Está en la página 1de 44

LA TEORÍA DEL CASO

APLICADA EN LOS TRIBUNALES DE

JUSTICIA DE MAYOR PRESTIGIO

MUNDIAL

1
La Teoría del Caso

·Concepto

·Utilidad

·Formulación

2
La Teoría del Caso

Resumen
La Teoría del Caso es lo que usted quiere
que crea el juez o el jurado (el “juzgador”)
que sucedió.
La “Trama” de su obra.
El Tema es la palabra o frase breve que
resume la esencia de su Teoría del Caso.
El “Título” de la obra.
Dos conceptos relacionados e 3
La Teoría del Caso
 No son requisitos formales.
 Herramientas informales, pero imprescindibles, como
toda planeación.

 No hay “formula mágica”. Cada quien por su


propio estilo.
 Pero se recomienda usar la metodología presentada
hoy hasta que se desarrolle su propio método.

4
TEORÍA DEL CASO
Concepto:

Es la historia que el abogado quiere que acepte el


juzgador. Tiene tres elementos:
·Lo jurídico (los elementos de lo queremos
establecer), que nos lleva a
· Lo fáctico (los hechos que queremos
presentar para establecer lo jurídico), que nos lleva a
· Lo probatorio (las pruebas que queremos
presentar para establecer lo probatorio).
Plantea sobre la forma en que ocurrieron los hechos,
la responsabilidad o no del acusado.
5
Subsume los hechos
(lo fáctico), dentro de las
normas aplicables (lo jurídico)
según los elementos
Esencia de convicción recopilados
de la Teoría (lo probatorio), de modo
que permita construir una
del Caso historia con significado penal
relevante (bien sea de
condenatoria o absolutoria).

6
 REGLA NÚMERO UNO:
Que tenga una sola teoría del caso, que
sepa usted que podrá comprobar durante
el juicio.

7
 ¿Cuántas teorías del caso/temas lleva a
juicio? O sea, cuántas versiones de
acontecimientos quiere presentar?

¡¡¡¡¡ UNA SOLA !!!!!

8
 ¿Después de presentar su Teoría del Caso
en el Alegato de Apertura, cuántas veces
puede cambiarla?

¡¡¡¡¡ CERO !!!!!

(“Aspecto Público” – veremos luego)

9
 ¿Por qué ser tan consistente?
 Porque no llega a juicio para investigar, sino
para PERSUADIR.
 Múltiples variaciones de acontecimientos
no convencen.

10
 Ejemplos – lo que no se debe hacer:
 Defensor - “Mi cliente no estuvo allí, o si estuvo, actuó en

defensa propia.”
 Fiscal - “Alguien cometió el delito, y estoy bien seguro que

durante el juicio veremos de alguna manera que fue el


sindicado.”
 Vida cotidiana:

 “Jefe, llegúe tarde esta mañana o porque se me pinchó una llanta o


porque falleció mi abuelita.”
 “Cariño, piensas que me viste con otra mujer anoche pero o no fui
yo, o ella fue mi prima.”

11
LA TEORÍA DEL CASO
SU TEORÍA ES LA “TRAMA” PARA SU OBRA QUE ES
EL JUICIO.
COMO CUALQUIER BUENA TRAMA, NORMALMENTE
INCLURÁ CIERTOS ELEMENTOS TÍPCAMENTE
NECESARIOS PARA NARRAR UNA HISTORIA:
Personajes.
Escenarios.
Elementos temporales.
Acción.
Sentimientos.

12
Teoría del Caso

Según el tipo de caso, algunos elementos más


importantes que otros.

Sistema acusatorio: Importancia de ser completo


“Público” (el juzgador, bien sea juez o jurado)
Empieza “de ceros”.
Muy poco conocimiento anterior del caso.

13
¿Cuándo se construye la Teoría del Caso?

Desde comienzo, y hasta el primer


instante del juicio.
Circunstancias MUY EXCEPCIONALES
Excepción: (“Aspecto Público”
que veremos luego).
Teoría del caso y la
investigación/preparación para el juicio:
Dos vías paralelas pero conectadas.

