Está en la página 1de 12

PERIODONCIA

Volumen 13 Periodoncia para el


Número 3
Julio-Septiembre 2003 higienista dental

233
M.J. Aguilar Agullo1 Importancia del uso de índices
M.V. Cañamas Sanchis2
P. Ibáñez Cabanell2 en la práctica periodontal diaria
F. Gil Loscos3 del higienista dental

1 Profesora de Secundaria-Higiene Dental. Correspondencia:


IES «Ausias March» - Facultad de Dr. Francisco Gil Loscos
Medicina y Odontología de Valencia. Periodoncia. Clínica Odontológica
2 Profesora de Secundaria-Higiene Dental. C/ Gascó Oliag 1
IES «Ausias March»- Hospital 46010 Valencia
Universitario «Dr. Peset» de Valencia. quicogil@uv.es
3 Profesor Universidad de Valencia
Departamento de Periodoncia
Profesor especialista del IES «Ausias
March»- Facultad de Medicina y
Odontología de Valencia

RESUMEN INTRODUCCIÓN

La aparición de índices en periodoncia coincidió La epidemiología utiliza la estadística como una


con la necesidad de trabajar estadísticamente los datos herramienta esencial. La necesidad de procesar esta-
que se recogían en las consultas. Desde entonces, mul- dísticamente los datos que se obtenían en las con-
titud de índices se han propuesto para manipular los sultas condujo al desarrollo de unos índices que tra-
datos. Sin embargo, a la hora de enfrentarse a ellos, ducían estos datos a valores numéricos susceptibles
muchos higienistas los ven más como un trabajo extra de ser tratados matemáticamente. En Odontología
que una forma de obtener información. empezaron a ser utilizados de forma sistemática en los
El objetivo de este artículo es describir los dife- años 40, pero es en los 50 cuando comienzan a apli-
rentes tipos de índices, así como indicar la importan- carse a la Periodoncia.
cia de su uso, no sólo para que los datos clínicos obte- La filosofía de un índice es traducir una situación
nidos puedan ser comparados y utilizados junto a los clínica, como es la presencia de placa, cálculo, san-
de otras consultas en estudios epidemiológicos, sino grado o bolsa periodontal, a un valor numérico cuan-
porque realizándolos de forma reglada en cada pacien- titativo o a un gradiente cualitativo, que proporcione
te proporcionan una información esencial para prever información de dicha situación clínica y que sea uti-
la evolución del caso, adelantar un pronóstico y pla- lizable estadísticamente de forma sencilla. Además,
nificar un tratamiento. han de ser rápidos de realizar, objetivos, reproducibles
y fáciles de recoger por un personal mínimamente entre-
nado(1).
PALABRAS CLAVE Los primeros índices que se desarrollaron eran úti-
les, sobre todo, para hacer estudios epidemiológicos,
Índice; Índice de placa; Índice gingival; Índice perio- pero a nivel del paciente eran poco prácticos desde
dontal; CPITN. el punto de vista de su motivación y control, por lo

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


M.J. Aguilar Agullo Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
M.V. Cañamas Sanchis del higienista dental
P. Ibáñez Cabanell
F. Gil Loscos

234 que desde la década de los 70 se manejan dos tipos realiza basándonos en los datos de placa, cálculo
de índices: y sondaje que se recogen con los índices peri-
A. Índices epidemiológicos poblacionales: tie- dontales realizados previamente(2).
nen como finalidad principal realizar estudios sobre Para Rusell un buen índice debe reunir determi-
las causas y la evolución de la enfermedad periodon- nadas condiciones:
tal. No se necesita saber exactamente el estado de 1º.Validez. Que sirva para medir lo que se pretende
todos los pacientes, sino sólo los resultados de cier- y que se adapte a las características del problema
tos dientes o caras de estos dientes, o el tanto por cien- en estudio.
to de aparición relativo de un dato en la boca. Y estos 2º.Claridad. El examinador debe comprender fácil-
datos se recogen en gran cantidad de pacientes, se mente sus reglas y criterios con el fin de aplicar-
bareman estadísticamente y se sacan conclusiones que los con facilidad y rapidez en su trabajo de campo.
se utilizarán para el diagnóstico, la prevención o el tra- 3º.Fiabilidad. Los resultados deben ser consistentes
tamiento comunitario de la enfermedad periodontal, bajo condiciones distintas de utilización y por tanto
o servirán para la planificación de las directrices sani- ser reproducibles por distintos examinadores.
tarias para combatir esta enfermedad. 4º.Sensibilidad. Debe ser capaz de detectar, razo-
B. Índices individuales de los pacientes, que se nablemente, pequeñas variaciones en cualquier
basan en la realización de registros repetidos a lo largo dirección del estado de salud del grupo de pobla-
del tratamiento y que van a servir: ción estudiada.
1. Para objetivar la evolución de la enfermedad perio- 5º.Aceptabilidad. La utilización del índice no debe
dontal y la eficacia del tratamiento y causar incomodidad o molestia en los individuos
2. Para motivar al paciente, implicándolo en el éxito o examinados(3).
fracaso del tratamiento en virtud de la mejora o empe-
oramiento del índice. Se trata de obtener datos no
sólo de la cantidad sino también de la distribución I. ÍNDICES DE HIGIENE ORAL Y CÁLCULO
del dato, obteniendo un «mapa» personal del pacien-
te; por ejemplo, en el caso de la placa bacteriana este Entendemos como placa bacteriana una masa cohe-
tiene que reconocerla y tratar de eliminarla. rente densa de bacterias en una matriz intermicro-
Existen multitud de índices recogidos en la litera- biana (glucoproteínas salivales y polisacáridos extra-
tura, pero los podemos clasificar en los siguientes tipos: celulares) organizada, que se adhiere a la superficie
I. Índices de Higiene Oral y Cálculo, que recogen de los dientes o a las restauraciones y que continúa
datos de placa bacteriana y cálculo, y de su dis- adherida a pesar de la acción muscular, aclarado con
tribución en la boca. agua o irrigación(4).
II. Índices Gingivales, que recogen datos de la infla- En este apartado hacemos referencia tanto a los índi-
mación de la encía, lo que indica la presencia de ces de placa (valoración de placa presente en los dien-
actividad inflamatoria en el periodonto. tes) como a sus complementarios, los índices de higie-
III. Índices Periodontales y de Tratamiento. Los ne (valoración de las superficies libres de placa) como
periodontales recogen datos de la profundidad de a los índices que miden la presencia de cálculo supra-
sondaje y de la variación de este a lo largo del tiem- gingival y subgingival.
po y su modificación por los diferentes factores
externos y de tratamiento que el paciente sufre. En Índice de Silness y Löe (IPL), 1964
los de tratamiento se puede planificar la necesidad
de tratamiento periodontal de una comunidad o de Es el único índice que mide el grosor de la placa
un individuo de forma bastante aproximada y se depositada sobre la superficie del borde gingival de

