Está en la página 1de 20

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública
Academia Nacional de Seguridad Pública

NOMBRE DEL CURSO

Teoría de la Prueba en el Sistema Acusatorio

Guía de estudio para el Alumno

PROGRAMA DIDÁCTICO
UNIDAD O MÓDULO:
1. Destrezas de Litigación (TEORIA DEL CASO)

DURACIÓN:
5 horas
OBJETIVO(S) PARTICULAR(ES):
Máximo 3 renglones

CONTENIDOS:

1.- Teoría del Caso


2.- El Juicio una cuestión estratégica
3.- Narración de historias en juicio: Proposiciones fácticas vs.
Teorías jurídicas
3.3.1 Elemento fáctico
• Historia
• Acción
• Sujeto autor
• Sujeto destinatario de la acción
• Elementos objetivos de la realidad involucrados
• Motivaciones
• Modo de realización
• Cronología
2

3.3.1 Elemento Jurídico o Teoría Jurídica

• Determinación de una norma penal previa


• Exigencias relativas a los sujetos
• Acción
• Objetos
• Circunstancias de modo
• Daño

3.3.2 Elemento o Base Probatoria


• Finalidad de los medios de prueba
• Acción reprochable
• Objeto de la prueba

Unidad 1. Teoría del Caso

Teorías Jurídicas:

- Abstractas y generales
- Complejas

Hechos desnudos del caso:

- Específicos de nuestro caso


- Desvinculados lógicamente de consecuencias jurídicas

Afirmación de hecho, respecto de un caso concreto, que si el juez la cree> tiende


a satisfacer un elemento de la teoría jurídica (elemento de la teoría jurídica
formulado en lenguaje corriente de mi caso)

Hay que distinguir de la prueba: elementos que permiten acreditar las


proposiciones fácticas. Prueba habla en lenguaje de hechos y ro ce teorías
jurídicas.

 Fiscal:
 Establecer elementos de tipificación del delito.
 Ojo a los argumentos del defensor.

 Defensor:
 Refutar por lo menos un elemento de la tipificación del delito,

 Establecer los elementos de un elemento excluyente de delito


(legítima defensa, etc.) o circunstancia atenuante punibilidad

Narración de hechos.

 Quién,
3

 Como,
 Dónde,
 Cuándo,
 Qué, y
 Por qué.

Debe incluir todas las proposiones fácticas.

TEORÍA COMO “TRAMA” PARA SU “OBRA”. ELEMENTOS POSIBLES:

 Personajes.
 Escenarios.
 Elementos temporales.
 Acción.
 Sentimientos.

Según el tipo de caso, algunos elementos más importantes que otros.

Tiene que estar conforme con:


 Sentido Común.
 Lógica (cronológica).
 Principios Psicológicos.
 Creíble.
 Legalmente suficiente.
 Concreta pero flexible.

Las pruebas que nos ayudan a establecer la existencia de cada proposicion


fáctica necesaria.

 Testigos y su testimonio.
 Exhibiciones.
 Inferencias de los mismos.

(Alegato de Conclusión)
4

PROGRAMA DIDÁCTICO
UNIDAD O MÓDULO:
2. Desarrollo de la Teoría del Caso

DURACIÓN:
5 horas
OBJETIVO(S) PARTICULAR(ES):
Máximo 3 renglones

CONTENIDOS:

II.- Desarrollo de la Teoría del Caso

2.1 Elementos que conforman la Teoría del Caso


2.2 Importancia de la Teoría del Caso
• Para el Ministerio Público
• Para el Defensor
• Para el Juez o Tribunal

2.3 Características de la Teoría del Caso


2.4 Identificación de:
• La acción
• El sujeto activo
• El sujeto pasivo
• Los objetos
• Las circunstancias de modo, tiempo y lugar

Unidad 2. Desarrollo de la Teoría del Caso

Afrontar un litigio judicial requiere de una adecuada planeación para que las
pretensiones que se presentan logren ser declaradas por el juzgador. La teoría
del caso es la herramienta más importante para planear la actuación el proceso,
verificar el desempeño durante el debate oral y concluir adecuadamente en el
alegato de cierre. La planeación y preparación del juicio permite evitar
inconsistencias e incongruencias cuando se está alegando de apertura o cierre,
cuando se está interrogando, contrainterrogando o haciendo objeciones.

La teoría del caso es, pues, el planteamiento que la acusación o la defensa hace
sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una
historia que reconstruye los hechos con propósitos persuasivos hacia el juzgador.
5

Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajes y sentimientos que


acompañan toda conducta humana.