14
Paso por Paso:
Teoría del Caso/Investigación y
Preparación
1. Investigación preliminar.
2. Formular teoría del caso.
3. Investigar (entrevistas, visitas a sitios de
interés, etc.) para apoyar la teoría del caso.
4. Modificar teoría del caso.
5. Investigar para apoyar la teoría del caso
modificada.
6. Repetir pasos 4 y 5.
7. ¡Juicio! – Alegato de Apertura y los
compromisos que conlleva. Más después.
15
Especificaciones para Teoría del
Caso
“¿Quién es mi público?”

Diferencias entre Juzgadores:


Juez v. Jurados.
 Sentido de “Justicia”.
 Análisis.
 Experiencia bajo el nuevo sistema.

16
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA
DEL CASO
 En todo caso, tiene que ser:
 Lógica.
 Creíble.
 Legalmente suficiente.
 Concreta pero flexible.

17
 FLEXIBILIDAD/SER CONCRETO.
 HAY QUE EMPEZAR CON UNA TEORÍA
DEL CASO BASTANTE CONCRETA (PARA
QUE SEA CREÍBLE).
 PERO ALGO FLEXIBLE, PARA QUE USTED
NO PIERDA CREDIBILIDAD SI NO TODO
SALE EN JUICIO COMO USTED PROMETE.
Y RARA VEZ SALE TODO JUSTO COMO
USTED ESPERA.
18
TEMA

 Palabra o frase breve.


 La esencia de lo que quiere comunicar.
 Repetición.
 Llamativo.
 Basada en Teoría del Caso.

19
Lo Jurídico de la Teoría del Caso

 Primer paso: Teoría elegante no vale nada si no


establece o refuta lo necesario.
 “¿Qué tengo que establecer o refutar?”
Elementos del delito.
 “Chulear” cajitas o impedir lo mismo.
 [x] Tal tal tal.

 [x] Tal tal tal.

 [?] Tal tal tal. /Ausencia de “tal tal tal”.

20
Fiscal Defensor

  Acusación 1  

"X" Elemento 1 Admitir

"X" Elemento 2 Admitir

"X" Elemento 3 REFUTAR

   
  Acusación 2   Legítima Defensa
"X" Elemento 1   "X"
"X" Elemento 2   "X"
"X" Elemento 3   "X"

21
Lo Fáctico de la Teoría del Caso

 Fiscal:
 Análisis de los elementos de la acusación, para
establecerlos.
 Ojo a los argumentos del defensor.

 Defensor:
 Análisis de los elementos de la acusación para
establecer la ausencia de por lo menos uno,
o
 Análisis de los elementos de la legítima defensa para
establecerlos.
 Ojo los argumentos del fiscal.

22
Lo Fáctico de la Teoría del Caso
(cont.)
Son los hechos que nos ayudan a establecer cada elemento jurídico que toca
establecer.
Narración de hechos.
 También:
 Quién,
 Como,
 Dónde,
 Cuándo,
 Qué, y
 Por qué.
 Para cada elemento jurídico necesario.

23
Lo Probatorio de la Teoría del
Caso
Las pruebas que nos ayudan a establecer la
existencia de cada hecho necesario (que, en torno, nos
ayudan a establecer la existencia de cada elemento
jurídico necesario).

Testigos y su testimonio, exhibiciones, e inferencias


de los mismos.

24
Ejemplo Concreto –
“Caso de María Vives (Hurto)”
 Tras un accidente automovilístico, señor José Felino llega a hospital con maletín.
 En sala de urgencias, contacto con ayudante María Vives.
 Después, celador le ve a María meter maletín en baúl de su carro en el parqueadero.
 Ella dice su “amigo” José pidió que lo guardara, y que no le importan las reglas

del hospital.
 Celador llama a CTI.

 Investigación de CTI.
 Maletín en baúl de María.

 María dice que José le pidió que guardara el maletín.

 José dice que pidió que el maletín quedara con él.

 Enfermera Barbita Rincón: José puede haberle dicho algo sobre el maletín, pero

no recuerda o no escuchó bien.


 María no anotó en el registro del hospital ingreso de bienes.

 No hay en donde guardar pertenencias de pacientes en sala de urgencias.

 Enfermera Clarita Estrella ve salir a María con el maletín y observando para

todos lados.

