Está en la página 1de 15

CLÍNICA DE FUTSAL

“Metodología y Estructura de Juego


de la Selección Argentina”

Elaborado por Ariel Abraham y Nicolás del Regno

Mayo 2019
“Preparación Física aplicada al Futsal”

Esteban Pizzi. Preparador Físico de la Selección Argentina de Futsal

En primer lugar, define que el Entrenamiento es un proceso en el cual se encuentran


muchos otros conceptos relacionados, tales como evaluar, planificar, sistematizar, ajustar y
desarrollar, entre otros.

Explica que el punto de partida para poder organizar el entrenamiento consiste en plantear
tres aspectos importantes:
1. Conceptualización: Entendido como un proceso racional-sistemático, continuo para
la mejora progresiva de la capacidad del rendimiento.
2. Surgimiento: Análisis, estudio y observación del: Consumo energético, tipo de
acciones, desarrollo del entrenamiento y competencias (a partir de principios y
evaluaciones, no de tendencias)
3. Búsqueda: Entrenamientos que lleven a los jugadores de lo general a lo particular y
de lo simple a lo complejo.

Aclara que como todo proceso, se desarrolla en Etapas:


Inicio → Desarrollo → Intensificación → Promoción → Optimización-Consolidación →
Mantenimiento

En las primeras etapas, se trabajará en una preparación más General, transformándose


progresivamente las actividades en tareas más propias de una preparación Especial.
Normalmente, dichas etapas se van dando coincidiendo con una edad específica
determinadas por factores biológicos, pero no siempre ocurren de la misma manera en
todos los jugadores.
En segundo lugar, afirma que para poder aspirar a una construcción del deportista a largo
plazo, es de suma importancia tener en cuenta los aspectos determinantes del rendimiento.
(A.D.R) que descansan en los siguientes aspectos:

● Aspectos Técnicos.
● Aspectos Tácticos
● Aspectos Psicológicos
● Aspectos Físicos
● Aspecto Teóricos: Relacionadas al cuidado personal, familiar, público.

Dichos aspectos, de manera relacionada, contribuyen a la mejora del rendimiento


deportivo. A su vez, se espera que en cada edad, haya aspectos que sean aún más
determinantes para esa misma edad, por lo tanto haya una necesidad de hacer más énfasis
en algunos de ellos.

Al hablar de planificación, el PF de la Selección Argentina hace referencia inmediatamente al


concepto de Periodización. El cual consiste, en líneas generales, en planificar las cargas de
los entrenamientos en base a fechas clave o partidos determinantes. Dicho de otra manera,
consiste básicamente en estructurar anticipadamente el proceso del entrenamiento
dirigiéndolo hacia un objetivo fijado con anterioridad y proyectándolo a corto plazo (sesión,
microciclo), mediano plazo (mesociclo, macrociclo) o largo plazo (pluriciclo). Este proceso
debe contar con instrumentos de control, tales como las evaluaciones; por lo tanto se debe
contar con herramientas metodológicas, teóricas y científicas que sean válidas y fiables.
Además, deben contar con la posibilidad de poder modificar aspectos durante el proceso
con un sentido crítico. (Concepto de flexibilidad del proceso)

“A la hora de planificar una sesión, se debe tener en cuenta la interrelación de todos los
contenidos. Por ejemplo, la entrada en calor debe estar relacionada con lo que se entrenará
después.”
Según Pizzi, cuando se piensa en planificar un proceso de entrenamiento, se debe analizar
desde distintos puntos de vista. Ellos permitirán diagramar las planificaciones a lo largo del
tiempo. Pizzi expuso acerca de dos de ellos:

● Análisis del deporte (modelo triangular)


- Ausencia de incertidumbre.
- Presencia de incertidumbre (compañeros, adversarios, entorno físico)
- Espacio de actuación: común o separado.
- Forma de participación: simultánea o alternativa.
● Análisis del partido (demandas generales)

Modelo triangular

Se basa en una relación entre 3 capacidades: Fuerza, Velocidad y Resistencia. Las cuales se
encuentran atravesadas por la suma de dos componentes: Agilidad y Flexibilidad; y éstas, a
la vez, engloban el concepto de Movilidad. Este elemento, se lo dará el trabajo con pelota.

“Estas tres capacidades son como los colores primarios. Siempre va a haber un color
predominante propio del deporte y dependiendo de cómo se combinen y relacionen entre las
mismas, darán como resultado otras capacidades, que se podrían plantear como los colores
secundarios. (fuerza-velocidad -potencia-, velocidad resistencia, fuerza resistencia). Dadas
sus características de alta intensidad, el futsal se encuentra en el medio, con una tendencia
hacia la fuerza y la velocidad.”

