Está en la página 1de 36

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1/3

I. IE : “Alberto Pallete” GRADO : 4to. SECCIÓN: “C”


II. DOCENTE: LAZO MAZA, Pablo Víctor
III. FECHA Y HORA: 09 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as aprendan a
Resolvamos problemas sencillos resolver problemas sencillos de
Lógico
N° 04 aplicando técnicas operativas de la vida cotidiana, aplicando
Matemática
multiplicación. técnicas operativas de la
multiplicación.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden.
 Aprenden y entonan la canción: “Si los chicos y las chicas”

Si
Si los
los chicos
chicos yy las
las chicas
chicas Si
Si no
no hay
hay para
para la
la papa
papa
Van
Van alal mercado
mercado aa comprar:
comprar: todo
todo aquí
aquí terminará:
terminará: Registro auxiliar
Buenos
Buenos días,
días, buenos
buenos días
días buenas
buenas tardes,
tardes, buenas
buenas Tizas de color
tardes
tardes
25’
Papelotes
Tralala,
Tralala, tralala,
tralala, tralalala,
tralalala, la,
la, la,
la, la,..//
la,..// Buenas
Buenas noches
noches adiós.
adiós.
Ambiente adecuado.
 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿Qué lugar
se ha mencionado en la canción?, ¿Qué actividades se desarrollan en el
mercado?, ¿Qué productos compramos o vendemos allí?, ¿Con qué
pagamos la cuenta?, ¿Cuando compramos grandes cantidades, para
pagar sin equivocarnos, qué hacemos?, ¿Qué operaciones realizamos
para resolver problemas de compra – venta?, ¿Pueden plantear algún
problema para resolverlo multiplicando?
PROCESO:
 El profesor entregará tarjetas con problemas escondidos para
formar grupos. Tarjetas
 Resuelven en grupo, lo presentan en un papelote y lo exponen. Papelotes
 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el profesor Plumones
45 ‘
hará las correcciones pertinentes y orientará cómo se resuelven Textos del MED
problemas sencillos de multiplicación. Cuaderno de trabajo
 Copian en su cuaderno los ejemplos tipo presentados por el
docente.
 Refuerzan sus aprendizajes con los textos de MED. Pág. 34
SALIDA:
 Resuelven un problema sencillo de multiplicación en la ficha de
evaluación correspondiente. Ficha de evaluación 20 ´
 Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué he
aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

FICHA DE EVALUACIÓN:

1. Resuelve el siguiente problema:


PROBLEMA: En una caja hay 24 chocolates ¿Cuántos chocolates habrán en 5 cajas?
PLANTEAMIENTO OPERACIÓN RESPUESTA

2. Contesta las siguientes preguntas del día:


¿CÓMO ME HE SENTIDO? ¿QUÉ HE APRENDIDO? ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO
APRENDIDO?

NOMBRE: _________________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN:

1. Resuelve el siguiente problema:


PROBLEMA: En una caja hay 24 chocolates ¿Cuántos chocolates habrán en 5 cajas?
PLANTEAMIENTO OPERACIÓN RESPUESTA

2. Contesta las siguientes preguntas del día:


¿CÓMO ME HE SENTIDO? ¿QUÉ HE APRENDIDO? ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO
APRENDIDO?

NOMBRE: ____________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : N° 031 “Virgen del Carmen” GRADO : 4to. SECCIÓN: “A”


II. DOCENTE : URBINA YACILA, María Mafalda
III. FECHA Y HORA :18 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Construyamos oraciones cuidando la Que los niños/as escriban oraciones
Comunicación
N° 04 concordancia entre el artículo, el conservando la concordancia de
Integral adjetivo y el verbo. género y número.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden.
 Aprenden y entonan la canción: “Si los chicos y las chicas”

Si
Si los
los chicos
chicos yy las
las chicas
chicas Si
Si no
no hay
hay para
para el
el helado
helado
Registro auxiliar
Van
Van alal parque
parque aa pasear:
pasear: todo
todo aquí
aquí terminará:
terminará: Tizas de color
Buenos 25’
Buenos días,
días, buenos
buenos días
días buenas
buenas tardes,
tardes, buenas
buenas Papelotes
tardes
tardes
Tralala,
Ambiente adecuado.
Tralala, tralala,
tralala, tralalala,
tralalala, la,
la, la,
la, la,..//
la,..// Buenas
Buenas noches
noches adiós.
adiós.
 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿a quiénes
se mencionan en la canción?, ¿Qué artículos anteceden a los sustantivos
chicos y chicas?, ¿Qué productos se menciona?, ¿Cómo es el helado?,
¿cómo son las chicas?, ¿Qué pasa si cambiamos de género?, ¿Qué pasa
si cambiamos de número?
PROCESO:
 El profesor entregará tarjetas con artículos, adjetivos y verbos para
formar grupos.
 En cada grupo forman oraciones utilizando los artículos, los
adjetivos y los verbos y agregando el sustantivo correspondiente.
 Después que cada grupo haya terminado su trabajo, lo expondrán Tarjetas
a sus compañeros. Papelotes
 El profesor hará las correcciones pertinentes y orientará que es
Plumones
muy importante escribir y hablar correctamente teniendo en cuenta la 45 ‘
concordancia de género y número entre el artículo, el adjetivo y el Textos deL MED
verbo. Cuaderno de trabajo
 Ejemplo: - El helado amarillo tiene un sabor a lúcuma.
 Los chicos inteligentes aprenden rápido.
 La chica delgada ganó el concurso.
 Copian en su cuaderno los ejemplos tipo presentados por el
docente.
 Refuerzan sus aprendizajes con los textos de MED. Pág. 36
SALIDA:
 Completan oraciones con los artículos, adjetivos o verbos que
faltan cuidando que tengan concordancia. Ficha de evaluación 20 ´
 Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué he
aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : N° 125 “OBO” LUGAR: La Cruz


II. DOCENTE : AGUILAR CHORE, Maritza Consuelo GRADO: 1ro. SECCIÓN: “Única”
III. FECHA Y HORA :20 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.

IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:


UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as conozcan y
Ciencia y Conozcamos los principales órganos del
N° 04 aprendan a cuidar los principales
Ambiente aparato digestivo
órganos del aparato digestivo.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del día: Registro auxiliar
Atención, respeto y orden. Tizas de color
 Aprenden y entonan la canción: “Cuando un chiquitito ” Papelotes
Ambiente adecuado.
//Cuando
//Cuando un un chiquitito
chiquitito come;
come; Come,
Come, come,
come, come//
come//
Se
Se lava
lava la
la boca,
boca, la
la boca,
boca, la
la boca.
boca.
Se
Se lava
lava las
las manos,
manos, laslas manos,
manos, las
las manos.
manos. 25’

 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿Qué


hacemos antes de comer?, ¿Cuándo comemos, por dónde
ingresa la comida?, ¿Qué utilizamos para comer?, ¿Por dónde
recorre la comida en nuestro cuerpo?, ¿Qué órganos participan
en el proceso de digestión?, ¿podemos verlos o mencionarlos?
PROCESO:
 El profesor formará grupos de trabajo y les entregará a cada
grupo un papelote, para que dibujen y pinten los órganos del
aparato digestivo.
Tarjetas
 Cada grupo presenta su trabajo y por turno señalan los
Papelotes
órganos del aparato digestivo.
Plumones
 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el 45 ‘
Texto de MED.
profesor hará las correcciones pertinentes y orientará los
Cuaderno de trabajo
cuidados que debemos tener al ingerir los alimentos y qué
alimentos consumir para mantener sano nuestro cuerpo y
especialmente el aparato digestivo.
 Dibujan en su cuaderno y pintan el aparato digestivo
guiándose del texto del MED. Pág. 18
SALIDA:
 Responden a las preguntas: ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué Metacognición 20 ´
han aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : N° 066 “MG” GRADO: 6to. SECCIÓN: “Única”


