Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN

Anemias carenciales
M. Moya Arnao*, M. Blanquer Blanquer y J.M. Moraleda Jiménez
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Universidad de Murcia. IMIB. Murcia. España.

Palabras Clave: Resumen


- Anemia Introducción. Actualmente, las anemias carenciales constituyen un problema global de salud, siendo la
- Hierro principal causa de anemia en el mundo y un problema asistencial muy frecuente. Dentro de este grupo
destacan la anemia ferropénica y la anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico.
- Vitamina B12
Etiología. El origen de estas anemias viene determinado por la carencia de un elemento necesario para
- Acido fólico
una adecuada eritropoyesis, bien por un déficit absoluto o por un déficit funcional.
- Trastorno crónico
Manifestaciones clínicas y tratamiento. Tanto el hierro como la vitamina B12 y el ácido fólico desempe-
ñan un papel importante en muchos otros procesos fisiológicos del organismo, como la síntesis de ADN
y reacciones metabólicas clave; de modo que su déficit se acompaña de complicaciones más allá de la
anemia. Las anemias carenciales presentan diferentes manifestaciones clínicas y analíticas, así como
etiologías dispares que es necesario conocer para su correcto tratamiento.

Keywords: Abstract
- Anemia Nutritional anemias
- Iron Introduction. Currently, nutritional anemias are a worldwide health problem and a frequent healthcare
issue. Nutritional deficiencies are the mainly cause of anemia, highlighting those caused by iron
- Vitamin B12
deficiency and vitamin B12 and/or folic acid deficiency (megaloblastic anemia).
- Folic acid
Aetiology. The lack of a necessary element for proper erythropoiesis, either by an absolute deficit or a
- Chronic disorder functional deficit, is the origin of these anemias.
Clinical manifestations and treatment. Because iron, vitamin B12 and folic acid play an important role in
various metabolic processes (DNA synthesis and key metabolic pathways), their deficit causes not only
anemia but also other complications. In order to achieve a proper treatment of these diseases it is
necessary to know the etiology as well as the different clinical and analytical signs of these anemias.

Deficiencia de hierro de disponibilidad del mismo para los eritroblastos que, en


caso de persistir, da lugar a la anemia ferropénica (AF). La
Introducción importancia de esta condición radica en que el déficit de hie-
rro altera el desarrollo cognitivo durante la infancia, dismi-
El hierro es un micronutriente esencial para el organismo nuye la actividad física e intelectual del adulto y su producti-
humano, con habilidad para intercambiar electrones. Inter- vidad, y aumenta la morbimortalidad asociada al embarazo.
viene en el transporte de oxígeno, en la respiración celular, Esto es debido a que un correcto aporte de hierro es necesa-
en la síntesis de ADN y en la proliferación celular. El déficit rio no solo para la eritropoyesis sino también para el correc-
de hierro, unido al descenso de sus reservas, genera una falta to funcionamiento de la musculatura, del corazón y de otros
órganos y tejidos. Aunque la baja ingesta de hierro no es la
única causa de ferropenia, fomentar su incremento en la die-
*Correspondencia ta ha demostrado ser efectivo como método de prevención,
Correo electrónico: moyaarnao@gmail.com especialmente en países en vías de desarrollo.

1136 Medicine. 2016;12(20):1136-47


ANEMIAS CARENCIALES

Epidemiología 5. Proteínas de almacenamiento en los hepatocitos (ferri-


tina) y en los macrófagos (hemosiderina).
6. La proteína transmembrana ferroportina (FPN), que
Más de 1.500 millones de personas en el mundo padecen
favorece la movilización de las reservas de hierro de los he-
anemia, siendo el déficit de hierro la causa más frecuente1.
patocitos, enterocitos y los macrófagos.
Los datos de prevalencia de AF aportados por diversos estu-
dios reflejan que afecta hasta a un 40% de la población infan-
Absorción, transporte y almacenamiento del hierro
til, un 30% de las mujeres menstruantes y un 38% de las
La dieta aporta dos tipos de hierro: el fácilmente absorbible
gestantes, siendo la población más afectada por ferropenia
hierro hemo (ferroso, Fe2+) procedente de la carne y del pes-
los menores de 7 años y las mujeres. La ferropenia es un
cado, y el hierro no hemo (férrico, Fe3+) procedente de le-
problema que afecta por igual a países desarrollados y a
gumbres y vegetales, de menor absorción. Únicamente se
aquellos en vías de desarrollo. En España la prevalencia de
absorbe un 5-10 % del hierro aportado por la dieta. La ab-
anemia ferropénica en adolescentes y varones adultos es in-
sorción de hierro se ve modificada por diversas sustancias.
ferior al 1%, mientras que en mujeres en edad fértil es del Así, los ácidos orgánicos y los azúcares aumentan la absor-
4-5%, y en lactantes y preescolares llega a ser del 7-12%. En ción del hierro no hemo, mientras que los fitatos, tanatos,
una consulta de Atención Primaria se diagnostican aproxi- oxalatos, calcio, fósforo (cereales, té, productos lácteos) y los
madamente entre 25-40 casos nuevos de anemia cada año, de antiácidos la disminuyen4.
los que el 75% serán debidos a un déficit de hierro. En un La absorción se produce en los enterocitos del duodeno
estudio transversal realizado en 1998 en el País Vasco, se des- y del yeyuno proximal. Para ello es necesario que el hierro se
cribió una prevalencia de AF en escolares del 0,6% en ni- encuentre en su forma reducida (Fe2+), pasando a su interior
ños y 0,7% en niñas, con un pico del 2,3% en niñas de a través del DMT1. Una vez en el interior del enterocito, es
12-14 años. En la población de 25-60 años se observó AF en necesaria su transformación en hierro férrico (Fe3+) para su
un 0,1% de los varones y un 2,1% de las mujeres, con una paso por la FPN y posterior unión a la Tf plasmática. El
prevalencia máxima del 2,9% en mujeres de 25-34 años. En hierro que no es captado por la Tf se perderá con la desca-
el grupo de población anciana la prevalencia fue del 0,4%, mación celular intestinal.
siendo las personas mayores de 80 años el subgrupo más Transportado por la Tf, el hierro es distribuido por el
afectado2. organismo para su utilización en los tejidos. En condicio-
nes habituales el índice de saturación de la Tf (IST) es del
25-35%. El TfR aumenta en situaciones de ferropenia y su
Etiopatogenia afinidad por la Tf es mayor cuanto mayor es el IST. Una vez
que se produce la unión Tf-TfR, el hierro se internaliza por
Metabolismo del hierro medio de endosomas para su utilización o almacenaje, mien-
El organismo humano adulto contiene de 3 a 4 g de hierro. tras que el complejo TfR-Tf libre de hierro (apoferritina) se
La mayoría forma parte de la hemoglobina o se encuentra traslada nuevamente a la membrana celular, quedando ancla-
almacenado unido a proteínas en el hígado y en el bazo. Ade- do el TfR y liberándose la Tf. En el caso de los eritroblastos,
más, se puede encontrar una pequeña cantidad en la mioglo- el 80% del hierro es destinado a la síntesis de hemoglobina
bina, en determinadas enzimas y en forma de hierro libre3. El y el 20% a su almacenaje.
requerimiento diario de hierro es de 20 a 25 mg, de los cuales, Las reservas de hierro están constituidas por la ferritina
los individuos sanos solo necesitan obtener de la dieta de 1 a (glicoproteína con Fe3+ en su interior) y la hemosiderina
2 mg al día, ya que el resto se consigue a partir de la fagoci- (derivado de la ferritina con mayor contenido de hierro). El
tosis de los hematíes senescentes y la reutilización por el sis- hierro de la ferritina es fácil de movilizar mediante su glico-
tema reticuloendotelial del hierro contenido en los mismos. silación, mientras que el hierro contenido en la hemosiderina
Las pérdidas diarias de hierro son de 1 a 2 mg y son es de movilización lenta. Gracias a que la hemosiderina tien-
causadas por la descamación de células intestinales, del de a formar agregados, se puede visualizar a nivel histológico
tracto urinario y, en las mujeres, por la menstruación. Ge- mediante la tinción de Perls.
neralmente dichas pérdidas se suplen con el hierro obteni- Tanto la ferritina como la hemosiderina están localizadas
do de la dieta. en los macrófagos de todos los tejidos, siendo su presencia
En el metabolismo del hierro participan: más abundante en la médula ósea, hígado, bazo y musculatu-
1. Los enterocitos del duodeno en los que se produce la ra.
absorción del hierro hemo a través de la proteína transporta-
dora HCP1, y el hierro Fe 3+ a través del transportador de Homeostasis del hierro
metales divalente (DMT1). En la regulación del metabolismo del hierro intervienen
2. El sistema reticuloendotelial, en el que los macrófagos múltiples elementos, entre los que la hepcidina tiene un pa-
se encargan de fagocitar los hematíes senescentes y liberar el pel fundamental. La hepcidina es una hormona peptídica
hierro que contienen para su reutilización. sintetizada en el hígado y de eliminación renal. Actúa esti-
3. Proteínas de transporte, principalmente la transferrina mulando la internalización y destrucción de la ferroportina
(Tf). por los hepatocitos, enterocitos y macrófagos, disminuyendo
4. El receptor de la Tf, localizado en la superficie de las la liberación de hierro a nivel plasmático y fomentando su
células nucleadas (TfR1). acumulación a nivel tisular, fundamentalmente en hígado y