“Hay que tener en cuenta que si se trabaja mucho sobre una de dichas capacidades, es
probable que perjudique a otra, por eso es importante determinar la capacidad dominante
propia del deporte y saber combinarlas para optimizar el rendimiento.”

“La manera de entrenar, será determinada a partir de las características del deporte,
dimensiones del campo, número de jugadores y aspectos determinantes del rendimiento
(ADR).”
Pizzi asegura que el Futsal cuenta con las siguientes características:

- Intermitente: No se sigue una línea de trabajo continua. Se presenta una elevada


velocidad en arranques, aceleraciones, cambios de dirección y cambios de ritmo de
manera reiterada, tanto en situaciones individuales como de conjunto.

- Intervalado: Existen intervalos, hay 1er tiempo, 2do tiempo, alargue, penales,
cambios, pausas.

- Con altos niveles de coordinación neuromuscular

Para ejemplificar esta característica del Futsal, Pizzi realiza una comparación con el
fútbol:

“En el fútbol de 11, según la categoría y el nivel, El total de metros recorridos


promedio varía entre 10 km y 11 km, en cambio en el Futsal, esa cifra oscila entre los
3.5 km y 6 km, pero con la particularidad de que el 50% de ese total es realizado a
una alta intensidad o ‘intensidad de sprint’ (superiores a 6,5 m/seg). Los partidos se
ganan con aquellos metros recorridos a esa intensidad.”

Por otro lado, expone que: “Las acciones en el Futsal suelen durar aproximadamente
18 segundos y los momentos en el que el cronómetro está parado 15 segundos. Por
lo tanto, en líneas generales, las 700 acciones que se realizan por partido son de
carácter intermitente.”

“En un equipo con alta rotación de cambios, un jugador se encuentra en la cancha


durante 5 o 6 minutos continuos. Por lo cual, permite una recuperación total del
sistema ATP PC y esto permite mantener una intensidad alta.”

Esteban indica que para poder entrenar de esta manera, el concepto donde se debe
hacer hincapié es el de Densidad. Es decir, la relación entre secuencias de juego o
entrenamiento y las pausas. (Relación trabajo/pausa)
Estructuración del Entrenamiento
En cuanto a la estructuración del entrenamiento, Pizzi describe que se puede realizar bajo
los siguientes tres ejes:
● Eje neuromuscular: Fuerza Velocidad (efecto muscular)
● Eje orgánico funcional (efecto cardiorrespiratorio, resistencia)
● Eje perceptivo motor (efecto mecánico y decisión)

Explica, mostrando algunos de sus trabajos realizados, que dadas las características propias
del Futsal, y según su perspectiva, el eje donde más se trabaja es claramente el eje
neuromuscular, seguido por el perceptivo motor y luego por el orgánico funcional.

Luego, para describir su metodología de trabajo, nombra los componentes de la carga:


-Volumen (Cuantitativo)
-Intensidad (Cualitativo)
-Recuperación (Cuantitativo)
-Frecuencia (Cuantitativo)
-Densidad (Cualitativo)
Y explica: “Si el objetivo principal es mantener la intensidad del trabajo, claramente lo que se
tiene que bajar son los otros aspectos de la carga.”

“A lo largo del entrenamiento, la intensidad va decayendo. Cuando se pierde calidad, se


corta el ejercicio, para siempre cumplir con la premisa de calidad sobre cantidad.”

Según Pizzi, otra forma de plantear las planificaciones es desde:


● La calidad o complejidad de las acciones
● El tiempo de descanso
● La alternancia de las acciones

En cuanto a los tipos de entrenamiento y su programación, Esteban se acopla al modelo de


Entrenamiento Integrado y explica:
A la hora de planificar un entrenamiento integrado hay que tener en cuenta los siguientes
factores:

● Organización (superficie, estructura, líneas divisorias, número de jugadores,


comodines)
● Las reglas de juego (reglas adicionales)
● Desarrollo de juego (forma de competir, duración de la tarea)

Estos factores son los que determinarán las cargas del entrenamiento. Sin olvidarse que
también se realiza el entrenamiento fuera del campo.

Por último, agrega que de acuerdo al modelo ATR, los períodos de realización deben
coincidir con los partidos de mayor importancia. El entrenador cobra mayor importancia en
aquellos días, y el preparador físico en los microciclos previos, para poder llegar a un estado
de forma óptimo.
“La Selección Argentina y su modelo de juego”

Matías Lucuix. Entrenador de la Selección Argentina de Futsal

En primer lugar, el Entrenador de la selección indica que su punto de partida es buscar


formar a los jugadores no solamente a nivel técnico táctico, sino también en valores:

“Esto es una percepción que tuve yo cuando me sumé al cuerpo técnico con Diego (Giustozzi)
y Esteban (Pizzi). Que se había creado una atmósfera y una identidad, cada jugador que
venía a la selección, sabía a dónde venía. Y los jugadores más viejos ya tenían una identidad
propia de selección.”