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


PERIODONCIA Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
Volumen 13 del higienista dental
Número 3
Julio-Septiembre 2003

Tabla 1 Códigos y criterios del índice de Silness y Löe (IPL), 1964 235

Código Criterio

0 No hay placa en la zona gingival.


1 Hay una película fina de placa que se adhiere al margen gingival libre y a la zona adyacente del
diente. La placa sólo puede ser reconocida pasando una sonda a través de la superficie dental
o revelándola. Incluye la tinción cromógena.
2 Acumulación moderada de depósitos blandos dentro de la bolsa gingival, sobre el margen
gingival y/o adyacentes a la superficie dental. Se reconoce a simple vista.
3 Abundancia de material blando, grueso de 1-2 mm desde la bolsa gingival y/o sobre el mar-
gen gingival y la superficie dentaria adyacente.

Silness J, Löe H. Periodontal disease in pregnancy. II. Correlation between oral hygiene and periodontal condition. Acta Odontol Scand.
1964; 22: 112-135.

todos los dientes presentes en la boca. Hoy no se uti- podría bastar con obtener el índice anterior sólo en
lizan reveladores de placa aunque sus autores per- determinados dientes previamente elegidos, como, por
miten la utilización de los mismos. Se determina pasan- ejemplo, los 6 «dientes de Ramfjord»(6).
do un explorador sobre la superficie dentaria y exa-
1.6 2.1 2.4
minando la punta de la sonda en busca de placa. Se
debe secar ligeramente la superficie dental con cho- 4.4 4.1 3.6
rro de aire. Es adecuado para realizarlo en estudios
epidemiológicos en ensayos clínicos(5).
En cada uno de los dientes se exploran las 4 uni- Tabulación de los datos
dades gingivales (vestibular, palatino/ lingual, mesial Igual que el índice anterior pero valorando sólo las
y distal) asignando un código a cada una de ellas según 4 unidades gingivales de estos 6 dientes.
la tabla 1.
Índice de Greene y Vermillion
Tabulación de los datos (Índice de Higiene Oral- IHO), 1960
Sumatorio del valor numérico de cada unidad gingival
IPL = Tiene dos variantes que valoran:
Nº de unidades gingivales exploradas A. La extensión coronaria de la placa [Índice de resi-
duos (IR)]
El nº máximo de unidades gingivales será de 128 y B. La extensión coronaria del cálculo supragingival
la puntuación máxima que puede alcanzar este índi- y también el subgingival [Índice de cálculos
ce será de 3. (IC)](7).

Índice de Silness y Löe simplificado (IP6), 1964


I. Índice de Residuos (Tabla 2)
Para obtener rápidamente una imagen representa-
tiva del estado de higiene de un grupo de población, II. Índice de Cálculo (Tabla 3)

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


M.J. Aguilar Agullo Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
M.V. Cañamas Sanchis del higienista dental
P. Ibáñez Cabanell
F. Gil Loscos

236 Tabla 2 Códigos y criterios del índice de residuos de Greene y Vermillion,1960

Código Criterio

0 No hay placa, ni manchas.


1 Residuos blandos que cubren menos de 1/3 de la superficie del diente.
2 Residuos blandos que cubren más de 1/3 pero menos de 2/3 de la superficie del diente.
3 Residuos blandos que cubren más de las 2/3 partes del diente.

Greene JC, Vermillion JR. The oral hygiene index: a method for classifying oral hygiene status, J Am Dent Assoc 1960; 61:172-9.

Tabla 3 Códigos y criterios del índice de cálculo de Greene y Vermillion, 1960

Código Criterio

0 No hay presencia de cálculo supragingival ni subgingival.


1 Cálculo supragingival que cubre menos de 1/3 de la superficie del diente, sin presencia del
cálculo subgingival.
2 Cálculo supragingival que cubre más de 1/3 pero menos de 2/3 partes de la superficie del
diente y/o se observan depósitos únicos o aislados de cálculo subgingival.
3 Cálculo supragingival que cubre más de los 2/3 de la superficie del diente y/o hay una banda
continua de cálculo subgingival.

