Está en la página 1de 11

Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

TA: Fisiología Eritrocitaria. Fundamentos y utilidad del Hematocrito y recuento de glóbulos


rojos.

Bibliografía sugerida: Duke y Swenson. Fisiología de los animales domésticos.


García Sacristán. Fisiología Veterinaria.

Clase Práctica N° 7
Fisiología Hemática I
Hemograma
El hemograma es un estudio rutinario realizado para el diagnóstico clínico de algunas
entidades patológicas o como medio de seguimiento de evolución de las mismas. Consta de
partes importantes, el Eritrograma (Hematocrito, recuento de eritrocitos e índices de
Wintrobe), el Leucograma (recuento de leucocitos totales y cálculo diferencial) así como la
evaluación de las plaquetas y la medición de sólidos totales por refractometría.
Esta cartilla desarrollaremos algunas partes que hacen al hemograma, el resto lo iremos
viendo en las siguientes clases.

Recuento de eritrocitos y leucocitos


El recuento de Eritrocitos o Glóbulos Rojos (GR): es una prueba cuantitativa que permite
determinar el número de glóbulos rojos que tiene un individuo. Se expresa en
millones/mm³.
El recuento de Leucocitos o Glóbulos Blancos (GB): es una prueba cuantitativa que permite
determinar la concentración absoluta y relativa de glóbulos blancos. En esta práctica nos
limitaremos a contar manualmente los leucocitos totales expresándolos en miles/mm3, sin
poder diferenciar entre los cinco tipos de leucocitos normales (neutrófilos, monocitos,
linfocitos, basófilos y eosinófilos), tema que será abordado en la clase correspondiente.
A continuación se describirán ambos procesos ya que cuentan con muy pocas diferencias,
las cuales serán detalladas en cada caso.
Materiales necesarios:
 Muestra de sangre anticoagulada (EDTA).
 Cámara de Neubauer: Se trata de una gruesa placa de cristal con forma de
portaobjeto (figura 1), con cuatro surcos transversales que limitan tres porciones:
dos barras laterales donde se apoya el cubre-cámara y una plataforma central en la
cual se encuentra grabada una retícula cuadrangular. En el caso de cámaras dobles,
que son las más comunes, existen 2 zonas reticuladas de conteo, una superior y otra
inferior.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Figura 1: Cama de Neubauer


Una retícula completa mide 3 mm x 3 mm de lado. Se encuentra dividida en 9
cuadrados primarios de 1mm de lado cada uno, de los cuales los cuadrados de las
esquinas son los destinados al recuento de Leucocitos, (al existir estos en menor
número que los hematíes, se necesitan menos líneas de referencia para realizar el
conteo). Estos se subdividen en 16 cuadrados secundarios.
El cuadrado primario central es el destinado al recuento de Hematíes y Plaquetas.
Se divide en 25 cuadrados secundarios de 0,2 mm de lado, y cada uno de estos
cuadros secundarios se subdivide a su vez en 16 cuadrados terciarios. El cuadrado
central está por tanto formado por 400 cuadrados pequeños (25x16). Los límites
entre las divisiones secundarias de la zona para recuento de glóbulos rojos tienen 2
o 3 líneas paralelas próximas que facilitan la selección de los eritrocitos que se
incluirán en el recuento.
Además necesitaremos:
 Cubre-objeto.
 Pipeta de Thoma (figura 2): Consta de una parte tubular capilar y de un bulbo o
cámara de mezcla, que contiene una perlita (roja o blanca según corresponda) para
facilitar la dispersión uniforme de las células en el diluyente. La parte tubular esta
graduada y posee tres marcas. La marca “0,5” representa la mitad del volumen del
capilar, la número “1” que indica el total, y al otro lado del bulbo aparece la marca
“101” (en pipeta de Glóbulos Rojos) u “11” (pipeta de Glóbulos Blancos) que
representa el volumen total del líquido necesario para llenar la pipeta. La pipeta para
glóbulos rojos proporciona una dilución de 1/200 y la de glóbulos blancos una
dilución de 1/20.

Figura °2 Pipeta de Thoma.

 Boquilla o tubo de goma: se adosa en el extremo de la pipeta para aspirar y cargarla.