“El respeto, el compañerismo y la armonía son fundamentales. Si eso falla, en los malos
momentos vamos a tomar decisiones individuales.”

“Diego siempre me decía, me gusta analizar y ver al equipo cuando pasa momentos malos,
ahí se ve el grupo.” “En los momentos malos me gusta ver las caras de los jugadores, y sobre
todo de los líderes.”

Luego habla acerca del rol que cumplen los jóvenes en su selección:

“No me da miedo hacer jugar a los jóvenes, porque creo que en la selección tienen que estar
los mejores. (...) Queremos deportistas que entiendan que sin presente no hay futuro y hay
que trabajar en eso.”

En la misma línea que Esteban Pizzi, el DT afirma:


“Si queremos que el jugador rinda al 100%, no le podemos exigir el 100% en el
entrenamiento, le tenemos que exigir el 150%. Siempre por encima de las condiciones que
pueda llegar a tener, siempre al máximo. Eso es innegociable, y cuando citamos a un
jugador, confiamos plenamente en él.”
En segundo lugar, el entrenador desarrolla los objetivos que según él debe tener un
entrenador:

● Potenciar al jugador para obtener el 100% de su capacidad.


● Confiar plenamente en el jugador como individuo.
● Inculcar la importancia del “nosotros” por encima del éxito personal.
● El trabajo diario y el esfuerzo permanente como pilares del éxito.
● Que atraviesen momentos de dificultad principalmente en la formación, para que
puedan actuar a partir de la frustración.

“No tengo dudas que haber atravesado por una situación de frustración, va a llevar a que
tengan una lección aprendida.”

Luego, agrega algunos de los conceptos fundamentales a desarrollar en sus equipos:

“Trabajar la técnica y la táctica a modo individual y los roles específicos. Estamos perdiendo
la costumbre de trabajar los roles específicos, tenemos muchos vicios de entrenador. Lo
colectivo es importante, pero todo se puede adaptar.”

“Hay que hacer que los jugadores se sientan importantes en sus posiciones, un jugador que
quizás no tiene características para un 1 vs 1, finalización o pase, puede ser un gran defensor
y si se le mejora la salida con pelota, puede cumplir una gran función como cierre, en la
formación hay que darle mucha importancia a esto.”

Lucuix insiste que el jugador debe entender el juego y los conceptos fuera de los sistemas,
para primero trabajar los conceptos y luego incluirlos en un sistema de juego, ya que ellos
son los que van a llevar a los jugadores a que entiendan cualquier sistema. A su vez, afirma
que los conceptos son independientes del sistema, y ésto va a hacer que puedan entender
el juego más allá del entrenador que tengan en ese momento.
Por otro lado, el DT busca que en cada entrenamiento y ejercicio, el jugador sea competitivo
simulando lo que se puede llegar a encontrar en un juego real.

“No nos interesa que sean ejercicios extensos, pero tienen que ser de calidad, de una
exigencia máxima.”

Entiende que preponderar la calidad sobre la cantidad, desde lo físico, táctico y psicológico,
buscando que se parezca a ese stress que se da en la competición, logra que sea posible
dominar dichas situaciones y no sufrirlas durante los partidos. Aunque también aclara que
esto lo da principalmente la experiencia en competencias de alto nivel, más allá de la edad.

“Adaptamos las reglas de juego para que esta condición se pueda dar.”

Luego, desarrolla cuales son los factores determinantes para un jugador inteligente:
● La visión periférica. “Más veo, más entiendo” Esto se determina en gran medida por
la posición corporal, por cómo se ubica el jugador en la cancha.
● La capacidad de percepción. “Saber dónde mirar para tomar mejores decisiones”.
● Capacidad técnica “Saber cómo responder ante situaciones de juego”.
● Capacidad e iniciativa táctica “Saber por qué hacer las cosas”.
● Análisis de situación de juego “Elegir la mejor opción”.

Metodología de trabajo

1) En principio, ir de lo más simple a lo más complejo, y de lo analítico a lo global.


2) Luego quitando lo analítico y sumando más toma de decisiones.
3) Finalmente integrando ejercicios que enlacen con otras situaciones de juego.

Cuando se trabaja en ataque, siempre se inicia con lo analítico.

