Está en la página 1de 9

PREGUNTA: ¿QUE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DEBEN HACERSE

EN LA ACTUALIDAD EN ENFERMERIA?

La investigación en enfermería se define como un proceso científico que valida y mejora

el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica

enfermera, directa o indirectamente. Con la incorporación de los estudios a la

Universidad, el rol y las competencias profesionales de la enfermería han evolucionado

hacia una posición autónoma, responsable y con un campo de conocimientos propio.

Con este trabajo se pretende concienciar a la enfermería de la importancia que tiene la

investigación para el desarrollo de la profesión y los beneficios que aporta. Identificar su

rol en investigación como enfermera profesional. A través de la investigación podemos

demostrar la evolución en la práctica asistencial, fomentamos la autonomía profesional y

el rol independiente, conseguimos que se haga patente en los equipos interdisciplinarios

y que los usuarios y la sociedad lo perciban

INVESTIGACIONES CIENTIFICA

Según Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016):

La investigaciones en enfermería es un proceso científico que validad y

mejora el conocimiento existente y genera otros nuevos que influye directa e

indirectamente en la práctica de enfermería.

Según Pérez, J. (2006):

El proceso de investigación necesita de recursos humanos y materiales, los

investigadores deben poseer experiencia, así como estructura organizativa que facilita

todo el proceso de investigación y posibilite la colaboración científica interdisciplinaria ,


por ello enfermería debe estar entrenada en los medios y métodos de lo que disonemos

para poder investigar.

Según Brown (2014):

La investigación en enfermería también es necesaria para generar conocimientos sobre

educación, administración, servicios sanitarios y características del personal de

enfermería y sus roles. Los hallazgos de estos estudios influyen indirectamente en la

práctica enfermera y se añaden al cuerpo de conocimientos de la enfermería. La

investigación es necesaria para aportar experiencias de aprendizaje de alta calidad a los

estudiantes de enfermería. A través de la investigación, los profesionales de enfermería

pueden desarrollar y perfeccionar los mejores métodos para prestar educación de

enfermería a distancia y usar la simulación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Se necesitan estudios de administración y servicios sanitarios de enfermería para mejorar

la calidad, la seguridad y la rentabilidad del sistema sanitario. Los estudios de los roles

del personal de enfermería y de la enfermería en general pueden influir en la calidad de

la asistencia, la productividad, la satisfacción y la conservación del puesto de trabajo de

estos profesionales. En esta etapa de escasez de profesionales de enfermería, se necesitan

más investigaciones para determinar formas efectivas de reclutar nuevos profesionales y

de retenerlos para que no abandonen la profesión. Este tipo de investigación podría tener

un impacto importante tanto en la calidad como en el número de profesionales de

enfermería que asistan a los pacientes y sus familias en el futuro.

Según Burns N. & Grove S. (2005):


La investigación en enfermería es igualmente necesaria para generar conocimiento

sobre educación en enfermería, administración, cuidados de salud, características de las

enfermeras o roles de las mismas. Los hallazgos de estos estudios influyen indirectamente

en la praxis de las enfermeras, de modo que pasan a aumenta el cuerpo de conocimientos

de la enfermería. La investigación en educación es necesaria para proporcionar a los

estudiantes de enfermería experiencias de aprendizaje de la mayor calidad posible. La

finalidad de la investigación enfermera es generar una base empírica del conocimiento

que sirva como guía de la práctica. Se requiere, asimismo, una sólida base de

investigación para documentar la afectividad de las intervenciones enfermeras

seleccionadas al tratar pacientes con problemas específicos en la promoción de resultados

positivos tanto en los pacientes como en las familias.

Según Santos, F., Rodríguez, C., & Rodríguez, R., (2004):

La investigación en enfermería influirá de manera directa en el reconocimiento del

profesionalismo, la responsabilidad y la relevancia social de la enfermería.

Respecto al profesionalismo, es porque al ampliar la base del conocimiento como parte

de la responsabilidad profesional en la asistencia de la salud, los enfermeros desarrollan

un cuerpo de conocimientos con características distintivas, que diferencian a la

enfermería de otras disciplinas.

En cuanto a la responsabilidad, porque al convertir la investigación en un aspecto

tradicional dentro de la profesión enfermera, la toma de decisiones clínicas y la ejecución

de actividades basadas en una información científicamente documentada, fundamentan la

responsabilidad profesional.
Por último, la relevancia social de la enfermería vendrá dada en razón del reconocimiento

social que supone una práctica basada en criterios científicos, supone una práctica basada

en criterios científicos, permitiendo evaluar de manera critica la propia eficacia

profesional, y llevándonos a modificar o abandonar aquellas actividades que demuestren

no tener efecto sobre la salud de la población enferma o sana.

Según Guevara, M., Gutiérrez, J. & Paz, M. (2017):

El uso de la investigación genera aspectos positivos, sin embargo, también existen

retos que deben asumirse y superarse, en este sentido, la incorporación de métodos

basados en la transferencia del conocimiento definido como en proceso que tiene como

objetivo aproximar la evidencia científica a la práctica donde se puede utilizar en

beneficio de las poblaciones más vulnerables ante los problemas de salud utilizando como

fases la exploración, instalación, implementación inicial, implementación completa,

innovación y sostenimiento.

Los profesionales de enfermería han transcurrido de un quehacer basado en diseños de

investigaciones descriptivas a explicativas- experimentales con el fin de obtener

resultados que ayuden de una mejor forma a la toma de decisiones en la práctica clínica.