25
“María Vives"

El Fiscal El Defensor

Lo Jurídico Lo Jurídico

Lo Probatorio Lo Fáctico Hurto Lo Fáctico Lo Probatorio

           

           

           

           

           

26
Formulación Adicional
Fiscal Teoría del Caso Defensor
  Quien  
  Qué  
  Circunstancias adicionales  
  A quién  
  Cómo  
  Dónde  
  Cuándo  
  Por qué  
  Resultado  
 
Fiscal Tema Defensor
     
27
“¿Por qué el por qué?” -
El móvil en el contexto de la teoría
del caso.

El móvil no es necesario, pero se debe incluir


siempre y cuando sea posible.
Tendencia natural humana de curiosidad.
Más importante para fiscales.
Pero no es siempre obvio.

28
La Teoría del Caso y el Alegato de
Apertura
 Teoría del Caso es su propio guión
privado – le dice lo que quiere establecer
durante el juicio.
 Alegato de Apertura:
Primera oportunidad de comunicarle al
juez/jurado lo que sucedió.
Una de dos oportunidades de decir de manera
explícita lo que sucedió (la otra: Alegato de
Conclusión).
29
 Que no se pierda esta oportunidad para
fortalecer su Teoría de Caso y Tema:
 Primacía (y Reciencia).
 Pero hay riesgos: Compromisos del Alegato de
Apertura.
 Momento para decirles lo que usted va a presentar.
 Si empieza diciendo “A”, pero termina diciendo “B”,
o no diciendo nada, usted no es NADA CREÍBLE, y
casi seguro perderá.

30
 Por eso, hay que tener mucho cuidado con
la presentación de su Teoría del Caso en el
Alegato de Apertura.
Si durante el alegato de apertura, usted dice que
sucedió tal cosa, TIENE QUE CUMPLIR a todo costo.
Usted no tiene para vender sino su credibilidad.

31
Teoría del Caso; “Aspecto Público”

 Teoría del Caso - mi guión personal, que


guiará todo lo que haré en juicio.
 Incluye un “aspecto público” – esa parte de mi
Teoría de Caso que comparto con el juez o jurados
en mi Alegato de Apertura. Estoy amarrado,
vinculado, casado al Aspecto Público.
 DE ESTO, NO HAY VUELTA DE HOJA.

32
 ¿Por qué no hay vuelta de hoja del Aspecto
Público de la Teoría del Caso?
 Por la naturaleza de credibilidad.
 Usted es el abogado en el sistema acusatorio.
 NO viene para investigar, sino para persuadir.
 La persuasión depende de CONSISTENCIA.
 Ejemplos de la vida cotidiana, que se aplican en este
contexto.

33
 Véalo desde la perspectiva del público.
 Nunca es creíble modificar una historia
durante su presentación:
 “Bueno, hice lo que hice porque…este, estaba
ebrio, y….¿No? Bueno, es que me obligaron,
y…¿Tampoco? Bueno, qué tal si fue porque
no fui yo, sino otro tipo que se me parece,
y…”

34
 ¿Como manejar este tema de Aspecto
Público?
 Llegar al juicio con su Teoría del Caso
firme.
 Presentar en el Alegato de Apertura
solamente las cosas de las cuales usted
está seguro de que puede comprobar (que
debe ser el 90% o más de su Teoría).

35
 Pero para el 10% o menos de su Teoría del Caso
que quiere establecer en juicio, no sabe si va a
poder cumplir o no,
 NO DECIR NADA EN EL ALEGATO DE APERTURA.
 TRATAR DE ESTABLECERLO DURANTE EL JUICIO
(INTERROGATORIOS, CONTRAINTERROGATORIOS).
 SI LO LOGRA, QUE LO RESALTE EN EL ALEGATO
FINAL.
 SI NO LO LOGRA, POR LO MENOS USTED NO HA SIDO
INCUMPLIDO CON EL JUEZ O JURADO.