Es la teoría que cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre la
forma en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no del acusado, según
las pruebas que presentarán durante el juicio.

Es el guión de lo que se demostrara en el juicio a través de las pruebas.

La teoría del caso se empieza a construir desde el primer momento en que se


tiene conocimiento de los hechos. Una vez que se tenga la información que
servirá a cada una de las partes, se debe definir cuál será la teoría del caso a
demostrar. Se plantea inicialmente como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido.
Estas hipótesis deben ser sujetas a verificación o comprobación mediante las
diligencias que se practican durante la investigación. Las hipótesis de
investigación se convierten en teoría al finalizar la misma. Se modifica y se ajusta
hasta que empiece el juicio.

Para que la teoría del caso sea verdaderamente útil, debe cumplir con las
siguientes condiciones:
1. Sencillez. Los elementos que la integran deben contar con claridad y
sencillez los hechos, sin necesidad de acudir a avanzados raciocinios.
2. Lógica. Porque debe guardar armonía y debe permitir deducir o inferir las
consecuencias jurídicas de los hechos que la soportan.
3. Credibilidad. Para lograrse explicar por si misma, como un acontecimiento
humano real, acorde con el sentido común y las reglas de la experiencia.
Debe ser fundamentalmente persuasiva. La credibilidad está en la manera
como la historia logra persuadir al juzgador.
4. Suficiencia jurídica. Porque todo el razonamiento jurídico se soporta en el
principio de legalidad y por tanto debe poder llenar, desde el punto de vista
del acusador, todos los elementos de la conducta punible y de la
culpabilidad.

Desde el punto de vista del defensor, debe determinar la falta de un elemento de


la conducta o de la responsabilidad, o de los antecedentes jurisprudenciales que
fijan el alcance de la norma o la violación o inexistencia de los procedimientos que
garantizan la autenticidad o mismisidad de los medios de prueba (cadena de
custodia).

5. Flexibilidad. Ya que inicialmente se concibe cómo será el juicio pero este


siempre está sujeto a un conjunto de avatares e imprevistos como todo
proceso adversarial. La teoría del caso debe ser lo suficientemente flexible
para adaptarse o comprender los posibles desarrollos del proceso sin
cambiar radicalmente, porque el cambio de teoría del caso da al traste con
la credibilidad de cualquier sujeto procesal.

Una buena teoría del caso será entonces, aquella que contiene una hipótesis
sencilla sobre los hechos y una clara adecuación típica de los mismos, sin que se
entre en sofisticados razonamientos fácticos o dogmáticos, que sea creíble
6

porque su posibilidad de acaecimiento es notoria y su formulación es lógica, y que


logre explicar congruentemente la mayor cantidad de hechos que sustenten la
propia pretensión, e incluso aquellos que fundamentan la teoría del caso de la
contraparte y que han podido salir a luz en el transcurso del juicio.

Toda teoría del caso contiene un tema. El tema es el asunto central de esta
historia persuasiva presentada ante el juez. Es una frase, un emblema, una
calificación de los hechos que se repite dentro de todo el juicio oral. El propósito
es fijar en el juzgador la esencia de la teoría del caso.

El tema así enunciado plantea un concurso entre los delitos de homicidio


agravado y hurto calificado y agravado, y personaliza al acusado como
irresponsable e indolente que mata por un motivo abyecto.

La teoría del caso sirve para pensar organizadamente el caso y monitorear cada
etapa del juicio. Permite construir la historia persuasiva con significado penal
relevante. En cada fase del juicio oral la teoría del caso ayuda a:

· Planear y organizar el alegato de apertura. La presentación inicial de la teoría


del caso se realiza en el alegato de apertura. Este, como se verá más adelante,
contiene la presentación del tema, la narración de los hechos, las pruebas que
sustentarán la teoría y se practicarán en el juicio, y lo que logrará probarse. La
teoría del caso es la esencia del alegato de apertura que permite organizarlo
lógica y persuasivamente en sus aspectos fácticos, probatorios y jurídicos.

· Organizar la prueba que se presentará. La teoría del caso permite organizar la


prueba de la forma que mejor convenga para vivificar la teoría del caso. Estas
formas pueden ser cronológicamente que resulta ser la mejor forma para la
Fiscalía ya que permite presentar la historia paso a paso, o, sistemáticamente o
estratégicamente que es la mejor forma para la defensa ya que está dirigida a
probar un supuesto jurídico determinado. (no autoría).

La organización de la prueba permite eliminar las pruebas innecesarias y


direccionar las pruebas que se presentarán hacia el hecho que se quiere probar,
relacionarlas con los supuestos jurídicos y anticipar su contradicción por los
demás sujetos procesales.