 Líquido de Hayem o solución de Dacie: es el diluyente usado para glóbulos rojos,
solución ISOTONICA respecto al plasma.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

 Líquido de Turk: diluyente usado para el recuento de glóbulos blancos solución que
contiene ácido (clorhídrico al 1% o acético al 2%) y es HIPOTONICA respecto al
plasma sanguíneo, provocando así la lisis de glóbulos rojos y facilitando el recuento
de los leucocitos. También puede tener un colorante incorporado, que actúe como
medio de contraste.
 Microscopio
 Contador celular.
Procedimiento para recuento de glóbulos
1. Obtener sangre total siguiendo el protocolo ya conocido y homogeneizar suavemente al
momento de uso.
2. Con la boquilla y la pipeta de Thoma aspirar sangre hasta la marca 0,5 (SIN
BURBUJAS) y limpiar los restos de sangre externos de la pipeta.
3. Aspirar diluyente (el que corresponda) hasta la marca 101 u 11 de la pipeta.
4. Tapar los extremos con los dedos y agitar la pipeta manteniéndola en forma horizontal,
con movimientos de “8” y en forma suave por 2 min.
5. Desechar las 5 o 6 primeras gotas (solo contendrá diluyente).
6. Colocar el cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer y con la punta de la pipeta se toca
el espacio entre el cubreobjetos y la cámara dejando fluir el líquido por capilaridad, sin que
se derrame por los bordes.
7. Dejar en reposo 2 o 3 minutos la cámara.
8. Colocar en microscopio y observar:
Recuento de glóbulos rojos
 Con el objetivo de 10x del microscopio se localiza el cuadro central (figura 3) de los
9 cuadros primarios.
 Con el objetivo de 40x se deben contar los eritrocitos en 5 de los cuadros
secundarios del área central.
 Cada uno de los 5 cuadros está limitado por líneas dobles y triples y se dividen en
16 más pequeños (cuadrados terciarios).
Recuento de glóbulos blancos
 Emplear el objetivo 10x para ubicar los cuadrados primarios en los que se realizará
el conteo (los cuatro cuadrados primarios de las esquinas)
9. Realizar el recuento teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Se cuenta iniciando a la izquierda de la fila superior de los cuatro cuadros pequeños,
luego de derecha a izquierda en la siguiente fila y así sucesivamente (figura 4).
b. Se incluyen todas las células que tocan las líneas que forman los lados superior e
izquierdo.
c. Las células que sobrepasan las líneas marginales no deben contarse.

10. Realizar los cálculos para determinar la cantidad de eritrocitos o leucocitos resultantes:
Eritrocitos contabilizados X 10.000 = NUMERO DE ERITROCITOS/ mm3
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

El factor 10.000 proviene de multiplicar (10) que es el volumen de un cuadrado secundario


(su volumen es de 0,1 uL, pero como deseamos expresarlo en 1 uL o por mm 3 por lo que lo
vamos a multiplicar por 10, que son las veces que entra 0,1 en 1). A este volumen se lo
multiplica por el número de cuadrados contados (5) y por la dilución 1/200. Por lo tanto,
este factor se obtiene de la siguiente formula: 10 x 5 x 200.
Leucocitos contabilizados X 50 = NUMERO DE LEUCOCITOS/ mm3
Como el recuento lo hemos hecho en los 16 cuadrados de los 4 cuadrados grandes, situados
en la esquina de la cámara, el volumen total en el que hemos realizado el recuento será
0,1mm3 x 4= 0,4 mm3 pero como el recuento lo debemos expresar por mm3 la corrección
del volumen será igual a la división de 1/0,4mm3=2,5. A este valor del volumen (2,5) se lo
multiplica por la dilución (20) y se obtiene el factor 50

Figura 3: Área reticulada de la Cámara de Neubauer.

Figura 4: Dirección del recuento celular (Izq.) y células consideradas en el recuento (Der.).
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

ANÁLISIS CON AUTO-ANALIZADOR DE HEMATOLOGÍA


Los auto-analizadores hematológicos o contadores electrónicos (figura 5), son actualmente
la opción en los laboratorios modernos. El margen de error obtenido mediante los métodos
manuales, oscila en torno al 20%, lo que se ve disminuido enormemente con estos aparatos,
siendo el margen de error en torno o incluso inferior al 1%.
Hoy en día, los contadores electrónicos no se limitan solo a realizar el recuento de células y
su tipificación, por lo general proporcionan los resultados de todos y cada uno de los
parámetros constituyentes del hemograma.
 Número de hematíes por mm3 de sangre.
 Porcentaje de reticulocitos.
 Número de leucocitos por mm3 de sangre.
 Fórmula leucocitaria.
 Número de plaquetas por mm3 de sangre.
 Índices hematimétricos (eritrocitarios, reticulocitarios, leucocitarios y plaquetarios).
 Valor hematocrito.
 Concentración de hemoblobina en la sangre.
 Velocidad de sedimentación globular.
Figura 5: Contador Hematológico.