Medicine. 2016;12(20):1136-47 1137


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (I)

epitelio intestinal. También disminuye la expresión del


DMT1 en los enterocitos, disminuyendo la absorción de
B Fe
hierro intestinal. La ausencia de hierro disponible a nivel
Eritropoyesis
plasmático protege frente a infecciones, pues la mayoría de +
DMT1 +
los microorganismos requieren de hierro para su prolifera-
+
ción. B Fe
B HIF2_ B EPO
La síntesis de hepcidina hepática está estimulada por el
exceso de hierro plasmático y tisular, por las infecciones y ? Fe
Enterocito FPN
por un estado inflamatorio sistémico. Su expresión está me-
diada por diversas citoquinas, entre las que la interleucina B HIF2_
IL-6 desempeña un papel relevante. El aumento de hepcidi- HEPCIDINA
Riñón
na viene acompañado de un descenso de hierro plasmático y
un aumento de las reservas férricas. Se ha comprobado que Hepatocito
Musculatura
el nivel plasmático de ferritina es directamente proporcional
al de hepcidina5. Por tanto, las enfermedades inflamatorias ? Fe Apoferritina
? Fe
sistémicas causan un déficit funcional de hierro que altera la Fe
eritropoyesis y provoca finalmente anemia de los trastornos FPN Macrófago
crónicos. B Fe
Por otro lado, entre los estímulos que inhiben la síntesis
de hepcidina, encontramos la hipoxia tisular, el déficit de hie- Fig. 1. Homeostasis del hierro. FPN: ferroportina. Adaptada de Camaschella C6.

rro y el aumento de la eritropoyetina (EPO). La disminución


de la expresión de hepcidina conlleva un aumento de la ab-
sorción intestinal de hierro y el incremento de la moviliza- más de baja en hierro, abundante en fitatos que dificultan su
ción de los depósitos de hierro, aumentando el hierro plas- absorción. Otra causa frecuente de ferropenia es la infección
mático disponible. intestinal por nemátodos capaces de provocar AF grave, así
como la esquistosomiasis crónica que provoca pequeños san-
Mecanismos de adaptación al déficit de hierro grados intestinales.
El déficit de hierro en el organismo se traduce en unos nive- En los países desarrollados los factores etiológicos más
les bajos de la ferritina plasmática y del IST, desencadenantes relevantes de ferropenia son:
de una respuesta sistémica compensatoria. En sus fases ini- 1. Déficit de aporte en la dieta: generalmente en pacien-
ciales la ferropenia inhibe la síntesis de hepcidina para po- tes veganos estrictos o dietas desestructuradas.
tenciar la absorción y movilización del hierro a nivel plasmá- 2. Disminución de la absorción de hierro: por malabsor-
tico. Si el déficit persiste, disminuye la eritropoyesis y ción como en la celiaquía, el esprúe o las enfermedades infla-
aparece la hipoxia tisular, y con ella el aumento de la expre- matorias intestinales (EII); por cirugía como en el bypass gás-
sión del factor inducido por hipoxia 2 alfa (HIF2_), que es- trico o en las gastrectomías; por pH gástrico elevado como
timula a nivel renal la síntesis de EPO y aumenta el número en la aclorhidria o tratamiento con inhibidores de las bomba
de DMT1 en los enterocitos. En esta fase, el objetivo es au- de protones y por infección por Helicobacter pylori (disminuye
mentar el nivel de hierro plasmático y simultáneamente fa- además la respuesta a tratamiento con hierro oral).
vorecer su empleo para mantener una correcta eritropoyesis 3. Aumento de las pérdidas de hierro: sangrado digestivo
y utilización celular del hierro (fig. 1)6,7. como lesiones benignas como poliposis, úlcera péptica o le-
En situaciones prolongadas de ferropenia, las reservas de siones ulcerosas intestinales asociadas o no a la EII y lesiones
hierro se agotan, de modo que el mecanismo de compensación cancerosas; sangrado urológico (hematuria); sangrado gine-
se vuelve insuficiente, dando lugar a una eritropoyesis ineficaz cológico como hipermenorrea, metrorragias.
que se traduce en la presencia en sangre periférica de los he- 4. Origen multifactorial: es común en pacientes añosos
matíes hipocromos y microcíticos característicos de la AF. pluripatológicos en los que coinciden un déficit en la ingesta,
hemorragias principalmente digestivas y malabsorción nor-
malmente secundaria a fármacos como los inhibidores de la
Etiología bomba de protones e inflamación.
5. Origen genético: a) AF refractaria a hierro o IRIDA
Las causas de ferropenia son numerosas y, aunque la ferrope- producida por la alteración del gen de la proteasa TMPRSS6
nia es un problema mundial, su etiología en los países desa- que regula la expresión de hepcidina, produciendo un au-
rrollados difiere de la etiología en países en vías de desarro- mento de la misma y refractariedad al tratamiento con suple-
llo. No obstante, existen causas fisiológicas comunes en mentos de hierro; b) déficit de ceruloplasmina y de Tf y
todos los países, como el aumento de las necesidades de hie- c) mutaciones del gen que codifica el DMT1: se asocian a
rro en el embarazo, durante la lactancia, en el recién nacido, anemias microcíticas autosómicas recesivas.
durante la infancia y la adolescencia y en las mujeres mens- 6. Otras causas: hemólisis intravascular con pérdidas uri-
truantes8. narias como hemoglobinuria paroxística nocturna, hemólisis
En los países en vías de desarrollo la pobreza se refleja en mecánica y otras anemias hemolíticas congénitas y donación
una dieta hipocalórica y basada en cereales y, por tanto, ade- sanguínea regular sin control de los niveles de hierro.