Permite establecer el orden en que los testigos y peritos serán presentados


privilegiando los testimonios fuertes al comienzo y al final para causar impacto
sobre el juzgador, bajo el principio psicológico que lo que se retiene es lo primero
y lo último. También permite organizar los interrogatorios orientando éticamente al
testigo sobre su declaración y la secuencia de la examinación, así como orientarlo
frente al contrainterrogatorio que vendrá después. Ayuda a analizar las
debilidades de los testigos propios y adversos y a preparar el contrainterrogatorio
respectivo.

· Preparar el alegato de conclusión. La culminación del debate oral es el


alegato final. Se aconseja siempre diseñar la teoría del caso a partir del alegato de
conclusión y devolverse para saber cuáles son las pasos que hay que dar y los
7

presupuestos fácticos jurídicos y probatorios que deberán presentarse para que los
argumentos establezcan las promesas realizadas en el alegato de apertura.

· Adoptar y desechar estrategias de defensa. Con un buen diseño de la teoría


del caso, el defensor está en capacidad de identificar cuál es su mejor posibilidad
de defensa.

La teoría del caso tiene tres niveles de análisis:

1. Jurídico. Es el punto de partida, todo gira alrededor de esto. Consiste en el


encuadramiento jurídico de los hechos dentro las disposiciones legales
tanto sustantivas como procedimentales. Es la subsunción de la historia en
la norma penal aplicable.

2. Fáctico. Sustenta lo jurídico. Es la identificación de los hechos relevantes o


conducentes para comprobar la responsabilidad o no responsabilidad del
procesado, hechos que deben ser reconstruidos durante el debate oral, a
través de las pruebas. Los hechos contienen las acciones con
circunstancias de tiempo, los lugares o escenarios, los personajes y sus
sentimientos, el modo de ocurrencia, los instrumentos utilizados, y el
resultado de la acción o acciones realizadas.

3. Probatorio. Sustenta lo fáctico. Permite establecer cuáles son las pruebas


pertinentes para establecer la certeza de la ocurrencia de la conducta
punible y de la responsabilidad del acusado como supuestos de una
sentencia condenatoria para la Fiscalía. O la ausencia o deficiencia de
estos requisitos en el caso de la defensa, fallas procedimentales esenciales
o la ruptura de la cadena de custodia que hace perder la autenticidad de la
prueba. La teoría probatoria es el modo de comprobar ante el juez los
planteamientos formulados.
8

PROGRAMA DIDÁCTICO
UNIDAD O MÓDULO:
3. Pasos para la elaboración de la Teoría del Caso

DURACIÓN:
5 horas
OBJETIVO(S) PARTICULAR(ES):
Máximo 3 renglones

CONTENIDOS:

III.- Pasos para la elaboración de la Teoría del Caso

3.1 Determinación de hechos controvertidos


3.2 Testigos y evidencias de la contraparte
3.3 Legalidad de las pruebas y su presentación en juicio
3.4 Revisión general de pruebas propias y de la contraparte

Unidad 3. Pasos para la elaboración de la Teoría del Caso

Las técnicas de audiencia toman sentido en la medida en que se comprenden


como actos de comunicación, en lo específico de los actos de habla.1 Estas
técnicas son un sistema de mediación que nos permite construir la realidad.

En el debate oral, dentro del procedimiento penal, cada participante posee una
identidad específica y un rol determinado, que lo diferencia a través de escenarios
y símbolos. El rol del defensor, dentro de este sistema de comunicación, debe ser
el de constituirse en garante de la presunción de inocencia para el acusado,
velando en todo momento por el respeto a los derechos fundamentales de éste2.
Claus Roxin, señaló:

El defensor, por una parte, cumple una tarea pública, debido a que él en el contexto
fáctico hace valer la presunción de inocencia y además garantiza y vigila en sentido
jurídico la legalidad formal del proceso. El Estado tiene un interés en ambas tareas si
pretende ser reconocido como estado de derecho y el defensor sirve a este interés.3
1
SEARLE, John, Speech acts: An essay in the philosophy of languge. Actos de habla, Traducción de Luis M.
Valdés Villanueva. Editorial Cátedra. Madrid 1990.
2
Este debe ser el fundamento y límite de la defensa, y el Juez, desde esta perspectiva debe estudiar y valorar
su actuación. El Juez debe comprender qué persigue cada participante en su intervención, para poder hacer
una valoración más objetiva.
3
ROXIN, Claus, Pasado Presente y Futuro Derecho Procesal Penal. Traducción de Oscar Julián Guerrero.
Instituto de Estudio de Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación. Bogotá, Colombia, 2004, p.
41.
9

El Ministerio Público, al acusar a una persona por alguna conducta tipificada como
delito, debe cuidar el principio de legalidad, pues es contradictorio que en vista de
velar por el orden público, viole lo establecido por el propio sistema jurídico.