Greene JC, Vermillion JR. The oral hygiene index: a method for classifying oral hygiene status, J Am Dent Assoc 1960; 61:172-9.

Tabulación de los datos 1.6 1.1 2.6


El IHO se obtiene del promedio (sumatorio del valor
4.6 3.1 3.6
numérico de cada unidad gingival dividido por el nº
de unidades gingivales exploradas) del valor de los y las unidades gingivales seleccionadas fueron: la ves-
2 subíndices: IR+IC. tibular de 1,6, 1,1, 2,6 y 3,1 y la lingual de 3,6 y 4,6(8).
Escala de valoración: 0,0-1,2: Buena higiene oral.
1,3-3,0: Higiene oral regular. Tabulación de los datos
3,1-6,0: Mala higiene oral. Al dar un valor numérico a esta variable se puede,
como en los casos anteriores, hallar el promedio indi-
Índice de Greene y Vermillion simplificado vidual o poblacional de los datos obtenidos (valor
(IHO-S), 1964 máximo 3, cuando individualizamos el IR y el IC) o
bien presentarlos como porcentajes, en estudios pobla-
Al igual que en el índice de Silness y Löe y para cionales, del código valorado en cada uno de los dien-
facilitar la exploración en grandes poblaciones, se tes explorados(9).
diseñó un índice con tan sólo 6 dientes represen-
tativos de la cavidad oral y en determinadas super- Índice de O´Leary (IP), 1972
ficies gingivales. Los dientes índices elegidos fue-
ron: O’Leary describió dos índices: uno recoge la pre-

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


PERIODONCIA Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
Volumen 13 del higienista dental
Número 3
Julio-Septiembre 2003

sencia de placa y el otro valora su ausencia. El más se divide en 9 áreas y se valora (sí/no) el número 237
usado es el índice de presencia de placa y no valora de áreas que ocupa la placa(14).
cantidad. Se utilizan reveladores de placa, observan- • Índice de Martens y Meskin, 1972, es una adaptación
do cada uno de los 4 segmentos que representan las del índice de Podshadley y Haley. La superficie ves-
superficies mesial, distal, vestibular y lingual de los tibular de los dientes se divide en 5 áreas y se valo-
dientes y se señala en la ficha si hay o no placa. Única- ra (sí/no) el número de áreas que ocupa la placa(15).
mente se registra la presencia de placa en la unión Aunque se han desarrollado muchos índices de
dentogingival de los dientes; los dientes que no exis- placa, sólo dos se recomiendan a partir del Council on
ten deben tacharse de la ficha(1). Dental Therapeutics de 1985(16): el Índice de Löe y
Silness y la modificación de Turesky del Índice de
Tabulación de los datos Quigley y Hein. El concepto de recomendación de estos
Se halla el porcentaje de superficies, segmentos o índices se basa principalmente en la reproductibilidad
unidades gingivales con presencia de placa. de resultados que obtienen al ser interpretados los datos
Nº total de segmentos con placa de la exploración por diferentes examinadores(17).
IP = x 100
Nº total de segmentos presentes en boca
II. ÍNDICES GINGIVALES
Índice de Lindhe (IH), 1983
Índice de Löe y Silness (IG), 1967
Al igual que O´Leary, este autor describió un índi-
ce de placa (presencia de placa en boca) y uno de Mide la gravedad de la respuesta inflamatoria alre-
higiene (ausencia de placa en boca). dedor de todos los dientes presentes en la boca ya que
Tanto este como el anterior son índices que se utili- determina la cantidad, la calidad, la severidad y la loca-
zan en la práctica individual y permiten establecer la dis- lización. Cada diente es dividido en 4 unidades gin-
tribución de la placa en la cavidad oral de un paciente, givales (vestibular, lingual, distal y mesial). Conviene
en lo que se llama «patrón de placa o de higiene»(1, 11). secar la encía con chorro de aire(18) (Tabla 4).

Tabulación de los datos Tabulación de los datos


Nº total de caras libres de placa Cada unidad gingival se puntúa de 0 a 3. Se valo-
IH = x 100 ra el promedio de todos los valores obtenidos.
Nº total de caras presentes en boca Podemos obtener con este índice: IG de diente, IG de
grupo dental, IG de sextante y/o IG de individuo. Es
Otros índices de placa adecuado en diagnósticos colectivos (estudios epi-
Quedaría por nombrar los índices de área de placa demiológicos transversales y experimentales) y menos
que desarrollaremos de forma breve. Entre estos des- indicado para estudios individuales dado el escalona-
tacan: miento demasiado burdo de las diferencias(1).
• Índice de Quigley y Hein, 1962(12) modificado más Lobene en 1986 modificó este índice estableciendo
tarde por Turesky, 1970(13). En ellos se valora el área una escala más sensible al índice en los tres prime-
cubierta por placa de la superficie vestibular den- ros grados. En este índice se valoran las superficies
tal teñida con fucsina básica al 0,75% y se puntúa mesiobucal, bucal, mesiolingual y lingual(19) (Tabla 5).
de 0 a 5 según el grado de extensión.
• Índice de placa de la Armada modificado (Elliott y Tabulación de los datos
cols., 1972). La superficie vestibular de los dientes Igual que el índice anterior.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


M.J. Aguilar Agullo Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
M.V. Cañamas Sanchis del higienista dental
P. Ibáñez Cabanell
F. Gil Loscos

238 Tabla 4 Códigos y criterios del índice gingival de Löe y Silness (IG), 1967

Código Criterio

0 Encia normal, no inflamación, no cambio de color, no hemorragia.


1 Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, no sangra al sondar.
2 Inflamación moderada, enrojecimiento, edema y lisura. Sangra al sondar y a la presión.
3 Inflamación marcada, marcado enrojecimiento, edema, ulceración, tendencia a la hemorragia
espontánea, eventualmente ulceración.

