Está en la página 1de 78

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA IMPLANTOPRÓTESIS

Libro de referencia: Misch.


GUIÓN
1. Componentes del equipo
2. Diseños prostodóncicos
3. Indicaciones y contraindicaciones
4. Posición ideal de los implantes

COMPONENTES DEL EQUIPO

El éxito en un implante es que sea duradero, estético y cumpla su función.

¿De dónde partimos y dónde queremos llegar?


En la cicatrización postextracción, se forma un coágulo en la parte apical del hueco alveolar que
nos queda, que favorecerá la cicatrización de dicho alveolo.

La pérdida de hueso es centrípeta. Lo primero que ocurre es un colapso de la cortical


vestibular.
Objetivos de los y tratamientos implantológicos:
● Devolver la función
● Devolver la estética
● Evitar la atrofia del hueso alveolar
● Reponer partes duras y blandas
● Máxima eficiencia con el menor coste posible
● Estabilidad del tratamiento

Ante todo debemos saber nuestras limitaciones y hacia dónde podemos llegar y hacia donde no.

1
El éxito lo encontramos en aquellos profesionales que conocen todos los ámbitos que incumben
una restauración implantoprotésica. Debemos tener los conocimientos quirúrgicos y
periodóncicos necesarios y que tenga una buena comunicación con el protésico.

FILOSOFÍA DE TRABAJO
● El implantólogo: “pongo el implante donde hay hueso”. Si solo nos preocupamos del
hueso, podemos tener una atrofia ósea. No podemos garantizar el éxito a largo plazo de
los tratamiento de implantología, porque no duran para toda la vida como se cree.

● El prostodoncista: “pon el implante en el sitio ideal donde voy a colocar el diente”.


Esto es a lo que queremos aspirar, como norma general. “Osteointegración: unión
estable y rígida entre implante y los tejidos de alrededor del implante y las células
osteoblásticas.” Es por lo tanto, a efectos clínicos, un implante asintomático y que no
rota. Antes de ir a una solución y tratamiento, hay que eliminar la causa.

En este caso, se trata de una periimplantitis, que puede tener muchas causas, probablemente lo
que le ocurrió fue que se puso el implante en el lugar que se debía poner pero no se combinó
con las técnicas de regeneración necesaria para conseguir un resultado ideal.

Por lo tanto, es igual de malo tener en cuenta al colocar un implante en donde hay hueso, que
colocar un implante en el sitio ideal sin saber combinar técnicas regenerativas y predecir su
progresión.
No podemos decir de este caso que NO esté osteointegrado porque eso no se ve a simple vista.

2
¿Éxito? → En esta imagen vemos buena higiene, sin embargo vemos que la encía ha
desaparecido. Es decir, aunque se cuide, y hay buena higiene, los implantes no son eternos. Por
ello los criterios para considerar el éxito de un implante no son claros. Hay que informar al
paciente de lo que va a pasar, de que tiene que venir por el mantenimiento de esos implantes,
explicarle que la encía irá retrayéndose, etc. No pintarlo todo bonito y avisar de lo que pueda
pasar.

¡Las posiciones extremas nunca son buenas!


Tiene que haber comunicación entre el implantólogo y el prostodoncista, y con el laboratorio
también.
● Conocer la parte quirúrgica del implantólogo: ROG, RGT, tipo de implantes, secuencia
quirúrgica…

● El prostodoncista: cementada/atornillada, sistema prostodóncico, pilares inclinados,


diseño prostodóncico…

DISEÑOS PROSTODÓNCICOS

Existen múltiples clasificaciones de los diseños prostodóncico, pero lo podríamos resumir en lo


siguiente (Misch):
● Fijas o removibles
● Cementadas o atornilladas: hacen referencia a la unión implante-protesis.
● Según el espacio protésico o la transmisión de la carga (Misch)

CLASIFICACIÓN PROSTODÓNCICA (examen)

TIPO DEFINICIÓN

PF-1 Solo reemplaza la corona clínica. También se llama dientes a tope.


La haremos cuando la atrofia es mínima e inapreciable.

PF-2 Reemplaza la corona y una parte de la raíz. La mitad oclusal


parece normal, pero la mitad gingival está elongada o
hipercontorneada. Hay un poco más de atrofia.

PF-3 Reemplaza tantos dientes como partes blandas, componentes


gingivales y óseos perdidos. Prótesis híbrida y prótesis
dentoalveolar. Diente+encía (prótesis híbrida), ya sea con dientes
de tablica y acrílico rosa (suele considerarse la prótesis híbrida),
pero también lo son las de porcelana.

PR-4 Prótesis removible completamente soportada por implantes

3
(sobredentadura). Una prótesis que no apoya en encía.

PR-5 Prótesis removible soportada tanto por implantes como por el


tejido blando (sobredentadura).

Misch cogió una clasificación de la atrofia ósea y la relacionó con el tipo de rehabilitación que se
le puede dar. No solo dependerá de la atrofia, sino también de la habilidad del protésico y la
estética del paciente: como sonríe, dientes de al lado, etc. Necesitaremos modelos, ceras,
mordidas, etc. antes de decidir qué tipo de prótesis le hacemos.

LAS PRÓTESIS FIJA 1, 2 Y 3 SON TODAS HÍBRIDAS.

PRÓTESIS FIJA TIPO 1


● Indicada en ausencia dentaria/s sin pérdida de tejidos duros ni
blandos. Implantes inmediatos, traumatismos en jóvenes, etc., es
decir, cuando sobra hueso y encía.
● Sustituye únicamente la corona clínica.
● Atornillada o cementada.
● El resultado final (clínicamente hablando) depende en gran medida
de la atrofia de los tejidos.
● En la imagen nos falla el margen gingival para conseguir una buena
estética. Se soluciona con un electrobisturí y un provisional sobre
dientes.
● Siempre tener encía por encima de la conexión del implante (muy importante). PF-1, 2 y
3, no hablamos del material, sólo de lo que se sustituye.

PRÓTESIS FIJA TIPO 2


● Indicada en ausencia dentaria/s con pérdida moderada
de tejidos duros y blandos.
● Sustituye la corona clínica y los tejidos blandos y duros
solo con estructura dentaria
● Atornillada o cementada

4
● El resultado final depende en gran medida de la atrofia de los tejidos. También depende
de lo que el paciente nos acepte además de nuestra habilidad.

Esta imagen es una PF-3, porque sustituye parte de la papila. Alrededor de un implante nunca
conseguiremos papilas, sino pseudopapilas. Podemos conseguir papilas metiendo más el
implante dentro y colocando las coronas clínicas más hacia dentro y por lo tanto remodelamos
la encía para dar la forma de la papila (es lo que llamamos pseudopapila). Lo malo es que
hacemos que el diente sea más largo.
Lo recomendable es copiar lo que está al lado, no lo que consideramos que es estético, en este
caso es más estético poner la encía rosa pero canta mucho respecto a los tejidos adyacentes.

PRÓTESIS FIJA TIPO 3


● Indicada en caso de ausencia dentaria/s con pérdida avanzada de tejidos duros y
blandos. Cuando las demandas estéticas son tan grandes que intentar conseguir la
estética demanda llevaría tanto trabajo que prefieres hacer un camuflaje. EN ATROFIAS
SUPERIORES A 15 MM. Todo lo que esté por debajo lo reconstruimos con MP (o resinas
aluminosas, composites de alta estética…) . Porque cuando son muy grandes pesan
mucho, y entre más grande y más pesa una estructura, más fuerza transmite, y en una
atrofia muy grande sería una complicación añadida.
● Sustituye la corona clínica y los tejidos blandos y duros con porcelana o acrílico rosa
● Atornillada o cementada. Se recomienda más atornillada.
● El resultado final depende en gran medida de la atrofia
de los tejidos.
● En la imagen vemos una híbrida, con dientes de tablilla y
acrílico rosa, y en medio una barra de titanio.
El problema de las acrílicas: no mantienen la dimensión vertical
estable. Idealmente se coloca → la cabeza de nuestro implante
(barra metálica con la forma del diente), el diente de tablilla
incrustado dentro y luego el acrílico. Sin embargo en la foto, la
barra no tiene forma y el diente está en silla de montar, y queda mal. En este caso no se llegaba
los 15 mm, por lo que se recomendaba más la MP. Aquí el diente iba pegado a la barra, no había
una protección metálica dentro, así que con las fuerzas los dientes se van despegando.

LA PR-4 Y LA PR-5 SON SOBREDENTADURAS.

5
PRÓTESIS REMOVIBLE TIPO 4
● Indicada en atrofias moderadas por problemas higiénicos y/o económicos no está
indicada la colocación de una PF.
● Únicamente implantosoportada/implantorretenida sin soporte mucoso.
● Poco utilizada
● Normalmente premolarizada
● Habitualmente sobredentaduras

PRÓTESIS REMOVIBLE TIPO 5


● Indicada en atrofia severa que imposibilita la
colocación de una PF. Su retención se consigue por
medio de implantes y mucosa. Es aquella completa
superior que se le quita un poco de la bóveda palatina
y se le añade retención por implantes.
● Implantomucosoportada/Implantomucorretendia.
● Muy utilizada en pacientes de edad avanzada
● Sobredentadura
● Más frecuentes en mandibular

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES
TODAS. Totalmente edéntulos, denticiones fracasadas, etc. Es el gold standard de las
rehabilitaciones protésicas. Es el primer tratamiento de elección a no ser que haya
complicaciones quirúrgicas, porque su tasa de éxito es mayor que una prótesis dentosoportada
que sería la otra opción.

¿DOCTOR QUÉ ES MEJOR UN PUENTE O UN IMPLANTE? Una desventaja de los implantes con
respecto a los puentes, es que requieren más tiempo y procedimientos quirúrgicos. Sin
embargo, es mejor un implante porque los puentes debilitan los dientes y por lo tanto
disminuyen la vida media de los dientes pilar. Si un implante falla, solo afecta al implante, si un
puente falla afectamos a los pilares también. Un puente sobre dientes tiene una vida media de 7-
8 años. Un implante bien mantenido y colocado puede durar toda vida (aunque no deberíamos
decirlo a los pacientes).

RESTAURACIONES DENTOSOPORTADAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

6
1. Procedimiento no quirúrgico 1. Pilares naturales
2. Más rápido 2. Desadaptación margen preparación
3. No dependiente de la atrofia ósea 3. Filtración
4. Curva de aprendizaje más sencilla 4. Imposibilidad de acceso al pilar una
5. Buena estética vez cementado
5. Imposibilidad de reparación: como
es cementado no lo podemos reparar.

¿Doctor, cuánto me durará el puente?


Los estudios estiman que el rango de supervivencia de una restauración dentosoportada está
entre 2-14 años.

RESTAURACIONES IMPLANTOSOPORTADAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

1. En teoría, tratamiento más longevo 1. Mayor coste


2. Posibilidad de reparación después de 2. Tratamiento más largo
la colocación. Si lo haces atornillado 3. Mayor curva de aprendizaje
es más sencillo que cementado. 4. Procedimiento quirúrgico
3. No hay pilares dentarios que soporten 5. Necesidad de volumen óseo
la restauración 6. Necesidad de procedimiento
4. Según las circunstancias la fijación preprotéticos extra (ROG)
endoósea puede soportar otro diseño
prostodóncico. Se pueden
reaprovechar si fracasan por ejemplo
para colocar una sobredentadura.

¿QUÉ OPINAN LOS PACIENTES?

7
Según un cuestionario de la Clinical Oral Implant Research → “Se puede concluir que ante la
aparición de problemas los paciente no diferencian entre rehabilitaciones
dentosoportadas y rehabilitaciones implantosoportadas”.

“Parece que los pacientes sí que experimentan una mayor satisfacción ante una
rehabilitación implantosoportada que con una rehabilitación dentosoportada”.

¿POR QUÉ UN IMPLANTE?


● Supervivencia del 91-99,2% en estudios a 20 años.
● Menor riesgo para las piezas adyacentes
● La complicación más común a largo plazo es el aflojamiento del tornillo protésico.

(Como curiosidad). Consiste en que los newtons/fuerza necesaria para desaflojarlos sean alta (y
mayor a la usada para enroscarlos), aunque debido a las fuerzas de oclusión y cambios que sufre
la boca es difícil que no se aflojen. Sería más difícil si se cumpliera el cono morse.
El cono morse viene de la ingeniería que consiste en a hipótesis de que dos estructuras se
sueldan por el rozamiento entre ellas, por lo que al colocar el implante en el hueso, al enroscarlo
se produce una especia de soldadura en frío.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS EN IMPLANTOSOPORTADAS


No hay contraindicaciones absolutas.