Al referirse a la teoría del caso en el sistema preponderantemente acusatorio y


oral, se trata de la adecuación que debe existir entre los hechos y una norma
jurídica con base en los elementos de convicción obrados en la causa.

La teoría del caso se empieza a construir desde el primer momento en que se


tiene noticia de los hechos y se va a ir perfeccionando, en la medida en que
obtengan fuentes de prueba. Una teoría del caso bien estructurada debe ser:
sencilla, lógica, creíble y flexible.

3.1 La trilogía de la teoría del caso

En la teoría del caso, se debe contar con los siguientes elementos:

1. Hechos narrados cronológicamente.

2. Pruebas enumeradas metodológicamente.

3. Normas o hipótesis de derecho.

Los componentes de una sólida teoría del caso deben contar con estos tres
elementos, la ausencia de alguno de ellos rompe el esquema. La adecuación de
los hechos a la norma jurídico-penal y el soporte de los mismos por medio de los
elementos de convicción conforman el sistema del caso; 4pues si existieran
hechos que no son relevantes penalmente, entonces se está ante un caso de
atipicidad, o si no se tiene pruebas, el Ministerio Público no podrá formular
imputación, y por ende no podrá acusar.

Las partes comunicarán a través del lenguaje oral, la teoría del caso para
transmitir la realidad fáctica. El Ministerio Público o la defensa deberán entonces
observar las siguientes técnicas:

1. Seleccionar del mundo real los hechos relevantes a partir del criterio
normativo.

4
Los hechos son tomados del entorno, para luego adecuarse a la norma penal que deriva en la resolución
sancionadora o absolutoria del juzgador. Los participantes deben tener la habilidad de construir “su verdad”
de manera coherente con el mundo exterior, para derivar en su caso en un proceso de enlace entre hechos y
consecuencia jurídica.
10

2. Escoger los medios cognitivos adecuados para establecer uno por uno los
aspectos de la realidad que interesa para el caso.

3. Diferenciar correctamente cada momento al hacer la narrativa de los


hechos.

4. Manifestar en que norma se describe cada acción.

5. Explicar los medios de conocimiento que establecerán la mecánica de esos


hechos.

3.2 El alegato de apertura

El alegato de apertura en el Juicio Oral se debe construir sobre la teoría del caso.
Es fundamental presentar los hechos al Tribunal Oral con una adecuación al tipo
penal, los elementos de convicción que demuestran los hechos y cierran con una
primera petición. Este alegato de apertura aborda tres aspectos fundamentales:

1. ¿Qué hechos ocurrieron?

2. ¿En qué norma jurídico-penal encuadran esos hechos?

3. ¿Cuál es la consecuencia jurídico penal de esa conducta?

En el sistema acusatorio, durante el debate oral, el Ministerio Público comienza


con el alegato de apertura y plantea la acusación. Posteriormente la defensa hace
lo propio.5

Las partes, atendiendo a su interés jurídico, anunciarán las pruebas de manera


metodológica para que se practiquen en ese orden, y deben dirigirse a probar
cada una de las premisas que constituyen el supuesto de hecho y de la norma
penal, con el propósito de preparar el alegato de cierre, en el que se concluye que
se pudo o no haber demostrado el hecho.

En el sistema acusatorio, el Tribunal Oral no puede suplir ninguna deficiencia,6 por


ello el alegato de apertura debe contener todos los elementos que puedan
expresar una teoría del caso final. Respetando el principio de igualdad, el Tribunal
Oral tiene limitaciones para ordenar pruebas de oficio. Tampoco puede suplir la

5
Ambos sujetos procesales se deben apoyar en la teoría del caso; de no hacerlo y presentarse de manera
improvisada con poca preparación del caso, traería consecuencias irreparables para la causa, pues no se
podría motivar en el Juez ese ánimo de convencimiento de los argumentos planteados. BINDER, Alberto,
Introducción al Derecho Procesal, Editorial Depalma, Bueno Aires, 1999, p. 21.
6
Principio dispositivo del proceso, tratado por ALSINA, en CONSTANTINO RIVERA, Economía Procesal,
Op. Cit., p. 70.
11

adecuación de los hechos a la norma; asimismo, la narración de los hechos


tampoco puede ser modificada por el Tribunal.7

Cabe destacar que el sistema acusatorio puro tiene los siguientes puntos de
discusión:

1. El Juez, al ser un simple espectador, no podría subsanar los errores


fundamentales que las partes procesales cometan en su actuar, y por
tanto, generaría una inseguridad jurídica. De ahí que la doctrina prevé el
principio de suplencia de la deficiencia de la queja.