1138 Medicine. 2016;12(20):1136-47


ANEMIAS CARENCIALES

Manifestaciones clínicas TABLA 1


Características clínicas del déficit de hierro

Las manifestaciones clínicas propias de la AF vienen dadas Fases iniciales Fases avanzadas
por la ferropenia y el síndrome anémico (tabla 1). Habitual- Ferropenia Retraso del crecimiento Labilidad emocional. Trastornos
psicomotor, disminución de la del sueño. Ingesta de hielo
mente la AF se instaura lentamente y es bien tolerada por los concentración. Atrofia (pagofagia) o de barro (pica).
pacientes, por lo que en muchas ocasiones es asintomática o epitelial con rágades, Parestesias o alteraciones del
estomatitis, debilidad equilibrio
se acompaña únicamente de síntomas inespecíficos como de- ungueal, caída del cabello
«Síndrome de Plummer-Vinson»
bilidad, cefalea, irritabilidad y diversos grados de astenia e incluye la tríada de ferropenia,
glositis y disfagia
intolerancia al ejercicio. El síndrome de Plummer-Vinson o
Síndrome anémico Astenia. Palidez Disnea de esfuerzo. Angina de
Patterson-Kelly (disfagia, membranas esofágicas, glositis mucocutánea. Cefalea. esfuerzo. Pérdida del
Acúfenos. Falta de conocimiento. Fotopsias
atrófica y AF), la coiloniquia y las escleras azules, caracterís- concentración. Mareos.
ticas de la primera mitad del siglo XX, prácticamente han Debilidad muscular.
Palpitaciones
desaparecido en nuestros días. Sin embargo, algunos pacien-
tes con deficiencia de hierro (con o sin anemia) pueden que-
jarse de molestias orales, boca seca, atrofia de las papilas lin-
guales, y en ocasiones de alopecia. recién nacido. La AF favorece las infecciones y en pacientes
Hay situaciones en las que una AF grave comporta ries- con patología cardiovascular puede desencadenar fallo car-
gos importantes. La AF en el embarazo se asocia a una mayor diaco. En general, la AF es peor tolerada en pacientes pluri-
probabilidad de parto prematuro, bajo peso del recién nacido patológicos y añosos, en los que su presencia puede dismi-
y mortalidad durante el parto tanto de la madre como del nuir notablemente su calidad de vida9.

Diagnóstico de AF

Mujer premenopausia Hombre y mujer


postmenopausia

Realizar gastroscopia
Hipermenorrea
y colonoscopia

Sí No Se identifica origen No se identifica origen


del sangrado: iniciar del sangrado: iniciar
tratamiento hierro oral
Valorar estudio celiaquía
Indicar estudio
Iniciar tratamiento
ginecológico e iniciar
con hierro oral
hierro oral
Respuesta al hierro No respuesta a hierro
oral: oral: repetir colonoscopia
observar y gastroscopia

No respuesta:
iniciar estudio
de sangrado oculto Se identifica causa
No se identifica causa
de ferropenia: iniciar
de ferropenia
tratamiento

Realizar cápsula
endoscópica

No se identifica causa Se identifica causa


de ferropenia: mantener de ferropenia: iniciar
hierro oral tratamiento

Fig. 2. Estudio del origen del déficit de hierro. Algoritmo diagnóstico. AF: anemia ferropénica.

Medicine. 2016;12(20):1136-47 1139


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (I)

TABLA 2
Características analíticas para el diagnóstico diferencial de la anemia microcítica

Déficit de hierro Anemia por trastornos crónicos Rasgo talasémico Anemia sideroblástica
VCM, HCM Disminuido Normal/bajo Muy disminuido Bajo en congénita, alto en adquirida
Hierro sérico Disminuido Disminuido Normal/elevado Elevado
CTFH Elevada Disminuida Normal Normal
IST (%) Disminuido Disminuido Aumentado Aumentado
Ferritina sérica Baja Normal/alta Normal/alta Elevada
Depósito medular de hierro Ausente Presente Presente Presente
Hierro en eritroblastos Ausente Ausente Presente En anillo
Electroforesis de Hb Normal Normal Aumento Hb A2 en rasgo Beta-talasemiaNormal
CTFH: capacidad total de fijación de hierro; Hb: hemoglobina; HCM: hemoglobina corpuscular media; IST: índice de saturación de la transferrina; VCM; volumen corpuscular medio.

Diagnóstico Frotis de sangre periférica


Es característica la aparición de anisopoiquilocitosis con mi-
El diagnóstico de AF requiere demostrar que existe anemia y crocitosis e hipocromía (fig. 3). En ocasiones se asocia trom-
ferropenia basándonos en la historia clínica, la exploración bocitosis.
física y los datos de laboratorio. Una vez realizado el diag-
nóstico de ferropenia se debe llevar a cabo el estudio etioló- Receptor soluble de la transferrina
gico de dicha ferropenia (fig. 2)10-12. Su concentración en suero es directamente proporcional a la
A nivel de laboratorio se dispone de una batería de prue- eritropoyesis e inversamente proporcional a la disponibilidad
bas para determinar las características de la anemia y el esta- del hierro tisular. Por tanto, los pacientes con deficiencia de
do funcional del hierro y facilitar el diagnóstico diferencial hierro tienen incrementados sus niveles. Sin embargo, su va-
(tabla 2). lor no está disponible en todos los laboratorios.

Ferritina plasmática Índice receptor soluble de la transferrina-ferritina


Es un indicador de la reserva de hierro en adultos sanos. Se Viene determinado por el cálculo del cociente entre el recep-
considera ferropenia si el nivel de ferritina es inferior a 30 tor soluble de la transferrina (RST) (expresado en mg/l) y el
ng/ml, con una sensibilidad del 97% y una especificidad del logaritmo de la ferritina (expresada en μg/l). Se considera
98%. Al ser un reactante de fase aguda, también aumenta en el estándar oro. Es especialmente útil en situaciones de infla-
situaciones de inflamación o infección, por lo que en estas mación y, por tanto, falsa elevación de la ferritina. Un índice
situaciones es necesario interpretar su resultado con cautela. superior a 2 sugiere ferropenia13.
Un nivel superior a 100 ng/ml descarta el déficit de hierro.

Capacidad total de fijación de hierro Diagnóstico diferencial


Tras saturar la Tf con hierro, se mide la concentración del
hierro unido a proteína en el sobrenadante. Disminuida en la Basándonos en la historia clínica y los datos de laboratorio
ferropenia. (tabla 2) se establece el diagnóstico diferencial con la anemia

Índice de saturación de la transferrina


Relaciona el hierro sérico con la capacidad total de fijación
de hierro (CTFH) (sideremia/CTFH x 100). Disminuye con
el déficit de hierro.