8
¿Si fumo se esfuman? No está contraindicada la colocación de implantes en pacientes que
fuman.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS/ESTADOS CLÍNICOS A TENER EN CUENTA


● Patología cardiovascular
○ Cirugía electiva tras 12 meses del episodio (examen): si es de hace 6 meses y un
día: NO, es contraindicación absoluta; si es de 18 meses depende de la medicación:
depende: contraindicación relativa.
○ Control anticoagulantes/antiagregantes. Lo ideal es esperar a que la doble
agregación sea reducida a sólo una, más o menos se reduce a los meses pero
depende mucho del paciente. Esto ayudaría a una mayor osteointegración.
○ Profilaxis endocarditis bacteriana
○ Stents coronarios
○ Control del stress. Estos pacientes van a estar tomando benzodiacepinas. Se
suele usar Valium, la noche de antes, y otra antes de acudir a la cita. ¡Cuidado con
el Dormicum!
● Osteoporosis: no es un factor de riesgo para que vaya mal el implante.
○ ¿Bifosfonatos? : prolia, umira.
○ Densidad ósea
● Radioterapia de cabeza y cuello
○ Riesgo de osteorradionecrosis
○ 5 años postradiación. En teoría es el tiempo en el que se considera que el
paciente está libre de enfermedad. Hasta los 5 años el paciente está en remisión,
si después no haya recidivas se considera curado.
○ Si es solo por radioterapia, es UN AÑO.
● Atrofias óseas
○ ¿Doctor tengo encías/hueso suficientes para ponerme implantes?
● Fumadores y diabéticos
○ Mayor riesgo de infección
○ Profilaxis quirúrgica antibiótica
○ Más habitual en el postoperatorio inmediato
● Alérgicos
○ Una pequeña proporción de la población es alérgica a los anestésicos locales.
○ Diferenciar alergia e intolerancia, por ejemplo al Augmentine
(amox+clavulánico): preguntar si fue alergia o le sentó mal al estómago.
○ No está demostrado pero puede haber una alergia al titanio.

9
POSICIÓN IDEAL DE LOS IMPLANTES

DISTANCIAS MÍNIMAS

Regla de oro: distancia mínima de 1,5 mm a estructuras adyacente.

VOLUMEN ÓSEO NECESARIO

VESTÍBULO LINGUAL
Dependerá del diámetro de implante, pero siempre habrá que
calcular un grosor de seguridad de 1,5 mm de cortical vestibular y
lingual.
Para cumplir esta regla del 1,5 mm, si no se tiene el hueso pues lo
regeneramos. Casi siempre se acompaña la colocación de implantes
a regeneración porque al perder el diente se suele acompañar de
atrofia.

OCLUSO APICAL
Una vez que se alcanza la altura mínima, el ancho implantario es más importante que la altura.
Antiguamente 10 mm, actualmente 7mm (implantes cortos).

ANGULACIÓN VESTÍBULO-PALATINA DE LOS IMPLANTES


Idealmente paralela a las fuerzas oclusivas o en el mismo eje longitudinal de la restauración
protésica.

10
El implante debería seguir el eje axial de las fuerzas que va a recibir. Un implante aguanta muy
bien las fuerzas de compresión (paralelas) sin embargo las fuerzas de tensión (oblicuas) los
debilita, y debilita la osteointegración.

Se aconseja que el portaimplantes coincida con la cúspide palatina, pero hacerlo inclinándolo no
el implante en su totalidad, porque al poner la corona hay que recontornearlo mucho.

¿Cómo evitar el problema?

Para evitarlo, tomamos un alginato y hacemos una guía de vacupress.

EMERGENCIA OCLUSAL IDEAL DEL IMPLANTE


Sector anterior: entre el borde incisal y el cíngulo
Sector posterior: centro de la cara oclusal (surco central)

DISTANCIA IMPLANTE- MARGEN GINGIVAL

La cabeza del implante debería colocarse entre 2-3 mm del margen gingival previsto.

11
Se tiene que colocar subgingival, pero de dónde→ subgingival del margen gingival que tú
quieres dejar al final, el previsto o prediseñado.
Un implante empieza a fallar en la encía, y con esos milímetros que dejamos protegemos el
implante y nos aseguramos de que dure más tiempo. Por lo tanto el grosor gingival es muy
importante.

ESPACIO INTEROCLUSAL MÍNIMO

Variable si atornillado o cementado


Variable dependiendo del sistema de implantes
Regla de 1,5mm.
Espacio interoclusal mínimo para corona MP decente son 8 mm, teóricamente.

TEMA 2. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS IMPLANTARIOS.


GUIÓN
1. Anatomía implantaria. Macro y micro
2. Conexión protésica
3. Platform switching
4. Material prostodóncico

1. Anatomía macroscópica y microscópica

MACROSCÓPICA
El mercado ofrece infinidad de conexiones, implantes y colores. Quitando cada uno que
tenga preferencia de nobel, straumann. Cilindro de titanio con tratamiento de superficie.
Diferencias en: tratamiento de superficie (suele ser un doble tratamiento grabado ácido
y arenado) y en la conexión protésica (hexágono interno/externo, cuello pulido, perfil de
emergencia).

MÓDULO DE CRESTA

12
Aquella porción del implante diseña para retener el componente protésico en un
sistema de 2 piezas.
● Paredes paralelas/troncocónicas
● Conexión interna/externa
● Cuello pulido/microespiras

PAREDES PARALELAS PAREDES TRONCOCÓNICAS

Cuello pulido o no Cuello pulido en casi todos los casos

Con o sin microestrias Sin microestrias

Conexión interna o externa Más habitual conexión interna

1 o 2 fases quirúrgicas 1 fase quirúrgica

Los troncocónicos están diseñadas teóricamente para que el cuello pulido quede
supraósea siempre.
Por otro lado, si estuvieran diseñados para que queden yuxtaoseos, podríamos
enterrarlos un poco en hueso y ponerles un tapón entonces serian de 2 fases.

● Tissue level: llevan cuello pulido. Unión desmosómica del epitelio largo de
union. Esa unión no es estable, no es igual que las fibras del diente. Estas fibras
tienen cero capacidad de unirse a las espiras tratadas de los implantes. Se
supone que si sumergimos el cuello pulido, perderíamos hueso. El epitelio largo
tiene la ventaja de buena adhesión, pero la desventaja si toca hueso se pierde.
Una vez integrado un implante no es importante el tipo de hueso, sino la
cantidad de encía que tenemos alrededor de ese implante. Aunque los estudios
digan lo contrario, queremos tener encía queratinizada alrededor de los
implantes. Independientemente del implante hay veces que perder hueso es
bueno.
El cuello pulido sirve para que el epitelio largo de union selle el medio externo
del hueso. En el cuello pulido: la adhesión del epitelio largo de unión es la más
estable posible, pero tiene la desventaja de que si toca el hueso este se pierde.

● Bone level: no llevan cuello pulido.

13
IMPLANTES MONOBLOCK
● Implantes sin conexión: Son de una sola pieza, unen la parte mecanizada con la
parte que se integra en la parte ósea.
● Diseño en diámetros estrechos
● Ventaja: eliminan la posibilidad de fractura del tornillo protésico
● Indicación:
○ Espacios MD estrechos (cementados)
○ Prótesis implantomucosoportadas

CUERPO DEL IMPLANTES


● Paredes paralelas/cónico.
“Los diseños con paredes paralelas no están desarrollados
para implantes inmediatos”

● Liso/espiras
Los diseños con espiras aumenta el BIC entre un 30-500% en
comparación con los implantes lisos.
El tratamiento de superficie puede ser por adición o por
sustracción. Casi todos ahora son de sustracción. Los de adición
con HA tenia el problema de que se despegaba la HA del titanio. Los de
sustracción no se desune nada, y con el mismo volumen aumentan la superficie,
y aumentamos las espiras dando propiedades mecánicas estables.

● Espacio ante espiras


● Tamaño de las espiras

La profundidad de rosca determinará la capacidad autoroscante del


diseño implantario.
Cuantas más espiras en el implante más unión vamos a conseguir. Como
vemos en la foto, un implante como el de la derecha tiene unas espiras
más “exageradas” pudiéndose labrar su propio lecho.

14
ÁPICE IMPLANTARIO
● Inactivo: hay que realizar el lecho porque la punta no perfora.
● Activo: el propio implante se realiza su lecho donde enrosca.

MICROSCÓPICA
¿Todos los implantes son de titanio? Deberían de ser de grado 4 en adelante?Cualquier
titanio avalado para uso médico es de tipo 4 hacia arriba.

1. Por adición: ya no se utiliza.


a. Implantes con recubrimiento de plasma de Ti (titanium plasma-spray o
TPS)
El polvo de hidruro de titanio se funde para posteriormente ser
proyectado contra la superficie del implante con una alta energía cinética
y térmica, soldándose íntimamente al implante.

b. Implantes con recubrimiento de hidroxiapatita (hidroxya-patite coated o


HA coated)

¿Por qué ya no se utilizan?: su osteointegración era muy buena, pero la


superficie fracasaba por el desprendimiento del revestimiento de la superficie
del implante.

2. Por sustracción:
a. Avenado (sand blast surface)
b. Grabado ácido (acid-etched surface)
c. Combinada
d. Laser
e. Está de moda el tratamiento bioactivo, es decir hacer la combinada
(grabado ácido, con el atcher y noseque) y luego colocarlo y dejar que se
integre en el tejido.

15
¿Qué conseguimos con esta técnica?
● Imposible desprendimiento porque no hay recubrimiento
● Incrementar BIC mediante incremento de la superficies
● Aumenta rugosidad
● Mejoramos adhesión celular.
● Aumentamos proliferación celular
● Torques más elevados
● Elevada tasa de éxito

Osteointegración: unión rígida entre la superficie del implante y la superficie del lecho
óseo estable y duradera a lo largo del tiempo.

De momento no hemos conseguido encontrar una unión estable y que permite cierto
movimiento, al igual que la unión natural diente-hueso. Por eso definimos la
osteointegración de momento como unión “rígida”.

● Retención primaria: de 48-72 horas. Es la que se produce por la fricción al


introducir el implante, entre mayor fricción al entrar, mejor. Se consigue gracias
a la macroestructura y la habilidad del operador.
● Retención secundaria: de 1- 24 semanas. Se consigue también gracias a la
microestructura (está mal la foto). Para esto necesitamos que el implante no se
mueva y que no se infecte, por ello damos antibiótico.
● Osteointegración.

¿En qué fase se puede hacer una carga inmediata? antes de la primera semana.

RESUMEN
● Módulo de cresta → Influye en el espacio biológico
● Microespiras → aumentan RP
● Paso y profundidad de rosca → aumentan RP
● Superficie → influye en la retención secundaria

INSERCIÓN PERIODONTAL: fibras periodontales que se adhieren a un cemento


radicular con el objetivo de mantener el diente. Las fibras aislan la cresta ósea del medio
externo. Esto mismo necesitamos en un implante, lo que llamaremos espacio biológico.
Es el mismo concepto pero uno aplicado a un diente y el otro aplicado a implantes. →
ESPACIO BIOLÓGICO. El espacio biológico se empezará a formar en un implante

16
inmediato en cuanto pones el implante. En un implante de dos fases se empieza a formar
cuando colocas el transmucoso. El epitelio largo de unión evita que quede un hueco, y
son la manera de sustituir las fibras del ligamento de un diente natural cuando ponemo
un implante. Espacio biológico es entonces: espacio que necesita la encía para crear un
epitelio largo de unión y aislar el medio externo del hueso. Este espacio que se forma es
fisiológico.

2. CONEXIÓN PROTÉSICA: es la parte más importante del implante.


OBJETIVOS
● Nexo de unión entre la fijación endoósea y la restauración protésica (estabilidad
dimensional)
● Estabilidad a largo plazo
● Sellado biológico
● Evitar el aflojamiento de la prótesis

La complicación más común a largo plazo es el aflojamiento del tornillo protésico.

TIPOS

1950→conexión externa
Evolución → conexión interna
Actualidad→ cono morse. Se le da una angulación de 6º entre la pieza protésica y la
conexión del implante. No se usa mucho aún porque su uso no es fácil clínicamente.