2. Si el Juez no ordenase las pruebas para mejor proveer, dejaría en estado


de indefensión a la parte más desprotegida, y no atendería a cuestiones de
orden público, sino a intereses particulares.

3. La estricta disposición de las partes en el proceso genera que una de ellas,


con mayor infraestructura presupuestal, pueda llevar a cabo un mayor
número de diligencias que la otra, para favorecer su interés jurídico.8

Derivado de los anteriores puntos, se desprende la postura de que no existen


sistemas “puros” sino “preponderantes” que correspondan, ya sea en el fondo o
en la forma, con los principios fundamentales de dichos sistemas. En el caso
concreto de la reforma mexicana, aún con las modificaciones realizadas en la
Constitución, prevalecen ciertas instituciones de carácter inquisitivo, precisamente
en el régimen de excepción en materia de delincuencia organizada.

3.3 El alegato de apertura de la defensa

Si las partes difieren en la adecuación de los hechos, se debe buscar el momento


para manifestar el tipo de encuadramiento que considera adecuado al caso, para
convencer y persuadir al juzgador con los argumentos de su interés.

7
Al hacerlo estaría suponiendo acontecimientos y dejaría al azar la posibilidad de demostración por medio de
los medios de prueba.
8
El tiempo que se requiere para preparar un Juicio Oral con una correcta teoría del caso, es mucho más
comprometedor y profesional de lo que actualmente se hace en la práctica; esta es una de las principales
razones por las cuales existen varios detractores al cambio en el sistema penal. En distintos foros del sistema
acusatorio que se han celebrado en la República Mexicana, en los cuales he tenido la oportunidad de
participar, me he encontrado con jueces, defensores, ministerios públicos, pero especialmente litigantes que
se oponen al cambio, ¡Claro! a muchos de ellos no les conviene “salir de su área de confort” pues ya tienen
“el camino andado”, conocen la mecánica, tienen los formatos en sus computadoras del despacho y sólo
cambian los datos para después, enviar a los pasantes a las audiencias, o en el mejor de los casos, prepararlas
en el trayecto de la oficina al juzgado. La realidad del cambio consiste en dedicar más trabajo y de mejor
calidad, para preparar una brillante teoría del caso, situación que les aterra. VÁZQUEZ GONZÁLEZ DE LA
VEGA, Cuauhtémoc, “Hacia el cambio de paradigma en los procedimientos penales”, en Revista
Itercriminis, Tercera Época, Número 3, Enero-Febrero, INACIPE, México, 2006, p. 151.
12

Cuando el defensor estime insuficientes los medios de prueba del Ministerio


Público para probar la responsabilidad de su cliente, o que son pruebas ilegales o
prohibidas, estratégicamente, habiendo analizado su teoría del caso, debe buscar
el mejor momento para indicar los datos que acrediten su interés jurídico.

La defensa también puede enfocarse a plantear los hechos de otra manera


distinta a la del Ministerio Público, a fin de justificar alguna excluyente o atenuante
de responsabilidad penal, o incluso que su cliente no participó en esos hechos
probablemente considerados como delito.

Las pruebas deben ser ofrecidas y desahogadas de acuerdo a la estrategia


planteada en la teoría del caso, con la finalidad de desvirtuar el punto de
referencia tomado por el Ministerio Público.

3.4 El alegato de conclusión

El alegato de conclusión consiste en los argumentos que se presentan al final del


debate. Es la última oportunidad que tiene las partes para exponer su teoría y
crear el convencimiento en el Tribunal Oral. Cada uno de los jueces, en términos
de la sana crítica, valorará las pruebas ofrecidas, así como las conclusiones.9

Primeramente, el Ministerio Público expone los alegatos sobre la responsabilidad


del acusado con argumentos relativos al análisis de la prueba, demostrando la
adecuación de la conducta a las categorías jurídico-penales.10

Una vez concluidos los alegatos del Ministerio Público, la Defensa formulará sus
argumentos, fortaleciendo el principio de contradicción, a fin de mostrar una
propuesta de valoración de la prueba, desde el enfoque de su planteamiento; en
este sentido, se busca la no-encuadración de la conducta en las categorías
jurídico-penales.11

El alegato de conclusión, para que sea eficaz debe tener correspondencia con el
escrito de acusación (o contestación), así como con el alegato de apertura, a
efecto de tener una claridad al momento de argumentar.