Löe H. The gingival index, the plaque index, and the retention index systems. J Periodontol. 1967; 38: 610.

Tabla 5 Códigos y criterios del índice gingival de Lobene, 1986

Código Criterio

0 Sin inflamación.
1 Inflamación leve; cambio ligero de color, poco cambio de textura en cualquier porción de la uni-
dad gingival papilar o maxilar, pero no total.
2 Inflamación moderada: criterios como los anteriores pero que afectan toda la unidad gingival
o papilar.
3 Inflamación moderada: brillo, eritema, edema y/o hipertrofia de la unidad gingival marginal o
papilar.
4 Inflamación grave: eritema marcado, edema y/o hipertrofia de la unidad gingival marginal o
papilar; hemorragia espontánea, congestión o ulceración.

Lobene RR, y cols. A modified gingival index for use in clinical trials. Clin Prev Dent 1986; 8: 3.

Índice de Löe y Silness reducido (IG-r), 1967 vedad de la inflamación gingival y el control de su
curso. Es un indicador sensible de la inflamación gin-
Por similitud al índice de placa reducido y por ergo- gival tanto en el diagnóstico individual como en la
nomizar en los estudios epidemiológicos hay muchos investigación clínica.
autores(20) que utilizan este índice tomando como medi- Se emplea una sonda roma que se desliza por el
da los «dientes de Ramfjord». surco desde la base hasta la punta de la papila tanto
1.6 2.1 2.4 en su vertiente mesial como en la distal de los dien-
tes adyacentes. Se exploran tan sólo las papilas por su
4.4 4.1 3.6
superficie vestibular en los cuadrantes superior izquier-
Tabulación de los datos do (2º) e inferior derecho (4º) y por su superficie lin-
Igual que el índice completo pero valorando sólo gual en los cuadrantes superior derecho (1º) e inferior
estos 6 dientes. izquierdo (3º)(23).
Se ha descrito la utilidad de este índice para el higie-
Índice de Saxer y Mühlemann (PBI, hemorragia nista dental (Craig y Duhamel, 1981(22)), además de su
de las papilas), 1975 utilidad en la consulta dental. Este índice ha demos-
trado ser eficaz en programas de salud escolar y de
Es un índice excelente para estimar el grado de gra- salud pública (Saxer y cols, 1977(23)) (Tabla 6).

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


PERIODONCIA Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
Volumen 13 del higienista dental
Número 3
Julio-Septiembre 2003

Tabla 6 Códigos y criterios del índice gingival de Saxer y Mühlemann (PBI, Hemorragia de las Papilas), 1975 239

Código Criterio

0 No hay sangrado.
1 Aparece un único punto hemorrágico en la papila.
2 Visible una fina línea o varios puntos hemorrágicos.
3 El triángulo interdental se llena en mayor o menor cantidad, con sangre.
4 Hemorragia profusa inmediata al sondaje. Según la gravedad llega al diente o pasa a la encía.
Gotas.

Saxer UP, Mühlemann HR. Motivation und Aufklärung. Schweiz Mschr Zahnheilk 1975; 85: 905.

Tabulación de los datos Nº de puntos sangrantes en boca


Después de sondar cada cuadrante, a lo que se dedi- GBI-s, IG-s = x 100
ca alrededor de 15 seg., se evalúan los índices de pun- Nº total de superficies exploradas (Max. 128)
tuación del surco sondado comenzando en la prime-
ra papila sondada. Cuando no falta ningún diente se Otros índices gingivales menos usados en la actua-
valorarán 28 papilas. Se exceptúa la papila de los inci- lidad son:
sivos centrales superiores e inferiores y los sectores • Índice de Mühlemann y Son, 1971 o índice de
distales de los terceros molares si es que éstos están Sangrado del Surco Gingival (IHS). En este índice
presentes. Si falta un diente, su papila correspondiente valoramos el sangrado del surco gingival bajo la
se tacha de la ficha. acción suave de la sonda periodontal a través de la
Sumatorio del valor de los puntos sangrantes zona crevicular de cada uno de los dientes. También
PBI = valora el enrojecimiento, hinchazón y edema de
Nº de papilas exploradas (Máx. 28) la encía dando una codificación de 0 a 5 en orden
creciente de gravedad.
Índice de Lindhe (IG-s), 1983 modificado de Los valores se pueden anotar separadamente para
Ainamo y Bay (GBI-s), 1975 la papila (A) y/o para el margen gingival (M)(25).
• Monitorización de flujo del líquido en borde gingi-
Se pasa la sonda periodontal a través de la zona val (LBG): el flujo de LBG comienza antes de que
crevicular de cada uno de los dientes y se va ano- puedan observarse signos clínicos de gingivitis. Se
tando en sus unidades gingivales si sangra o no (cali- ha comercializado una unidad digital para moni-
ficación dicotómica), rellenando el espacio en caso torizar el LBG (Periotron®).
afirmativo bien pintándolo, bien con un si/no o bien
con +/- según el diseño de la ficha.
Se debe esperar entre 15 y 30 seg. para su lectura. III. ÍNDICES PERIODONTALES Y DE
Debido a que se exploran más de 100 puntos de TRATAMIENTO
medida, éste índice sólo se usa en exploraciones indi-
viduales(11, 24). Son índices que se utilizan en Periodoncia para
medir la placa y el cálculo dental, las alteraciones gin-
Tabulación de los datos givales y el posible sangrado gingival tras el sondaje;
Se calcula el % de las superficies sangrantes en la boca. también valoran el estado periodontal y finalmente