CONEXIÓN EXTERNA
Plataforma y hexágono
● Plataforma: actúa como tope en el plano axial,
estabilidad en el plano vertical
● Hexágono: funciona como elemento antirrotacional de
la restauración
● Diferentes alturas del hexágono
● 0,5 mm Branemark
● 1.8 mm Klockner: su problema es que
necesitan mucho espacio interoclusal, aunque son mejores que los

17
anteriores. Porque la corona abraza el cuello que es más alto, por lo que
al ejercer fuerzas no se despega.
“A mayor altura del hexágono menor posibilidad de aflojamiento”

DIFERENTES PLATAFORMAS
Hay diferentes .

DIRECTA A IMPLANTE/PIEZA INTERMEDIA

● Maneras de unir el hexágono al diente (prótesis): cementado, atornillado, o


cemento-atornillado→ consiste en una prótesis cementada hacerle un agujero
para acceder al tornillo del implante.
¿¿Cementar o atornillar??: los defensores del tornillo dicen que en caso de mucositis, se
puede quitar la corona más fácilmente que con el cemento, el que es más difícil de
eliminar. Los defensores del cemento dicen que pueden pasar muchos años y el implante
no se va a aflojar y además el cemento usado biomecánicamente hace las de
amortiguación como un ligamento periodontal.

CONEXIÓN INTERNA. Ventajas y desventajas.


● La conexión se localiza en el interior del cuerpo del implante, la ventaja es que
así diversificamos la biomecánica las fuerzas que ejerce la corona sobre el
implante. LAs muescas que tiene impiden que roten. las desventajas son más
difíciles de restaurar y se puede romper el implante.
● Puede ser: triangular, hexagonal u octogonal
○ Triangular
○ Hexagonal
○ Octogonal

18
Cuanto más rojo, más es la fuerza ejercida. Como vemos en la atornillada donde más
fuerza se ejerce es en el tornillo, donde se puede romper o desaflojar. Biomecánicamente
es mejor la conexión interna.

BIOMECÁNICAMENTE
EXTERNA: más fácil de restaurar.
La retención casi se consigue exclusivamente mediante la fricción que ejerce el
tornillo.

INTERNA: es mejor biomecánicamente.


La retención se consigue en gran medida únicamente con la conexión, el tornillo casi no
reabsorbe fuerzas.

Lo arriba del implante es un calcinable, la pieza que el protésico usa para encerar.
Cuando se derrite (porque es de plástico calcinable), el espacio que deja lo ocupa el
metal.
Pero con la conexión externa es tan difícil de copiar, que viene ya como se ve en la foto.
Es muy difícil de copiar y a la hora de restaurar también.

BIOMECÁNICAMENTE ¿CUÁL ES MEJOR?


El implante de conexión interna aunque es mejor, es más difícil de colocar. Un fallo en su
posición rara vez es solucionable con un camuflaje prostodóncico. La externa admite
más fallos quirúrgicos que se pueden solucionar en la fase prostodoncia. Una conexión
interna puede convertirse en una externa pero una externa no puede pasar a ser una
interna.

19
La pieza intermedia si pasa cualquier cosa se puede cambiar, de tal manera que nos
ahorramos el tener que cambiarlo todo. La idea es siempre proteger al implante. Si no la
ponemos, se romperá otra pieza, porque siempre se rompe por la zona más débil.

CONO MORSE
Consiste en proporcionar a la conexión interna una conicidad de tal
manera que exista una fricción entre las 2 superficies que incremente la
retención de la restauración y selle casi de manera perfecta el interior
del implantes. No está extendido su uso porque es clínicamente difícil
colocarlo, aunque biológicamente es el mejor.

“Se necesitan más Nw para extraerlo que para ponerlo”

3. Platform switching
¿En qué consiste? tradicionalmente los pilares protésicos son del
mismo diámetro que el implante, el cambio de plataforma consiste
en utilizar pilares de diámetro menor con el fin de aportar un
componente horizontal al espacio biológica, lo que reducirá la
cantidad de hueso marginal perdido. Para que esto ocurra tiene
que haber una premisa y es que tenemos que tener encía.

Lo que hicieron fue diseñar un implante sin cuello pulido y yuxtaoseo, y decidieron
separar la unión implanto-prótesis del hueso. Lo que querían es que en vez de formarse
el espacio biológico verticalmente, que se formase horizontalmente.

Mientras en el diente una PS alta es patológica, en el implante no tiene por qué: incluso
puede ser mejor tener una PS de 8 en vez de 2.

ESPACIO BIOLÓGICO
Espacio en el sentido vertical que necesitan los tejidos blandos (epitelio y conectivo)
desde el margen gingival hasta las cresta ósea. Es un defecto fisiológico, y lo buscamos.

MÁXIMAS
● Siempre se empieza formar desde la encía, y si hablamos respecto al implantes,
desde la zona de de unión implanto-prótesis
● Se va formar siempre y va a crear un defecto en cazoleta en el hueso
● Para que se forme siempre tiene que haber encía

20
No es un defecto patológico, es fisiológico y vamos a intentar tenerlo. Y alrededor de 1
mm y la X 3mm aproximadamente. Pondremos la prótesis en el espacio gris.

¿Hay diferencia?

La longitud total del implante es la longitud efectiva del implante.


No existe un implante con cuello pulido y un cambio de plataforma, pero si saliera sería
útil en caso de que queramos aumentar el volumen gingival sin hacer cirugía plástica.

No podemos asegurar que ninguno es o no patológico con solo ver la periapical: tenemos
que ver al pacientes, saber desde cuándo tiene el hueso así y cómo tiene la encía, el nivel
de la encía es muy importante.

4. MATERIAL PROSTODÓNCICO
● Transepiteliales
○ 2º cirugía
○ Transmucosos, tapones epiteliales o casquillo
de cicatrización
○ 3 diseños: cilíndrico, Wide body, cuello de
botella
○ 2 opciones: standard, platform switching

● Destornilladores: y atornillas el coping (o transfer de impresión), y al hacer la


impresión se queda embebido en tu silicona. Así tenemos en el modelo una
análogo de mi implante.
○ Manuales o de CA
○ Brazo de planeo y vía de inserción
○ Coronar un destornillador
○ Evitan deglución

21
○ A mayor diámetro del mango ejercemos mayor torque en la misma
sensación.

La imagen de la izquierda es cuando hacemos nosotros la impresión, en la que


ponemos la cubeta con silicona, desatornillamos el tornillo y arrastramos el
coping. En la imagen de la derecha es en el laboratorio, en el que el protésico
coloca la otra parte, pone la cera que hace las de encía y crea la corona.

Coping del implante


IMPORTANTE:
● A mayor diámetro del mango ejercemos mayor torque con la mismas
sensación
● A mayor longitud del vástago mayor dificultad para conseguir la primera
rosca
● “Coronar un tornillo”
Deglución o aspiración de material protésico: PONER HILO DENTAL para evitar
haya accidentes.

● Carracas: no todas son iguales, hay fijas y otras dinamométrica.

● Transfer de impresión: hay dos grandes grupos→ cubeta abierta o cerrada.


Cubeta abierta lo atorillas en boca, metes la impresión, cuando fragua

22
desatornilla y sacas la impresión. En cerrada poner un capuchón (o cap) que se
une al coping, atornillar el copping, tomas la impresión, cuando fragua tiras y te
sale el capuchón rojo, y luego desatornillas el copping.

¿Cuál se usa más?: se usa más la abierta porque porque la cerrada el capuchón se
desgasta, se pierde… aunque los dos transfieren muy bien.

● Tornillo: el tornillo tiene que ser NUEVO.


● Tornillo de laboratorio
● Tornillo de clínica: no reutilizar el del laboratorio, lo mejor es poner uno
nuevo.

TEMA 3. FASES DEL TRATAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN A


LA RESTAURACIÓN
GUIÓN
1. PLANIFICACIÓN

23
2. FASE QUIRÚRGICA
3. CARGA INMEDIATA
4. FASES PROSTODÓNCICAS
5. MANTENIMIENTO

1. PLANIFICACIÓN
● Motivo de la consulta: “doctor quiero ponerme un implante”
● Historia clínica/odontológica
● Fotografías: son fundamentales.
● Examen extraoral, y análisis estético
● Examen intraoral
● Examen periodontal → por sextantes
● Modelos de estudio: muy importante.
● Pruebas radiográficas: OPG y un escáner en caso de dudas, muy importante
siempre que sea en posterior mandibular. No se suele emplear las periapicales.

Todo ese trabajo se debe poner en conocimiento del paciente y explicarle todo el
proceso
¡¡siempre por escrito!!
● Planificación quirúrgica sobre modelos

¿Dónde no podemos colocar un implante?


Es muy importante hacer los modelos, porque en las fotos podemos ver que si no lo
hubiera hecho habría puesto el implante y habría afectado a la raíz del canino.
¿Qué hacemos cuando el análisis de modelos es desfavorable?:
1. Espacios mesiodistales menores 6.5mm. Esto pasa mucho en los incisivos
inferiores y en las laterales superiores.
a. Restauración dentosoportada
b. Ameloplastia
c. Exodoncia diente contiguo
2. Espacios mesiodistales entre 11-13mm. Son muy grandes para un solo diente
y muy pequeños para dos. O colocas un implante molar o dos implantes
pequeños de premolares.
a. ¿Tendremos suficiente masa ósea VL como para colocar un implante
ancho?

24
¿Solución? premolarizar

2. FASE QUIRÚRGICA
3. CARGA INMEDIATA
(Ambas)
¿QUÉ NOS INTERESA DE LA FASE QUIRÚRGICA?
● Posición del implante
Idealmente: debemos decidir prequirúrgicamente la posición del implante. (Usar
una guía).
● Atornillar o cementar
● Kit de planificación prostodóncico
■ Piezas protésicas de plástico
■ Diseño para laboratorio
■ Muy útiles en la fase quirúrgica para comprobar: angulación,
altura gingival y cementado o atornillado.
● Retención primaria: aquella presión que ejerce el implante sobre el lecho óseo
en 35 N (que es equivalente a 65 ISQ). ISQ por debajo de 60 muy malo, y por
encima de 60 muy bueno. El injerto tarda 4 meses en integrarse. Otra manera de
definirlo → Fricción del implante contra el neoalveolo.
Independientemente de los tiempo que marque la casa comercial, el tiempo final
de integración dependerá en gran medida de la RP obtenida clínicamente.
Podemos conseguir retención primaria también fresando a un diámetro menor
del implante que vamos a colocar.

● ROG
Si se combinan la colocación de un implante con cualquier técnica de ROG el
tiempo de maduración del material es superior al tiempo necesario para la
osteointegración de la fijación endoósea.
Cada casa comercial tiene sus implantes con sus membranas. Los implantes
llevan mucho tiempo sin mejorar, son todos igual y van bien, así que con lo que
intentan innovar ahora es con las membranas, con los materiales de
regeneración ósea.

CARGA INMEDIATA
Se define como la colocación de la prótesis en el mismo acto quirúrgico de
colocación del implante o dentro de las 72 horas posteriores a la colocación del
mismo aportando una oclusión funcional.

25
Colocamos una prótesis provisional atornillada. Esla carga funcional dentro de
las primeras 72 horas post colocación del implante. Es funcional, por lo que lo
llevamos a oclusión.

CARGA vs PROVISIONALIZACIÓN
Carga: hace referencia a la colocación de una prótesis que es sometida a las
fuerzas oclusales.

Provisionalización: hace referencia a la colocación de una prótesis la cual es


ajustada sin oclusión, por lo que no estará sometida a las fuerzas oclusales. Es
por ejemplo en el caso de incisivos o dientes que hacemos más cortos para que
no contacten con el antagonista.

Las diferencias son biomecánicas.

CARGA O PROVISIONALIZACIÓN INMEDIATA


Dentro de las primeras 72 h posteriores a la cirugía. Las 72 horas son relativas,
cualquier implante colocado, puede recibir carga inmediata incluso a la semana.

CARGA O PROVISIONALIZACIÓN TEMPRANA


Dentro de los 3 primeros meses en mandíbula y 6 meses en maxilar posterior.
La retención secundaria es lo más frágil del implante, por ello evitamos actuar
en ella. Por eso la temprana no se utiliza.

CARGA O PROVISIONALIZACIÓN DIFERIDA


Protocolo habitual. A partir de la osteointegración. Depende de cada casa
comercial, pero la OI de la que nos hablan es en superficies in vitro en
condiciones ideales. Valorar nosotros si está osteointegrado o no el implante.