3.5 Las preguntas dentro del interrogatorio

9
DORANTES TAMAYO, Luis, Teoría del Proceso, 9ª Edición, Porrúa, México, 2003 p. 59.
10
QUINTINO ZEPEDA, Rubén, Dogmática penal para principiantes, Editorial Ma Gister, México, 2006, p.
7.
11
Durante la capacitación de fiscales y defensores en la teoría del caso, se deberá resaltar que el
alegato de conclusión no es un simple resumen de las pruebas; esto es un grave error, pues el
cierre del debate debe ser la parte mejor trabajada de la teoría del caso. FALCÓN, Enrique y Jorge
ROJAS, Cómo se hace un Alegato, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1994, p. 110.
13

Existen diferentes clases de preguntas a utilizar en el juicio oral:

1. Narrativas: El interrogador hace una descripción detalla da de


determinadas circunstancias, y dentro de ese diálogo formula un
cuestionamiento.

2. Abiertas. El interrogador realiza cuestionamientos de manera categórica,


precisa y concisa, para que el interrogado responda de manera amplia.

3. Cerradas. El interrogador formula una cuestión con el propósito de obtener


una respuesta concreta, y que no dé lugar a dudas. En el Derecho procesal
civil se llaman posiciones.

4. Seguimiento. Las preguntas tienen una seriación. Regularmente se aplica


en materia psicométrica.
14

PROGRAMA DIDÁCTICO
UNIDAD O MÓDULO:
4. Determinación de la Teoría del Caso en los Juicios Orales.

DURACIÓN:
5 horas
OBJETIVO(S) PARTICULAR(ES):
Máximo 3 renglones

CONTENIDOS:

IV.- Determinación de la Teoría del Caso en los Juicios Orales

3.1 Admisión de una Teoría del Caso


3.2 Etapa de Investigación

• Descubrimiento de la prueba
• Obtención de la prueba
• Preservación de la prueba

3.3 Etapa de Formulación de la Acusación en el Juicio Oral


• Selección de pruebas por el Fiscal
3.3 Defensa en el Juicio Oral
• Judicialización de la prueba
• Prueba Lícita

Unidad 4. Determinación de la Teoría del Caso en los Juicios Orales

Dos consideraciones para la elaboración de la teoría del caso.

a) La selección, el desarrollo y la búsqueda de la “Teoría del Caso” implica un


proceso insoslayable. Este debe estar animado por el propósito de producir
información relevante, que como corolario nos acercara a las aspiraciones
del cliente.

b) Las habilidades necesarias para dicha tarea pueden ser “aprendidas” a


través de la “intelectualización” del proceso, y de la observación y revisión
del caso.

Estas dos consideraciones son significativas en virtud de sus secuelas:


15

 El “acierto” en la teoría del caso elaborada debe ser medido según


el nivel persuasivo que esta derrame sobre el tribunal al que se
dirige.
 Las habilidades necesarias, capaces de ser utilizadas en los
sucesivos casos, pueden ser “aprendidas”. Pero debemos estar
dispuestos a ofrendarles el tiempo que implicara su desarrollo.
Consideramos que el tiempo implicado será menor en tanto y en
cuanto seamos concientes de la utilidad que tiene elaborar una
sólida teoría del caso y así, la busquemos con celo. Si la
perseguimos con rigor científico no nos resignarnos a creer que un
rendimiento moderado es el inevitable premio para la acumulación
de “suficientes” errores.

“Teoría del Caso” y “Análisis del Caso” son conceptos estrechamente


relacionados, hasta podría decirse que en ciertos supuestos se expresan como
sinónimos. No obstante, en determinados supuestos, su distinción es necesaria.
Vemos en el “Análisis del Caso” al mas objetivo de ambos términos, ya que invita
a una examinación de todos las temáticas y controversias implicadas
ofreciéndonos un menú de posibilidades de resolución. En la “Teoría del Caso”,
en cambio, es donde la litigación real ocurre, es la estrategia de la que se vale el
litigante para persuadir al tribunal.
En este orden de ideas, las habilidades que se adquieran al transitar el “Análisis
del Caso” serán un requisito previo e imperioso para lograr a posteriori una
exitosa cacería de la correcta “Teoría del Caso”.

Las cardinales en la forja de la “Teoría de Caso” son:

 Consideraciones generales del caso.