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


M.J. Aguilar Agullo Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
M.V. Cañamas Sanchis del higienista dental
P. Ibáñez Cabanell
F. Gil Loscos

240 Tabla 7 Códigos y criterios del índice C.P.I.T.N, 1982

Código Criterio

0 Ausencia de signos patológicos


1 Existe sangrado al sondar. No hay cálculo. No tiene bolsa (sondaje menor de 3,5 mm).
2 Presencia de cálculo y/o obturaciones desbordantes.
3 Bolsa periodontal menor de 3,5 mm (banda negra parcialmente oculta).
4 Bolsa periodontal de 5,5 mm o más (banda negra completamente oculta).

Ainamo J, Barmes D, Beagrie G, Cutress T, Martin J, Sardo-Infirri J. Development of the World Health Organization (WHO) community
periodontal index of treatment needs (CPITN). Int Dent J 1982; 32 (3): 281-91.

pueden utilizarse para indicar las necesidades de tra- sentes, se examinan todos los demás dientes del sex-
tamiento de poblaciones. tante, anotando la puntuación del diente más afectado.
En este artículo vamos a presentar los más utiliza- En los sujetos menores de 20 años, se examinan
dos actualmente en nuestro ámbito: el C.P.I.T.N. o seis dientes índice, que son: 16, 11, 26, 31, 36 y 46.
Índice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de Para efectuar el examen se realizan seis puntos de
la Comunidad y el C.P.I. o Índice Periodontal sondaje en cada diente (punto mesio bucal, medio
Comunitario. También comentaremos el PSR bucal, disto bucal y los puntos correspondientes en
(Periodontal Screening and Recording test) desarro- lingual). Para ello se utiliza una sonda específica-
llado por la A.D.A. y la A.A.P. para la aplicación del mente diseñada con una bolita de 0,5 mm de dia-
CPITN en la exploración individual. metro en su extremo y marcada en negro la zona
comprendida entre los 3,5 mm y los 5,5 mm. Existe
ÍNDICE CPITN (Community Periodontal Index una variante de dicha sonda, que además incluye
Treatment Needed o Índice Periodontal de marcas a los 8,5 y 11,5 mm. La sonda debe usarse
Necesidades de Tratamiento de la Comunidad), 1982 con poca presión (20-25 g) para no lesionar la encía
y debe seguir la configuración anatómica de la super-
Descrito por Ainamo y cols. en 1982(26), es el índi- ficie del diente.
ce que más se ha utilizado para las encuestas epide- Los códigos utilizados se describen en la tabla 7.
miológicas(27), después de ser aceptado por la En los niños menores de 15 años sólo se medirá
Federación Dental Internacional (FDI) y la el sangrado gingival y el cálculo, debido a la posible
Organización Mundial de la Salud (OMS)(28), aunque presencia de pseudobolsas de erupción de los segun-
también se puede aplicar de forma individual. dos molares.
Para la recogida de datos, la boca se divide en sex- Los códigos anteriores nos indican las necesida-
tantes limitados por los caninos y se excluyen los ter- des de tratamiento (NT) para cada sextante (Tabla 8).
ceros molares. Para que un sextante sea válido debe
tener al menos dos dientes funcionales. Si sólo queda ÍNDICE CPI (Community Periodontal Index o
uno, éste se incluye en el sextante adyacente. Índice Periodontal Comunitario), 1997
Para los sujetos mayores de 20 años, se examinan
los dientes índice, que son: 17-16, 11, 26-27, 36-37, Es una variante del CPITN porque también mide la
31, 46-47. En cada sextante se anota la peor de las pun- presencia de sangrado periodontal, el cálculo y las bol-
tuaciones de los dientes índice, y si éstos no están pre- sas periodontales, pero lo completa ya que recoge la

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


PERIODONCIA Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
Volumen 13 del higienista dental
Número 3
Julio-Septiembre 2003

Tabla 8 Códigos y criterios del índice N.T, 1982 241

Código Criterio

NT 0 No necesita tratamiento (código 0).


NT 1 Necesita instrucción en higiene oral (IHO) (código 1).
NT 2 Eliminación de cálculo y/o obturaciones desbordantes (códigos 2 y 3): IHO + tartrectomía + ras-
pado y alisado radicular (RAR).
NT 3 Necesita tratamiento complejo (código 4): IHO + tartrectomía + RAR + cirugía periodontal.