(En la foto de la izquierda) La formación de hueso se dará como mínimo en 4


meses, por eso no podemos fiarnos de que la osteointegración esté completa a
las 8 semanas como se dice. La foto de arriba es un ejemplo, no siempre son 8
semanas, depende de la casa comercial.

26
Ejercicio para repasar (foto de arriba):
● ¿Si provisionalizamos a las 6 semanas? → PROVISIONALIZACIÓN
DIFERIDA
● ¿Si cargamos a las 8 semanas? → CARGA TEMPRANA (es durante la RS)
● ¿Cuándo provisionalizamos si obtenemos una estabilidad 1º de 20 NW?
→ DIFERIDA

Si realizamos técnicas de ROG ¿Cuánto tiempo debe de madurar el


implante y el injerto? → CARGA DIFERIDA. Debemos preguntarnos si
nos ha quedado con retención primaria, a cuánta retención, y también
preguntar si el defecto era crítico o no crítico. Porque si te quedo a 20 N
aumentamos en tiempo, si nos quedó a más Nw solo nos interesará el
tipo de defecto. Por ejemplo, si queremos regenerar 5 mm de hueso
autólogo de seno maxilar, esperamos 20 semanas, pero si quisiéramos
regenerar 2 mm esperaríamos menos. Por ello el tiempo lo marca el
hueso. Depende de muchos factores.

¿Qué podemos hacer al extraer un diente?


● Implante inmediato
● No hacer nada y dejar que cicatrice solo, y a los 4 meses
aproximadamente estará cicatrizado y habrá hueso maduro. El
problema de este es que inevitablemente habrá colapso.
● Preservación alveolar: una vez extraído y eliminado el bone
bonding legrando, colocar hueso y si hace falta injertos
epiteliales. A los 4 meses tendremo hueso maduro.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA REALIZAR UNA CARGA INMEDIATA


● RP entre 35-50 Nw
● Ausencia de patologías sistémicas: es relativo. No tiene por qué.
Hablamos de enfermedades más graves como procesos oncológicos. A un
paciente hipertenso se le puede hacer una carga inmediata.
● Paciente colaborador: tiene que aguantar muchas horas en consulta a
veces.
● Normooclusión: las fuerzas que reciban ese implante deben ser estables,
paralelas al eje axial.
● Ausencia de patología periapical
● Espacio protético suficiente
● Ausencia de hábitos parafuncionales: que tenga una normoclusión.

27
● Ausencia de patologías gingival, periodontal y periapical: debemos
buscar la encía, y debe estar sana.

4. FASES PROSTODÓNCICAS
Comienza cuando acaba la fase quirúrgica y termina con la colocación de la prótesis
final sometida a carga funcional, aunque en ciertas ocasiones ambas
fases pueden coincidir en el tiempo.

¿DÓNDE EMPEZAMOS?
Empezamos en el momento que las partes blandas han madurado lo
suficiente para ser estables tras la 2ª cirugía.
¡¡Dependerá de si se hizo una fase quirúrgica en 1 tiempo o en 2!!

SESIONES CLÍNICAS DE LA PROSTODONCIA


● Impresiones
○ CUBETA STANDARD O INDIVIDUALIZADA
■ En implantosoportadas no hay diferencia
■ En implantomucosoportadas o rehabilitaciones
extensas siempre cubeta individual
■ Ambas pueden ser abiertas o cerradas
La cubeta standard tiene que ser de plástico, porque si usamos copings
no vamos a perforar. Lo importante es individualizar las cubetas, da igual
del tipo que sean.

○ TRANSFER ABIERTO O CERRADO


También llamada Coping o Casquillo
de impresión. A cubeta abierta o cubeta
cerrada:
■ ABIERTO
● Más utilizado. porque no se puede perder nada ni se
desgasta nada
● Retención la proporciona el diseño del transfer
● Más tiempo en boca
■ CERRADO
● Útil un poco espacio interoclusal
● Retención proporcionada por el capuchón
● Menos tiempo con la impresión en boca
● ¡¡desgaste del capuchón!! ← El copping es liso por eso
ponemos el capuchón, así tendremos agarre para
arrastrar.
● Es más fácil y cómodo, pero perdemos información.
■ Diferente sistema de retención

■ Paso crítico antes de tomar la impresión

28
Hay que asegurarse de la correcta posición del coping sobre la
plataforma del implante. Hay que comprobar antes
radiográficamente que el coping está en la posición adecuada.
Una periapical o una orto nos sirve, así valoramos si el coping
está en su sitio. Luego ya podemos tomar la impresión para tener
el modelo maestro que nos dará la posición tridimensional
exacta de los implantes que queremos colocar. Veremos
microdesajustes que podrían ser colonizadas por bacterias, y
provocar periimplantitis.

Foto de microdesajuste.

○ SILICONA O ALGINATO
■ Siempre deberíamos utilizar SILICONA/POLIETER (¡¡siempre en
1 paso!!). Necesitamos algo estable que no se contraiga mucho,
por eso no usaremos alginato.
■ El alginato se utiliza en aquellos casos en los que vayamos a
hacer una prótesis cementada y tengamos colocado el pilar
en boca ¿?
(Trabajo de laboratorio)

El protésico atornillará el análogo (aquí podríamos asumir ya un error), coge cuchillas


de afeitar o un cartón, clavan a los dos lados del hueco que nos interesa esas cuchillas,
después echan la escayola(para que en esa zona se nos quede la silicona o cera que hará
la función de encía blanda, y no yeso). Y así obtienen el modelo maestro. Comprobar que
el modelo maestro es fidedigno a nuestra boca. Esto se comprueba con algo fundamental
a la hora de hacer protesis de 2 o más implantes, que es la prueba de pasividad.

● Prueba de pasividad

29
○ No siempre necesaria, cuando hacemos
prótesis de 2 o más implantes.
○ La función de la prueba de pasividad →
sobre el modelo maestro el protésico fábrica
algo que tiene que ajustar en boca, si no
ajusta en boca significa que nuestro modelo
no va bien. Vamos del modelo a la boca
para ver si encaja. Si encaja, el modelo está
bien fabricado, sino ese modelo está mal
hecho. Si en boca atornilla, podemos seguir
fabricando la prótesis. Una vez validado, si son estructuras muy grandes
o una arcada entera hacemos prueba de dientes en cera, primero
haciendo un rodete de cera. Tomamos la impresión, sobre ella le
pediremos al protésico que nos envíen la pasividad y el rodillo de cera,
así ahorramos tiempo. Ajustamos la relación intermaxilar con nuestro
rodillo de cera. El laboratorio nos fabrican algo en cera para ver cómo
ajusta en boca, y si nos gusta, continuamos la prótesis.
○ Comprobación de que la posición tridimensional de los análogos es igual
a la posición tridimensional de los implantes.
○ Idealmente: en todos los casos menos en los implantes unitarios.
○ Falta se asentamiento:
■ Cortar (por eso las uniones se hacen en acrílico)
■ Atornillar
■ Comprobar
■ Ferulizar (volver a pegar el acrílico)
■ Impresión de arrastre

● Prueba de dientes en cera


INDICADO
○ Posición tridimensional de los implantes
comprometida
○ Rehabilitaciones extensas
○ En prótesis híbridas sustituye a la prueba
de bizcocho

(Trabajo del laboratorio)

30
En una unitaria → pedimos que nos envíe la cofia de metal. Le enviamos el capuchón en
calcinable, el protésico pondrá cera alrededor, y con el calcinable que le hemos
enc¡viado hace el metal y lo corta y nos lo envía. El protésico hace el CAD (computer
Assisted design), seguiremos necesitando igualmente un modelo. Lo escaneará. A partir
de ese escaneado digital diseñará esto y crea un archivo que manda a fresar. Con una
fresadora se fabricará el diente, es decir, el CAM (computer assisted manufactured).

● Prueba de metal
Valoramos el espacio, la forma y el ajuste el metal, que la conexión sea buena. Lo
mismo que en protesis 3.
○ Espacio interoclusal
○ Volumen vestíbulo-palatino
○ “Cuanto más espacio para la porcelana más estética quedará la
restauración”.
○ Arcadas completas: para probarlas en boca necesitas un tope oclusal
rígido que reproduzca el espacio interoclusal que ha diseñado el
laboratorio para comprobar que sea el mismo en boca. Los topes
oclusales son algo rígido que mientras los metales estén montado en el
articulador te hagan de tope para poder medir el espacio interoclusal.

(Trabajo en laboratorio)

El bizcocho es sólo para la porcelana. Te envían una prótesis de porcelana sin


pulir. Solo la usaremos para porcelana o MP. La porcelana es de un color igual,
así que si queremos un color en concreto para nuestra porcelana hay que
especificar el tono y decir que de qué guía es. por ejemplo queremos un A2 de
la guía Vita. Qué se hace en ésta → Ver si se ajusta la oclusión, puntos de
contacto, la estética, etc. Si algo no nos encaja, se lo decimos, que lo arregle, lo
pula y lo vuelva a enviar.

31
Cuando atornillemos, el tornillo siempre se va a aflojar con el tiempo. Cuando
atornillas a un implante, siempre será a 30-35 N máximo, y hay que cumplirlo
según la casa comercial, porque si pretamos más se rompe. A los 10 días de
atornillar le volvemos a citar para apretar otra vez el tornillo.
● Prueba de bizcocho
Se comprueba:
○ Puntos de contacto oclusales
○ Puntos de contacto interproximales
○ Color
○ Forma
○ Ajuste gingival
○ Colocar: los tornillos siempre se van a aflojar.

5. MANTENIMIENTO
“Según los últimos estudios la tasa de periimplantitis está cerca del 50%”. 1 de cada 2
implantes tendrá periimplantitis.
Los implantes tienen fecha de caducidad desde el primer dia que los pones. Los
implantes empiezan a fallar desde la encía.
Para retardar ese fallo, colocamos un injerto del paladar cuando colocamos el implante.
Hay que plantearnos antes de colocar el implante, por qué ha perdido los dientes (si ha
sido por 1) traumatismo, 2) enfermedades, 3) genética, o 4) por cerdos) para saber
cómo actuar.
En todo el sistema, la parte más débil es la encía, y por ello hay que cuidarla, y enseñar al
paciente a cuidarla. En los pacientes guarros, nos viene bien tener una foto de cuando
les colocamos la prótesis para que al año cuando vuelvan y no se hayan cuidado
enseñarsela.
Otro manera de mantenimiento, es cambiar los tornillos cada cierto tiempo, porque se
desaflojan y son la parte más débil del implante.
El mantenimiento de normal se hace cada año, pero si vemos que el paciente es de los
que no se cuidan, le citaremos para levantarle la prótesis cada 4 meses por ejemplo.

El mantenimiento implantológico consiste en poner todos los medios a nuestro alcance


con el fin de prevenir y/o diagnosticar la
periimplantitis en sus primeras fases.

GENERALIDADES
● Revisiones anuales
● Periapicales
● Cambio de tornillos clínicos
● Estado gingival
● Sondaje periodontal
● Tartrectomías
● *En ciertas ocasiones: remoción de la prótesis y limpieza fuera de boca

TEMA 15: REHABILITACIONES IMPLANTOSOPORTADAS

32
GUIÓN
1. Unión implante-prótesis
2. Protocolo clínico
3. Vías de inserción
4. Perfiles de emergencia
5. Prótesis de transición

Básicamente hablaremos de PF-2.

1. UNIÓN IMPLANTE-PRÓTESIS

Van a ser cementadas, atornilladas o cementoatornilladas. La mesoestructura se le llama


también multiunion, etc.
La DVO se modificará a lo largo de la vida. La única forma que no se modifica que es
cuando hay completas tanto superiores como inferiores, pero tener en cuenta que eso al
final afectará a la musculatura, ese contacto y oclusiones excesivos.

PRÓTESIS CEMENTADAS

Aunque es cementada, la pieza que va al implante es atornillada. Lo de arriba ya lo


puedes cementar o atornillar también.
Siempre existen 2 interfases

VENTAJAS DESVENTAJAS

33
Más estéticas: no es necesario el acceso Más difíciles técnicamente:
al tornillo de prótesis a través de la ● Puntos de contacto
restauración. Es relativo. interproximales
● Puntos de contacto oclusales
● Grosos de la capa de cemento

Biomecánicamente más similares al Cemento: imposibilidad de correcciones


diente: el cemento además de cumplir futuras una vez cementado de manera
una función de retención proporciona definitiva. Si usas un definitivo, y se
cierta elasticidad a la restauración frente mueve el tornillo, tienes que perforar el
a las fuerzas oclusales. cemento, el metal y corregir el tornillo. La
Los que defienden la cementada dicen conviertes en cemento-atornillada.
que el cemento realiza la función
amortiguadora del ligamento en un diente Puedes impactar cementos dentro del
natural (es mentira). . espacio biológico, o te pueden quedar
restos y no darte cuenta; se puede caer en
caso de que no vaya bien el cementado
porque se haya contaminado por ejemplo.