 Clasificación preliminar simplificada.
 Formulación de la teoría y su verificación.
 Perfeccionamiento y prioridades de la “Teoría del Caso”.

Análisis del Caso

Al realizar el “Análisis del Caso” deberás atender a los siguientes interrogantes.

A) Introducción.
1. A quien estas representando?
2. Cual es el remedio que buscas?
3. Cuales son las características del caso?

B) Teoría del Caso.


1. Cual es tu teoría principal del caso?
2. Que otras teorías en subsidio podrías elaborar?
3. Que compatibilidad presentan las teorías subsidiarias con la principal?
4. En que momento del juicio podrás, o deberás, elegir entre tus teorías?

C) Hechos considerados en la selección de la teoría del caso.

1. Que impacto tendrán los testigos que soportan tu teoría?


16

2. Y los de tu oponente? ¿Son idóneos para desafiar tu teoría principal?


3. En que grado tu teoría es capaz de persuadir al tribunal de su veracidad?
4. La aceptación de tu teoría por parte del tribunal, les implicara alcanzar
conclusiones enmarañadas o no placenteras? Verbigracia, si tu teoría
incluye la tesis de que el testigo experto miente o de que la viuda nunca
amo a su esposo, estas se consideran conclusiones no placenteras.

D) ¿Existen otras acusaciones no realizadas?

E) ¿Existen otras partes en el juicio no presentadas?

F) Anticipando la oposición.
1. Cual será la teoría principal de tu oponente?
2. Cuales serán sus teorías subsidiarias?
3. Son estas tácticamente incompatibles con tus teorías?

Micro Análisis

A) Que hechos deben ser probados?

B) De que manera los probarás?

1. Testigos.
 Quien?
 En que orden? Por que?
 Que conducta será la apropiada?
 Que áreas cubrirás?
 En que orden será la evidencia presentada?
 De que socorros te valdrás para facilitar la evidencia?

2. Documentos.
 Que documentos vas a presentar?
 Que nivel de admisibilidad tienen?
 En que etapa los introducirás? ¿Por que?
 De que manera piensas presentarlos? ¿Utilizaras afiches
expandidos, copias individuales, transparencias, etc.?

C) Cual deduces será la evidencia de tu oponente?

1) Testigos.
 Quien?
 En que orden serán llamados? Por que?
 Que áreas serán cubiertas?
 Que testimonios podrán desafiar tu teoría del caso?

2) Documentos.
 Que documentos presentará tu oponente?
 Que grado de admisibilidad presentan?
17

D) Alegato de Apertura.

1) En tu discurso de apertura, ¿Que teorías presentaras? : Todas, algunas, o solo


la principal?
2) Es tu discurso lo suficientemente amplio para permitirte mantener tus opciones
abiertas?
3) Evitarás sobrecargar a algún testigo?
4) Te asistirás en tu exposición con fotografías, afiches, diagramas, etc.?
5) Evitarás hacer demasiadas promesas al tribunal de modo de no desilusionarlo?
6) Establecerás una hipótesis consistente con tu teoría del caso principal que te
valdrá la empatía y comprensión del tribunal?
7) Has pensado en alguna estrategia para hacer del caso una experiencia
atractiva e interesante a los ojos del tribunal?

E) Contra examen de testigo.


1. Que testigos del oponente estimas dañaran más tu caso?
2. Cual es su probable testimonio?
3. Que recursos tienes para contrarrestar los aspectos desfavorables de su
testimonio?
4. De que manera piensas desafiar la credibilidad de estos testimonios
perniciosos?
 Alegando una anterior declaración testimonial contradictoria?
 Alegando inconsistencia en relación a otros testimonios o a
documentos presentados?
 Intentarás forzar al testigo a que extreme su posición hasta un limite
ilógico e inverosímil?

F) Alegato de clausura.
1. En tu alegato de clausura, que teorías alternativas sostendrás?
¿Distribuirás el tiempo asignado de modo tal que tu teoría principal del
caso quede enfatizada, pero sin desatender la necesidad de que las
subsidiarias sean también incluidas?
2. Harás uso en tu alegato de clausura de ayudas demostrativas, como ser
proyectar diapositivas, mapas, gráficos, afiches, etc.?
3. En que orden presentarás tu evidencia? ¿Cronológicamente? ¿Según su
relevancia o en virtud del orden en que fueron presentadas
oportunamente?
4. Como lidiaras con los testimonios desfavorables?
5. Pudiendo elegir, preferirás realizar tu alegato de clausura en primer lugar?
¿Por qué?
18

Bibliografía

1. BARDALES LAZCANO, Erika, Guía para el Estudio de la Reforma Penal


en México, Editorial Ma Gister, México, 2008.