“Primero movimientos de dos, después de tres y después de cuatro. Primero siempre las
dualidades, luego los tríos y por último de a 4 jugadores.”
“Si trabajo el ataque, los primeros movimiento se hacen libres, con pantalla al hombre.
Porque la defensa siempre domina más que el ataque. ¨Primer movimiento de rotación
libre.”

Citó a José María Pazos “Pulpis”, acerca de la defensa: “La defensa no es cuestión de ser
buen defensor o mal defensor, es cuestión de querer o no querer.”

Para Lucuix la actitud defensiva se compone por:


● Atención
● Comunicación: Es muy importante, y debe ser en un tono alto. Para que en un
momento de tensión durante la competencia, la comunicación sea eficaz.
● Concentración
● Agresividad
● Intensidad
Todo esto conforma la competitividad.

Fases de la defensa
● Altura:
-Presión
-Tres cuartos
-Mitad de cancha
-10 metros

Afirma que él sólo trabaja en Presión y en Mitad, con parámetros concretos en 10 metros.
No trabaja en tres cuartos porque presta a confusiones, lleva a dudas.

“Se trabaja en presión, y si nos superan, en mitad.”

● Temporización: Principalmente de la 2da y 3era línea. Del ala contraria y la


cobertura.
● Organización. “Siempre jugar en igualdad o superioridad. No salimos de a uno. Para
una organización, pasar la línea de la pelota, nos organizamos los cuatro y de ahí
volvemos a recuperar.”
● Repliegue: “Si se quiere presionar, hay que saber replegar. Sumamente humildes y
concretos, volamos por detrás de la línea de la pelota. Una buena organización y
buena altura, para siempre jugar en igualdad o superioridad.”
● Mantener siempre tres líneas defensivas
● Atacar líneas de pase
● Orientación: “Siempre presionar orientando a perfiles.”
● Cobertura: “La cobertura es la clave en la defensas de cambios.”

Matias Lucuix expone que en edades formativas se debe trabajar la defensa al hombre ya
que en la defensa de cambios, el primer concepto es precisamente la defensa al hombre.

“Si no hay presión a la pelota, es una defensa al hombre, de ahí se adapta. A los chicos
primero hay que enseñarle lo que es la defensa al hombre, y los posicionamientos básicos de
la defensa. Orientación, orientación al rival, orientación a la pelota, medir, desplazamientos,
defensa 1 vs 1, posiciones corporales.”

“Diferenciar alturas: presión, mitad, bajo mitad. Defender con altura, viajar con la pelota.”
“Con 15 y 16 años trabajamos defensa al hombre, después será más fácil. Cuando le
digamos ‘Cambia de marca porque la pelota no está presionada, va a ser más fácil”. Van a
saber cómo atacar una pierna hábil, van a conocer los tiempos de desplazamiento, los
momentos donde presionar, llegar y temporizar.”

Para Lucuix es muy importante que los chicos pasen por todas las situaciones defensivas y
ofensivas para que puedan tener las herramientas el dia de mañana, y entiendan todos los
sistemas y puedan participar en ellos de una buena manera.
Fase ofensiva
● Principios y conceptos de juego dentro de un sistema predefinido que varía según las
alturas y las defensas.
● Entrenadores casi espectadores, los jugadores resuelven. Uno debe tratar desde la
organización que tengan la mayor cantidad de armas posibles para utilizar.

Principios y conceptos de juego


● Líneas de pase
● Apoyos bajos
● Cambios de lado
● Jugar con el tercer y cuarto hombre
● Verticalización

Objetivos
● Superar líneas defensivas
● Posesión de la pelota
● Crear y dominar los espacios
● Controlar el ritmo de juego

Aspectos a tener en cuenta


● Lectura de situación de juego
● Desmarques
● Orientaciones Corporales
● Tiempo y espacio
● Siempre tratar de jugar con tres líneas de pase
● Apoyos bajos para cambios de lados
Por último, afirma que siempre hay que diferenciar la zona de elaboración de la zona de
finalización.

“Yo siempre les digo, de mitad de cancha para atrás hacen lo que yo les digo, la mitad de
cancha para adelante es de ustedes”

Algunas frases:

“Para competir al nivel de la selección, no alcanza con hacerlo bien, hay que hacerlo
perfecto”

“Es necesario ejercitar la técnica dentro de situaciones reales de juego, muchas veces en
ejercicios tácticos también se corrige la técnica”

“Los entrenamientos deben ser integrados, variados y desafiantes para que incentiven
constantemente a los jugadores”

“A los jugadores buenos les molesta correr para atrás, entonces le jugamos al espacio. Con
el 3er y 4to hombre. Eso hicimos con Brasil, y los lastimamos mucho.”

También podría gustarte