Diferencia clínica: los implantes dentales


carecen de ligamento periodontal, lo que
es lo mismo, poseen un contacto
totalmente rígido con el hueso, por lo que
el ajuste oclusal de la restauración deberá
ser sutilmente menos marcado que en los
dientes naturales adyacentes.

Permite corregir divergencias: Movilidad tornillo de prótesis → puedes


indicación principal → falta de perder la estabilidad tanto el tornillo de
paralelismo implantario. prótesis como el cemento. En la situación
en que el cemento esté estable y el
tornillo de prótesis se haya aflojado:
TENEMOS UN PROBLEMA.

34
¿Hasta dónde puede corregir?

Más de 30º de divergencia se considera


que los implantes son NO
RESTAURABLES.

Periimplantitis: según la evidencia se


debe conseguir un cierre primario de
las partes blandas en los tratamientos
regenerativos de las periimplantitis.

PRINCIPAL INDICACIÓN
En sector anterosuperior edéntulo de larga evolución donde la atrofia de la cortical
vestibular obliga a vestibularizar el eje axial del implante. La indicación de la
cementada es cuando no quede otra opción.

35
PRÓTESIS ATORNILLADA
● Directa a implante
● Con pieza intermedia (mesoestructura)

PRINCIPAL PROBLEMA DE LA PRÓTESIS ATORNILLADA

En implantes con hexágono externo las cargas oclusales recaían casi exclusivamente en
el tornillo, que tendían a romperse. No es lo mismo atronillar un hexágono externo
unitario o de una arcada. El hexagono externo no sufre nada si se hace directo a
implante.

UNIÓN MEDIANTE PIEZA INTERMEDIA

“Está diseñado para evitar la fatiga del material y por consiguiente la rotura de piezas
protésicas”.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Técnicamente más sencillas: Si se retira s rompe la unión epitelial.


● Posibilidad de retirada de la pero no tiene trascendencia clínica.
prótesis en cualquier momento
● Con mesoestructura permite
cierta divergencia de los
implantes
“Se debe a la inmovilidad de la
restauración una vez colocada y
asegurada sobre los implantes”.

Posibilidad de retirada de la prótesis en Módulo de elasticidad muy diferente al


cualquier momento: sobre todo nos sirve diente natural . Es verdad pero de todos
en las híbridas. Por ejemplo si se nos modos no conseguiremos el mismo

36
rompe, es fácil quitarlo si es atornillado. módulo de elasticidad. además haremos
un reajuste oclusal todos los años, e
intentaremos poner eso a nuestro favor.
Aprovechamos que el implante no se
intruye al igual que los dientes.

Con mesoestructura permite cierta


divergencia de los implantes. Podemos
corregir las inclinaciones de los
implantes.
Tendremos dos tornillos, uno que una la
pieza intermedia al implante y otro que
una la pieza intermedia a la prótesis.

El mantenimiento de los implantes lo conseguimos con: injertos de tejido epitelial y el


mantenimiento (reajuste oclusal). El reajuste oclusal depende de la dentición
antagonista. En caso de dientes de tablilla en una híbrida, frente a una dentición
natural: se desgastan antes de los dientes de tablilla.

37
EVOLUCIÓN DE LOS IMPLANTES: El hexágono diseñado por Branemark tenía el
problema de que sus prótesis se movían. Vamos a ver si poniendo una mesoestructura
lo solucionamos. Aun así no s e solucionó el problema. Solucionó ese pero creo otro.
El tornillo de prótesis se seguía aflojando, aunque menos, pero no podías acceder a él
por ser cementado, así que la convierten en cementoatornillada. Con la conexión
interna este problema más o menos se resolvía, pero seguiamos con el problema de la
mucositis y pérdida de encía y osea, lo intentaron solucionar con el platform
switching. Pasamos de un espacio biológico vertical a un espacio biológico horizontal.

Aún quedaba una cosa por resolver (ya hemos resuelto la biomecánica y la biología, más
o menos), pero falta resolver la infección bacteriana entre implante, esto se intenta con
las cementoatornilladas. Tiene las ventajas de cemento y del tornillo, se intentan unir.

PRÓTESIS CEMENTO ATORNILLADA


Diseño prostodóncico que combina los 2 anteriores sumando las ventajas de cada uno
de ellas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

2 interfases:
● Cemento: une pilar y corona.
● Tornillo: une pilar-corona al
implante.

38
La retención implante-restauración la
proporciona el tornillo de prótesis

La presencia de cemento aproxima los


módulos de elasticidad

Técnicamente igual de compleja que las


restauraciones atornilladas.

Panavia es el único cemento que tiene unión química al titanio.


No ha demostrado su eficacia y solo hace que complicar las sesiones clínicas.

2. PROTOCOLO CLÍNICO
SESIONES CLÍNICAS
1. Impresiones en alginato
2. Arrastre de los transfer de impresión + cera de mordida
a. Siempre obligatorio. En un paso.
b. Si la oclusión es estable es suficiente con una cera.
c. Si no tiene contactos posteriores será necesario un rodillo de cera.
d. Material: cera, silicona, o poliéteres. Cubeta individual, el transfer de
impresión, destornilladores.
Con la cera de mordida y los modelos de escayola lo que queremos es
transmitir un representación de la oclusión del paciente lo más fidedigna
posible. Necesitamos transferirle una relación intermaxilar estable al
protésico.

3. Pasividad: comprobar que el modelo es fidedigno a lo que hay en boca: el


análogo en modelo y el implante en boca.
a. Dependerá en gran medida de la confianza que tenga el clínico en el
sistema además de la habilidad del técnico.

39
b. En principio siempre es recomendable realizar una prueba de pasividad
aunque en esta situación no es obligatoria.
c. Se hace con unos metales (no los definitivos) pegando con algún acrílico.
d. Obligatorio cuando hay más de un implante.
e. Si lo hiciéramos en solo un implante, lo haríamos para comprobar que el
hexágono coincide con lo que hay en boca. El coping de impresión es lo
que nos garantiza si el diseño de un implante es decente o no. Si en
caso de que todo el transfer esté por encima de la encía, no pediremos
pasividad porque se quedará en la silicona toda la forma del coping. Pero
en caso de que la mitad esté por debajo de la encía, mejor pedimos una
prueba de pasividad, ya que lo que ha quedado reflejado e la impresión
es muy poca superficie.
f. Comprobar correctamente cuál es la parte vestibular y cual la palatina,
porque algunas veces no se diferencia. Aprovechar cuando está en el
modelo para marcar con un rotulador las zonas.
4. Bizcocho
a. Ajustas oclusión, puntos de contacto, etc. Si no tiene puntos de contacto
hacemos una impresión de arrastre para que te añadan más porcelana.
5. Colocar: atornillas, etc. Y lo citas a los 10 día para revisión y volver a apretar el
tornillo.

3. VÍAS DE INSERCIÓN
En rehabilitaciones sobre 2 implantes o más el eje axial debe ser paralelo ya sea
mediante el eje de los implantes o bien el eje de las piezas prostodóncicas.
Como en caso de los puentes, idealmente hay 1 vía de inserción, marcada por 1) los
dientes adyacentes, y en en caso de los implantes y a diferencia de los puentes, 2) la
zona axial del implante.
Siempre existe cierto margen de error, el cual es mucho más permiso en los sistemas
de conexión externa que en los implantes de conexión interna.

Vemos dos ejes de inserción, el de los,implantes y el que marca el canino.

40
En los casos de divergencias externas sería recomendable el uso de implantes con
conexiones externas. Si los implantes no están paralelo lo solucionamos colocando una
pieza intermedia.

Posición ideal de implantes en 1,3,5,7 (en caso de que haya 7) en arcadas enteras tanto
superiores como inferiores. Si no hay 7s: 1,2,3,6. Biomecánicamente son estables
arcadas enteras con 6 implantes.
Si rehabilitamos hasta el 7, es aconsejable colocarle 8 implantes: como ventajas
encontramos que en caso de que con los años falle algún implante, que es normal, no
fracase por compromiso biomecánico (los 6 mínimos que se exigen). Y más si ponemos
unos implantes los 7s para que no quede en Cantilever.
PIC: un plástico blanco más duro que quiere sustituir la cerámica.

¿Otra opción con conexión interna? ¡¡uso de coping para cubeta cerrada!!
Nuestras opciones de más simple a más compleja cuando tenemos un implante muy
convergente/divergente, es decir implante con distintos ejes: intentar cubeta cerrada,si
no funciona, atornillar ambas piezas de manera que queden paralelas entre sí (con un
multi-unit) y poner el coping.
En todas estas situaciones la restauración deberá combinar pilares atornillados con
pilares cementados.

Vía de inserción entre dientes


Si colocamos prótesis en ese hueco, nos quedarán huecos negros. Lo ideal es
solucionarlo con ortodoncia, pero nadie se lo va a hacer. La mejor opción es una
ameloplastia.
Primero creamos el espacio, es decir, hacemos la ameloplastia, y luego colocamos el
implante según el espacio que creemos.

41
¡¡impactación de restos de alimentos!!
Para medir es mejor hacerlo con calibres en modelos, que con sonda en boca.

“En grandes rehabilitaciones suele ser necesario la combinación de fijaciones


atornilladas con fijaciones cementadas”.

4. PERFILES DE EMERGENCIA
5. PRÓTESIS DE TRANSICIÓN

¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS DE TRANSICIÓN?


Aquella prótesis confeccionada en acrílico funcional o no que se puede utilizar desde la
colocación de los implantes hasta la colocación de la prótesis definitiva.

Las prótesis provisionales que pueden ser de carga inmediata o tardía que cumplen la
función del paciente de tapar el hueco, y que para nosotros nos sirve para mantener el
espacio y modelar el perfil de emergencia (dar la forma que queremos a la encía
supraimplante, para ello es fundamental que haya encía supraimplante).

VENTAJAS
● Prótesis fija
● Mantenimiento del espacio protésico
● Conformación del perfil de emergencia

¿QUÉ ES EL PERFIL DE EMERGENCIA?


La forma que le damos a la porción de encía queratinizada que discurre desde la porción
más control del implante hasta el margen gingival.

La idea es llegar de la situación de la izquierda a la de la derecha. Va a quedar mucho


más bonito por la preparación de la encía.

¿CÓMO LO MODIFICAMOS?

42
¡¡Adaptación biológica!!
Es fundamental tener encía para modelar el perfil de emergencia. Tenemos que calcular
es estatus periodontal en el momento de la colocación de los implantes.

FACTOR CLAVE

Distancia margen gingival-implante: 4 mm.


Distancia cresta-implante: 2 mm
(Es la misma distancia pero medidas desde dos puntos diferentes)
Si lo dejamos muy arriba mal, si lo dejamos muy abajo es menor problema. Ante la duda
sumergir un poco más el implante porque nos interesa tener encía por encima del
implante.
Para decidir si un caso es simple o complejo estéticamente, debemos mirar qué cantidad
de diente o encía se le ve al paciente. Por ejemplo, si tiene recesiones, y no las tratamos,
pero no enseña encía al sonreír, será un caso simple porque no hace falta regenerar la
encía para tener un aspecto estético en ese paciente. En una persona con sonrisa
gingival no sería aceptable.

¿CÓMO TRASLADAMOS ESA INFORMACIÓN AL LABORATORIO?

Transfer de impresión individualizado→ se basa en transmitir la información que


tenemos en boca al protésico. Si lo hacemos con impresión, la encía se nos colapsa
entre una cosa y otra y no transmitimos esa info.

