IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL
Andrés José Rodríguez Torres
DOCENTE:
DENOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (asignatura, curso, módulo, campo disciplinar, área de un campo)
METODOLOGÍA DEL
Presencial X Virtual Distancia
ESPACIO:
PERTENECE AL PERTENECE AL
PRERREQUISITOS N/A COMPONENTE COMPONENTE
OBLIGATORIO FLEXIBLE
Instrumentación Industrial y Laboratorio X
PERTENECE AL PERTENECE AL
CORREQUISITOS N/A COMPONENTE COMPONENTE
OBLIGATORIO FLEXIBLE
X
¿Cuál es la diferencia entre los diferentes automatismos que han existido a lo largo de la historia?
¿Cuál es la diferencia entre lógica cableada y programada?
¿Cuál es la diferencia entre lógica secuencial y combinacional?
¿Cómo se planea el desarrollo de un proyecto de automatización industrial?
¿Cuáles son los criterios de selección de dispositivos de control?
¿Cuáles son las generalidades de la norma IEC 61131-3?
¿Cómo programar controladores lógicos programables (PLC) y qué lenguajes existen para ello?
¿Qué es GRAFCET, para qué es útil y cómo se usa?
¿Qué es GEMMA, para qué sirve y cómo se usa?
METODOLOGÍA
Modelo Pedagógico: Basado en problemas.
Clase Participativa: Con lo cual se pretende dar al estudiante la fundamentación necesaria en cada uno de los
temas; construyendo escenarios simulados por parte del profesor, basados en preguntas, que le permitirán al
estudiante la aprehensión del conocimiento y con ello motivar una activa participación del mismo.
Solución de problemas en clase. Esta actividad constituye un buen complemento, puesto que le permite al
estudiante comenzar a afianzar la teoría previamente presentada.
Tutorías: Guiadas por el profesor. Los alumnos pueden realizar consultas para aclarar dudas y afianzar sus
conocimientos.
Uso de hardware y software especializado: Las clases serán desarrolladas utilizando controladores lógicos
programables gama media y gama alta de las marcas Siemens y Allen-Bradley - Rockwell Automation.
Discusión, análisis y aplicación de determinados tópicos referentes a la asignatura, mediante el cual los
estudiantes pueden formular soluciones, exponer sus ideas en el aula, y posteriormente aplicarlo en sus materias
complementarias.
Evaluación de los temas expuestos. Por el docente, bajo su supervisión y guía, estimulando a los estudiantes a la
apropiación de los fundamentos expuestos en el aula de clase.
Tiempo independiente. Existen trabajos que el estudiante debe realizar en un tiempo adicional al de las horas de
clase y que serán orientados por el docente.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO
Proyecto integrador: Esta asignatura forma parte del Proyecto Integrador de noveno semestre cuyo propósito es
integrar esta materia con las demás cursadas durante el semestre, permitiendo que sea interdisciplinaria
Comprender y aplicar los conceptos básicos acerca de Instrumentación Industrial y su aplicación para la solución
de problemas de ingeniería.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO
ESPECÍFICA
COMPRENDER
GENÉRICA
COMUNICAR
SEMANA/
SESIÓN
(G)/
OBRAR
HACER
(E)
COMPETENCIA UNIDADES TEMÁTICAS/ EJES ESTRATEGIA(S) ESTRATEGIA(S)
TEMÁTICOS/ CONTENIDOS DIDÁCTICA(S) EVALUATIVA(S)
G E
Introducción a los
Comprende los conceptos básicos de Automatismos.
automatización industrial teniendo en
cuenta las características de los Investigación.
Clasificación tecnológica y
automatismos, su evolución en la historia, Clase magistral.
evolución a lo largo del tiempo.
1 la arquitectura que emplean actualmente X X X Taller individual. Entrega de trabajo.
y su clasificación en los niveles de la
Arquitectura de un sistema
pirámide de la automatización, con el fin Quices.
de reconocer las partes en las que se automatizado.
compone un sistema automatizado.
Pirámide de la automatización.
PARCIAL 1
Entrega de
GRAFCET: Saltos condicionales y
laboratorio.
Macro etapas. Clase práctica.
9 X X X
Taller grupal.
Quices
GRAFCE: Trazos paralelos.
PARCIAL 2
Comprende las generalidades del uso de
la metodología GEMMA dentro la Entrega de trabajo.