Cada contador electrónico, se basa en su propio fundamento para obtener los resultados;
algunos de ellos son:
Método de la resistencia eléctrica o de la impedancia
Fue descubierto por Coulter en 1956. El dispositivo de medida consiste en un pequeño
orificio, a través del cual se hace pasar la sangre diluida y que tiene colocado un electrodo a
su entrada y otro a su salida. También se hace pasar una corriente eléctrica constante a
través de ese mismo orificio. Si el orificio es atravesado solamente por líquido diluyente, la
resistencia eléctrica medida por los electrodos es mínima y constante, pero cuando el
orificio es atravesado por una célula sanguínea, se produce un aumento de la resistencia
eléctrica y un cambio de potencial entre los electrodos.
El número de señales eléctricas generadas indica el número de células presentes en la
sangre y la amplitud de estas señales es directamente proporcional al volumen celular. De
este modo es posible el recuento y la identificación de las células.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Método del rayo láser


El dispositivo de medida consta de un detector situado detrás de un capilar por el que
circula un flujo continuo de sangre diluida. Un rayo láser atraviesa el capilar y se dirige
hacia el detector.
Cuando no pasan células a lo largo del capilar, el rayo láser incide sobre el detector, pero si
una célula pasa a través del capilar, el rayo láser es interceptado por ella y deja de incidir
sobre el detector.
El número de interferencias indica el número de células presentes en la sangre, y el grado
de interferencia que produce cada célula a su paso es directamente proporcional a su
tamaño.

Hematocrito

Por centrifugación, la sangre se separa en tres partes (figura 6):


1-MASA GLOBULAR O ERITROCITICA (menor al 50%)
2-CAPA FLOGISTICA, BLANQUECINA, DE LEUCOCITOS Y TROMBOCITOS (0,5 a
1,5%)
3-PLASMA SANGUINEO (mayor al 50%)

Figura 6 Sangre centrifugada.

De esta manera obtenemos el VALOR HEMATOCRITO, que se define como: la


proporción de glóbulos rojos, expresada en %, en un volumen total de sangre
incoagulada (100 ml). (Es la relación glóbulo-plasma)
Con el valor hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes enfermedades y
patologías, como es el caso de las anemias (el volumen de eritrocitos es inferior a la cifra
normal de cada especie) y la policitemia o hemoconcentración (el volumen de eritrocitos
excede el máximo normal).
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

VARIACIONES: Varía con la edad, sexo, raza, estado de salud, gestación, alimentación y
otras variables fisiológicas y patológicas.
La capa blanca de 0,5 a 1,5 % se sitúa inmediatamente encima de la masa roja. En las
enfermedades anemizantes crónicas hay liberación de reticulocitos que quedan en la capa
flogística dándole un color rosado.
El compartimiento plasmático normalmente supera el 50 % es incoloro pero puede ser
amarillento por la presencia de grandes cantidades de bilirrubina (del catabolismo de la
hemoglobina). El grado de pigmentación amarilla se conoce como “índice ictérico”.
También los carotenos y las xantinas pueden colorear el plasma. Cuando hay hiperlipemia
(exceso de lípidos en sangre) es turbio y blanquecino por la presencia de quilomicrones
(gotas de grasa).
Los métodos manuales para obtenerlo son los siguientes:
Método del micro-hematocrito
El micro-hematocrito es un método que requiere un mínimo volumen de sangre
especialmente en pacientes pequeños u hospitalizados que requieren tomas de muestras
constantemente.
Material necesario:
 Tubos capilares.
 Microcentrífuga.
 Plastilina.
 Sangre anticoagulada.
Técnica:
1. Llenar un tubo capilar hasta 3/4 partes de su capacidad con sangre anticoagulada con
EDTA o heparina, sosteniendo el tubo en una posición casi horizontal para facilitar el
llenado (Como una alternativa puede obtenerse sangre por punción capilar de la oreja, uña
o almohadilla plantar utilizando tubos heparinizados).
2. Limpiar el exceso de sangre del exterior del capilar.
3. El extremo capilar debe sellarse con plastilina manteniendo el capilar en posición
horizontal e introduciendo este extremo en la placa con el compuesto sellador en un ángulo
de 90°, girar el capilar ligeramente y retirar de la placa.
4. Colocar el capilar en la microcentrifuga con la parte sellada hacia la periferia. Identificar
bien los tubos.
5. Fijar el cabezal de la centrífuga y cerrar la tapa.
6. Centrifugar durante 5 minutos entre 12.000 y 15.000 rpm.
7. Se retiran los tubos de la centrifuga y se lee el porcentaje de hematocrito, sin incluir la
capa rica en leucocitos y plaquetas, en tablas comerciales o ábaco de lectura de la siguiente
forma:
a. Sostener el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de
eritrocitos (no el extremo inferior del tubo) quede exactamente al mismo nivel de la línea
horizontal correspondiente al número 0.
b. Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el número
100 quede al nivel del tope de la columna de plasma. Controlar que el fondo de la columna
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

de eritrocitos continúe sobre la línea cero. El tubo debe encontrarse completamente en


posición vertical.
c. La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicará la
fracción de volumen en % de éstos (hematocrito).