43
Proceso: Desatornilla el diente, lo atornillas a un análogo, todo eso lo cubrimos con
silicona en un vaso dappen por ejemplo, cuando fragua desatornillamos y quitamos la
corona, y nos queda el análogo rodeado de silicona con la forma que tiene nuestra encía
y que le está dando nuestro provisional. Atornillamos el transfer de información,
echamos en el espacio composite o acrílico para rellenar, fragua o fotopolimeizamos,
desatornillamos y lo sacamos, y nos queda un coping con el material que hayamos
utilizado. Ese coping individualizado lo llevamos a boca, lo atornillamos y tomamos una
impresión normal, vaciamos la impresión, y obtendremos de ella partes blandas con
estética rosa con el mismo perfil de emergencia que hemos dado. No se puede
individualizar un coping sin un provisional.

TÉCNICA PICK-UP O GALLUCCI

Quitamos los transmucosos, ponemos los pilares, hacemos dos agujeros en nuestro vacu
y lo utilizamos como cubeta individual, lo rellenamos con material acrílico, lo dejamos
fraguar o fotopolimerizamos; pegamos el acrílico en el vacum, quitamos el acrílico del
vacum y así ya tenemos un provisional.
Coges el electrobisturí, le hacemos un perfil de emergencia quitando encía creando
pseudopapilas, le damos la forma, volvemos a poner el provisional y rellenamos los
hueso con composite. Luego fabricas el metal y luego la porcelana.
(Andrea) Es mejor regalarle un provisional de vacupress que no tener que hacer la
porcelana dos veces. Más barato. Lo podemos convertir a una prótesis atornillada. Técnica
de pick-up o gallucci (buscar). Quitamos transmucosos, ponemos dos pilares, 2 agujeros en
el vacum y vacum como cubeta individual rellenando de material acrílico. Si es
fotopolimerizable le damos luz, rellenamos por dentro y pegamos el acrílico que estaba en
el vacum a nuestros pilares. Quitamos solo el plástico del vácum. No son bonitos. Pero nos
interesa ir modelando la encía. Teóricamente, se debería revisar al paciente cada 15 días y
vamos añadiendo y quitando según queramos modelar. Lo que no nos cuentan es la cirugía
de modelos. Con el eléctrico hacemos el perfil de emergencia quitando encía. No son
papilas, son pseudopapilas. Cogemos, le damos una forma con el eléctrico, volvemos al
provisional y el espacio que queda de la encía que hemos quitado se lo rellenamos con
composite. Si hacemos gingivoplasia y no metemos nada se va a volver a llenar de encía.
Fabricamos el metal y luego la porcelana.

Cirugía de modelos→
(Andrea) Otra opción que tenemos es tomar una impresión , pedimos que nos la vacíen,
hacemos cirugía de modelos con fresa redonda de turbina y en la encía blanda en el
modelo lo modelamos. De ahí, pedimos que nos fabriquen el provisional ya ajustado a la
encía blanda que hemos quitado. Llegamos a boca, ponemos anestesia, quitamos
transmucosos y le ponemos el provisional ya ajustado, haciéndole también gingivoplastia.
Esperamos que cicatrice y luego ya ponemos el terminado. El eléctrico lo bueno es que
quema y no inflama. Lo que hacemos en modelo y boca es con fresa redonda porque
queremos que sangre dejando una encía cruenta para que la encía cicatrice adaptándose
→ ADAPTACIÓN BIOLÓGICA. Todas las coronas que hagamos el día de colocación nos
parecerá un mierda, el organismo necesita tiempo para adaptarse a la circunstancia.
(creeping attachment).

44
¿QUÉ PASA CUANDO NO LO PODEMOS HACER?

TEMA 16. REHABILITACIONES DENTOALVEOLARES


IMPLANTOSOPORTADAS
GUIÓN
1. INDICACIONES
2. DIFERENTES DISEÑOS
3. PLANIFICACIÓN
4. ETAPAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO
5. MANTENIMIENTO

1. INDICACIONES

PRÓTESIS DENTOALVEOLARES ¿QUÉ SON?


TIPO DEFINICIÓN

PF-1 Solo reemplaza la corona. También se llaman dientes a tope

PF-2 Reemplaza la corona y una porción de la raíz. La mitad oclusal parece


normal, pero la mitad gingival está elongada o hipercontorneada

PF-3 Reemplaza tanto dientes como partes blandas. Prótesis híbrida


(dientes de tablilla y acrílico) y prótesis dentoalveolar

45
PF-4 Prótesis removible completamente soportada por implantes
(sobredentadura)

PF-5 Prótesis removible soportada tanto por implante como por el tejido
blando (sobredentadura)

PRÓTESIS FIJA TIPO 3


● Indicada: ausencia dentaria/s con pérdida avanzada de tejidos duros ni
blandos
● Sustituye la corona clínica y los tejidos blandos y duros con porcelana o
acrílico rosa
● Atornillada o atornillada-cementada: nunca debería ser solo cementada.
● El resultado final depende en gran medida de la atrofia de los tejidos

INDICACIÓN BIOLÓGICA

Primero se pierde en anchura y luego en altura.

REABSORCIÓN HORIZONTAL
“Cresta en filo de cuchillo”

Tenemos dos opciones: o ponemos un implante estrecho y regenerar si hace falta, o


como la mandíbula es de base ancha…...PF-3.

46
Cuando sea de más de 15 mm la prótesis debería ser de materiales acrílicos, evitar MP,
en su lugar usar PIC, o generalmente prótesis híbridas. Si tenemos menos de 15 mm usar
cualquier material que no sea metal porcelana.

INDICACIONES
● Expectativas estéticas elevadas.
● Posición implantaria biomecánicamente desfavorable
● Atrofia ósea severa: quiere decir que vamos a tener mucho espacio que tapar.
Si lo implantes están en posición biomecánica inestable, usaremos plástico que
no creará muchas cargas.

¿QUÉ INDICARÍAS?

Colocaríamos estética rosa para tapar esa recesión.

47
Todas las prótesis híbridas tienen estructura interna metálica.

REABSORCIONES EXTERNAS

Se trató la reabsorción con injerto de hueso de la cadera que fracasó al tiempo.

Se puso un prótesis híbrida intentando salvar el defecto.

REHABILITACIÓN POSTONCOLÓGICA

48
Los pacientes oncológicos están en remisión hasta los 5 años de superar el cáncer.
Después se considera sano. No podemos apoyar la prótesis sobre su injerto. Colocamos
4-5 implantes para anclar la prótesis. Tiene que ser telescópica, es decir que no roce la
encía.
¿CÓMO LO RESOLVERÍAS?

Colocar injertos en bloque o volarle los dientes y colocar PF-3.

49
HÍBRIDAS PREMOLARIZADAS

¿HASTA DÓNDE PODEMOS LLEVAR EL CANTILEVER?? COMO MÁXIMO PODEMOS


EXTENDER UN CANTILEVER 15 MM.

¿BIOMECÁNICAMENTE ACEPTABLE?

50
2. DIFERENTES DISEÑOS
a. Metal cerámica (dentoalveolares)
Prótesis MC convencionales con un diseño PF-3 en el cual parte de la teórica
corona clínica del implante se diseña con porcelana rosa, intentando así
asimilarse a la atrofia de tejidos duros y blandos.

b. Híbridas
Prótesis tipo PF.3 confeccionadas en acrílico rosa con dientes de tablilla. Son
estructuras frágiles por ende, todas las híbridas. Debe haber mínimo 15 mm y
1,5 mm de espacio para ella para poder hacerla lo suficientemente resistente
para soportar las fuerzas de la oclusión sin romperse.

Estos se van a dejar de usar en el futuro, porque están surgiendo nuevos


materiales que van a desterrar estos diseños de prótesis, porque son materiales
más resistentes como el peek.
El titanio es el único material donde nunca va a existir una adhesión química.

Lo único que cambia es el material, ¿en qué situaciones usaremos cada una de ellas?
NUNCA están indicadas para lo mismo (sino no se usaría)
Las indicaciones de ambas será según el espacio disponible: si disponemos de menos
de 15 mm usaremos la MC, y si disponemos de más de 15 mm recurrimos a las
híbridas.
La híbrida se puede sustituir poniendo en vez de metal-porcelana, con composites de
alta resistencia.

VENTAJAS HÍBRIDA vs MC
● En principio las MP necesitarán más implantes
● Los implantes deben estar en posición favorable
● Son prótesis que pesan más
● Idealmente necesitan hueso tipo I o II
● El elemento más castigado biomecánicamente en los diseños MP son los
implantes
● No se consigue tanto soporte labial
● Mejor los diseños atornillados, no deberían ser nunca cementadas.
● Obligatorio FÉRULA DE DESCARGA
● Se pueden hacer rehabilitaciones parciales

51
CASO IDEAL PARA UNA DENTOALVEOLAR MC

Mucho hueso y encía, quiere estética, pérdida casi total de la dentición.

Las híbridas pesan menos y transmiten menos fuerza al implante. Pero se desgastan
más, perdiéndose siempre a la larga la DVO: colapso posterior de mordida. Y ya que
siempre acaban en fracaso por el desgaste que sufren, evitaremos usarla siempre que
podamos. No se recomiendan.

● En principio las híbridas necesitan menos implantes


● Punto débil biomecánica: unión acrílico-titanio
● Son prótesis que pesan menos
● Transmiten menos fuerzas a los implantes
● Indicadas en diseños biomecánicamente desfavorables
● Se consigue más soporte labial (faldón vestibular)
● Mejor diseños atornillados o combinados
● La dimensión vertical no es estable a largo plazo
● Recomendable FÉRULA DE DESCARGA. Con la férula de descarga conseguimos
que el patrón de desgaste sea uniforme o que sea menor.
● Indicadas en ATROFIAS SEVERAS
○ Cuando la cantidad de volumen que hay que rehabilitar como cuando el
eje axial de nuestros implantes es muy diferente al eje de nuestros
dientes es recomendable la rehabilitación mediante una prótesis
híbrida.
Cuando colocas una prótesis debemos dejar un periodo de adaptación biológica y
psicológica al paciente y explicarle que se notará raro o incómodo al principio. Más de
15 mm al final son todo problemas biomecánicos, como hemos dicho antes.

¿POR QUÉ UNA PRÓTESIS HÍBRIDA?

52
El All on four por ejemplo.

¿CÓMO SE DENOMINA ESTO?

All on four: se evita injerto de seno maxilar y los agujeros mentonianos. Que la cabeza
de tu implante quede lo más distal posible para hacer más largo los cm de voladizo (> 15
mm). También existe el all on six y all on three.
(https://www.nobelbiocare.com/es/es/home/products-and-solutions/treatment-
concepts/all-on-4.html)

3. PLANIFICACIÓN

PRÓTESIS COMPLETA/PARCIAL COMO MEDIO DIAGNÓSTICO


Nos ayuda en:
● Modificación DV
● Estética
● Línea de la sonrisa
● Espacio interoclusal
● Soporte labial
● Posición dentaria
● Podemos utilizarla como prótesis transicional atornillada
● Férula quirúrgica.
En un maxilar superior lo primero que hay que valorar es la línea de la sonrisa, porque
es donde solemos cagarla. Un paciente edéntulo, siempre tendrá cierta atrofia, por lo
que el labio siempre se hace más largo. Si colocamos un implante para PF-3 y encía rosa,
el labio subirá y el paciente se quejará de que al sonreír se ve la unión encía-encía rosa.
Por ello es importante valorar la estética antes de colocar los dientes. Pondremos los
implantes en relación al diente. Planificamos del diente al implante.

53
TÉCNICA DE GALLUCCI-PICK UP

Además la prótesis completa la usaremos de provisional. Provisionales atornillados.

4. ETAPAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO


ETAPAS CLÍNICAS
● ¿Cómo readaptamos la completa que el paciente utilizaba?

Surgicel: celulosa oxidada, que es un material hemostático. En ésta foto quería


trasladar la fibromuscosa palatina a vestibular del implante, y poner surgicel
para que cicatrice bien.
“En caso de semicirculares empezamos aquí”

También se puede convertir en atornillada, o el uso de rebase blando.

ETAPAS CLÍNICAS COMUNES


1. Impresiones en alginato: si vamos a poner cubeta individual.
2. Impresiones con copings: igual que para 1 u 8 implantes.

54
3. Rodillos de cera: si has hecho estudios previos, y ajustada y estética, no
tendremos que hacer los rodillos de cera.

La característica principal del rodillo de cera es que tiene que estar atornillada
al menos a dos implantes contralaterales para que no se mueva, y valoramos
la posición, oclusión, la DVO, etc.

Con el B duplicación de la prótesis removible provisional.


Antes de empezar a poner implante y tocar al paciente, tenemos que
tener el rodillo de cera ajustado, o incluso mejor, un 11 colocado donde el
paciente quiere que esté.
4. Prueba de pasividad: para comprobar que el metal que fabriquemos nos entrará.