2. BINDER, Alberto, Introducción al Derecho Procesal, Editorial Depalma,


Bueno Aires, 1999.

3. CAFFERATA ÑORES José I., La prueba en el proceso penal, 3ra. Ed.,


Ediciones De Palma, 1998.

4. COLÍN SÁNCHEZ Guillermo, Derecho Mexicano de procedimientos


penales, 19ª. Ed., Editorial Porrúa, México 2003.

5. CONSTANTINO RIVERA, Camilo, Economía procesal, Editorial Ma Gíster,


México, 2006.

6. CONSTANTINO RIVERA, Camilo, Introducción al Estudio Sistemático del


Proceso Penal Acusatorio, 2ª Edición, Ma Gíster, México, 2009.

7. CONSTANTINO RIVERA, Camilo, et. al. Los Marcos Procesales Actuales y


las Reformas Necesarias a Favor de Niños Víctimas de Delito, INACIPE, y
ODI, México, 2005.

8. DE LA OLIVA Santos, Andrés, et. al. Derecho Procesal, Editorial Civitas,


Madrid, 2001.

9. DEVIS ECHANDÍA, H Pruebas judiciales. Compendio de Derecho Procesal


Penal, Tomo II, Biblioteca Jurídica DIKE, Medellín, Colombia, 1994.

10. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo


I, Quinta Edición. Editorial ABC, Bogotá, 1995.

11. FALCÓN, Enrique y Jorge ROJAS, Cómo se hace un Alegato, Editorial


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1994.

12. FRAMARINO DEI MALATESTA, Lógica de las pruebas en materia criminal.


Volumen I, 4ta edición, Editorial Temis, S.A, Bogotá, Colombia, 1989.

13. JAMES, Judi. El lenguaje corporal, Traducción de Lucrecia Silva Lezama,


Editorial Paidós, Barcelona, 2003.

14. KIELMANOVICH Jorge L.. Teoría de la prueba y medios probatorios,


Abeledo Perrot, 1996.

15. LEONE, G, Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo II, Ediciones


Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Argentina, 1989.
19

16. MITTERMAIER C. J. A., Tratado de la prueba en materia criminal, Ángel


Editor, México, 2001.

17. PALACIO Lino Enrique, La prueba en el proceso penal, Abeledo Perrot,


1996.

18. QUINTINO ZEPEDA, Rubén, Dogmática penal para principiantes, Editorial


Ma Gister, México, 2006.

19. RICCI BITTI, Pio E. y Santa CORTESI, Comportamiento no verbal y


comunicación, Colección Punto y Línea, Editorial Gustavo Pili, Barcelona,
1980.

20. WAINWRIGHT, Gordon R. El lenguaje del cuerpo, Traducción de Carmen


Más Díaz- Ufano, Ediciones Pirámide, Madrid, 1993.

21. WESTON, Anthony, Las Claves de la Argumentación, 7ª Edición,


Traducción española a cargo de Jorge F. Malem (Universitat Pompeu
Fabra), Barcelona, Editorial Ariel, 2002.

Hemerografía

1. GARZÓN Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Penal, 4°


Edición, Legis, Bogota Colombia, 2003.

2. CAMARGO, Pedro, El Debido Proceso, 4° Edición, Leyer, Bogota


Colombia, 2006.

3. CAROCCA PÉREZ Alex, Revista IUS ET PRAXIS, 1998, Año 4, número 2,


artículo “Una primera aproximación al tema de la prueba ilícita en Chile”.

4. VAZQUEZ GONZÁLEZ DE LA VEGA, Cuauhtémoc, “Hacia el cambio de


paradigma en los procedimientos penales”, en Revista Itercriminis, Tercera
Época, Número 3, Enero-Febrero, INACIPE, México, 2006.

Legislación y jurisprudencia

1. Código de Procedimientos Penales de Chihuahua.

2. Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sinaloa

3. Código Federal de Procedimientos Penales.

4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Artículo 8


Inciso 2.

6. Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Artículo 11.


20

7. Jurisprudencia, Número 175111, Novena Época, Tribunales Colegiados de


Circuito, Mayo de 2006.

Otras fuentes

1. Sitio de internet http://www.eluniversal.com.mx/notas/484275.html


Consultado el 23 de febrero de 2008.

2. http://www.icesi.org.mx/icesi_hoy/2008/comentarios_a_reforma_penal.asp
Consultado el 24 de febrero de 2008.

También podría gustarte