Hemograma con microcitosis e hipocromía


Destaca en la AF el descenso del volumen corpuscular me-
dio (VCM) inferior a 80 fl, y de la hemoglobina corpuscular
media (HCM) y unos reticulocitos bajos. Aunque la ferro-
penia no siempre se acompaña de un VCM inferior a 80 fl,
un VCM superior a 95 fl descarta ferropenia con una sen-
sibilidad del 97,6%11. Además, un porcentaje de hematíes
hipocromos superior al 5% y una hemoglobina corpuscular
reticulocitaria inferior a 28 pg ofrecen una alta sensibilidad
y especificidad para la detección de ferropenia, muy pareci-
da a la del índice receptor soluble de la Tf-ferritina. Por
último, en ocasiones la ferropenia se asocia a trombocitosis Fig. 3. Morfología de sangre periférica en la anemia ferropénica. Se observa
reactiva. anisopoiquilocitosis con microcitosis e hipocromía.

1140 Medicine. 2016;12(20):1136-47


ANEMIAS CARENCIALES

Anemia microcítica

Fe bajo Fe y ferritina B/ normal

Ferritina ? Ferritina B Ferritina normal


Reticulocitos ? Reticulocitos B/ normal
RST ? RST normal RST B

A. ferropénica A. trastorno crónico A. multifactorial Frotis Electroforesis Hb

SMD Aplasia Hemoglobinopatía / Normal y sospecha


Talasemia de posible talasemia

Valorar estudio Genética alfa


genetico y consejo según
resultado

Fig. 4. Diagnóstico diferencial de la anemia microcítica. RST: receptor soluble de la transferrina; SMD: síndrome mielodisplásico.

de trastornos crónicos, talasemia y anemia sideroblástica Tratamiento


(fig. 4).
Los pacientes con AF y los pacientes con ferropenia sin ane-
Anemia de trastornos crónicos mia deben recibir tratamiento para restaurar las reservas de
Característica de situaciones de inflamación o infección. Se hierro. Con todo, siempre es necesario tratar la causa del
presenta con una sideremia baja, ferritina elevada, y un IST déficit de hierro.
y RST bajos. Para su detección se pueden determinar los El tratamiento sustitutivo se puede realizar con suple-
reactantes de fase aguda, como la velocidad de sedimenta- mentos orales de hierro o mediante la administración de hie-
ción, la proteína C reactiva o el fibrinógeno, que están eleva- rro parenteral (tabla 3). La elección del tipo de tratamiento
dos en situaciones de inflamación e infección. Incluso en ese a emplear depende de la rapidez de instauración del déficit,
caso, es importante descartar el déficit de hierro asociado. del cuadro clínico del paciente, del origen de la ferropenia,
Para poder diagnosticarlo la ferritina debe estar normal o de la tolerancia oral a los suplementos de hierro y de la dis-
elevada, aunque no por encima de 100 ng/ml, y el índice ponibilidad de hierro intravenoso. El factor más determinan-
RST/log ferritina debe ser mayor de 2. te, sin embargo, es la tolerancia clínica de la anemia.
La transfusión de hematíes debe ser valorada en los pa-
Talasemia cientes que presenten inestabilidad hemodinámica, fallo car-
El rasgo talasémico se caracteriza por anemia microcítica diaco o signos de isquemia. La cifra de hemoglobina per se, si
con cifras de ferritina y hierro normales. A diferencia de la es bien tolerada, no es una indicación de transfusión de he-
AF presenta un número elevado de hematíes y un ancho de matíes. Con la transfusión de hematíes se resuelve rápida-
distribución eritrocitario normal. Si se sospecha es necesario mente no solo la hipoxia sino también el déficit de hierro, ya
realizar una electroforesis de hemoglobina para cuantificar la que por cada concentrado de hematíes se aportan aproxima-
HbA2. damente 200 mg de hierro6,12,14.

Anemia sideroblástica Tratamiento sustitutivo oral


El diagnóstico se establece por la demostración de sidero- El hierro oral es una forma segura, barata y efectiva de tratar
blastos en médula ósea con la tinción de Perls. la AF y la ferropenia sin anemia. También se puede utilizar
El estudio de médula ósea se ha utilizado para el diagnós- como suplemento nutricional para prevenir el déficit de hie-
tico de ferropenia. Hoy en día está en desuso, quedando res- rro.
tringido a aquellas situaciones en las que existen dudas sobre La cantidad máxima de hierro elemental que se puede
la etiología de la anemia. En la AF, la médula ósea muestra absorber al día por vía oral es de 25 mg. La dosis diaria reco-
un descenso de los sideroblastos (menos del 10 %) e hiper- mendada de hierro oral está establecida en 100-200 mg en el
plasia de la serie roja con defectos de hemoglobinización. adulto, y en 3-6 mg/kg en los niños. La dosis total se debe

Medicine. 2016;12(20):1136-47 1141


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (I)