II. DOCENTE : RAMÍREZ HIDALGO, Oscar Alberto
III. FECHA Y HORA :23 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Niños y niñas reconocen los seres
bióticos y abióticos de un
Ciencia y Valoramos y cuidamos el medio ecosistema, asumiendo una actitud
N° 04
Ambiente ambiente de conservación y defensa del
medio ambiente y de los
elementos que lo conforman.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del día:
Atención, respeto y orden.
 Realizan un recorrido por los alrededores de la IE o por el Registro auxiliar
huerto escolar observando los diferentes seres que lo habitan. Tizas de color
 Registran sus observaciones en la ficha de campo Papelotes 25’
correspondiente. Ambiente
 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la caminata?, ¿Qué adecuado.
lugares hemos visitados?, ¿Qué han observado?, ¿Cuántos seres
vivos encontraron?, ¿De qué se alimentarán estos seres?, ¿Cómo es
su hábitat o lugares donde viven?, ¿Cómo podemos agrupar estos
seres?, ¿Qué son para ustedes seres bióticos y abióticos?
PROCESO:
 El profesor entregará tarjetas con nombres para formar grupos
por semejanza. Tarjetas
 Cada grupo se organiza en Coordinador y secretario relator para Papelotes
escribir en un papelote lo registrado en la ficha de campo. Plumones
 Exponen sus trabajos a través de una plenaria. Texto del MED 45 ‘
 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el profesor Cuaderno de
hará las correcciones pertinentes y orientará cómo se agrupan los trabajo
seres que viven en un determinado lugar formando un ecosistema.
 Copian en su cuaderno el resumen del tema con ayuda del texto
del MED. Pág. 4, 5.
SALIDA:
 Dibujan en su cuaderno una ilustración de un ecosistema
Ficha de
resaltando los seres bióticos y abióticos. 20 ´
metacognición
 Responden a las preguntas: ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué han
aprendido?, ¿Para qué les sirve lo aprendido?
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE : _______________________________________________________________________________________________

Luego de una interesante actividad de interaprendizaje contesta las preguntas en cada recuadro.
¿Qué
2. aprendí
hoy? “LAS ACTIVIDADES HUMANAS
“EL MUNDO QUE NOS RODEA TIENE _______
_______ ROMPEN EL EQUILIBRIO Y EL
EL SELLO DE SU CREADOR”. ___ ECOSISTEMA TIENDE A
_______
_______ DESAPERECER”.
_______
1.
_______
3.
_____

¿Qué sabía antes? ¿Cómo lo aprendí?


_________________ _________________
_________________ ___________________
________________ ______________

4.
“CADA SER VIVO NECESITA
“EL MUNDO EN QUE VIVIMOS TIENE
TANTO DE NOSOTROS QUE
¿Para qué me sirve lo que
TANTAS COSAS QUE ADMIRAR QUE aprendí? DEBEMOS CUIDAR DE LOS
________________________
FALTARÍA TIEMPO PARA DISFRUTAR”. ELEMENTOS NATURALES PARA
_
________________________ SU EXISTENCIA”.
_________
FICHA DE CAMPO Instrucciones: Observa con mucho cuidado los elementos de la
naturaleza y los seres que lo habitan, luego toma nota
NOMBRE:________________________________________ según las siguientes preguntas.
GRADO:__________ FECHA: _________________ 1. ¿Qué lugar visitaron?
______________________________________________
2. ¿Con quiénes lo hicieron? Instrucciones: Observa con mucho cuidado los elementos de la
naturaleza y los seres que lo habitan, luego toma nota
______________________________________________
según las siguientes preguntas.
3. ¿Qué elementos naturales como: agua, sol, piedras, aire, suelo, 1. ¿Qué lugar visitaron?
etc. Encontraste?
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Con quiénes lo hicieron?
4. ¿Qué seres vivos hallaste?
______________________________________________
______________________________________________________
3. ¿Qué elementos naturales como: agua, sol, piedras, aire, suelo,
_____________________________________
etc. Encontraste?
5. ¿Qué diferencia encuentras entre los seres vivos y los elementos ______________________________________________
naturales?
4. ¿Qué seres vivos hallaste?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________
_____________________________________
6. Cómo se relacionan estos seres con los elementos?
______________________________________________________ 5. ¿Qué diferencia encuentras entre los seres vivos y los elementos
naturales?
_____________________________________
______________________________________________________
7. En qué condiciones viven los animales en el lugar que visitaste?
______________________________________________
____________________________________________________________
6. Cómo se relacionan estos seres con los elementos?
_________________________________________________________ _
______________________________________________________
_______________ _____________________________________
FICHA DE CAMPO 7. En qué condiciones viven los animales en el lugar que visitaste?
____________________________________________________________
NOMBRE:________________________________________ ____________________________________________________________
GRADO:__________ FECHA: _________________
____________________________

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE : _______________________________________________________________________________________________

Luego de una interesante actividad de interaprendizaje contesta las preguntas en cada recuadro.
¿Qué
2. aprendí
hoy? “LOS CUENTOS NOS PERMITEN
“EL CUENTO NOS AYUDA A _______
_______ DESARROLLAR NUESTRA
RECREAR HECHOS REALES O ___ IMAGINACIÓN, FAANTASÍA Y
_______
IMAGINARIOS”. _______ CREATIVIDAD”.
_______
1.
_______
3.
_____

¿Qué sabía antes? ¿Cómo lo aprendí?


_________________ _________________
_________________ ___________________
________________ ______________

4.
“UNA DE LAS MEJORES COSAS
“EL MUNDO EN QUE VIVIMOS TIENE
DE LA VIDA ES LA LECTURA, LA
¿Para qué me sirve lo que
TANTAS COSAS QUE ADMIRAR QUE aprendí? LECTURA DE LAS MEJORES
________________________
FALTARÍA TIEMPO PARA CONTAR”. COSAS DE LA VIDA”.
_
________________________
_________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : N° 058 “SZQ” LUGAR: Zorritos


II. DOCENTE : ELIZALDE DIOSES, Hermis GRADO: 4to. SECCIÓN: “A”
III. FECHA Y HORA :24 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños y niñas conozcan
Ciencia y Comentamos acerca de la reproducción de
N° 04 acerca de la reproducción de las
Ambiente las plantas.
plantas.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden.
 Aprenden y entonan la canción: “Los árboles se mecen”
Registro auxiliar
Los
Los árboles
árboles se
se mecen,
mecen, mecen,
mecen, mecen
mecen Las
Las flores
flores cabecean,
cabecean, cabecean,
cabecean,
Los
Los árboles
árboles nos
nos dicen
dicen Dios
Dios es
es amor. Las
Las flores
flores nos
nos dicen
dicen Dios
Dios es
es amor
Tizas de color
amor. amor 25’
Papelotes
Ambiente adecuado.

 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿Quiénes


nos hablan del amor de Dios?, ¿Cómo se reproducen las plantas?, ¿en
qué se diferencian los árboles de las hierbas?, ¿Todas las plantas se
reproducirán de la misma manera?
PROCESO:
 El profesor indicará cómo formar grupos de trabajo.
 En cada grupo se organizan eligiendo a un coordinador y un
secretario relator.
 Los coordinadores reciben la consigna de trabajo por parte del
profesor, con una réplica de planta.
 Con la planta reciben una ficha de trabajo grupal:
Fichas de trabajo
PREGUNTAS RESPUESTA Papelotes
¿Conocen la planta?, ¿Cómo se llama? Plumones
¿Crecerán solas o las tienen que sembrar?
45 ‘
Textos del MED
¿Cómo se reproducirán? Cuaderno de trabajo
¿Qué beneficio nos dará esta planta?

 Resuelven en grupo, lo presentan en un papelote y lo exponen.


 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el profesor
hará las correcciones pertinentes y sistematizará la información acerca
de la reproducción de las plantas.
 Copian en su cuaderno un resumen del tema mediante un
organizador conceptual.
SALIDA:
 Refuerzan sus aprendizajes mediante un pequeño cuestionario con
ayuda del texto del MED. Ficha de evaluación 20 ´
 Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué he
aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
FICHA DE TRABAJO GRUPAL: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Conocen la planta?, ¿Cómo se llama?
¿Crecerán solas o las tienen que sembrar?
¿Cómo se reproducirán?
¿Qué beneficio nos dará esta planta?