CIENCIA
Según Wartofsky (1973) afirma que:

“La ciencia es un modo de conocer el mundo y también un cuerpo de conocimiento. Cabe

caracterizarla en función de un proceso de investigación, de una búsqueda de la verdad,

y es posible caracterizarla también como la estructura o cuerpo formado por la


acumulación de las verdades fundadas, o presuntas verdades, que tal búsqueda haya

originado”.

Según Ferrater, (1965)

“Un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y

apropiados, en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las

cuales se rigen los fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios

elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por

medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros”

(p. 284).

Según Bunge (1985)

La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre

ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian

hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que se

encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad

para convalidar sus fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las

ciencias fácticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y,

consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus fórmulas. (p.38)

La ciencia de Enfermería se ha definido como un cuerpo de conocimientos científicos

acumulativo y único derivado de las ciencias biológicas, humanísticas del

comportamiento y otras que son pertinentes a enfermería, y de conocimiento conformado

por las teorías propias de la enfermería. Agramonte del Sol & Leiva (2007)
PRACTICA

Según Lickfield & Jónsdóttir (2008):

“La práctica de enfermería requiere de conocimiento” (p. 29). No cabe duda que

Enfermería “hace mucho y sabe mucho”, sin embargo, hay nebulosas sobre el

conocimiento que utiliza, es decir, tiende a existir un pensamiento que cualquier persona

puede “hacer enfermería “… El primer paso es articular lo que hacen las enfermeras

profesionales y por qué las pequeñas cosas son realmente grandes cosas”. (p. 81)

Luntley (2011, p.26) agrega:

“Para que las acciones de enfermería estén integradas racionalmente, es necesario

que se estructure conceptualmente”.

Según Kerouac (1996) planteó:

Tres paradigmas en Enfermería: categorización, integración y transformación, los

cuales otorgan a Enfermería una orientación disciplinar y definen desde dónde

está posicionado el profesional ejecutando sus acciones.

Sanabria; Otero & Urbina; (2002):

“Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina de

Enfermería como en el resto de las disciplinas científicas, pues generan un conocimiento

autónomo y mantienen una continuidad por encima de los cambios en la orientación del

conocimiento en general que nos identifica dentro del equipo de salud (p.1).

Según Laza & Cárdenas (2009):


Es claro que esta evolución paradigmática va de la mano con los cambios del

concepto de salud a través de los años, eso ha ido definiendo la práctica de la salud

y su formación.

ENFERMERIA
Según Burns N. & Grove S. (2005)

La enfermería es una profesión eminentemente práctica, para la investigación es

fundamental para el desarrollo y el aumento del conocimiento que se puede aplicar en

mejorar la practica asistencial. Las enfermeras asistenciales, como puede ser usted

misma, necesitan ser capaces de leer los informes procedentes de la investigación,

identificar que intervenciones son efectivas para ponerlas en práctica, e implementar

estas intervenciones con el fin de obtener resultados positivos en los pacientes y sus

familias.

Según Osuna y González (2010) reafirman que:

“La enfermería es una profesión teórico-práctica de naturaleza dialéctica, es decir

una vez impartida la teoría, está debe ser puesta en práctica para lograr un mejor

aprendizaje a partir de la realimentación” (p.125).

“No podemos dejar de lado que la Enfermería es una profesión con

características eminentemente sociales, vinculada directamente a la población y

comprometida con la atención de sus necesidades” (Cruz, Pérez, Jenaro, Flores

& Segovia, 2010; p.271).


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cruz Ortíz, M.; Pérez Rodríguez, M; Jenaro Río, C; Flores Robaina, N.; Segovia

Díaz De León, M. (2010). Necesidad social de formación de recursos no profesionales

para el cuidado: una disyuntiva para la Enfermería profesional. Índex de Enfermería,

Vol. 19(4), pp.269-273.

Osuna Torres, B. & González Rendón, C. (2010). La enseñanza práctica de

enfermería y el micro espacio. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro

Social. Vol. 18 (3): pp. 123-127.

Agramonte del Sol, A. & Leiva Rodríguez, J. (2007). Influencia del pensamiento

humanista y filosófico en el modo de actuación profesional de enfermería. Revista

Cubana Enfermería, 23(1), pp.1- 15.

Luntley, M. (2011). ¿Qué saben las enfermeras? Filosofía de Enfermería. Vol. 12,

pp. 22-33.

Kerouac, Suzanne y otros (1996). El pensamiento enfermero. España: Masson.

Sanabria Triana, L.; Otero Ceballos, M.& Urbina Laza, M. (2002). Los paradigmas

como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Rev. Cubana Educ.

Med Súper; 16(4).


Wartofsky, M. (1981). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza

Editorial.

Según Ferrater, (1965). Diccionario de filosofía. España: Editorial Sudamericana

Burns, N. & Grove, S. (2005). Investigación en enfermería. Ed 3°- Madrid: Elsevier.

Código de biblioteca UNS: 610-7 B 94

Santos, F., Rodríguez, C., & Rodríguez, R. (2004). Metodología Básica de

Investigación de enfermería. España: Ediciones Díaz de Santos.

Guevara, M., Cárdenas, V. & Hernández, P. (2017). Protocolos de Investigación en

Enfermería. México: Editorial el Manual Moderno S.A de C.V.

Pérez, J. (2006). Estudios Epidemiológicos e Investigación Enfermera. Ed. 1°.

España: Editorial MAD, S.L.

Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería: Desarrollo de

la práctica enfermera basada en la evidencia. Polonia: Elsevier.

También podría gustarte