Método de Wintrobe
El método de Wintrobe es fácil de realizar, requiere de tubos calibrados y una mayor
cantidad de sangre.
Materiales requeridos:
 Sangre anticoagulada.
 Tubo de Wintrobe graduado de 0-10 cm (con 2 divisiones milimétricas y en
direcciones opuestas).
 Pipetas Pasteur.
Procedimiento:
1. Llenar con sangre el tubo de Wintrobe con ayuda de una pipeta Pasteur, comenzando
desde el fondo hasta la marca superior, teniendo cuidado de no provocar espuma.
2. Centrifugar a 3.000 rpm por 30 minutos.
3. Obtener el hematocrito, observando la escala que inicia en la parte inferior del tubo.

Índices Hematimétricos
Los índices de glóbulos rojos (GR) son parte del análisis sanguíneo completo y se utilizan
para ayudar a diagnosticar la causa de anemia en un paciente, y de esta manera tipificarla.
Los índices abarcan:
 El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)
 La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)
 Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)

Volumen corpuscular medio (VCM)


Representa el volumen medio de los eritrocitos expresado en MICRAS CUBICAS. Indica
si los eritrocitos son más grandes o pequeños de lo normal. Se calcula conociendo el
hematocrito y el número de glóbulos rojos según la siguiente ecuación:

VCM = Hto X 10 / Eritrocitos (millones/mm3)


Se denomina NORMOCITOS a las células que poseen el tamaño normal para la especie.
En los recién nacidos su tamaño es mayor fisiológicamente. Si aumenta el volumen se
denominan MACROCITOS (observable en anemia perniciosa) y si el tamaño disminuye se
denominan MICROCITOS (observable en anemia ferropriva). Tener en cuenta que en las
hemorragias agudas disminuye el hematocrito y el número de glóbulos rojos, pero su
tamaño es normal (denominándose anemia normocítica).
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Los índices correspondientes a HEMOGLOBINA serán detallados en la clase


correspondiente.
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
La prueba de velocidad de sedimentación globular no se utiliza para diagnosticar una
enfermedad específica. Debemos observar los resultados de la prueba de VSG junto con
otra información u otros resultados de pruebas a fin de determinar el diagnóstico. Las
pruebas que se indiquen dependerán de los síntomas del paciente.
Si se impide la coagulación de la sangre se produce al cabo de algún tiempo, la
sedimentación de los eritrocitos. La velocidad de sedimentación globular, consistente en la
medición de la velocidad con la que sedimentan los glóbulos rojos o eritrocitos de la
sangre, provenientes de una muestra sanguinea (Citratado o con EDTA), en un
periodo determinado de tiempo (habitualmente una hora). Esta prueba se basa en la
diferencia existente entre las densidades y volúmenes de los compartimentos sanguíneos; es
decir depende de un factor globular (densidad y masa del glóbulo rojo) y de uno plasmático
(resistencia que opone a la sedimentación de los corpúsculos celulares). Es un marcador
inespecífico, no relacionado con ninguna enfermedad en concreto, cuya elevación implica
procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos.
Factores que afectan a la VSG:
 Factores plasmáticos
La velocidad de se ve influida por la capacidad de aglutinación de los glóbulos rojos y por
los factores de aglutinación presentes en el plasma. Los más importantes son las Proteínas
plasmáticas, especialmente el fibrinógeno y las globulinas. Se cree que estas proteínas
disminuyen la carga electrostática de la membrana de los hematíes, disminuyendo la
repulsión entre ellos y favoreciendo su agregación.
 Factores físicos
Sobre todo la morfología eritrocitaria y el VCM, observándose que a mayor tamaño de los
hematíes, mayor velocidad de sedimentación.
 Factores ajenos a la sangre
Tales como temperatura, Hemólisis, tiempo transcurrido desde la extracción o limpieza de
material.
 Inflamación
Uno de los efectos sistémicos que tiene el proceso inflamatorio, es un aumento de la VSG.
 Especie
Los rumiantes muestran gran estabilidad de la suspensión de eritrocitos en el plasma y una
lenta VSG, porque tienen poca tendencia a aglomerarse. En el equino, por lo contrario, la
natural tendencia de los glóbulos rojos a formar “pilas de monedas”, hace que caigan con
mucha velocidad, aumentando la VSG.
Aumentos: cuando la propensión de las células a formar agregados es mayor, ocurriendo
esto en la gestación, aumento de temperatura ambiental, tensión de oxigeno alta,
infecciones agudas generales y locales y fase aguda de enfermedades crónicas, afecciones
purulentas, tumores malignos y anemias.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Disminuciones: ocurre en policitemias verdaderas, aumentos de la presión parcial de