Ainamo J, Barmes D, Beagrie G, Cutress T, Martin J, Sardo-Infirri J. Development of the World Health Organization (WHO) community
periodontal index of treatment needs (CPITN). Int Dent , 1982; 32 (3):281-91.

pérdida de inserción o fijación de los dientes. La medición de la pérdida de inserción es un pará-


Actualmente ha sustituido al CPITN en la encuesta de metro exacto del estado del diente; sin embargo, cono-
salud oral de la OMS del año 1997(29). cer exactamente la distancia entre la línea ameloce-
Al igual que describíamos para el CPITN, la boca mentaria y el fondo de la bolsa es difícil en las situa-
se divide en sextantes y se examinan los mismos dien- ciones en que no existe recesión gingival que expon-
tes índice, pero en este caso, un sextante debe ser exa- ga la LAC. Para solucionar esto, cuando es invisible la
minado si contiene dos o más dientes no indicados LAC, ya sea por sobrecrecimiento gingival o porque
para la extracción y en caso contrario se considera coinciden la unión dentogingival y la LAC, recurrimos
como sextante excluido. a los resultados obtenido en el CPI y así, si el grado
A diferencia del CPITN, si sólo queda un diente pre- máximo de CPI para un sextante es inferior a un códi-
sente, no se incluye en el sextante adyacente. Si fal- go 4 (profundidad de sondaje igual o menor de 6 mm),
tan uno o ambos dientes índice, se examinan todos la pérdida de fijación para ese sextante se calcula que
los dientes del sextante, excepto las caras distales de es menor de 4 mm, que corresponde a un grado de
los terceros molares(26, 29) y se anota la peor puntua- fijación = código 0.
ción obtenida. Los códigos utilizados se describen en la tabla 9(29).
Para la exploración se utiliza la sonda de la OMS
de 1997(29), la cual es similar a la descrita anteriormente, Sistema PSR (Periodontal Screening and
pero tiene dos anillos más: uno a los 8,5 mm y el otro Recording), 1992
a los 11,5 mm.
Los códigos utilizados para el sangrado gingival, el Los anteriores índices han demostrado una fácil
cálculo y las bolsas periodontales son los mismos que aplicación y manejo en el reconocimiento de la enfer-
en el CPITN. medad periodontal y prácticamente en todos los paí-
ses se han realizado exploraciones basándose en sus
Pérdida de Soporte conceptos, obteniéndose una información muy impor-
Nos da información sobre la pérdida de inserción tante sobre el estado periodontal de sus poblacio-
del diente. Es útil para establecer comparaciones entre nes(27). Sin embargo, al revisar sus resultados y los de
grupos de población, pero no sirve para describir la la exploración periodontal sistemática se encuentran
pérdida de fijación total en un individuo. diferencias de prevalencia y severidad de entre 29%
Para la recogida de los datos se utilizan los dientes y 55% debido al uso de dientes índice. Estos índices
índice y la sonda descritos anteriormente. No debe sólo son útiles para comparar poblaciones que hayan
registrarse en niños menores de 15 años. sido exploradas del mismo modo y hacer previsiones

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


M.J. Aguilar Agullo Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
M.V. Cañamas Sanchis del higienista dental
P. Ibáñez Cabanell
F. Gil Loscos

242 Tabla 9 Códigos y criterios del índice CPI (Perdida de fijación), 1997

Código Criterio

0 Pérdida de fijación entre 0-3 mm (LAC no visible y códigos de CPI de 0 a 3).


Si el grado de CPI es 4
o si la LAC es visible:
1 Pérdida de fijación de 4-5 mm (LAC dentro de la banda negra).
2 Pérdida de fijación de 6-8 mm (LAC entre el límite superior de la banda negra y el anillo de
8,5 mm).
3 Pérdida de fijación de 9-11 mm (LAC en los anillos de 8,5 mm y 11,5 mm).
4 Pérdida de fijación de 12 o más (LAC más allá del anillo de 11,5 mm).
X Sextante excluido (menos de dos dientes presentes).
9 Sextante no registrable (no visible o no identificable).

World Healt Organization. Oral healt surveys: basic Methods. 4ª edition. Geneve: WHO; 1997.

de tratamiento. Sin embargo, este error impide su apli- Examen Periodontal General Reducido (EPGR), 2002
cación individual, a pesar de sus evidentes ventajas(30).
Para lograrlo se ha propuesto el PSR(31). Presentado por Galván y cols.(35), es un sistema de
El sistema de Peridontal Screening and Recording exploración que utiliza un nuevo índice periodontal
(PSR) lo desarrollaron en 1992 conjuntamente la combinado, resultado de la asociación de los datos
Academia de Periodoncia Americana (A.A.P.) y la de la Profundidad de Sondaje (PS) y el Índice Gingival
Asociación Dental Americana (A.D.A.)(31). El objetivo de sangrado al sondaje (IG), el denominado índice
del PSR es facilitar la temprana detección de la enfer- combinado «IG+PS». Su aplicación es fundamental-
medad periodontal con una técnica de sondaje simple mente individual pero también muestra utilidad epi-
y mínima preparación del explorador(32). El PSR es la demiológica. El EPGR trata simplificar la recogida de
aplicación a la exploración dental básica de un pacien- datos exploratorios reduciendo las lógicas molestias
te del CPITN desarrollado por la OMS para países desa- y notablemente el tiempo de exploración evitando el
rrollados (sondaje de todas los dientes del sextante), peligro de no detectar lesiones, típico defecto de otros
usando la misma sonda (CP-11), la división de la boca sistemas simplificados, catalogando como diente enfer-
en sextantes y utilizando la misma puntuación, dando mo a la practica totalidad de los existentes. Para lograr-
el diente en peor estado el código del sextante. Sólo lo exploran todo los dientes pero solo en una loca-
modifica la puntuación con el añadido del código (*) lización, que coincide con la que estadísticamente pre-
cuando aparecen anormalidades periodontales adi- senta más patología periodontal en los estudios de
cionales como presencia de furcaciones, movilidad dicho diente, aunque el explorador puede registrar
dental, defectos mucogingivales o recesiones. Su acep- también otras localizaciones si observa otra zona en
tación por la comunidad dental americana ha sido bas- peor estado para que pueda ser tenida en cuenta. En
tante elevada(33) y los estudios posteriores han demos- la zona de exploración se registra la profundidad de
trado que tiene una alta sensibilidad para descubrir sondaje y el índice gingival, y estos datos se com-
pacientes periodontales ocultos que es para lo que se pletan con los síntomas y signos que se recogen a
ha diseñado(34), sin embargo, no puede sustituir la la inspección y el estudio radiográfico. Con esto se
exploración periodontal convencional en el momen- logrará agilizar la recogida de datos (el tiempo dedi-
to en que descubrimos una periodontitis. cado a la recogida de datos se reduce a la tercera parte