dividir en varias tomas. El incremento TABLA 3


de 1 g/dl de hemoglobina al mes del Formas de presentación del hierro para tratamiento
inicio del tratamiento nos indica una Fórmula Compuestos Nombre comercial Presentación Fe elemental por
buena respuesta al mismo15. Es necesa- unidad (mg)
rio un mínimo de 3 meses de tratamien- Compuestos Ferroglicina, sulfato Ferbisol Cápsulas 100 mg
ferrosos gastrorrsistentes
to para valorar una respuesta óptima al 567,66 mg
Vía oral
hierro oral puesto que, una vez norma- Ferrosanol Cápsulas 100 mg
gastrorrsistentes
lizadas las cifras de hemoglobina y 567,66 mg
VCM, es necesario restaurar los depósi- Glutaferro gotas Gotas 170 mg/ml 30 mg/ml
tos y la cifra de ferritina que requiere Fumarato Foliferron Grageas 33 mg
un mínimo de 3 meses. Glucoheptano Normovite Cápsulas grageas 33mg
antianémico
La elección entre las diferentes Sol. 16,5 mg/ml
presentaciones de hierro oral depende Gluconato Losferron Comprimidos 80 mg
efervesentes 695 mg
de los requerimientos y tolerancia de
Lactato Cromatonbic ferro Vial bebible 300 mg 37,5 mg
los pacientes. Se prefieren las sales fe-
Sulfato Fer in Sol Gotas 125,1 mg/ml 25 mg/ml
rrosas a las férricas, de peor absorción.
Ferogradumet Comprimidos Lib. 106 mg
La absorción también disminuye si no Contr. 525 mg
se toma en ayunas. El principal efecto Tardyferon Grageas 256 mg 80 mg
adverso del hierro oral son las altera- Compuestos Ferrimanitol ovoalbúmina Ferroprotina Sobres 300 mg 40 mg
férrricos
ciones gastrointestinales como dolor y Kylor Ampollas bebible 20 mg
Vía oral 100 mg
distensión abdominal, dispepsia, estre-
Profer Sobres 300 mg 40 mg
ñimiento o diarrea, siendo la causa fun-
Ferrocolinato Pdertonic Ampollas bebible 52 mg
damental de abandono del tratamiento 500 mg.
y del fracaso del mismo. La gran varie- Ampollas bebible
1g 112 mg
dad de preparados disponibles permite
Succinilcaseína Ferplex Vial bebible 800 mg 40 mg
probar la tolerancia a varias presenta-
Perrocur Vial bebible 800 mg 40 mg
ciones. En caso de persistir la intole-
Lactoferrina Vial bebible 800 mg 40 mg
rancia, puede disminuirse la dosis o
Compuestos Hierro liposomado Fisiogen Ferro Forte Cápsulas 30 mg 30 mg
permitir su toma con alimentos, acep- liposomados
tando una disminución de su absor- Vía oral
Grageas 30 mg 30 mg
ción. Las presentaciones de liberación Compuestos Hierro gluconato Ferrlecit Ampollas 62,5 mg/ml 62,5 mg
retardada son mejor toleradas pero de parenterales
Hierro (III) plimaltosa Intrafer Ampollas 100 mg
menor absorción por su liberación en intramusculares 100
mg/2 ml
yeyuno.
Hierro (III) sacarosa Venofer Ampollas 100 mg/5 ml 100 mg
Las recomendaciones a seguir du-
Feriv Ampollas 100 mg/5 ml 100 mg
rante la toma de suplementos orales de
hierro son:
1. Tomar 1 hora antes o 2 horas des-
pués de las comidas, para mejorar su sorción y ofreciendo una respuesta rápida tanto en la cifra de
absorción. hemoglobina como en la repleción de las reservas.
2. Dividir la dosis total diaria en varias tomas. La dosis a administrar de hierro se calcula empleando la
3. Informar al paciente de que la toma de sales ferrosas siguiente fórmula: peso del paciente en kg x 2,3 x déficit de
da lugar a heces de coloración negruzca. Hb (Hb deseada – Hb del paciente en g/dl) + 500 a 1000 mg
4. Evitar la toma de inhibidores de la bomba de protones, de hierro (necesario para la restaurar las reservas de hierro).
dado que la hipoclorhidria gástrica dificulta la absorción del Sus indicaciones se resumen a continuación:
hierro. 1. Intolerancia gastrointestinal a hierro oral.
5. Tratar las causas de malabsorción, ello permitirá una 2. Ausencia de respuesta al tratamiento por pérdidas cró-
respuesta más rápida y eficaz de los suplementos orales. nicas que exceden la capacidad del hierro oral de restaurar el
Una nueva presentación de hierro oral es el pirofosfato déficit de hierro.
férrico liposomal. Cada comprimido contiene 30 mg de hie- 3. Malabsorción intestinal.
rro elemental y se absorbe directamente por las células M 4. Situaciones de inflamación que alteran la homeostasis
intestinales sin verse afectado por el pH gástrico. Tiene una del hierro como, por ejemplo, enfermedad renal crónica, EII,
eficacia igual a la de las sales ferrosas, pero es mejor tolerado neoplasias o insuficiencia cardiaca.
que estas a nivel gastrointestinal. Es caro. 5. El hierro parenteral presenta efectos adversos transitorios
como malestar general, artromialgias, fiebre, eritema local en la
Tratamiento parenteral zona de infusión o molestias gastrointestinales que desaparecen
El tratamiento con hierro parenteral (ver formulaciones en a las 48-72 horas de su administración. Las nuevas formulacio-
la tabla 3) permite administrar altas dosis de hierro en un nes tienen una baja incidencia de reacciones de hipersensibili-
corto periodo de tiempo, evitando los problemas de malab- dad graves durante su infusión (un paciente por millón).

1142 Medicine. 2016;12(20):1136-47


ANEMIAS CARENCIALES

Tratamiento durante la gestación TABLA 4


Durante la gestación es importante realizar una detección de Metabolismo de la vitamina B12 y del ácido fólico
la AF y de la ferropenia para evitar sus importantes conse-
Aporte insuficiente Vegetarianos estrictos, veganos
cuencias e instaurar precozmente el tratamiento. Aunque
Malabsorción Gástrica
tanto el hierro oral como el parenteral han demostrado su
Anemia perniciosa infantil tipo I (déficit congénito de FI)
eficacia durante la gestación, suele preferirse el hierro paren-
Anemia perniciosa adquirida
teral por su rapidez y por evitar los efectos gastrointestinales Gastrectomía parcial o total
del hierro oral. Intestinal
El hierro parenteral se administra en dosis de 1000 mg, Anemia perniciosa infantil tipo II
siempre durante el segundo y/o tercer trimestre. La seguridad Síndrome de asa ciega
del hierro en el primer trimestre no está demostrada. Reponer Esprúe tropical crónico
el déficit de hierro en las gestantes mejora la actividad y bien- Resecciones de íleon terminal o ileítis (enfermedad de
estar materno, disminuye la morbimortalidad asociada al parto Crohn)

y evita el retraso del desarrollo en el recién nacido16. Insuficiencia pancreática


Síndrome de Zollinger-Ellison
Alteraciones metabólicas Déficit congénito de transcobalamina II
Homocisteinuria y metilmanuria congénita
Déficit de vitamina B12 y/o folato Exposición a óxido nitroso