MAPA CONCEPTUAL: LAS PLANTAS

LAS PLANTAS

son
Son
Son seres
seres vegetales
vegetales sin
sin
movimiento
movimiento propio
propio

que
Nacen,
Nacen, crecen,
crecen, se
se reproducen
reproducen yy mueren
mueren

para
Reproducirse
Reproducirse

tienen

33
formas
formas

Que son

SEXUAL ASEXUAL ALTERNANTE


Por la lo hacen cuando

Unión de dos A partir de un Se combina la


células tallo o gajo reproducción

Como así tenemos


Masculino Femenino Yuca,
Yuca, camota,
camota,
Overal
Overal
caña
caña de
de azúcar
azúcar
Efectuándose la
Polinización
Polinización
ejemplo

Arroz.
Arroz. Maíz,
Maíz, etc.
etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : N° 058 “ZSQ” LUGAR : Zorritos


II. DOCENTE :CLAVIJO AGUILAR, Maribel Emperatriz GRADO: 1ro. SECCIÓN: “A”
III. FECHA Y HORA :25 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as conozcan las
Ciencia y Aprendamos a conocer nuestras
N° 04 articulaciones de cuerpo y
Ambiente articulaciones.
aprendan a cuidarse solos.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden.
 Aprenden y entonan la canción: “Éste es mi cuerpo”

Éste
Éste es
es mi
mi cuerpo,
cuerpo, éste
éste es
es mi
mi cuerpo,
cuerpo, tra,
tra, la,
la, la,
la, la,
la, la;
la; tra,
tra, la,
la, la,
la, la,
la, la.
la.
Éstas
Éstas son
son mis
mis manos,
manos, éstas
éstas son
son mis
mis manos,
manos, tra, tra, la,
la, la,
la, la,
la, la;
la; tra,
tra, la,
la, la,
la, la,
la,
la.
la.
Ésta
Ésta es
es mi
mi muñeca,
muñeca, ésta
ésta es
es mi
mi muñeca,
muñeca, tra,
tra, la,
la, la,
la, la,
la, la;
la; tra,
tra, la,
la, la,
la, la,
la, la.
la. Registro auxiliar
Éstos
Éstos son
son mis
mis codos,
codos, éstos
éstos son
son mis
mis codos,
codos, tra,
tra, la,
la, la
la ,, la,
la, la;
la; tra,
tra, la,
la, la,
la, la,
la, la.
la. Tizas de color
25’
Papelotes
Ambiente adecuado.

 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿Qué partes


del cuerpo humano se han mencionado en la canción?, ¿Cuáles son la
muñecas?, ¿Pueden señalar los codos?, ¿ahora, podemos señalar las
rodillas?, ¿Qué otras partes del cuerpo se pueden doblar?, ¿Cómo se
llaman las partes del cuerpo que se dobla?, ¿Para qué sirven las
articulaciones?
PROCESO:
 El profesor desarrollará el juego de ronda: “Se va, se va la lancha”
para formar grupos de trabajo. Tarjetas
 Dibujan en un papelote el cuerpo humano y señalan las Papelotes
articulaciones. Plumones
45 ‘
 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el profesor Textos del MED
hará las correcciones pertinentes y orientará cómo debemos cuidar Cuaderno de trabajo
nuestras articulaciones.
 Pegan en su cuaderno la imagen del cuerpo humano y señalan las
articulaciones.
SALIDA:
 Con ayuda del texto del MED, pág. 37 refuerzan sus aprendizajes.
Ficha de evaluación 20 ´
 Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué he
aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : N° 071 “JCM” LUGAR: Acapulco


II. DOCENTE :BECERRA LAOS, Cecilia Catalina GRADO : 1ro. SECCIÓN: “A”
III. FECHA Y HORA :26 de junio de 2008 N° DE HS:2 hs. De trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as escriban
Comunicación Escriben textos pequeños alusivos al
N° 04 palabras y pequeños textos por
Integral día del pescador
el día del pescador.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del día:
Atención, respeto y orden.
 Aprenden y entonan la canción: “Se va, se va la lancha”
//Se
//Se va,
va, se
se va
va la
la lancha,
lancha, se
se va
va con
con el
el pescador
pescador Registro auxiliar
En
En esa
esa lancha
lancha queque cruza
cruza el
el mar,
mar, se
se va,
va, se
se va
va mi
mi amor.//
amor.// Tizas de color
¡lanchas
¡lanchas de de 2,
2, 3,
3, 4,
4, …!
…! Papelotes 25’
Ambiente
adecuado.
 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿A quién
hemos mencionado en la canción?, ¿Conocen al pescador?, ¿Dónde
trabaja?, ¿A qué hora trabaja?, ¿Cuánto gana?, ¿Cuándo celebramos
su día?, ¿Qué quisieran escribir para el pescador?
 ¿Alguien desea escribir?
 ¿Me pueden dictar lo que desean escribir…?
PROCESO:
 El profesor anotará en la pizarra los textos o palabras que los
niños y niñas expresen. Tarjetas
 Forman grupos de trabajo y escriben pequeñas oraciones o Papelotes
frases. Plumones
 Cada grupo presenta su trabajo y lo expone. Texto del MED 45 ‘
 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el profesor Cuaderno de
hará las correcciones pertinentes y orientará qué escribimos para el trabajo
pescador, sistematizando así la información.
 Copian en su cuaderno los ejemplos tipo presentados por el
docente.
SALIDA:
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED.
Metacognición 20 ´
 Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué he
aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : “Andrés Araujo” LUGAR: La Cruz


II. DOCENTE: INFANTE SUNCIÓN, José Eduardo GRADO : 2do. SECCIÓN: “A”
III. FECHA Y HORA: 17 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as reconozcan a través
Ciencia y Conozcamos los elementos del medio
N° 04 de dibujos y organizadores visuales
Ambiente ambiente.
los elementos del medio ambiente.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden.
 Aprenden y entonan la canción: “Dios hizo el mundo feliz”
Registro auxiliar
//Dios
//Dios hizo
hizo el
el mundo
mundo feliz,
feliz, Dios
Dios hizo
hizo el
el mundo
mundo feliz;
feliz; Tizas de color
Dios
Dios hizo
hizo el
el sol,
sol, Dios
Dios hizo
hizo el
el mar,
mar, Dios
Dios hizo
hizo el
el mundo
mundo feliz.//
feliz.// 25’
¡Dios
¡Dios hizo
hizo el
el suelo,
suelo, él
él hizo
hizo el
el aire,
aire, Dios
Dios hizo
hizo el
el mundo
mundo feliz.
feliz.
Papelotes
Ambiente adecuado.
 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿Qué
elementos hemos mencionado en la canción?, ¿Conocen al mar, el suelo,
el sol, el aire?, ¿Dónde lo encontramos?, ¿Para qué nos sirve cada uno?
 Forman grupos de trabajo para dibujar los elementos del medio
ambiente.
PROCESO:
 Cada grupo elige un coordinador y un secretario relator
 Cada grupo presenta su trabajo y lo expone.
 El profesor aprovechará la hiperactividad de los niños inquietos y
que causan problemas para darles tareas y mantenerlos ocupados
durante la clase.
 Después de la exposición, el profesor hará las correcciones Tarjetas
pertinentes y sistematizará la información. Papelotes
 A través de un mapa conceptual consolidan la información: Plumones
45 ‘
MEDIO AMBIENTE Textos del MED
Cuaderno de trabajo
naturaleza

Aire Agua Suelo Luz solar

Seres vivos

 Copian en su cuaderno el resumen del tema.


SALIDA:
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED. Ficha de aplicación 20 ´
 Reciben la consigna de trabajo para desarrollarlo en casa.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2/3

I. IE : N° 131 “MCDLV” LUGAR: Nueva Esperanza


II. DOCENTE:HERRERA MARCHÁN Juana Ilma GRADO: 3ro. Y 4to. SECCIÓN: “Única”
III. FECHA Y HORA :30 de junio de 2008 N° DE HORAS: 2hs.Detrabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
04 Comunicación Conozcamos los accidentes Que los niños/as construyan oraciones
utilizando correctamente los accidentes
Integral gramaticales del sustantivo.
gramaticales del sustantivo.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden.
 Participan de la dinámica: “Al son del cocodrilo”

//Al
//Al son
son del
del cocodrilo,
cocodrilo, el
el mono
mono coto,
coto, la
la pícara
pícara serpiente,
serpiente, el
el águila
águila también;
también;
Registro auxiliar
El
El topo,
topo, el
el conejo,
conejo, yy el
el oso
oso hormiguero;
hormiguero; Tizas de color
Porrom, 25’
Porrom, pom,
pom, pom
pom son
son de
de la
la creación;
creación; Papelotes
porrom,
porrom, pom,
pom, pom
pom son
son todos
todos del
del Señor//.
Señor//. Ambiente adecuado.
 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la canción?, ¿Qué
animales hemos mencionado en la canción?, ¿Conocen alguno?, ¿De
qué género será?, ¿En qué número están expresados?
 Forman grupos de trabajo según los sustantivos: cocodrilo,
serpiente, águila, etc.
PROCESO:
 Cada grupo se organiza para realizar un buen trabajo.
 En cada grupo construyen dos oraciones utilizando los sustantivos
según el género y número que les tocó.
 Presentan su trabajo y lo expone.
 Después de la exposición, el profesor hará las correcciones
pertinentes y sistematizará la información.
 A través de un mapa conceptual consolidan la información: Tarjetas
Papelotes
EL
EL SUSTANTIVO
SUSTANTIVO
Plumones
45 ‘
tiene Textos del MED
Como
Como accidentes
accidentes gramaticales
gramaticales
Cuaderno de trabajo

al
Número
Número Género
Género
es es
Singula Plural Masculino Femenino
r
 Copian en su cuaderno el resumen del tema.
SALIDA:
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED y la ficha
Ficha de Aplicación 20 ´
de evaluación
 Reciben la consigna de trabajo para desarrollarlo en casa.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

FICHA DE APLICACIÓN
Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando correctamente los accidentes gramaticales del sustantivo.
1. Las ______________________ vuelan muy rápido por el ______________.
2. El ______________________ de tumbes es muy grande.
3. Los ______________________ de la _______________ estudian bastante.
4. Mi ________________________ enseña muy bien los _____________________.