36
 QUE QUEDE CLARO:
 ¡¡¡HAY UNA SOLA TEORÍA DEL CASO!!!
 CUESTIÓN DE CUÁNTA QUIERA
COMPARTIR EN EL ALEGATO DE
APERTURA.

37
 ¿Por qué no compartir toda la Teoría del Caso desde principio?
 Típicamente se quiere presentar toda, y casi toda, desde principio:
Primacía. Pero a veces hay razones estratégicas para no compartir
toda:
 Duda acerca del impacto/disponibilidad/admisibilidad/viabilidad de
prueba necesaria o importante.
 Defensor: Aspecto de Teoría que depende de que testifique el cliente; mejor
no comprometerse.
 No querer “telegrafiar” – avisarle al otro abogado (y a veces, el testigo
del otro abogado) de lo que pretende hacer con un testigo, prueba, etc

38
Ejemplo: “El Testigo Problemático y
el ‘Aspecto Público’”

 El otro 0 a 10% (cosas que puedo tratar de establecer que


son parte de mi Teoría, pero a las cuales no me he
comprometido).
Ejemplo: “Y además, se sabe que mi cliente estuvo en la
casa de su amigo, como confirmó en mismo amigo en su
testimonio”

Lo que presento en mi Alegato de Apertura (Aspecto Público)


ESTOY COMPROMETIDO A ESTO PARA TODO EL JUICIO.
Ejemplo: “Mi cliente no estuvo allí, porque los testigos no son de confiar.”

39
 En resumen, es para “dejar abiertas las puertas”.
 Que se evite como regla general. Sólo en casos excepcionales: EL DIEZ
POR CIENTO O MENOS.
 ¿Por qué? PRIMACÍA. Hay que empezar diciendo algo desde
principio, y bastante para aprovechar esos momentos. ¿Cuál es más
impactante?
 “Señores y Señoras Jurados, durante este juicio veremos que mi cliente es
inocente. Gracias.”
 “Senores y Señoras Jurados, durante este juicio veremos que mi cliente es
inocente, porque escucharán el testimonio de su amigo Pedro que
confirmará que esa noche estaban juntos en su apartamento, jugando cartas.
Además, verán que el único testigo no usaba lentes esa noche, y que estaba a
100 metros de distancia cuando vio al sospechoso huirse, y que sólo lo
observó durante cinco segundos. Además…”

40
¿PARA QUE SIRVE LA TEORIA
DEL CASO?
 ES EL MEDIO IDEAL PARA:

3. DIRIGIR LA INVESTIGACIÓN – FISCALES Y


DEFENSORES.
4. PLANIFICAR Y EJECUTAR LA RECOLECCION DE
MEDIOS DE CONOCIMIENTO O PRUEBAS Y
ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA.
5. EVALUAR LA IMPORTANCIA DE CADA PRUEBA.
6. PLANEAR LOS INTERROGATORIOS Y
CONTRAINTERROGATORIOS.
7. PREPARAR SUS ALEGATO DE APERTURA Y DE
CONCLUSIÓN.
41
TEORÍA DEL CASO Y LA
PRÁCTICA DE LA PRUEBA:
 IMPORTANCIA DE APORTAR PRUEBAS SOLO
PARA FORTALECER SU TEORÍA DEL CASO, Y NO
PARA OTRA COSA.
 ¿POR QUÉ PRESENTAR COSAS QUE NO
FORTALECEN SU TEORIA DEL CASO – O PEOR
AUN, QUE LA CONTRADICEN?

42
TEORÍA DEL CASO Y LA
PRÁCTICA DE LA PRUEBA
 ¿SI SU TEORÍA ES QUE EL CLIENTE NO ESTUVO,
POR QUÉ TRATAR DE ESTABLECER QUE EL
SOSPECHOSO (QUE NO ES SU CLIENTE, SEGÚN
USTED) ACTUÓ EN DEFENSA PROPIA?
 CORRE EL RIESGO DE:
 CONFUNDIR A JUEZ/JURADOS.

 DEMOSTRAR QUE NO CREE EN LA TEORÍA QUE

PRESENTÓ (Y SEGURO QUE EL OTRO ABOGADO


RESALTARÁ ESTE PUNTO EN SU ALEGATO
FINAL).

43
PREGÚNTESE ANTES DE IR A
JUICIO
 ¿Se investigaron bien los hechos?
 ¿Cuál es lo jurídico de mi Teoría?
 ¿Cuál es lo fáctico de mi Teoría?
 ¿Cuál es lo probatorio de mi Teoría?
 ¿Es lógica, persuasiva, creíble mi Teoría?
 ¿Es flexible pero concreta?
 ¿Podré cumplir con la parte que revelaré en mi
Alegato de Apertura?
 ¿Cuál es mi tema, y resume la esencia de lo que
quiero comunicarle al juzgador?
44

También podría gustarte