Introducción
unión a las proteínas R o haptocorrinas. En el duodeno las
El déficit de vitamina B12 (cianocobalamina —Cbl—) y/o fo- proteasas pancreáticas rompen esta unión liberando la Cbl,
lato (ácido fólico —AFo—) determinan anemia y déficits que ahora se unirá a una glucoproteína sintetizada por las
neurológicos que hacen especialmente relevante su diagnós- células parietales gástricas conocida como factor intrínseco
tico y tratamiento. A nivel nuclear produce una síntesis anó- (FI), formando el complejo Cbl-FI. Una vez en el íleon ter-
mala del ácido desoxirribonucleico (ADN), que altera la he- minal el complejo Cbl-FI se une a su receptor y es internali-
matopoyesis y origina lo que conocemos como anemia zado mediante un proceso que requiere la presencia de calcio
megaloblástica (AM). La AM se caracteriza por macrocitosis y un pH alcalino, liberando la Cbl en el citoplasma de los
con inmadurez nuclear y aborto medular. Las alteraciones en enterocitos. La Cbl libre se une a la transcobalamina (TC)
la absorción intestinal y la anemia perniciosa están entre las tipo II, que se encarga de su transporte a los diferentes teji-
causas más frecuentes. dos. Las alteraciones en la síntesis y codificación del FI, de
los receptores del complejo Cbl-FI o de la TC II dan lugar a
AM por malabsorción.
Epidemiología El AFo se obtiene de vegetales, frutas, judías, nueces e
hígado, entre otros alimentos. Los requerimientos diarios en
La ausencia de signos y síntomas clínicos en los déficits leves el adulto son de 100 mcg aproximadamente, aumentando
o iniciales hace que la incidencia real del déficit de Cbl y AFo hasta 400 mcg en el embarazo y en los periodos de creci-
sea desconocida. Es más frecuente en personas mayores de miento. Es importante saber que la cocción de los alimentos
65 años, y se debe sospechar en los pacientes con baja inges- destruye su contenido de AFo. Así, una dieta con un conteni-
ta calórica, en los vegetarianos y en los veganos estrictos, en do adecuado de frutas y verduras crudas es capaz de cubrir
los que es recomendable determinar los niveles plasmáticos perfectamente las necesidades diarias. La reserva corporal de
de Cbl y AFo. AFo es de 10 a 15 mg, por lo que tardará 3 meses en agotar-
se, si cesa su ingesta.
El AFo en los alimentos se encuentra en forma de poli-
Etiopatogenia glutamato. Para su absorción en el duodeno y yeyuno requie-
re ser hidrolizado y posteriormente transformado a THF por
Metabolismo de la vitamina B12 y del folato medio de la enzima dihidrofolato reductasa, para finalmente
La Cbl se obtiene de los productos de origen animal. Una poder ser transferido al torrente sanguíneo. La vitamina C
dieta adecuada ofrece de 5 a 7 mcg diarios de Cbl. Este apor- favorece su hidrólisis en el intestino delgado, mientras que el
te es suficiente para mantener el equilibrio, puesto que los alcohol la disminuye.
requerimientos diarios de Cbl en el adulto son de 1 a 2 mcg La principal función fisiológica de la vitamina B12 y el
y hasta 3 mcg en embarazadas (tabla 4). AFo es mediar en la síntesis de ADN.
La reserva corporal de Cbl es de 2 a 5 mg, encontrándo- La vitamina B12 ejerce de cofactor en dos procesos enzi-
se en el hígado aproximadamente la mitad. Por tanto, el de- máticos del metabolismo humano:
sarrollo de una AM por déficit de Cbl requiere el transcurso 1. Isomerización de la metilmalonil CoA a succinil-CoA,
de varios años desde el inicio del déficit en la dieta o la lo cual se traduce en el aumento de excreción renal de metil-
malabsorción. malónico si hay déficit de B12.
Los ácidos y la pepsina de la saliva y del jugo gástrico 2. Metilación de la homocisteína a metionina. El déficit
liberan la vitamina B12 de los alimentos, permitiendo así su de B12 aumenta la homocisteína en plasma y disminuye la

Medicine. 2016;12(20):1136-47 1143


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (I)

demetilación de 5-THF a THF, alterando la maduración nu- TABLA 5


clear por defecto en la síntesis de ADN. Además disminuye Etiología del déficit de vitamina B12
la metionina y 5-adenosil-metionina, metabolito necesario
Vitamina B12 AFo
en la conservación de la mielina, favoreciendo la desmielini-
Aporte diario en dieta 7-30 mcg 2.000-6.000 mcg
zación de los axones y el fallo de su funcionamiento nor-
Alimentos Origen animal Verduras, fruta, levadura
mal17,18.
Efecto de la cocción Leve Fácil destrucción
Requerimientos diarios 1-2 mcg 50-200 mcg
Etiología Depósitos corporales 2-3 mg (duración 2-4 años) 10-15 mg (duración 3 meses)
El déficit de Cbl se produce fundamentalmente por malab- Absorción Íleon Duodeno y yeyuno
sorción, asociándose con más frecuencia a la anemia perni- Mecanismo absorción Unión a factor intrínseco Conversión a
ciosa que a otras enfermedades gástricas o intestinales. Tam- metitetrahidrofolato
bién es frecuente en las gastrectomías. En contraste, el déficit
de AFo se debe sobre todo a la baja ingesta con la dieta o al
alcoholismo (tabla 5). racteriza además por palidez, con un leve tinte ictérico (color
limón), glositis, disminución de la capacidad de concentra-
Anemia perniciosa o anemia de Addison-Biermer ción y alteraciones neurológicas, afectando principalmente al
Consiste en una gastritis atrófica autoinmune con aclorhi- equilibrio.
dria y descenso de la síntesis de FI. Las alteraciones neurológicas específicas del déficit de
Se caracteriza por la presencia de los siguientes anticuer- Cbl19,21 son:
pos: 1. Degeneración medular subaguda por afectación de los
1. Anti-ATPasa gástrica de las células parietales, presen- cordones posteriores de la médula espinal, que se traduce en
tes en un 90 % de los pacientes. alteraciones de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria. Los
2. Anti-FI, presente en un 50-70% de los pacientes. Su pacientes presentan una afectación simétrica de las extremi-
especificidad es superior al 95%, pero su sensibilidad es baja, dades, siendo mayor en los miembros inferiores. Se caracte-
50-84%. Aunque se desconoce el papel real de la infección riza por inestabilidad de la marcha y parestesias. Las lesiones
por H.  pylori en la AP, se cree que puede desencadenar la son visibles mediante resonancia magnética.
respuesta inmune contra el FI19. 2. Demencia, irritabilidad y signos extrapiramidales por
La anemia perniciosa puede afectar a todas las edades afectación periférica y degeneración axonal central. Esta clí-
pero tiene mayor prevalencia en personas mayores de nica es reversible tras el tratamiento22.
70 años. En numerosas ocasiones se acompaña de otras en- El déficit de Cbl también favorece el desarrollo de os-
fermedades autoinmunes como diabetes mellitus tipo 1, vití- teopenia y osteoporosis, aumentando el riesgo de fractura
ligo, enfermedad de Addison y/o enfermedades tiroideas, aplastamiento vertebral y de cadera.
conformando lo que se conoce como síndrome poliglandular
autoinmune tipo 2. Esta entidad presenta un riesgo asociado
de desarrollo de lesiones cancerosas, por lo es recomendable Diagnóstico
realizar una gastroscopia en el momento del diagnóstico y
durante el seguimiento20. Es importante realizar una buena historia clínica, hacien-
do hincapié en los hábitos alimenticios y el tratamiento far-
Malabsorción multifactorial en pacientes añosos macológico concomitante. Las pruebas complementarias nos
Aproximadamente un 25% de los mayores de 65 años sufren ayudarán en el proceso diagnóstico para identificar su etiolo-
un déficit de Cbl. Además de la anemia perniciosa nombrada gía (fig. 5).
anteriormente, estos pacientes presentan con frecuencia fac-
tores que predisponen a la malabsorción de la Cbl como Pruebas complementarias básicas de anemia macrocítica
aclorihidria por gastritis o por toma crónica de antiácidos, Son las siguientes17,21,23,24:
infección por H. pylori, sobrecrecimiento bacteriano secun- 1. Hemograma: Hb descendida con un VCM > 100 fl.
dario a antibioterapia, alcoholismo, gastrectomía, fallo de Suele asociar cifras de HCM, concentración de hemoglobina
secreción exocrina pancreática, etc. corpuscular; ancho de distribución eritrocitaria y reticuloci-
tos normales. En las fases de anemia establecida puede apa-
recer leucopenia leve y trombocitopenia, aunque en los défi-
Clínica cits de larga evolución es frecuente la presencia de
pancitopenia grave, con cifras de Hb < 5 g/dl y VCM >
La clínica asociada al déficit de Cbl y AF se debe al fallo en 120 fl. Los datos del hemograma pueden estar poco alterados
la síntesis del ADN en tejidos de elevada regeneración celu- o incluso normales si se asocia AF, talasemia minor o ATC.
lar como la médula ósea y las mucosas. Los síntomas, igual 2. Morfología de sangre periférica: se aprecia macrocito-
que la instauración del déficit, son de aparición lenta y pro- sis y ovalocitosis. En la serie blanca son característicos los
gresiva: años en el caso de Cbl y meses en el caso de AF. Los neutrófilos hipersegmentados o pleiocariocitos (> 5% de
pacientes presentan clínica de síndrome anémico: astenia, los neutrófilos). Puede acompañarse de alteraciones nuclea-
mareo no rotatorio, debilidad muscular, cefalea y palidez. res del resto de celularidad de la serie blanca y de anisotrom-
El cuadro clásico y florido de la anemia perniciosa se ca- bia. La AM no genera signos de displasia celular (fig. 6).