GRUPO CONFORMADO POR: _____________________________ Y ___________________________________


FICHA DE APLICACIÓN
Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando correctamente los accidentes gramaticales del sustantivo.
1. Las ______________________ vuelan muy rápido por el ______________.
2. El ______________________ de tumbes es muy grande.
3. Los ______________________ de la _______________ estudian bastante.
4. Mi ________________________ enseña muy bien los _____________________.

GRUPO CONFORMADO POR: _____________________________ Y ___________________________________

FICHA DE APLICACIÓN
Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando correctamente los accidentes gramaticales del sustantivo.
1. Las ______________________ vuelan muy rápido por el ______________.
2. El ______________________ de tumbes es muy grande.
3. Los ______________________ de la _______________ estudian bastante.
4. Mi ________________________ enseña muy bien los _____________________.

GRUPO CONFORMADO POR: _____________________________ Y ___________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3/3

I. IE : N° 071 “JCM” LUGAR: Acapulco


II. DOCENTE :MERINO CASTRO, María Elena GRADO: 5to. SECCIÓN: “Única”
III. FECHA Y HORA:08 de julio de 2008 N° DE HORAS:2hs. de trabajo pedagógico.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as escriban cuentos
Comunicación Creamos cuentos aplicando técnicas
05 desarrollando su creatividad,
Integral diversas. imaginación y fantasía.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO: Registro auxiliar 25’
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, control de Tizas de color
asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y orden. Papelotes
 Participan de la dinámica: “El hombre primitivo”
 Responden a preguntas como: ¿Les gustó la dinámica?, ¿Qué personaje
hemos mencionado en la canción?, ¿Conocen algún cuento sobre la vida de
Texto del MED
los primitivos?, ¿Han escrito cuentos alguna vez?, ¿Alguno de ustedes sabe
Ambiente
un cuento?
 El profesor narra el cuento “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón adecuado.
Ribeyro.
PROCESO:
 Leen el cuento “El narrador” de Oscar Wilde. (pág. 26)
 Descubren las partes de un cuento: Título, inicio, nudo y
desenlace
 Reciben tarjetas para formar grupos según su semejante y en
cada grupo se organiza para realizar el trabajo.
 Ordenan secuencialmente las tarjetas y siguiendo los pasos y
recomendaciones escriben un cuento.
 Terminada la creación literaria presentan y exponen su trabajo. Tarjetas
 Después de la exposición, el profesor hará las correcciones pertinentes
Láminas
y sistematizará la información, a través de un mapa conceptual:
Papelotes
Plumones
esEL
EL CUENTO
CUENTO 45 ‘
Textos del MED
Una
Una narración
narración breve
breve de
de hechos.
hechos. Cuaderno de
trabajo
Reales
Reales e Imaginarios
Imaginarios
que buscan

Entretener y enseñar
tiene
Título Inicio Nudo Desenlace

 Copian en su cuaderno el resumen del tema y su producción literaria


en versión mejorada.
SALIDA: Ficha de
20 ´
 Evalúan sus trabajos a través de la ficha correspondiente. coevaluación

FICHA DE COEVALUACIÓN
Lee cada indicador y marca con una X Sí o No. Grupo evaluado N° _____________
EL CUENTO ESCRITO SI NO
1. Tiene un título apropiado.
2. Se utilizan conectivos de inicio: Cierta vez, había una vez, se cuenta que, etc.
3. Se presenta el lugar en que ocurre los hechos.
4. Se reconocen los personajes principales.
5. En el cuento aparece claramente el nudo: Un suspenso, problema o situación difícil.
6. El final o desenlace está claramente marcado.
7. Aparecen los autores.

GRUPO EVALUADOR: _________________________________________________________________________

FICHA DE COEVALUACIÓN
Lee cada indicador y marca con una X Sí o No. Grupo evaluado N° _____________
EL CUENTO ESCRITO SI NO
1. Tiene un título apropiado.
2. Se utilizan conectivos de inicio: Cierta vez, había una vez, se cuenta que, etc.
3. Se presenta el lugar en que ocurre los hechos.
4. Se reconocen los personajes principales.
5. En el cuento aparece claramente el nudo: Un suspenso, problema o situación difícil.
6. El final o desenlace está claramente marcado.
7. Aparecen los autores.

GRUPO EVALUADOR: _________________________________________________________________________

FICHA DE COEVALUACIÓN
Lee cada indicador y marca con una X Sí o No. Grupo evaluado N° _____________
EL CUENTO ESCRITO SI NO
1. Tiene un título apropiado.
2. Se utilizan conectivos de inicio: Cierta vez, había una vez, se cuenta que, etc.
3. Se presenta el lugar en que ocurre los hechos.
4. Se reconocen los personajes principales.
5. En el cuento aparece claramente el nudo: Un suspenso, problema o situación difícil.
6. El final o desenlace está claramente marcado.
7. Aparecen los autores.

GRUPO EVALUADOR: _________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. IE : N° 031 “Virgen del Carmen” LUGAR : La Cruz


II. DOCENTE : URBINA YACILA, María Mafalda GRADO : 4to. SECCIÓN: “A”
III. FECHA Y HORA : 11 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs.
cronológicas.

IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:


UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as encuentren los
Lógico Encontramos loa múltiplos de un
04 múltiplos de un número aplicando
Matemática número. Técnicas convencionales.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden. Registro auxiliar
 Participan de la dinámica: “Múltiplo de tres” Tizas de color
25’
 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la dinámica?, ¿a qué Papelotes
hemos jugado?, ¿conocen otros múltiplos?, ¿Cómo podemos determinar Ambiente adecuado.
los múltiplos de un número?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se formarán grupos de
trabajo a través de la canción “se va se va la lancha”
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
 Cada grupo recibirá una cantidad exacta de semillas para contar y Papelotes
determinar cuántos grupos o conjuntos se pueden formar con igual
cantidad de elementos.
 En cada grupo construyen una tabla con factores y productos.

3 6 9 12 15 18 21
Factores
12 11 3 4 5 6 2 Plumones
Productos Textos del MED
 Determinando que los números mayores o productos son múltiplos Cuaderno de trabajo
de los menores.
Así: 24 es múltiplo de: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, y 24
 Presentan su trabajo en papelote y lo expone.
 Después de la exposición, el profesor hará las correcciones
pertinentes y sistematizará la información.
 Copian en su cuaderno los ejercicios propuestos en el Texto del
MED, pág. 59.
SALIDA:
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED y la ficha de
evaluación.
 Completa estas oraciones:
1. 3 x 5 = 15, entonces 15 es múltiplo de 3 y 5
Ficha de Aplicación 20 ´
2. 3 x 7 = 21, entonces ___ es múltiplo de ___ y ___
3. 50 x 8 = ___ entonces, __ ______________ de __ y ___
4. 20 X 6 = ___ entonces ___________________________
5. Elabora 2 tablas similares con nuevos números y preséntalos a tu
maestra.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. IE : N° 125 “OBO” LUGAR : La Cruz


II. DOCENTE :AGUILAR CHORE, Maritza Cosuelo GRADO : 1ro. SECCIÓN: Única
III. FECHA Y HORA : 15 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. cronológicas.
IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:
ÁREA ÁREAS INTEGRADAS
UNIDAD ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
INTEGRADORA
Comunicación Integral, Que los niños/as conozcan y
Ciencia y Ambiente, Conocemos y valoramos valoren los símbolos Patrios
su 05 Personal Social
Lógico Matemática y los Símbolos de la Patria. utilizando materiales de la
educación artística región y MED.