SIEMPRE: comprobación Rx de la posición

ETAPAS CLÍNICAS MP
1. Prueba del metal: el metal lo usamos para dar un soporte a la porcelana, que no
tiene.

55
a. Necesitamos un tope fabricado por el protésico para valorar el espacio
interoclusal. El problema que tenemos en esta prueba es, cuando se lo
colocamos al paciente y le decimos “muerde”, chocará el metal, por lo
tanto no podemos valorar el espacio interoclusal para la corona de
porcelana. Por ello, a la vez que pedimos el metal, pedimos que nos
envíen también un tope rígido con algún material más barato.
Férula guiada estricta/intuitiva: las usaremos para colocar los implantes.
2. Prueba de bizcocho
3. Colocar
4. Comprobación radiológica: si no está todo perfecto, no seguimos con el
proceso. Hasta que no estén los implantes bien, no seguimos fabricando nada.
Asegurarnos de que nuestros diseños estén bien planificados.

Cubeta estricta: los agujeros exactamente donde estarán los implantes.

ETAPAS CLÍNICAS HÍBRIDAS


1. Prueba de dientes en cera: valoramos la posición dimensional del diente, si
necesitamos encía rosa, la altura del margen gingival, etc.
2. Prueba de la estructura metálica:
3. Diente en cera sobre la barra: se reajusta la oclusión y se comprueba que la
adaptación es pasiva sobre la mucosa oral. Es el bizcocho de las híbridas.
4. Colocar: en la sesión de colocación casi siempre se necesita un reajuste oclusal
(tallado selectivo) para establecer una oclusión fisiológica. En el cambio de cera
acrílico siempre asumimos algún error. Por ello al colocar en boca siempre
necesitaremos un pequeño reajuste oclusal. A los meses terminan de ajustarse
solos en este caso, cosa que no pasa en las de porcelana.
5. Comprobación radiológica

Una híbrida da menos trabajo al principio pero mucho más trabajo después que las de
porcelana, porque su desgaste es mayor.

5. MANTENIMIENTO

56
El mantenimiento hay que explicarlo al paciente, y empieza el día que colocamos la
prótesis. Lo que queremos es proteger nuestro trabajo, mantener esos implantes.

En rehabilitaciones completas de una arcada es necesario la colocación de una férula de


descarga.
Los paciente pierden la sensación propioceptiva que aporta el ligamento periodontal.

Nuestras rehabilitaciones son estáticas englobadas en un ente dinámico, ya que la


prótesis no se mueve, pero todo de alrededor sí, como la encía, la lengua, etc. Por ello
hay que adaptar esa prótesis al medio donde está. Evitamos un desgaste excesivo de
nuestra rehabilitación con la férula de descarga. y según vaya desgastándose nuestra
rehabilitación serán necesarias reajustes oclusales. Por ello, es fundamental que la
oclusión sea estable y lo más parecido a una oclusión fisiológica entre dientes naturales
posible.

Una vez terminado el periodo de adaptación será necesario un control de la oclusión:


● Lateralidades
● Interferencias
● Prematuridades
● Guías
● Puntos oclusivos iatrogénicos

¿Se tienen que quitar cada cierto tiempo para su mantenimiento?


● Adaptación gingival de la estructura
● Higiene oral del paciente
● Tiempo desde la finalización del tratamiento
● Signos o síntomas clínicos de periimplantitis: debemos evitarla. Los dos orígenes
de la periimplantitis son o la falta de encía (por acumulo de placa) o el trauma
por oclusión. Con los mantenimientos intentamos evitar el acumulo de placa
para evitar la periimplantitis.
● MP: según evolución
● Híbridas: si hay que quitarlas cada cierto tiempo

Aunque el paciente tenga placa en el implante, que nos hace pensar que su
periimplantitis es por falta de higiene, en realidad de las causas de las periimplantitis
son generalmente: biológicos (falta de encía queratinizada) o mecánicos (problemas
de oclusión): pero 8 de cada 10 periimplantitis, surgen por un trauma oclusal.

57
Épulis fisuratum: más frecuente en híbridas.

ESTABILIDAD DIMENSIONAL DE LAS HÍBRIDAS


Los diente de tablilla son los más frágiles de todos, por lo que con el paso del tiempo
será necesario cambiarlos para mantener la DV definida en la fase de tratamiento.

TEMA 17. REHABILITACIONES IMPLANTOSOPORTADAS.


SOBREDENTADURAS.
GUIÓN
1. JUSTIFICACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS
2. OPCIONES TERAPÉUTICAS
3. SISTEMAS DE RETENCIÓN
4. PROCEDIMIENTO CLÍNICO

1. JUSTIFICACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS

PR-4 Prótesis removible completamente soportada por implantes


(sobredentadura)

PR-5 Prótesis removible soportada tanto por implantes como por el


tejido blando (sobredentadura)

Sobredentadura → es una prótesis completa con un sistema de retención. Hoy en


día hablaremos sobre todo de PR-5.

INDICACIÓN BIOLÓGICA

58
En casos de atrofia severa, con limitación anatómica importante y que el
paciente rechace tratamiento regenerativos, o cuando consideremos que tiene
mejor pronóstico una PR-5 que otra.

PUNTO DE PARTIDA
Las sobredentaduras será lo más complicado que hagamos. Una sobredentadura
es una prótesis con implantes diseñada para tener micromovimiento.

Características:
● Paciente de edad avanzada
● Patología sistémica asociada
● Miedo al tratamento
● Psicológicamente negativos

No es lo mismo partir de un paciente que ya es portador de una completa, que ya


ha pasado por la fase de adaptación, que una persona que nunca ha llevado
prótesis.

● Ante falta de estímulos mecánicos el reborde alveolar se reabsorbe


● Se pierde una media de 4 mm en sentido vertical durante el 1º año,
continuando durante los siguientes 25 años
● La pérdida ósea es 4 veces más veloz en mandíbula que en el maxilar

59
● Las PR incrementan la velocidad de reabsorción del proceso alveolar
debido a la isquemia transitoria provocada en la función masticatoria

¿CUÁNDO REGRESA EL PACIENTE?

El paciente regresa cuando la prótesis se le mueve. Y eso significa pérdida de


hueso, lo que complica una solución.

¿CUAL ES SU PROBLEMA?
“La prótesis se me mueve, necesito que me hagas una nueva”
Técnicamente la reabsorción del reborde alveolar ha hecho que las inserciones
musculares estén tan superficiales que con la simple mímica facial, la prótesis se
mueva.

Muchos autores defienden la sobredentadura inferior como el tratamiento


mínimo aceptable en edentulismo totales mandibulares debido a las
complicaciones y efectos secundarios de prótesis completa de larga
evolución en el maxilar inferior.

VENTAJAS DE LAS SOBREDENTADURAS en comparación con PC:


● Reabsorción ósea mínima
○ La reabsorción de la cresta en paciente portadores de
sobredentadura es de 0,6 mm en sentido vertical en 5 años,
siendo la reabsorción a largo plazo 0,1 mm/año.
● Mejor estabilidad
○ Una PC puede moverse hasta 10 mm en función, movimiento que
se minimiza a la mínima expresión mediante la colocación de
implantes.
● Mejor oclusión
○ Una sobredentadura proporciona una estabilidad la prótesis
capaz de reproducir de manera coherente una oclusión habitual
normalizada.
● Evitan úlceras por decúbito
○ Las sobredentaduras dirigen las fuerzas en sentido longitudinal
con lo que se limita el movimiento lateral de la PC evitando
abrasiones y pérdida ósea acelerada.
● Aumentan eficacia oclusal

60
○ Un paciente portador de una prótesis completa necesita entre
1,5-3,6 más impulsos masticatorios que un paciente portador de
una sobredentadura sobre implantes.
○ La fuerza oclusal máxima de una PC puede incrementar un 300%
con una prótesis sobre implantes
● Menor tamaño
○ Debido a que la retención y estabilidad de las sobredentaduras es
mecánica, mediante los implantes, las aletas vestibulares así
como parte de la cobertura acrílica del paladar superior se
pueden reducir.

DESVENTAJAS DE LAS SOBREDENTADURAS:


● Más proclive a la fractura y al desgaste, Por materiales y al diseño.
○ Para evitar la fractura del acrílico se puede diseñar una
sobredentadura con un refuerzo interno metálico.


● Requiere más espacio interoclusal: hay que meter, un diente, el atache y
una barra. Se necesita alrededor de 1-1,5 cm para meter toda la
estructura. Espacio mínimo: 12 mm entre mucosa y plano oclusal
antagonista.

61
● Mayor mantenimiento: los ataches deben ser lo suficientemente fuertes
para que no se caiga la prótesis y lo suficientemente débiles para que el
paciente se la pueda quitar solo.
○ Desgaste diente de acrílico
○ Pérdida de retención del sistema de anclaje
○ Pérdida de soporte mucoso posterior
● Atrofia posterior: no las evita.
○ Los diseños con soporte mucoso posterior (PR5) aceleran la
reabsorción ósea posterior.


● Rechazo psicológico al tratamiento: valorar el tipo de paciente, 2 tipos:
○ Paciente que ya ha sido portador de prótesis completa: no da
problemas normalmente.
○ Paciente que nunca ha sido portador de prótesis completa: le
quitaremos dientes, por lo que le eliminaremos la sensación
propioceptiva. Por ello hay que ser muy claros y fieles con los que
le hacemos.
■ No conocedor de sus limitaciones anatómicas
■ No suele entender las limitaciones del tratamiento
■ Poco receptivo
■ Objetivo: TODOS

2. OPCIONES TERAPÉUTICAS

POSICIÓN DE LOS IMPLANTES

62
MOVIMIENTOS DE LAS SOBREDENTADURAS (MP 0-6):
La cantidad de movimientos dependerá del diseño,
forma y localización de los sistemas de retención.
● Movimientos posibles:
○ Oclusal
○ Gingival
○ Vestibular
○ Lingual
○ Mesial
○ Distal

TIPOS DE SOBREDENTADURAS:

Hay algunos diseños que están obsoletos ya, como el


SD-5.

SOBREDENTADURA TIPO 1:
● Pacientes con atrofias inexistentes o ligeras,
con cresta alveolar plana, con buena calidad

63
de encia (encia queratinizada de 4mm y cresta alejada de la inserción
muscular).
● Implantes en posiciones B y D
● Reborde posterior en U invertida
● Condiciones anatómicas excelentes, caso adecuado para PC
● Movimientos: MP6
● Solo se pretende aumentar la retención
● Tipo de retención: O-ring o Locator
● El costo es un factor fundamental

SOBREDENTADURA TIPO 2:
● Implantes en posición B y D, cerca de la línea
media.
● Poco utilizada
● Condiciones anatómicas excelentes
● Quejas del paciente minicas
● MP3-MP6
● Objetivo: solo aumentar retención
● Sistema de retención: o-ring o clip
● Más costosa en relación SD-1

CARACTERÍSTICAS DE LA BARRA sobre 2 implantes:


● Nunca con extensiones distales
● Sección:
○ Ovoide (dolder/ackerman)
○ Circular y paredes paralelas (hader)
● Paralela al plano oclusal
● 2 MM DE SEPARACIÓN CON PARTES BLANDAS PERPENDICULAR. Eje de
movimiento.

Los revendedores deben estar a la misma altura, misma distancia de la línea


media y ser paralelos entre sí.
Los implantes, si les colocamos barra, los sobrecargamos. Pueden crear una
tensión que se acumula en los movimientos masticatorios, y se acumulan en los
implantes. Aumentará el proceso de reabsorción alveolar en posteriores.

¿POR QUÉ NO EN POSICIONES A Y E?


● La barra se localiza lingual a la cresta
● Dificultad de dirección
● Mayor aflojamiento de los tornillos
● Inclinación anterior de la prótesis
● 5 veces más flexión que en pociones B y
D
● MAyores complicaciones biomecánicas.

64
● Mayor flexibilidad de la barra (9 veces más que B y D)
● Mayor aflojamiento de los tornillos
● Momentos de fuerza mayores en la parte anterior
● Los revendedores pueden evitar el movimiento de la prótesis

En la de dos implantes, tenemos la opción de ferulizar o no, normalmente no


ferulizaremos porque la gente que porta
sobredentaduras suele ser gente mayor.