dióxido de carbono, infecciones hepáticas que cursan con hipofibrinogenemia y
microcitosis.
Para determinar la VSG nos valemos de los siguientes métodos:
Método de WESTERGREN
Es una prueba que requiere sangre incoagulada, motivo por el cual, a la sangre extraída se
le adiciona una sustancia anticoagulante (la más común es citrato sódico al 3,8 % en
proporción exacta de 1 parte de citrato por 3 de sangre, es decir, al 1/4).
La sangre, homogeneizada, se carga en una pipeta de (de 2mm de diámetro interno, 30cm
de longitud y calibrada de 0 a 200mm) acomodada en un soporte quedando la pipeta
formando un ángulo de 90°. En el momento de llegar a la marca 0, se pone en marcha el
cronómetro. La lectura se efectúa directamente (en milímetros) a intervalo de tiempo
determinados (30´, 60´90´). La lectura determina los milímetros que han sedimentado
los hematíes, que se expresa en mm/hora y se compara el resultado obtenido con el valor
normal estandarizado por especies.
Si se inclina la pipeta hasta los 60° la sedimentación se acelera, debido a que existe menor
distancia que se opone al descenso de los hematíes y al ascenso del plasma. Este principio
es la base del Westergren Inclinado (Método de los 60°).
La sedimentación globular se realiza en tres etapas:
-Hemaglutinación: Es la tendencia de los hematíes a formar agregados en forma de
"pilas de moneda". Estos sedimentan de forma muy lenta por lo que van a
determinar la velocidad de todo el proceso.
-Sedimentación: Desplazamiento de los hematíes hacia el fondo de la pipeta a
velocidad constante.
-Acúmulo o depósito en el fondo lentamente.
El principio físico de esta prueba se basa en la Ley de Stokes considerando los hematíes
como esferas suspendidas en un medio infinito.
Método de Chattas:
Se utiliza cuando el volumen de sangre sea escaso se puede utilizar las pipetas de Chattas,
la técnica se realiza de la misma manera pero los resultados deben ser corregidos utilizando
un nomograma o tabla para conversión.

TABLA CON PARAMETROS HEMATOLOGICOS NORMALES


PARAMETRO CANINO FELINO EQUINO BOVINO OVINO PORCIN
O

HEMATOCRITO % 42-45 38-42 40-45 35-40 32-38 40-43


Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

VCM (u3) 64 57 52 50 37 60

VSG (mm/1° hora) 5-10 sd 60-70 0-2 sd 1-14

ERITROCITOS 6-8 6-9 8-10 5-7 7-9 5-8


(106/mm3)

LEUCOCITOS(103/ 7-17 5-14 7-11 5-10 7-12 15-20


mm3)

BIBLIOGRAFIA:
BASTIDAS, O. Conteo celular con hematocitómetro. Uso elemental del hematocitómetro. Disponible en:
http://www.celeromics.com/es/resources/docs/Articles/Conteo-Camara-Neubauer.pdf
CAMBERO, S.; ECHAVE, J. 2012. Manual de prácticas de laboratorio “Biometría Hemática”. Disponible en:
http://www.plerus.ac.cr/docs/manual-de-practicas-biometrica-hermatica.pdf
CERON MADRIGAL, José J. 2013. Análisis clínicos en pequeños animales. Intermédica. Ciudad Autónoma
de Bs. As., Argentina.
Coppo, José Antonio. 2010. Interpretación de análisis clínicos en perros y gatos. Universidad Católica de
Salta.
LARA, L. Manual de prácticas de laboratorio de patología clínica. Disponible en:
http://veterinaria.uaemex.mx/_docs/606_967_MP%20Patolog%C3%ADa%20Cl%C3%ADnica.pdf
RUIZ ARGÜELLES, G.J. 2009. Fundamentos de hematología. Editorial medica Panamericana. Mexico.
Disponible en: https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/fundamentos-de-hematologa.pdf

También podría gustarte