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y
orden.
 Participan de la dinámica: “Se dan palmadas tres” Registro
auxiliar
Se dan palmadas tres, y con los pies también
Al rededor de la bandera una vez Tizas de color
25’
Saludos por aquí, saludos por acá, alrededor de la bandera otra vez. Papelotes
Ambiente
 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la dinámica?, ¿a qué adecuado.
hemos jugado?, ¿Qué hemos mencionado en la canción?, ¿conocen la
bandera?, ¿Qué otro símbolo conocen?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se presentará una lámina
con los Símbolos patrios.
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
 Se formarán grupos de trabajo para dibujar y pintar los símbolos
patrios.
 Cada grupo recibirá una consigna de cómo dibujar y pintar los
símbolos de la Patria utilizando diversos materiales como: papel crepé,
pétalos rojos y colores. Papelotes
 Los grupos presentan sus trabajos reforzando de esta manera sus Plumones
aprendizajes. Textos del
MED
HIMNO
HIMNO
NACIONA Cuaderno de
NACIONA trabajo
L DEL
LA BANDERA L DEL
PERÚ
PERÚ
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las correcciones
pertinentes y sistematizará la información.
 Copian en su cuaderno el resumen del tema. el Texto del MED,
SALIDA:
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED, la pág. 55. Metacognición 20 ´

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
IE : N° 066 “MG” LUGAR : Caleta Grau
DOCENTE : RAMÍREZ HIDALGO, Oscar Alberto GRADO : 6to. SECCIÓN: Única
FECHA Y HORA : 16 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. cronológicas.

II. ASPECTO TELEOLÓGICO:


ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
Comunicación Integral, - Formula fracciones - Encuentra
Nº 05 Ciencia y Ambiente, equivalentes e irreductibles. fracciones
“Practiquemos Lógico
Educación Artística y - Respeta los símbolos equivalentes.
los valores cívico Matemática Personal Social. patrios que representan - Encuentra la
patrióticos”
fracciones. FI.

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y TIEM
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, Registro
Identifica- presentación, control de asistencia, oración y promesa del día: auxiliar
mos y Atención, respeto y orden. Tizas de
compara-  Participan de la dinámica: “Un limón, medio limón…” color
25’
mos  Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la dinámica?, Papelotes
fracciones ¿a qué hemos jugado?, ¿Cómo se representa medio limón?, ¿Cómo Hojas A 4
equivalentes se representa numéricamente la mitad de la unidad?, ¿Qué otras Ambiente
fracciones podemos obtener partiendo de un medio? adecuado.
 Utilizan material concreto para hallar fracciones equivalentes.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para dibujar, pintar y escribir fracciones
equivalentes.
a) Representa gráficamente las siguientes fracciones: 2/3 ; 4/6
b) Escribe la fracción que representa las siguientes figuras: Tarjetas
Papelotes
Plumones
Textos del
MED 45 ‘
c) Lee y escribe las siguientes fracciones: 15/12; y 45/36 Cuaderno de
 Cada grupo trabajará en papelote los ejercicios y luego los expondrán. trabajo
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las Ficha de
correcciones pertinentes y sistematizará la información. evaluación
 Cómo obtener fracciones equivalentes a una fracción dada, cómo
obtener una fracción irreductible.
 Copian en su cuaderno el resumen del tema.
 Resuelven los ejercicios de la ficha de evaluación.
SALIDA: Ejercicios de
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED, la pág. 65 y aplicación 20 ´
66.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

FICHA DE EVA LUACIÓN

1. Con ayuda de tu grupo, resuelve los siguientes ejercicios demostrando tus aprendizajes de hoy.
a) Escribe dos fracciones equivalentes a: 4/6 = ___ /___ = ___ /___

b) Escribe la fracción irreductible a: 24/ 30 = ___ / ___

GRUPO CONFORMADO POR:_____________________________Y _________________________

F ICHA DE EVALUACIÓN

1. Con ayuda de tu grupo, resuelve los siguientes ejercicios demostrando tus aprendizajes de hoy.
a) Escribe dos fracciones equivalentes a: 4/6 = ___ /___ = ___ /___

b) Escribe la fracción irreductible a: 24/ 30 = ___ / ___

F ICHA DE EVA LUACIÓN


GRUPO CONFORMADO POR:_____________________________Y _________________________
1. Con ayuda de tu grupo, resuelve los siguientes ejercicios demostrando tus aprendizajes de hoy.
a) Escribe dos fracciones equivalentes a: 4/6 = ___ /___ = ___ /___

b) Escribe la fracción irreductible a: 24/ 30 = ___ / ___

GRUPO CONFORMADO POR:_____________________________Y _____________________________


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
IE : N° 058 “SZQ” LUGAR : Zorritos
DOCENTE : ELIZALDE DIOSES, Hermis GRADO : 4to. SECCIÓN: “B”
FECHA Y HORA : 17 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. cronológicas.

II. ASPECTO TELEOLÓGICO:


ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
Nº 05 Comunicación Integral, - Menciona las
- Indaga sobre las
Ciencia y Lógico Matemática, características de los
características de los
Ambiente Educación Artística y animales
invertebrados.
Personal Social. invertebrados.

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y TIEM
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
Dialogamos INICIO: Registro 25’
acerca de  Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación, auxiliar
los animales control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y Tizas de color
invertebrad orden. Papelotes
 Aprenden y entonan la canción “Al son de la abejita”
os. Ambiente
Al son de la abejita y la lombriz; la inquieta mariposa, adecuado
el rico camarón; las conchas y el cangrejo, también el gusanito Lámina
//porron, pom, pom, son de la creación, // son todos del Señor.

 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la canción?, ¿A


quiénes hemos mencionado en la canción?, ¿Saben cómo viven estos
animales?, ¿Cómo es su estructura corporal?, ¿tendrán huesos?, ¿Cómo
se les llama a los que no tienen huesos?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se presentará una
ilustración sobre los animales invertebrados.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para dibujar y pintar los animales
invertebrados que viven en la tierra, el agua y que vuelan.
 Cada grupo presenta su trabajo y lo expone considerando las
actitudes y formas de exposición.
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las
correcciones pertinentes y sistematizará la información a través de un
Tarjetas
organizador visual. Papelotes
Plumones
ANIMALES
Textos del MED 45 ‘
INVERTEBRADOS
Son los Cuaderno de
Que no tienen trabajo
esqueleto
Se trasladan en

El Agua El Aire La tierra


 Copian en su cuaderno el resumen del tema con el apoyo de los
textos del MED.
SALIDA: Ficha de
20 ´
- Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED. aplicación
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
IE : “Andrés Araujo” LUGAR : La Cruz
DOCENTE : INFANTE SUNCIÓN, José Eduardo GRADO : 2do. SECCIÓN: “A”
FECHA Y HORA : 18 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. cronológicas.

II. ASPECTO TELEOLÓGICO:


ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
Nº 05 Comunicación Integral,
- Representa datos
Lógico Ciencia y ambiente, - Dibuja e interpreta
de su entorno utilizando
Matemática Educación Artística y gráfica de barras.
gráfico de barras.
Personal Social.

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y TIEM
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
Elabora INICIO: Registro auxiliar 25’
mos e  Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación, Tizas de color
interpreta control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y Papelotes
mos gráfica orden. Ambiente
 Aprenden y entonan la canción “Se dan palmadas tres”
de barras. adecuado
 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la canción?,
Lámina
¿cuántas palmadas hemos dado?, ¿Saben contar de tres en tres?,
¿Cómo represento tres palmadas?, ¿Y si doy más?, ¿Cómo puedo
representar otros datos numéricos?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se presentará un
cuadriculado.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para dibujar y graficar datos de las
edades, número de alumnos y evaluaciones, utilizando barras.
 Cada grupo presenta su trabajo y lo expone considerando las
actitudes y formas de exposición.
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las
correcciones pertinentes y sistematizará la información a través de un
ejemplo sencillo: Tarjetas
Papelotes
Plumones
Textos del MED 45 ‘
Cuaderno de
trabajo

 Copian en su cuaderno el resumen del tema con el apoyo de los


textos del MED.
SALIDA:
Ficha de aplicación 20 ´
- Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 071 “JCM” LUGAR : Acapulco
1.2. DOCENTE : BECERRA LAOS, Cecilia Catalina GRADO : 1ro. SECCIÓN: “A”
1.3. FECHA Y HORA : 21 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. Cronológicas.

II. ASPECTO TELEOLÓGICO:


ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
Nº 05 Comunicación Integral,
“Valoremos Ciencia y ambiente, - Conozcamos - Ubica en la línea
los símbolos Personal Social
Educación Artística y nuestra historia. de tiempo .
patrios” Lógico Matemática.