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


PERIODONCIA Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
Volumen 13 del higienista dental
Número 3
Julio-Septiembre 2003

del consumido en un examen general tradicional en tivo evolutivo, obteniendo además mediante este exa- 243
el que se recogiesen datos de IG y PS en todas las men una alta sensibilidad para descubrir defectos
caras de cada diente) su archivo y análisis compara- periodontales.

IMPORTANCE OF THE USE OF INDEX IN THE PERIODONTAL PRACTICE BY THE DENTAL HYGIENIST

ABSTRACT
The appearance of Indexes in Periodontal Practice agrees with the need of work statistically the clinical dates. Since then, a great
number of indexes are described for compile dates. However, at the moment of working with the index, most of the Hygienists
think that it is an extra work more than a very useful form to acquire date about the patient.
The aim of this article is to explain the different kinds of index and also to remake the importance of their use not only in
order to compare and use the dates for dental epidemiological studies, but also because the index can give an essential informa-
tion of the periodontal status of the patient, the sites where the hygiene fail, the evolution of the case and the planning of treat-
ment.

KEY WORDS
Index; Plaque index; Gingival index; Periodontal index; CPITN.

IMPORTANCE DE L’UTILISATION DES INDICES PARODONTAUX POUR LA PRATIQUE QUOTIDIENNE DE L’HYGIENISTE


DENTAIRE

RESUME
La parution de guides en parodontie est coïncidente avec le bésoin de travailler statistiquement les données recueillies dans les
cabinets. Dépuis lors une grande quantité d’indices ont été proposéés pour le recueil de données. Pourtant lors de leur utilisation
beaucoup d’hygiénistes les voient plutôt comme une corvée au lieu d’une façon d’obténir information.
L’objectif de cet article est de décrire les différents types d’indices ainsi que souligner l’importance de leur utilisation, non seu-
lement pour que les données puissent être comparés et utilisés avec ceux d’autres cabinets dentaires pour des études épidémiolo-
giques, mais aussi parce qu’en faissant ces mésures normées sur chaque malade elles nous donneront une information essentielle
pour prévoir l’évolution du cas, avancer un pronostic et planifier un traitement.

MOTS CLES
Index; Index de plaque; Index gingival; Index periodontal; CPITN.

IMPORTANZA DELL’USO DI INDICI NELLA PRATICA PARODONTALE QUOTIDIANA DELL’IGIENISTA DENTALE

RIASSUNTO
L’apparizione di indici in parodontologia coincide con la necessità di lavorare statisticamente i dati che venivano raccolti negli
studi. Da allora, una moltitudine di indici sono stati proposti per raccogliere dati. Senza dubbio, quando ci si rapporta ad essi, molti
igienisti li considerano di più come un lavoro extra che come una forma di ottenere informazioni.
L’obiettivo di questo articolo è descrivere i differenti tipi di indici, così come indicare l’importanza del loro uso, non solo perché
i dati clinici ottenuti possano essere comparati e utilizzati assieme a quelli di altre cliniche per studi epidemiologici, ma anche
perché, realizzandoli di forma regolata in ogni paziente, proporzionano un’informazione essenziale per prevedere l’evoluzione
del caso, anticipare un pronostico e pianificare un trattamento.

PAROLE CHIAVE
Indice; indice di placca; indice gengivale; indice parodontale; CPITN.

IMPORTÂNCIA DA UTILIZAÇÃO DE ÍNDICES NA PRÁTICA CLÍNICA DIÁRIA DO HIGIENISTA ORAL

RESUMO
A aparição de índices em periodontologia coincide com a necessidade de trabalhar estatisticamente os dados que são recolhi-

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244


M.J. Aguilar Agullo Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria
M.V. Cañamas Sanchis del higienista dental
P. Ibáñez Cabanell
F. Gil Loscos

244 dos durante as consultas. Desde então têm-se proposto muitos índices para recolher os dados, apesar de serem vistos pelos higie-
nistas orais mais como um trabalho extra do que uma forma de obter informação.
O objectivo de este artigo é descrever os diferentes tipos de índices bem como indicar a importância da sua utilização, não só
para que os dados clínicos obtidos possam ser comparados e utilizados juntamente com os dados de outras consultas em estudos
epidemiológicos, mas também porque se forem utilizados de forma regrada em cada doente, proporcionam uma informação essen-
cial para prever a evolução do caso, adiantar um prognóstico e planear um tratamento.

PALAVRAS-CHAVE
Índice; Índice de placa; Índice gengival; Índice periodontal; CPITN.

