Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 02
UNIDAD Nª 01: NOS CONOCEMOS Y ORGANIZAMOS NUESTROS ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Planificamos la organización de nuestra aula


I. DATOS INFORMATIVOS:
1

a. Grado: 5º
b. Docente:
c. Área: Comunicación
d. Duración: 120 minutos
e. Fecha: 14 de Marzo 2018

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

COMPETENCIAS CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
(C)
Se expresa oralmente. Participa en interacciones preguntando y complementando en forma oportuna y pertinente
 Interactúa colaborativamente manteniendo
el hilo temático.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión
 Revisar las páginas 62, 63 y 64 (“3.2.1 Aprendemos a dialogar del fascículo ¿Qué y cómo aprenden Pizarra. Plumones
nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. V ciclo. Quinto Cinta masking tape
grados de Educación Primaria. Lima: Ministerio de Educación
 Preparar un papelote con el esquema para que planifiquen sus actividades.
 Llevar lista la ficha de autoevaluación.
Tiempo: Aproximadamente 120 minutos

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


INICIO TIEMPO APROXIMADO: 20 MINUTOS
En grupo Clase:
Reunirse en círculo con las estudiantes, darles la bienvenida, y presentar a los niños nuevos, si los hubiera. Pedir que cada estudiante diga su nombre y exprese lo que espera lograr en el
quinto grado. Dar el ejemplo, diciendo: “Yo (Rosario) espero que este año podamos apoyarnos mutuamente para que aprendan mejor”.
Preguntar, después de que expresen lo que quieren lograr: ¿qué tendremos que hacer para conseguir todo eso que deseamos?, ¿qué pasos deberíamos seguir?, ¿cómo podemos hacer un
trabajo organizado en el aula? Anotar sus respuestas en la pizarra.
Comunicar el propósito de la sesión: al iniciar el trabajo para este año escolar planificar las actividades para que, en esta unidad, podamos organizar el aula.
Explicar que dialogaremos para empezar a organizarnos.
DESARROLLO TIEMPO 1 APROXIMADO 80 MINUTOS
Indicar que antes de iniciar el diálogo deben ponerse de acuerdo sobre lo que van a proponer y tomar en cuenta para que se lleve a cabo con buenos resultados.
Pedir la participación y preguntar: ¿qué debemos considerar para participar con orden y que todos podamos escucharnos?
Escribir en la pizarra lo que manifiestan los estudiantes, y ordenar las ideas para que quede un listado como el que se muestra a continuación.
 Levantar la mano para intervenir.
• Escuchar con atención al compañero o compañera.
• Preguntar, en caso de que no entiendan lo que dice algún estudiante.
• Presentar las ideas en forma ordenada.
ANTES DEL DIÁLOGO
Pedir a los niños y niñas que recuerden cómo se organizaron en el cuarto grado. Puedes plantearles preguntas como: ¿formaron equipos de trabajo?, ¿cómo eligieron a sus compañeros
del grupo?, ¿cómo organizaron el espacio de su aula?, ¿ubicaron algunos sectores?, ¿qué creen que deberán tener en cuenta para organizarse?
En forma individual
Darles un tiempo para que escriban ideas que respondan a las preguntas planteadas.
Recorrer el aula y observar cómo se están involucrando en la tarea.
En pares
Pedir que compartan con otro estudiante lo que han escrito que se pongan de acuerdo para completar las ideas que han compartido.
En grupo clase
Indicar que compartan con otro estudiante lo que han escrito. Ayudar a determinar el propósito de la comunicación:

Revisar la "Guía de actuación con orientaciones para dialogar", en la página 64 de las Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y
expresión de textos orales. V ciclo. Quinto y sexto grados de Educación Primaria. Versión 2014.
Pedir que elijan un representante para que ponga en común las conclusiones a las que llegaron. Decir que pueden preguntar o completar lo que dice su compañero o compañera.
En grupo clase
Reunir a los estudiantes en semicírculo para la puesta en común de sus ideas. Decir que tendremos en cuenta algunos aspectos que nos permitirán interactuar, como: los turnos para
intervenir, no interrumpir cuando un compañero o compañera hace uso de la palabra, cuando hablen deben expresar con claridad las ideas en relación a la formación de equipos y lo que
se necesita para organizarnos, expresarse de manera asertiva, evitando gestos o modales agresivos.
DURANTE EL DIÁLOGO
Iniciar la asamblea, presentando el motivo de la misma.
Plantear de manera general las preguntas que guiarán la participación de los estudiantes: ¿cómo se organizaron en el cuarto grado?, ¿cómo podemos organizar nuestra aula este año?,
¿se formaran equipos de trabajo?, ¿cómo organizaremos el espacio del aula?, ¿ubicaron 1 algunos sectores?, ¿qué creen que deben tener en cuenta para organizarse?, ¿qué más
debemos tener en cuenta para que nuestra aula quede mejor organizada?
Resaltar las intervenciones que expresan mejor las ideas sobre la organización del aula y de los equipos de trabajo.
En forma individual
DESPUÉS DEL DIÁLOGO
Preguntar ¿tuvimos en cuenta los aspectos que acordamos para interactuar con nuestros compañeros o compañeras?, ¿respetamos los turnos?, ¿intervenimos para
complementar lo que dijo nuestro compañero o compañera?, ¿expresamos con claridad nuestras ideas?
Dialoga con los estudiantes con respecto al trabajo en equipo: ¿se organizaron ustedes para presentar su trabajo a la clase?, ¿creen que es importante organizarse?,
¿por qué?, ¿en qué situaciones es necesario organizarse?, ¿qué necesitamos para organizarnos y organizar nuestra aula?
Anota en la pizarra lo que dicen, aclara algunas ideas sobre la organización y su importancia. Luego, plantear que, por grupos, elaboren un planificador
con todas las actividades que necesitaremos para organizar nuestra aula y nuestros grupos de trabajo, durante la presente unidad. Este es un ejemplo.

En grupo pequeño
Dar un tiempo para que, por grupos, los estudiantes llenen la tabla con la planificación de sus actividades.
Monitorear a cada grupo y aclara sus dudas. Diles que lo que van a presentar debe ser una propuesta consensuada entre todos los integrantes del grupo.
Pide que al terminar coloquen su tabla en la pizarra y expliquen las razones por las que plantearon esas actividades.
En grupo clase
Solicitar a los estudiantes que lean lo que colocaron en sus tablas, que observen bien y expresen cuáles son las semejanzas y diferencias entre sus trabajos.
Elige con ellos las actividades que realizarán durante la unidad, con la finalidad de organizar su aula. Anotar en una nueva tabla. Proponer colocar esta nueva tabla en
un lugar visible del aula, para tomar en cuenta las actividades que iremos realizando para organizarnos y organizar el aula y mejorar la convivencia entre todos.
CIERRE TIEMPO APROXIMADO 20 MINUTOS
En grupo clase
Hacer un recuento con las niñas y los niños de todos los pasos que siguieron para plantear las actividades que permitirán organizar su aula.
Volver a dialogar con ellos sobre la importancia de la organización para llevar a buen término un trabajo.
Pedir que completen la siguiente autoevaluación
1

Para trabajar en casa


Pedir a los estudiantes que pregunten en sus hogares sobre lo que saben acerca de la organización, en qué casos se han tenido que organizar y si saben de
qué manera o a qué fuentes pueden recurrir para tener más información sobre la organización y lo qué se necesita o debe tenerse en cuenta para
organizarse

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
enseñanza?
1

También podría gustarte