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y TIEM
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y Registro
Elaboramos orden. auxiliar
una línea de  Aprenden y entonan la canción “Ensalcemos la memoria” Tizas de color
tiempo para  Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la canción?,
Papelotes 25’
conocer ¿Cuántos héroes conocen?, ¿En qué tiempo vivieron?, ¿Cómo los
podemos ubicar para reconocerlos?, ¿Conocen la línea del tiempo?,
Ambiente
nuestra
¿Podemos dibujar una línea del tiempo? adecuado
historia.
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra. Lámina
 Observan un dibujo de la línea de tiempo para ubicar los principales
acontecimientos de nuestra historia.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para dibujar una línea de tiempo y
ubicar los principales acontecimientos:
 Época antigua (1900 a. C.)
 Imperio Incaico (Siglo XII a. C.)
 La conquista (Siglo XVI d. C. – año 1532)
 La colonia y el virreinato (Siglo XVI – XIX: años 1543 – 1824) Tarjetas
 La república (siglo XIX – XXI : años 1824 – 2008)
Papelotes
 Cada grupo presenta su trabajo y lo expone considerando las
Plumones
actitudes y formas de exposición.
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las Textos del MED 45 ‘
correcciones pertinentes y sistematizará la información a través de un Cuaderno de
ejemplo sencillo: trabajo
1900 a. C. Siglo XII a. Siglo XVI Siglos Siglos :
C. d.C. XVI - XIX XIX - XXI
Época Imperio La La colonia y La
antigua Incaico conquista el virreinato República

 Copian en su cuaderno el resumen del tema con el apoyo de los


textos del MED.
SALIDA: Ficha de
20 ´
- Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED. aplicación
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

LÍNEA DE TIEMPO

_____________________________
1900 a. C.

Época antigua

LÍNEA DE TIEMPO

_____________________________
Siglo XII a. C

Imperio Incaico

LÍNEA DE TIEMPO

_____________________________
Siglo XVI d. C.

La conquista

LÍNEA DE TIEMPO

_____________________________
Siglos XVI - XIX

La colonia y virreinato

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 058 “SZQ” LUGAR : Zorritos
1.2. DOCENTE :CLAVIJO AGUILAR, Maribel Emperatriz GRADO : 1ro. SECCIÓN: “A”
1.3. FECHA Y HORA : 22 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. Cronológicas.

II. ASPECTO TELEOLÓGICO:


ÁREA
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES
INTEGRADORA
Nº 05 Comunicación Integral,
“Valoremos Ciencia y ambiente, - Reconoce los - Dibuja y valora los
los símbolos Personal Social Educación Artística y símbolos de la patria. símbolos de la Patria.
patrios” Lógico Matemática.

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y TIEM
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
Conocemos INICIO: Registro auxiliar 25’
el origen del  Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación, Tizas de color
color de la control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y Papelotes
bandera orden. Ambiente
 Participan de la dinámica: “Se dan palmadas tres”
como adecuado.
símbolo Se dan palmadas tres, y con los pies también
patrio. Al rededor de la bandera una vez
Saludos por aquí, saludos por acá, alrededor de la bandera otra vez.

 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la dinámica?, ¿a


qué hemos jugado?, ¿Qué hemos mencionado en la canción?,
¿Conocen la bandera?, ¿Qué otro símbolo conocen?, ¿Cómo creen que
se creó la bandera?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se presentará una
lámina que represente el sueño de San Martín.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para dibujar y pintar los símbolos
patrios.
 Cada grupo recibirá una consigna de cómo dibujar y pintar los
símbolos de la Patria utilizando diversos materiales como: papel crepé Tarjetas
y colores. Papelotes
 Los grupos presentan sus trabajos reforzando de esta manera sus
Plumones
aprendizajes.
Textos del MED 45 ‘
HIMNO Cuaderno de
HIMNO
NACIONA trabajo
NACIONA
L DEL
LA BANDERA L DEL
PERÚ
PERÚ
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las
correcciones pertinentes y sistematizará la información.
 Copian en su cuaderno el resumen del tema. el Texto del MED,
SALIDA:
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED, la pág.
Meta cognición 20 ´
55.
 Pegan en su cuaderno el sueño de san Martín y lo pintan.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 131 “MCDLV” LUGAR : Nueva Esperanza
1.2. DOCENTE : HERRERA MARCHÁN, Juana Ilma GRADO : 3º y 4º
1.3. FECHA Y HORA : 23 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. Cronológicas.
II. ASPECTO TELEOLÓGICO:
ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
Nº 5 “Celebremos Comunicación Integral,
nuestro Lógico matemática, - Reconocen la - Menciona los
Aniversario Personal Social Ciencia y Ambiente y historia y los principales héroes de la
Educación Religiosa personajes de Perú. Indpendencia.
Patrio valorando
a los héroes”

III. ASPECTO METODOLÓGICO


ACTIVIDAD MEDIOS Y TIEM
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
Identificam INICIO: Registro auxiliar 25’
os los  Participan de las actividades permanentes: Saludo, Tizas de color
héroes de la presentación, control de asistencia, oración y promesa del día: Papelotes
patria. Atención, respeto y orden. Ambiente
 Aprenden y entonan la canción “Ensalcemos la memoria” adecuado
 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la Lámina
canción?, ¿A quiénes hemos mencionado en la canción?, ¿Qué
otros héroes conocen?, ¿Por qué recordamos a Don José de San
Martín?, ¿Quiénes más participaron o ayudaron en la
proclamación dela independencia?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se presentará un
cuadriculado.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para leer en el texto del
MED, lo relacionado a los héroes. Tarjetas
 Cada grupo responden un cuestionario de falso y Papelotes
verdadero. Plumones
 Exponen sus trabajos y desarrollan la coevaluación. Textos del MED 45 ‘
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las Cuaderno de
correcciones pertinentes y sistematizará la información a través trabajo
de un organizador cognitivo.
 Copian en su cuaderno el resumen del tema con el apoyo
de los textos del MED.
SALIDA:
- Entonan nuevamente la canción y subrayan los
nombres de los héroes que se mencionan.
Ficha de
- Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del 20 ´
aplicación
MED.
- Desarrollan una ficha de aplicación, con la técnica de
un pupiletras.

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : “ALBERTO PALLETE” LUGAR : Zorritos
1.2. DOCENTE : MAZA LAZO, Pablo Víctor GRADO : 4to. SECCIÓN: “C”
1.3. FECHA Y HORA : 25 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. Cronológicas.

II. ASPECTO TELEOLÓGICO:


ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
Nº 05 Personal Social, - Utiliza
“Celebremos las Ciencia y ambiente, pronombres
Fiestas Patrias Comunicación Educación Artística y - Utiliza diversos
personales en
junto al maestro Integral pronombres personales.
Lógico Matemática. estructuras
con amor y
civismo” oracionales.

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y TIEM
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
Utilizamos INICIO: Registro 25’
pronombres  Participan de las actividades permanentes: Saludo, auxiliar
personales presentación, control de asistencia, oración y promesa del día: Tizas de
cuidando en Atención, respeto y orden. color
diferentes  Aprenden y entonan la canción “cómo están” Papelotes
estructuras  Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la canción?, ¿Si Ambiente
gramaticales quiero señalar a alguien sin mencionar su nombre, cómo le diría?, adecuado
¿Qué otras palabras reemplazan al nombre?, ¿Cómo se llaman estas Lámina
palabras?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se comparan con los
pronombres que el profesor exponga.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para Escribir oraciones utilizando
los pronombres personales: Yo, Tú, Él; Nosotros, Ustedes (Vosotros)
y Ellos.
 Cada grupo presenta su trabajo y lo expone considerando las
actitudes y formas de exposición. Tarjetas
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las Papelotes
correcciones pertinentes y sistematizará la información a través de un Plumones
ejemplo sencillo: Textos del
45 ‘
 PRONOMBRES PERSONALES MED
GÉNERO Cuaderno de
NÚMERO trabajo
Masculino Femenino
Singular YO – TÚ - EL YO – TÚ - ELLA
NOSOTROS, NOSOTRAS,
Plural USTEDES, USTEDES,
ELLOS ELLAS
 Copian en su cuaderno el resumen del tema con el apoyo de los textos
del MED.
SALIDA:
Ficha de
- Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED. 20 ´
aplicación
- Desarrollan una Ficha de evaluación.
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

F ICHA DE EVALUACIÓ N GRUPAL

Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando pronombres personales.


a) _________ desfilamos con nuestros compañeros y ____________ solos.

b) _________ tienen un amigo que en el extranjero y _________ también.