SOBREDENTADURA TIPO 3:
● Sin extensiones distales.
● El 3 implante disminuye por 6 flexión
de la estructura
● Mayor distribución de las fuerzas
● Se minimiza la pérdida ósea crestal
● La barra no debe formar una línea recta, debe seguir el contorno de la
cresta.

ANATOMÍA CRESTA POSTERIOR

DIMENSIÓN ANTEROPOSTERIOR
(importante)
● Se define como la distancia entre el
implante más distal ( que nos marca el
eje de fulcro) y el pilar más anterior.

La longitud del voladizo y por lo tanto la


movilidad que va a tener esa
sobredentadura. Hay dos factores que
influyen en la distancia anteroposterior:
tipos de arcada y la distancia entre los dos mentonianos.

65
● Es uno de los factores determinante en relación a la estabilidad
● A mayor AP mayor Estabilidad
● Determinará la longitud del voladizo distal

Queremos que las sobredentaduras se muevan, pero que se muevan lo menos


posible, por eso es importante la distancia anteroposterior, para medir ese
movimiento.

SOBREDENTADURA TIPO 4
● 4 implantes en posiciones A,B, D y E
● Ferulizados mediante una barra
● Voladizo distal como máximo 10 mm.
● Más retención, estabilidad y soporte que
las anteriores
● Anatomía cresta posterior desfavorable
● Presenta el menor soporte mucoso de
todas las PR5. Aunque es implantomucosoportada, apoya poco en la
encía, es casi una prótesis fija orqu no tiene casi soporte mucoso.
● MP2-6

VOLADIZO DISTAL
● Actúa como una palanca clase I
● Implante distal actúa como eje de fulcro
● Voladizo actúa de palanca

Dependerá de:
● Distancia anteroposterior
● Factores tensionales

Es un magnificador de las fuerzas. Es decir, la fuerza que se aplique en ella se va


a multiplicar por 10. Por eso no podemos extendernos más allá de ese voladizo.
El voladizo distal solo se puede poner teóricamente cuando colocamos 4
implantes.
Aumentando el voladizo por distal, ganamos retención pero perdemos
biointegración.

Se magnifican en función de la longitud de la palanca (voladizo).

66
Ante una fuerza oclusal de 15 kg, en presencia de un voladizo de 10 mm, la
fuerza oclusal recibida por la barra en ese punto será de 150 kg.

1. DISTANCIA ANTEROPOSTERIOR (AP)


a. Se define como la distancia entre el eje de fulcro (implante distal)
y el implante más anterior
b. El voladizo podrá extenderse distantemente no más de la
distancia AP

2. FACTORES TENSIONALES:
a. Hacen referencia a todas quella parafunciones que incremente la
carga oclusal y por tanto aumente el momento de fuerza final
sobre la extensión distal. Tener en cuenta todos los aspectos del
paciente, a una persona de 80 años no hace falta meter mucha
retención porque no va a durar mucho, o por ejemplo, un
paciente con mucha fuerza muscular tampoco sería un caso ideal.
b. Condiciones ideales
i. Altura coronaria inferior a 14 mm
ii. Sin parafunciones
iii. Paciente anciano
iv. Antagonista acrílico
1,5 veces la distancia AP

c. Condiciones desfavorables
i. Voladizo = AP como máximo

d. Malas condiciones

67
i. No voladizo

SOBREDENTADURAS TIPO 5
● Implantes en posiciones A,D,C,D y E
● Ferulizados mediante una barra
● Voladizo distal de 15 mm
● Demandas elevadas
● Máxima retención soporte y estabilidad
● MP0
● Poco utilizadas. Ya no se usan, porque el mismo número de implantes
incluso menos y esas barras, mejor hacemos una híbrida.

¿Tiene algún sentido diseñar una prótesis removible sobre implante con esta
estructura?

El principal motivo por el cual no se suelen diseñar estas prótesis es que con 5
implantes se puede diseñar una prótesis híbrida con una cantilever distal de
hasta 15 mm.

La única diferencia radica en que en una prótesis híbrida solo se podrá restaura
con dientes de tablilla hasta 15 mm distal al último implante, mientras que en
una SD los 15 mm corresponden al voladizo de la barra con lo que los dientes de
tablilla podrán rehabilitar hasta 7.

68
Resumen: 2 implantes pueden ir ferulizados o no, 3 implantes pueden ir
ferulizados, 4 son con voladizo y ganas retención, las 5 a la basura.

3. SISTEMAS DE RETENCIÓN
a. IMANES
i. No transmiten fuerzas horizontal ni oblicuas a los pilares
ii. Fuerza de retención discreta (0,3-1kg)
iii. Composición: aleaciones magnéticas elaboradas con elementos
denominados “tierras raras”
iv. Mayor problema: corrosión
v. Poco utilizadas, sobre todo por el rechazo biomédico al uso de
campos electromagnéticos.
Los imanes están prohibidos por los problemas cardiacos, tienen
corrosión y no transmiten las fuerzas.

b. ANILLO EN O/ BOLAS/ ROTULAS


i. Cambio del retenedor sencillo
ii. Posibilidad de soldarlo a una supraestrucutura (barra)
iii. Retenedor más elástico: posibilita los movimeinto en las 6
dirección
iv. 5 mm de espacio oclusal mínimo
v. Diámetro de espacio oclusal mínimo
vi. Diámetro interno del anillo debe ser inferior al diámetro
del macho
vii. Contraindicados en disparalelismo superiores a 20º
viii. Materiales utilizados para el anillo
1. Silicona
2. Nitrilo

69
3. Etilpropileno
4. Fluorocarbono
Locators son bolas de retención axial. Pero todo son lo mismo, cada casa
saca los suyos pero son iguales. COnsiste en un macho/hembra junto con
un anillo y un encapsulador. LAs bolas permiten movimiento, lo que es
una ventaja. Lo fundamental es el encapsulador. LAs bolas se pueden
soldar en la barra porque la barra no es un retenedor, la retención la dan
el macho/hembra. LAs bolas nos permiten los 6 movimientos y pueden
ser de plástico o de teflón. Si son de plástico se desgastan y cambia y si
son metálicos se activa o desactiva.

Actualmente casi todos los sistemas han sustituido los anillo por
sistemas con más superficie de fricción, metálicos o de plástico, que se
encastran en el encapsulado para un posterior mantenimiento sencillo y
rápido.
c. BARRA y CLIP
i. Permiten ferulizar los implantes
ii. Necesitan más espacio oclusal
iii. Existen diferentes secciones de barra
1. Ovoide
2. Hader
iv. La retención se consigue mediante el sistema de retención, no
mediante la barra
v. Sistema más costoso
vi. El recambio de las retenciones se realizará en el
laboratorio

● Paralela al plano oclusal


● Perpendicular a los rebordes alveolares
posteriores

70
● MP 2-0

La barra sin apellidos no es una sistema de retención, porque un sistema


de retención es un macho y una hembra. Los sistemas con barras son los
que menor presión mucosa ejercen. Las barras con el clip, paralelas al
plano oclusal.
El clip es de metal o de plástico , con encapsulador o sin él, etc., la sección
del clip tiene que coincidir con el de la barra.

CLIP
● Metálicos
● Plásticos
● Idealmente siempre con encapsulado
● Distancia interimplantaria mínima para la colocación de un clip:
4 mm. Sí o sí tiene que haber 4 mm entre implante e implante.

MÁS HABITUAL
Habitualmente los clips se fijan directamente al
acrílico, el inconveniente de este sistema
radica en la que la sustitución del clip supone
quitar la barra y mandar toda la rehabilitación
al laboratorio, ya que cuando quitas el clip se
pierde la referencia tridimensional de donde se
encontraba.

d. LOCATOR
i. Ataches axiales de paredes paralelas
ii. Mantenimiento sencillo
iii. Retención por fricción (diferentes capuchones)
1. Paredes externas
2. Paredes internas

71
iv. Contraindicados en divergencias mayores de 20º
v. necesario 2 mm supragingival para retención eficaz
vi. Pueden incluirse en una barra
Son una caca. Son un sistema de retención de eje axial, son iguales que
las bolas. Si empujas un locator de un lado se sale, porque no permite el
movimiento, es como un botón. Se usa en crestas muy planas y donde el
soporte óseo sea muy muy estable. Tanto en las bolas como el locator la
retención te la da el casquillo. El casquillo más fuerte es el blanco y el
más blandito es el negro de laboratorio. Deben retener lo suficiente para
que la prótesis no se mueva, pero no tanto como para que no pueda
quitarselo el paciente. .

Conseguimos retención mecánica en la cabeza del macho, pero también en el


interior al ser hueco. Si sobrepasan los 2 mm del tamaño, permitirá el
movimiento pero desalojándose.

2. PROCEDIMIENTO CLÍNICO
Si hacemos barra siempre va a ser técnica directa.

72
a. TÉCNICA DIRECTA
i. Confección PC convencional

1. Impresiones individualizadas
2. Rodetes de cera
3. Pruebas de dientes
4. Colocación

ii. Colocación de los implante intraforaminales

73
iii. 2º cirugía colocando el macho del sistema de retención.

iv. Ferulización hembra en boca


1. SIEMPRE CON EL CASQUILLO DE LABORATORIO
(NEGRO). Es el casquillo blandito. Se usa siempre el negro
cuando hablamos de locators.
2. Técnicamente se basa en colocar en posición la hembra
del retenedor con el aro de protección y arrastrar con la
Pc previamente confeccionada la hembra del retenedor

74
MODIFICACIONES DE LA SECUENCIA:
La PC se podrá confeccionar previamente a la colocación de los
implantes:
● Cirugías presumiblemente poco agresivas
● Reborde alveolar plano
● No necesidad de alveloplastias
● No ROG prevista

La PC se confeccionará después de la cirugía de implantes:


● Cirugías agresivas
● Necesidad de regularización de la cresta
● ROG prevista
● Falta de encía queratinizada

b. TÉCNICA INDIRECTA
Los rodillos de cera siempre deberían ir atornillados, y no solo en una
dirección, sino en dos.
La cita de comprobación es la más importante: debemos colocar la
prótesis, comprobar que engancha la retención, y que el paciente es
capaz de quitársela.
i. Colocación de los implantes
ii. 2º cirugía + impresiones
iii. Arrastre con pilar de impresión.
1. Cubeta individual
2. Suplementada o no
3. Abierta o cerrada
4. Siempre silicona

75
iv. Rodillo de cera. Esta fase también se puede realizar la prueba de
pasividad.

v. Prueba de pasividad + dientes en cera

vi. Prueba de la barra. Siempre se comprueba radiológicamente el


ajuste pasivo de la estructura a los implantes.

vii. Colocación

76
La SD solo tienen una vía de inserción y es fundamental
comprobar cómo el paciente se coloca con el fin de evitar la
rotura o desgaste temprano del sistema de retención.

Debido al diseño removible de las SD el paciente, de manera ambulatoria, está obligado a


ponérsela ya quitársela. Acto que tiene una curva de aprendizaje donde más fracasos de
retención hay debido a la rotura y desgaste del sistema de retención por una colocación
inadecuada de la prótesis.

MP0: no movimiento
MP6: en los 6 planos del espacio

Implantes de sobredentaduras son los más difíciles que se ponen: tienen que ser
intraforaminales (si no hay hueso en posterior, si lo hay se ponen 1 en los 6, y 1 en los 3,
haciendo un cuadrado); equidistantes de la línea media (para eso hay una banda metálica que
ayuda a mirarlo), a la misma altura en el plano vertical.

Para él, lo mejor son las barras, y poner, si es necesario, voladizo distal.

IMPLANTES CON 2 BOLAS O LOCATORS


● Nunca ferulicéis 2 implantes
● Reborde alveolar plano, sin curvas posteriores
● No en grandes atrofias
● Fuerza oclusal de normal o débil
● Con el tiempo, debido a la atrofia fisiológica posterior, seguramente será necesario
colocar más implantes.
● Posición ideal: B y D (caninos)
● Antagonista no natural

POCO ESPACIO INTERFORAMINAL

77
ESPACIO INTERFORAMINAL SUFICIENTE

El paciente, por sus características propias, no va entender términos como retención… pero si
entenderá una vez terminado vuestro trabajo que la prótesis tiene cierto grado de movimiento.
Por lo que en el diseño de las SD siempre será mejor diseños con la máxima retención que se
pueda lograr teniendo en cuenta las características intrínsecas del paciente.

50 preguntas: 5 de reserva; solo una verdadera. 1 hora de tiempo.

78

También podría gustarte