1144 Medicine. 2016;12(20):1136-47


ANEMIAS CARENCIALES

Anemia macrocítica

Alcoholismo o hepatopatía Frotis: displasia, megaloblástica, reticulocitosis

Reticulocitos B Reticulocitos ? / normales

Sangrado
Cbl y Afo normales Cbl o Afo ?
HHTT, metilmalónico
Hemólisis homocísteina
Frotis ± biopsia
médula ósea
Estudio de autoinmunidad ±
Frotis
biopsia gástrica
SMD
Aplasia
A. perniciosa A. megaloblástica

Fig. 5. Diagnóstico diferencial de la anemia macrocítica. Cbl: cobalamina; AFo: ácido fólico; SMD: síndrome mielodisplásico.

5. Niveles plasmáticos de vitamina B12: se considera que


niveles inferiores a 200 pg/ml son indicadores de déficit de
Cbl con una especificidad del 95-100%. La presencia de
niveles inferiores a 100 pg/ml es la norma en AM con clíni-
ca establecida. Los falsos positivos y negativos siguen sien-
do elevados, posiblemente debido a que solo un 20% de la
Cbl se encuentra en plasma unida a TC II25. Recientemen-
te se ha demostrado que la determinación de holotransco-
balamina (medida del índice de saturación de TC II con
Cbl) es la prueba con mayor especificidad para el diagnós-
tico de déficit de Cbl, y el primer dato de laboratorio en
Fig. 6. Morfología de sangre periférica en la anemia megaloblástica. Se observa
anisopoiquilocitosis y ovalocitos con macrocitosis (asterisco). También pode- alterarse.
mos ver neutrófilos hipersegmentados (flecha), característicos de la anemia 6. Niveles plasmáticos de AFo: se considera déficit de
megaloblástica. AFo niveles plasmáticos inferiores a 3 ng/ml. Las reservas
de folato se miden con el folato intraeritrocitario (valor nor-
mal 150-700 ng/ml), que se emplea cuando los resultados del
3. Bioquímica: es muy típica la alta cifra de LHD. Ade-
folato sérico generan dudas.
más puede haber elevación de la bilirrubina y lisozima, con
7. Prueba de Schilling: permite identificar si la AM es
descenso de la haptoglobina, debido a la hemólisis intrame-
debida al déficit de Cbl o de AFo, además de averiguar si
dular por hematopoyesis ineficaz con el correspondiente
acortamiento de la vida media de los hematíes. es causada por malabsorción a nivel intestinal. Se realiza
4. Biopsia o aspirado de médula ósea: hoy día no es una poco.
prueba estándar para el estudio de anemia macrocítica, limi- 8. Niveles plasmáticos de ácido metilmalónico y de
tándose su realización a las situaciones en las que se carece homocisteína: útil en el diagnóstico del déficit de Cbl en
de diagnóstico o existen dudas claras sobre su etiología. En pacientes sin tratar. Están elevados en más del 98% de los
el caso de anemia por déficit de Cbl o AFo se observa hiper- pacientes con sintomatología, hematológica o neurológi-
plasia eritroide con gigantismo celular (megaloblastos) y ca. Descienden rápidamente tras el inicio del tratamiento.
asincronía madurativa núcleo-citoplasma, con núcleo inma- Es razonable su determinación junto con la del nivel de
duro y citoplasma con maduración adecuada. Son típicos los vitamina B12 para el diagnóstico real del déficit de Cbl. La
signos de eritropoyesis ineficaz (anillos de Cabot, cuerpos de determinación de ácido metilmalónico es más específica
Jolly, punteado basófilo), observándose megacariocitos gran- del déficit de B12. La homocisteína puede elevarse con el
des no formadores de plaquetas. Los depósitos de hierro es- déficit de AFo, en la hiperhomocisteinemia y en el fallo
tán aumentados. renal.

Medicine. 2016;12(20):1136-47 1145


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (I)

Pruebas complementarias para el diagnóstico etiológico Responsabilidades éticas


Son las siguientes:
1. Estudio de autoinmunidad: estudio de anticuerpos
Protección de personas y animales. Los autores declaran
anti-ATPasa gástrica y anti-FI. La positividad de cualquiera
que para esta investigación no se han realizado experimentos
de ellos es indicativa de AP. La gastritis atrófica presenta ade-
en seres humanos ni en animales.
más un nivel elevado de gastrina plasmática y un descenso
del pepsinógeno I.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
2. Endoscopia digestiva alta: ante la sospecha clínica y
este artículo no aparecen datos de pacientes.
analítica de AP con positividad para las pruebas de autoin-
munidad es recomendable la realización de una gastroscopia
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
con toma de biopsia de la mucosa gástrica para confirmar la
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
gastritis atrófica y descartar el carcinoma gástrico, dado el
pacientes.
riesgo aumentado en estos pacientes.

Bibliografía
Tratamiento
t Importante tt Muy importante
Los pacientes con déficit de B12 y/o AFo, con o sin AM o
síntomas neurológicos, deben recibir tratamiento para res- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
taurar los niveles normales, aunque es necesario buscar la ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
etiología y tratarla. Al iniciar un tratamiento empírico es im- ✔ Epidemiología
portante asociar Cbl y AFo, evitando administrar únicamen-
te AFo ya que, si es un déficit de Cbl, puede aparecer clínica
neurológica. La transfusión de hematíes se debe reservar
para situaciones de inestabilidad hemodinámica, cardiopatía

1. rr McLean E, Cogswell M, Egli I, Wojdyla D, de Benoist B. World-
wide prevalence of anaemia, WHO Vitamin and Mineral Nutrition
Information System, 1993-2005. Public Health Nutr. 2009;12(4):444-
isquémica o insuficiencia cardiaca17,24,26. 54.

2. rr Kassebaum NJ, Jasrasaria R, Naghavi M, Wulf SK, Johns N, Lo-
zano R, et al. A systematic analysis of global anemia burden from
Suplementos de ácido fólico 1990 to 2010. Blood. 2014;123(5):615-24.
El AFo se administra por vía oral: de 1 a 5 mg diarios durante ✔
3. Pietrangelo A. Pathogens, metabolic adaptation, and human diseases–an
iron-thrifty genetic model. Gastroenterology. 2015;149(4):834-8.
un mínimo de 3-4 meses o hasta reestablecer los niveles séri-
cos normales. En la terapia preventiva, como en la gestación o

4. rr Kassebaum NJ, Jasrasaria R, Naghavi M, Wulf SK, Johns N, Lo-
zano R, et al. A systematic analysis of global anemia burden from
1990 to 2010. Blood. 2014;123(5):615-24.
en el alcoholismo crónico, es suficiente con 200 mcg diarios.