GRUPO CONFORMADO POR:__________________________________________________________

F ICHA DE EVALUACIÓ N GRUPAL

Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando pronombres personales.


a) _____ desfilan con sus compañeros y ____________ solos.

b) _____ tienes un amigo que en tumbes y _____ también.

GRUPO CONFORMADO POR:__________________________________________________________

F ICHA DE EVALUACIÓN GRUPA L

Con ayuda de tu grupo, completa las oraciones utilizando pronombres personales.


a) _____ desfilamos con nuestros compañeros y ____________ solos.

b) _____ tenemos muchos amigos y _______ también.

GRUPO CONFORMADO POR:__________________________________________________________


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

IV. DATOS INFORMATIVOS:


1.1. IE : Nº 058 “SZQ” LUGAR : Zorritos
1.2. DOCENTE : CALVIJO AGUILAR, Maribel emperatrizGRADO : 1ro. SECCIÓN: “A”
1.3. FECHA Y HORA : 22 de julio de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. Cronológicas.

V. ASPECTO TELEOLÓGICO:
ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD ÁREAS INTEGRADAS INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
Nº 05 Comunicación Integral,
“Valoremos Ciencia y ambiente, - Reconoce los - Dibuja y valora los
los símbolos Personal Social Educación Artística y símbolos de la patria. símbolos de la Patria.
patrios” Lógico Matemática.

VI. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y TIEM
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MATERIALES PO
Elabora INICIO: Registro 25’
mos e  Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación, auxiliar
interpreta control de asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y Tizas de color
mos gráfica orden. Papelotes
 Aprenden y entonan la canción “Se dan palmadas tres”
de barras. Ambiente
 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la canción?,
adecuado
¿cuántas palmadas hemos dado?, ¿Saben contar de tres en tres?, ¿Cómo
represento tres palmadas?, ¿Y si doy más?, ¿Cómo puedo representar Lámina
otros datos numéricos?
 Sus respuestas se anotarán en la pizarra y se presentará un
cuadriculado.
PROCESO:
 Se formarán grupos de trabajo para dibujar y graficar datos de las
edades, número de alumnos y evaluaciones, utilizando barras.
 Cada grupo presenta su trabajo y lo expone considerando las
actitudes y formas de exposición.
 Después de la presentación de trabajos, el profesor hará las
correcciones pertinentes y sistematizará la información a través de un
ejemplo sencillo: Tarjetas
Papelotes
Plumones
Textos del MED 45 ‘
Cuaderno de
trabajo

 Copian en su cuaderno el resumen del tema con el apoyo de los


textos del MED.
SALIDA: Ficha de
20 ´
- Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED. aplicación
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 086 “ADLN” LUGAR : Tamarindo
1.2. DOCENTE : GARAVITO RUEDA, María Racael GRADO : 4º, 5º y 6º
1.3. FECHA Y HORA: 15 de agosto de 2008 Nº DE HORAS: 2 hs. Cronológicas.
II. ASPECTO TELEOLÓGICO:
ÁREA
UNIDAD TEMA CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES
INTEGRADORA
- Representan la
frecuencia de cantidad,
- Interpreta y consumo y producción de
Tablas de frecuencia
Lógico representa datos los Módulos de Producción
Nº 06 con los Proyectos
Matemática estadísticos en diversos de la EPE: 4º - Cantidad de
Productivo de la EPE. tipos de gráficos animales; 5º - Gasto en
alimentos y 6º -
Producción mensual

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO: Registro
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación, control de auxiliar
asistencia, oración y promesa del día: Atención, respeto y orden. Tizas de color
 Participan de la dinámica: “Sal de allí ovejita, ovejita ” 25’
Regla
 Responden a preguntas para extraer saberes previos Ambiente
 Juegan a “Simón dijo” para formar grupos de trabajo por grados.
adecuado.
PROCESO: Tarjetas 45 ‘
 Cada grupo de trabajo recibe una consigna para elaborar un cuadro de doble Papelotes
entrada y representar las siguientes cantidades: Plumones
 Cuarto Grado: Cantidad de ovejas, palomas, gallinas y asnos. Textos del
 Quinto Grado: Cantidad de dinero aproximado que se gasta mensual en maíz,
forraje, medicina y otros alimentos.
 Sexto Grado: Cantidad de dinero que se obtiene al vender las ovejas, miel, palomas
y gallinas.
 Cada grupo expondrá su trabajo.
 El profesor hará las correcciones pertinentes y sistematizará la información
elaborando un cuadro de doble entrada con los animales y productos que se obtienen
MED
en los módulos.
CANTIDAD/
Cuaderno de
ANIMALES
CANTIDAD GASTO PRODUCCIÓN trabajo
ASNOS Ficha de
OVEJAS evaluación
GALLINAS
PALOMAS
 Con ayuda del docente determinan la frecuencia de cada elemento.
 Copian en su cuaderno el resumen del tema.
 Resuelven los ejercicios propuestos en los textos del MED.
SALIDA: Ejercicios de
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda del texto del MED, la pág. 58, 78 y 96. aplicación 20 ´

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 080 “PVDO” LUGAR : La Choza
1.2. DOCENTE : DE LAMA VILLAR, Teresa Angélica GRADO : Quinto
1.3. FECHA Y HORA : 27 de agosto de 2008 DURACIÓN: 2 hs. Cronológicas.

II. ASPECTO TELEOLÓGICO:


ÁREA CAPACIDADES Y
UNIDAD TEMA INDICADORES
INTEGRADORA ACTITUDES
- Expresa
Nº 06 claramente sus ideas - Elabora un
“Recordemos y acerca de las listado de actitudes y
celebremos la Educación La Historia de actitudes y valores practicados
fiesta de la Religiosa Santa Rosa de Lima sentimientos de por Santa Rosa de
Virgen de la Santa Rosa de Lima Lima.
Asunción” como seguidora de
Jesús.

III. ASPECTO METODOLÓGICO


MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo, presentación,
control de asistencia, oración y promesa del día. Registro auxiliar
 Aprenden y entonan la canción: “Si Cristo viene a tu corazón ” Tizas de color
25’
 Responden a preguntas para extraer saberes previos Ambiente
 ¿Qué personas del pasado creen dejaron entrar a Jesús en su corazón adecuado.
para hacer obras de misericordia?
 ¿Recuerdan a Santa Rosa de Lima? , ¿Qué creen que hizo?
PROCESO: Textos 45 ‘
 Leen y escriben la biografía de Santa Rosa de Lima. Papelotes
 A través de la técnica del tándem resuelven el siguiente cuestionario Plumones
sobre la vida de la religiosa: Láminas
- ¿Dónde nació y quiénes fueron sus padres? Cuaderno de
- ¿Cuál fue su nombre original y por qué la llamaron Rosa? trabajo
- ¿Qué actitudes y valores practicó Rosa?
- ¿Por qué y cuándo falleció Rosa?
 Socializan sus trabajos y desarrollan la técnica de la coevaluación.
 El profesor hará las correcciones pertinentes y sistematizará la información Biblia
 Elaboran un listado de actitudes y sentimientos o valores que practicó esta Ficha de
religiosa. evaluación
ACTITUDES VALORES

SALIDA: Ejercicios de
 Pegan y pintan a Santa Rosa de Lima. retención
20 ´
 Refuerzan sus aprendizajes con ayuda de la Biblia La Santa Biblia
leyendo el pasaje de Salmos 115.

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN


 SANTA ROSA DE LIMA

Nació en Lima el 20 de Abril de 1586. Fueron sus padres don Gaspar Flores, natural
de Puerto Rico, y la limeña María de Oliva. En el bautizo le pusieron el nombre de
Isabel.

Un día mientras su mecía a la pequeña de tres meses en la cuna, vio con maravilla
cómo se transformaba su rostro en una hermosa rosa.

En virtud del prodigio empezaron a llamarle Rosa, fue el nombre que prevaleció y
con él fue confirmada por Santo Toribio de Mogrovejo el que mas tarde añadió el de
Santa María, por voluntad de la Reina de los Ángeles.