11 X X X X Modos de marcha. Clase magistral.
automatización industrial teniendo en
cuenta los diferentes modos de marcha Quices
en los cuales se puede encontrar un Clase magistral. Entrega de trabajo.
12 X X X X
sistema; y su respuesta ante fallos y Tratamiento de alarmas y Taller grupal.
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO
Entrega de
laboratorio.
Clase práctica.
14 X X X X GEMMA: Procedimientos de
Taller grupal.
parada y fallos. Quices
X X X X X
Crea soluciones de automatización
industrial completas a través del uso de la
metodología GEMMA, la herramienta
GRAFCET y el lenguaje de programación
Entrega de
Ladder teniendo en cuenta todos los
Clase práctica. laboratorio.
16 conocimientos adquiridos durante el X X X X X GEMMA: Practicas.
Taller grupal.
presente espacio académico, con el fin de
Quices
lograr sistemas comerciales de alta
calidad para la industria nacional e
internacional.
PARCIAL FINAL
SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Fecha de
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN Corte
Entrega
Es un documento escrito que debe contener qué se va a hacer, por qué se va Semana 3 Corte 1
1 Anteproyecto a hacer y cómo se va a hacer mediante un respaldo conceptual. (anexo 1
plantilla de anteproyecto de grado) Febrero 22 10%
En este segundo informe debe describir e indicar el porcentaje de Semana 9 Corte 2
cumplimiento de cada objetivo mediante las actividades desarrolladas, las
2 Informe de avance
dificultades que se han encontrado durante el desarrollo del proyecto y la
planeación futura. (anexo 2 plantilla de informe de avance) Marzo 29 10%
Semana 12 Corte 3
3 Prototipo preliminar Avances del desarrollo del proyecto con base en el cronograma planteado.
Mayo 3 8%
Prototipo final:
Modelo funcional Semana 14 Corte 3
Prototipo y programa con funcionalidad, cumplimiento de requerimientos y
4
calidad en los acabados.
Y Memorias de Mayo 17 8%
Calculo y Diseño
Corte 3
Producto Prototipo final con ajustes, si fueron necesarios
4%
Presentación con diapositivas visualmente agradables y coherentes con el Corte 3
Presentación y suste
documento y producto entregado donde se demuestre la apropiación del
ntación oral Semana 16
conocimiento disciplinar mediante la exposición oral. 5%
5 Debe tener un resumen técnico, los resultados de cada objetivo con su
Entrega de artículo respectiva discusión respaldada por cálculos y referencias bibliográficas, Mayo 31
IEEE comparación del presupuesto inicial con el presupuesto ejecutado, las Corte 3
conclusiones y anexos si el proyecto lo requiere. (anexo 3 plantilla de proyecto
(Anexo: Planos, de grado). Artículo. Presentar un video demostrativo de máximo 3 minutos, 5%
diseño, cálculos) donde se debe señalar: título del proyecto, integrantes, objetivos, debe tener
pruebas de funcionamiento con las explicaciones respectivas.
[1]. MANDADO, ACEVEDO. et-al. Autómatas programables: Entorno y aplicaciones. Ed. Thomson Primera edición
2005.
[2]. FLOWER, Luis. Controles y automatismos eléctricos. Telemecanique 3ª edición 2001.
[3]. GARCÍA, Emilio. Automatización de procesos industriales. Ed. Alfaomega. 2001.
[4]. BALLCELLS, Josep. ROMERAL, José Luis. Autómatas programables. Ed.Alfaomega, Marcombo 1998.
[5]. PIEDRAFITA, Ramón. Ingeniería de la automatización industrial. Mexico, Ed Alfaomega – Rama 2001.
[6]. Dorantes G, Dante y otros. “Automatización y control: prácticas de laboratorio”, McGrawHill, 2004
WEBGRAFÍA
www.telemecanique.com/
www.automation.siemens.com
www.omron.com
http://www.grupo-maser.com/PAG_Cursos/Auto/auto2/auto2/PAGINA%20PRINCIPAL
http://www.infoplc.org
http://www.isa.uniovi.es/genia/spanish/publicaciones/grafcet.pdf
V°B° COORDINADOR DE ÁREA, MÓDULO Y/O CAMPO DE
FIRMA DEL DOCENTE
FORMACIÓN
Andrés José Rodríguez Torres Hernán Josué Hernández Lamprea
DD MM AA DD MM AA
FECHA DE ELABORACIÓN: 15 01 2018 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 31 07 2018