5. Nemeth E, Tuttle MS, Powelson J, Vaughn MB, Donovan A, Ward DM,
et al. Hepcidine regulates cellular iron efflux by binding to ferroportin
and inducing its internalization. Science. 2004;306:2090-3.
Suplementos de vitamina B12
El tratamiento puede administrarse por vía oral o intramus- ✔
6. rr Camaschella C. Iron-deficiency anemia. N Engl J Med.
2015;372(19):1832-43.
cular. Aunque tradicionalmente el déficit de B12 se ha tratado ✔
7. rr Camaschella C. Iron deficiency: new insights into diagnosis and
treatment. Hematol Educ Program Am Soc Hematol Am Soc He-
con Cbl intramuscular, el tratamiento oral presenta la misma matol Educ Program. 2015;2015:8-13.
efectividad27-29. La dosis de vitamina B12 debe ser de 1.000 mcg ✔
8. González de Villambrosia S, Núñez J, González Mesones B, Insunza A.
Trastornos del metabolismo del hierro y anemia ferropénica. Med - Pro-
en inyección intramuscular diaria durante 7-14 días, seguido grama Form Médica Contin Acreditado. 2012;11(20):1202-11.
de 1.000 mcg semanales hasta que se corrija la anemia, fina- ✔
9. Bubok E. Pregrado de hematología. Luzan 5. - Bubok [Internet]. [consul-
tado 10 Junio 2016]. Disponible en: http://www.bubok.es/libros/213468/
lizando con una dosis de 1.000 mcg mensuales o bimensuales PREGRADO-DE-HEMATOLOGIA
de mantenimiento y monitorización de niveles. En casos me- ✔
10. r Buttarello M. Laboratory diagnosis of anemia: are the old and
new red cell parametres useful in classification and treatment, how?
nos graves puede ser suficiente el tratamiento diario durante Int J Lab Hematolo. 2016;38 Suppl1:123-32.
siete días, seguido del semanal durante tres semanas, conti- ✔
11. Ioannou GN, Spector J, Scott K, Rockey DC. Prospective evaluation of a
clinical guideline for the diagnosis and management of iron deficiency
nuando con un mantenimiento basado en los niveles séricos. anemia. Am J Med. 2002;113(4):281-7.
Tras iniciar el tratamiento intramuscular los niveles de ✔
12. Short MW, Domagalski JE. Iron deficiency anemia: evaluation and ma-
nagement. Am Fam Physician. 2013;87(2):98-104.
lactatodeshidrogenasa y bilirrubina, la megaloblastosis y las 13. Punnonen K, Irjala K, Rajamaki, A. Serum transferrin receptor and its
cifras de reticulocitos mejoran precozmente. La hemoglobi- ratio to serum ferritin in the diagnosis of iron deficiency. Blood. 89:1052-
7 [Internet]. [consultad 14 Junio 2016]. Disponible en: https://www.re-
na aumenta a los 10 días de tratamiento, siendo los síntomas searchgate.net/publication/14182265_Punnonen_K_Irjala_K_
neurológicos los últimos en responder. Rajamaki_A_Serum_transferrin_receptor_and_its_ratio_to_serum_ferri-
La población con riesgo de desarrollo de déficit de vita- tin_in_the_diagnosis_of_iron_deficiency_Blood_89_1052-1057

mina B12 (gestantes, alcohólicos, vegetarianos o veganos) son ✔


14. Jiménez K, Kulnigg-Dabasch S, Gasche C. Management of iron defency
anemia. Gastroenterol Hepatol (NY). 2015;11(4): 241-250.
subsidiarios de recibir tratamiento profiláctico con suple- ✔
15. Baker RD, Greer FR; Committee on Nutrition American Academy of
Pediatrics. Diagnosis and prevention of iron deficiency and iron-deficien-
mentos de vitamina B12 orales o intramusculares. cy anemia in infants and young children (0–3 years of age). Pediatrics.
2010;126(5):1040-50.

16. Wong L, Smith S, Gilstrop M, Derman R, Auerbach S, London N, et al.
Safety and efficacy of rapid (1,000 mg in 1 hr) intravenous iron dextran
Conflicto de intereses for treatment of maternal iron deficient anemia of pregnancy. Am J He-
matol. 2016;91(6):590-3.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.



17. rr Stabler SP. Clinical practice. Vitamin B12 deficiency. N Engl J
Med. 2013;368(2):149-60.

1146 Medicine. 2016;12(20):1136-47


ANEMIAS CARENCIALES


18. Brouwer-Brolsma EM, Dhonukshe-Rutten RAM, van Wijngaarden JP,
Zwaluw NL van der, Velde N van der, de Groot LCPGM. Dietary sources

24. Rojas Hernández CM, Oo TH. Advances in mechanisms, diagnosis, and
treatment of pernicious anemia. Discov Med. 2015;19(104):159-68.
of vitamin b-12 and their association with vitamin b-12 status markers in
healthy older adults in the B-PROOF Study. Nutrients. 2015;7(9):7781-97.

25. Macrocitosis y anemias macrocíticas. Medicine [Internet]. [consultaso 14
Junio 2016]. Disponible en: http://www.medicineonline.es/es/pdf/

19. r Neumann WL, Coss E, Rugge M, Genta RM. Autoimmune atro- S0304541212704705/S300/
phic gastritis--pathogenesis, pathology and management. Nat Rev
Gastroenterol Hepatol. 2013;10(9):529-41.

26. Lechner K, Födinger M, Grisold W, Püspök A, Sillaber C. [Vitamin B
deficiency. New data on an old theme]. Wien Klin Wochenschr.
12


20. Vannella L, Lahner E, Osborn J, Annibale B. Systematic review: gastric 2005;117(17):579-91.
cancer incidence in pernicious anaemia. Aliment Pharmacol Ther.
2013;37(4):375-82.

27. Elia M. Oral or parenteral therapy for B12 deficiency. Lancet Lond Engl.
1998;352(9142):1721-2.

21. Briani C, Dalla Torre C, Citton V, Manara R, Pompanin S, Binotto G, et
al. Cobalamin deficiency: clinical picture and radiological findings. Nu-
28. Hughes CF, Ward M, Hoey L, McNulty H. Vitamin B12 and ageing: cu-
rrent issues and interaction with folate. Ann Clin Biochem. 2013;50(Pt
trients. 2013;5(11):4521-39. 4):315-29.

22. Health Quality Ontario. Vitamin B12 and cognitive function: an evidence-
based analysis. Ont Health Technol Assess Ser. 2013;13(23):1-45.
✔r
29. Dangour AD, Allen E, Clarke R, Elbourne D, Fletcher AE, Letley
L, et al. Effects of vitamin B-12 supplementation on neurologic and

23. Dali-Youcef N, Andrès E. An update on cobalamin deficiency in adults.
QJM Mon J Assoc Physicians. 2009;102(1):17-28.
cognitive function in older people: a randomized controlled trial.
Am J Clin Nutr. 2015;102(3):639-47.

Medicine. 2016;12(20):1136-47 1147

También podría gustarte