BIBLIOGRAFÍA
1. Rateitschak KH, y cols. Atlas de Periodoncia. 1ª Ed. Barcelona: Salvat, 19. Lobene RR, Weatherford T, Ross NM, Lamm RA, Menaker L. A modi-
1987: 27. fied gingival index for use in clinical trials. Clin Prev Dent 1986;8:3-
2. García Núñez JA, Cuadrado Alonso J. Epidemiologia e índices perio- 6.
dontales. En: Bascones Martinez, A. (coord.). Tratado de Odontología. 20. Ficha epidemiológica de los Servicios de Atención Primaria (Unidades
Madrid: Trigo ediciones, S.L. 1998; Tomo III: 3342. de Odontología Preventiva- UOP) de la Conselleria de
3. Cuenca E y cols. Manual de Odontología Preventiva y comunitaria. Sanitat.Valencia: Ed. Generalitat Valenciana, 1992.
1ª Ed. Barcelona: Masson, 1991: 227-8. 21. Saxer UP, Mühlemann HR. Motivation und Aufklärung. Schweiz Mschr
4. Woodal y cols. Tratado de Higiene dental. 3ª Ed. Barcelona: Salvat, Zahnheilk 1975;85:905-19.
1992. Tomo I: 257-8. 22. Craig D, Duhamel L. The papillary bleeding index: a new aspect in
5. Silness J, Löe H. Periodontal disease in pregnancy. II. Correlation motivation. Eighth International Symposium on Dental Hygiene,
between oral hygiene and periodontal condition. Acta Odontol Scand Brighton, 1981.
1964;22:112-35. 23. Saxer UP, Turconi B, Elsasser CH. Patient motivation with the papi-
6. Ramfjord SP. Indices for prevalence and incidence of periodontal llary bleeding index. J Prev Dent 1977;4:20-2.
disease. J Periodontol 1959;30:51-9. 24. Ainamo J, Bay I. Problems and proposals for recording gingivitis and
7. Greene JC, Vermillion JR. The oral hygiene index: a method for clas- plaque. Int Dent J 1975;25:229-35.
sifying oral hygiene status. J Am Dent Assoc 1960;61:172-9. 25. Mühlemann, HR, Son S. Gingival sulcus bleeding a leading symp-
8. Greene JC, Vermillion JR. The simplified oral index. J Am Dent Assoc tom in initial gingivitis. Helvetica Odontol Acta 1971;15:107-13.
1964;68:7-13. 26. Ainamo J, Barmes D, Beagrie G, Cutress T, Martin J, Sardo-Infirri J.
9. Llena Puy C, y cols. Estudio epidemiológico de Salud Bucodental en Development of the World Health Organization (WHO) community
Escolares de Torrent. Valencia: Ed. Concejalia de Sanidad, Ajuntament periodontal index of treatment needs (CPITN). Int Dent J 1982;32(3):
de Torrent, 1999. 281-91.

10. O´Leary TJ, Drake RB, Naylor JE. The plaque control record. J 27. Ainamo J, Ainamo A. Validity and relevance of the criteria of the
Periodontol 1972;43:38. CPITN. Int Dent J 1994;44 (5 Suppl 1): 527-32.

11. Lindhe J. Textbook of clinical periodontology. Copenhagen: 28. World Healt Organization. Oral healt surveys: basic Methods. 3ª edi-
Munksgaard, 1983. tion. Geneve: WHO, 1987.

12. Quigley G, Hein JW. Comparative cleansing efficiency of manual 29. World Healt Organization. Oral healt surveys: basic Methods. 4ª edi-
and power brushing. J Am Dent Assoc 1962;65:26-9. tion. Geneve: WHO, 1997.

13. Turesky S, Gilmore ND, Glickman I. Reduced plaque formation by the 30. Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 3ª
chloromethyl analogue of vitamine C. J Periodontol 1970; 41:41-3. Ed. Barcelona: Panamericana, 2000:73-4.

14. Elliott JR, Bowers GM, Clemmer BA, Rovelstad GH. Evaluation of an 31. Periodontal screening and recording training program kit. Chicago:
oral physiotherapy center in the reduction of bacterial plaque and American Dental Association and American Academy of Periodontics,
periodontal disease. J Periodontol 1972;43:221-4. 1992.

15. Martens LV, Meskin LH. An innovative technique for assessing oral 32. Tannenbaum P. Screening Periodontal y Registro: el punto de vista
hygiene. J Dent Child 1972;39:12-4. de un periodoncista. Periodontal Insights 1996; enero: 3-8.

16. Council on Dental Therapeutics (1985). Guidelines for acceptance 33. LoFrisco C, Bramson JB. Periodontal screening and recording: per-
of chemoterapic products for the control of supragingival dental pla- ceptions and effects on practice. J Am Dent Assoc 1993; 124:226-32.
que and gingivitis. J Am Dent Assoc 1985;112:529-32. 34. Khocht A, Zohn H, Deasy M, Chang KM. Assessment of periodon-
17. Dababneh RH, Khouri AT, Smith RG, Addy M. Correlation and exa- tal status with PSR and traditonal clinical periodontal examination.
miner agreement between a new method of plaque scoring an a J Am Dent Assoc 1995;126:1658-65.
popular established plaque index, modelled in vitro. J Clin Periodontol 35. Galván J, Andrés de Llano J, Blanco-Moreno J, Andura J. Sistemas
2002;29:1107-11. simplificados de examen periodontal. Actualización. Periodoncia
18. Löe H. The gingival index, the plaque index, and the retention index 2002;12:7-18.
systems. J Periodontol 1967;38:610-16.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

También podría gustarte