La niña fue creciendo. Era muy silenciosa y recogida, muy rezadora. Y su vocación la
hizo un día dirigirse al Convento de los Padres Dominicos y pidió el hábito blanco y
negro de la terciaria dominicana. Consagróse a practicar la caridad con todo género
de pobres y necesitados, y más de una vez cuando no tenía fondos que le
proporcionaban personas piadosas, Dios suplió con milagros. Debilitada de salud, por el rigor de sus grandes
penitencias, Rosa de Lima dejó de existir el 24 de Agosto de 1617. En 1670 Clemente X declaraba a Rosa, patrona no
sólo del Perú sino de toda la América, Indias y Filipinas y el año siguiente sería elevado al honor máximo que la iglesia
concede a sus hijos.

 SANTA ROSA DE LIMA

Nació en Lima el 20 de Abril de 1586. Fueron sus padres don Gaspar Flores, natural
de Puerto Rico, y la limeña María de Oliva. En el bautizo le pusieron el nombre de
Isabel.

Un día mientras su mecía a la pequeña de tres meses en la cuna, vio con maravilla
cómo se transformaba su rostro en una hermosa rosa.

En virtud del prodigio empezaron a llamarle Rosa, fue el nombre que prevaleció y
con él fue confirmada por Santo Toribio de Mogrovejo el que mas tarde añadió el de
Santa María, por voluntad de la Reina de los Ángeles.
La niña fue creciendo. Era muy silenciosa y recogida, muy rezadora. Y su vocación la hizo un día dirigirse al Convento de
los Padres Dominicos y pidió el hábito blanco y negro de la terciaria dominicana. Consagróse a practicar la caridad con
todo género de pobres y necesitados, y más de una vez cuando no tenía fondos que le proporcionaban personas
piadosas, Dios suplió con milagros. Debilitada de salud, por el rigor de sus grandes penitencias, Rosa de Lima dejó de
existir el 24 de Agosto de 1617. En 1670 Clemente X declaraba a Rosa, patrona no sólo del Perú sino de toda la
América, Indias y Filipinas y el año siguiente sería elevado al honor máximo que la iglesia concede a sus hijos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3/3

I. IE : “Alberto Pallete” LUGAR : Máncora


II. DOCENTE :LAZO MAZA, Pablo Víctor GRADO : 4to. SECCIÓN: “C”
III. FECHA Y HORA :25 de agosto de 2008 N° DE HORAS: 2 hs. De trabajo pedagógico.

IV. ASPECTO TELEOLÓGICO:


UNIDAD ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
Que los niños/as valoren la
Ciencia y Conozcamos las causas y prevención y conservación de la
N° 06
Ambiente consecuencias de las ITS. salud explicando en qué
consisten las ITS .

V. ASPECTO METODOLÓGICO
MEDIOS Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO
MATERIALES
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del día:
Atención, respeto y orden. Registro auxiliar
 Participan de la dinámica de animación: “Tengo un dolor” Tizas de color
 Responden a preguntas como: ¿Qué loes pareció la 25’
Papelotes
dinámica?, ¿Por qué tenemos dolor en el cuerpo?, ¿Qué Ambiente adecuado.
enfermedades sufren los seres humanos?, ¿Cómo se llaman las
enfermedades de tipo sexual?, ¿Qué otras enfermedades
conoces?, ¿Cómo es que son curadas las personas?, ¿Qué
podemos hacer para no enfermarnos?
PROCESO:
 El profesor invitará a los alumnos al centro de cómputo o
Aula de Innovaciones Pedagógicas para observar un video sobre
las ITS. Tarjetas
 Se organizan en grupo para resolver una ficha de aplicación Papelotes
en base a lo observado. Plumones
 Cada grupo presentan en un papelote y lo exponen. 45 ‘
Textos del MED
 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el Cuaderno de trabajo
profesor hará las correcciones pertinentes y orientará cómo
prevenir las ITS.
 Copian en su cuaderno los ejemplos tipo presentados por el
docente.
 Refuerzan sus aprendizajes con los textos de MED. Pág. 34
SALIDA: Ficha de 20 ´
metacognición
 Resuelven una ficha de metacognición para evaluar lo
aprendido.
 Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué
he aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?

Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3/3

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE : Nº 086 “ADLN” LUGAR : Tamarindo
1.2. DOCENTE : GARAVITO RUEDA, María Racael GRADO : 4º, 5º y 6º.
1.3. FECHA Y HORA : 28 de agosto de 2008 DURACIÓN:2 hs. Cronológicas.

VI. ASPECTO TELEOLÓGICO:


PROYECTO ÁREA ACTIVIDAD LOGRO A ALCANZAR
“Promovemos el
Que los niños/as escriban una
cuidado del planeta Comunicación Creamos una fábula como
fábula considerando el cuidado
con nuestros talentos Integral texto narrativo.
de nuestro planeta tierra.
artísticos”

VII. ASPECTO METODOLÓGICO


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO
INICIO:
 Participan de las actividades permanentes: Saludo,
presentación, control de asistencia, oración y promesa del día.
 Participan de la dinámica de animación: “Hombre, león y Registro auxiliar
escopeta” Tizas de color
 Responden a preguntas como: ¿Qué les pareció la 25’
Papelotes
dinámica?, ¿Qué personajes han participado?, ¿Qué más?, Ambiente adecuado.
¿Podríamos escribir algo sobre los animales?, ¿Qué textos
podemos producir?, ¿Cómo se llaman las narraciones en prosa
cuando los animales participan como personas?, ¿Cómo se
narran las fábulas?
PROCESO:
 El profesor entregará a los alumnos una fábula titulada: “El
perro, el gallo y la zorra” para que lean en silencio y en forma
audible. Tarjetas
 Se organizan en grupos, según las tarjetas para escribir una Papelotes
fábula considerando la conservación de nuestro planeta. Plumones
 Cada grupo presentan su producción en un papelote y lo 45 ‘
Textos del MED
exponen. Cuaderno de trabajo
 Después que cada grupo haya expuesto su trabajo, el
profesor hará las correcciones pertinentes y orientará sobre la
fábula: definición, partes, y cómo escribir una.
 Copian en su cuaderno el resumen del tema.
 Refuerzan sus aprendizajes con los textos de MED. Pág. 34
SALIDA:
 Resuelven una ficha de metacognición para evaluar lo Ficha de
aprendido. 20 ´
metacognición
 Responden a las preguntas: ¿Cómo me he sentido?, ¿Qué
he aprendido?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Prof. Víctor Noé CHANDUCAS CASTREJÓN
EL PERRO, EL GALLO Y LA ZORRA
Un gallo y un perro marcharon juntos a recorrer el mundo. Cuando se hizo de noche, el gallo se subió a un
árbol y se posó sobre una rama, y le perro se tendió al pie del tronco. Al apuntar el alba, el galo se puso a cantar. Al oír
sus voces, una zorra se acercó al árbol y pidió al gallo que se bajara, fingiendo que quería felicitarlo por su bello canto.
Pero el gallo respondió:
- Primero tendrás que despertar al portero que está ahí abajo durmiendo. Cuando él lo mande yo bajaré.
La zorra se puso a buscar al portero. Entonces el perro dio un salto, cayó sobre la zorra y…
MORALEJA: “No trates de hacer daño a las criaturas del Señor”. Tolstoi

EL PERRO, EL GALLO Y LA ZORRA


Un gallo y un perro marcharon juntos a recorrer el mundo. Cuando se hizo de noche, el gallo se subió a un
árbol y se posó sobre una rama, y le perro se tendió al pie del tronco. Al apuntar el alba, el galo se puso a cantar. Al oír
sus voces, una zorra se acercó al árbol y pidió al gallo que se bajara, fingiendo que quería felicitarlo por su bello canto.
Pero el gallo respondió:
- Primero tendrás que despertar al portero que está ahí abajo durmiendo. Cuando él lo mande yo bajaré.
La zorra se puso a buscar al portero. Entonces el perro dio un salto, cayó sobre la zorra y…
MORALEJA: “No trates de hacer daño a las criaturas del Señor”. Tolstoi

EL PERRO, EL GALLO Y LA ZORRA


Un gallo y un perro marcharon juntos a recorrer el mundo. Cuando se hizo de noche, el gallo se subió a un
árbol y se posó sobre una rama, y le perro se tendió al pie del tronco. Al apuntar el alba, el galo se puso a cantar. Al oír
sus voces, una zorra se acercó al árbol y pidió al gallo que se bajara, fingiendo que quería felicitarlo por su bello canto.
Pero el gallo respondió:
- Primero tendrás que despertar al portero que está ahí abajo durmiendo. Cuando él lo mande yo bajaré.
La zorra se puso a buscar al portero. Entonces el perro dio un salto, cayó sobre la zorra y…
MORALEJA: “No trates de hacer daño a las criaturas del Señor”. Tolstoi

También podría gustarte