Está en la página 1de 7

GUÍA DE ESTUDIO DE TRAUMATOLOGÍA

La Traumatología es una de esas asignaturas, tal vez la que más, que realmente cuesta
estudiar: Manual extenso, temas muy largos, poco preguntada, materia densa de estudiar… en
definitiva, la asignatura ideal para que nos gane la desidia tras el primer día de estudio y
decidamos “aparcarla” para un futuro en el que nos veamos con más ganas. El objetivo de esta
Guía es evitar eso porque, bien estructurado, el estudio de Traumatología puede convertirse en
algo no tan tedioso como aparentemente parece, exprimiendo al máximo la información que
contiene el Manual de modo que nos quedemos sólo con lo que realmente nos interesa para el
examen. Primera recomendación, que no suele ser fácil de cumplir para el agobiado estudiante
examen, pero a la que debes ceñirte si pretendes lograr una adecuada preparación de la
asignatura: renuncia a estudiarte, casi se podría decir incluso renuncia a leerte, gran parte del
Manual que apenas te va a aportar nada y te va a hacer creer falsamente que no dominas la
asignatura.

Viernes 13 de febrero

- Tema 1: Fracturas:

Podemos dividir la asignatura de Traumatología en dos partes: el Tema 1 (Fracturas) y por


otra parte, el resto de temas.
Fracturas es el tema más extenso del Manual y sin duda el más preguntado. La mitad del
tema trata de aspectos generales de las fracturas (algunos de los cuales reúnen gran cantidad
de preguntas) y la otra mitad repasa las características de cada fractura recorriendo, los
diversos huesos del esqueleto humano.

Mañana:

• 9.00-10.00 h:

- Los apartados previos al 1.2.4 requieren, como mucho, una lectura rápida. En cambio, las
“Alteraciones del proceso de consolidación” sí requieren un estudio más a fondo debiendo
conocer las características de los tipos de pseudoartrosis.

• 10.00-11.00 h:

- Principios generales del tratamiento (1.3) → Merece una lectura con interés ya que, si
bien no es necesario aprender generalidades, sí es conveniente tener una visión global del
tratamiento de las fracturas para irla aplicando cuando estudies cada fractura en particular.
De este apartado debes aprender una serie de conceptos como las indicaciones del fijador
externo o algunos tratamientos que, aprendidos aquí, quedarán en tu memoria y te
facilitarán el estudio posterior: las fracturas de diáfisis de huesos largos (fémur, tibia y
húmero) se tratan con clavo intramedular, las fracuturas de rótula y de olécranon se tratan
con cerclaje obenque, y el resto de fracturas, casi todas se tratancon osteosíntesis con
tornillos y placas.
• 11.00-13.30 h:

- Complicaciones generales (1.4) → Suponen el primer apartado a estudiar en profundidad


ya que, de hecho, estas páginas son de las más rentables de todo el Manual. Comienza
con la clasificación de Gustilo de las fracturas abiertas: apréndete bien el grado III y
recuerda que un grado IIIC conlleva lesión vascular asociada. Sobre el síndrome
compartimental, céntrate en los desgloses, ya que siempre preguntan lo mismo: dolor muy
intenso que aumenta con la extensión del miembro, con pulsos conservados. Recuerda
que de entrada, no tiene porqué requerir fasciotomía (también lo han preguntado). En
cuanto a los huesos con riesgo de desarrollar necrosis avascular, recuerda la palabra
CECA (Cabeza femoral, Escafoides, Cabeza humeral, Astrágalo). La tabla 6 del Manual
resume bien el síndrome de dolor regional complejo, pero no debes dedicarle demasiado
tiempo a este síndrome, quédate con la palabra clave que resume todo el cuadro: dolor
quemante. Del síndrome de embolia grasa hay que saberse bien la clínica, destacando el
intervalo lúcido desde el traumatismo hasta que aparece el síndrome (la figura 8 del
Manual es buenísima). No olvides repasar qué fracturas producen con más frecuencia cada
una de estas complicaciones.

Tarde:

• 16.00-19.00 h:

Comienza el carrusel interminable de fracturas de casi todos los huesos del cuerpo. Los
dibujos y radiografías del Manual pueden serte útiles para recordar ciertos tratamientos.
Primera cosa a tener clara: es imposible saberse ni siquiera la mitad de la información que se
comenta en el Manual de cada fractura lo que nos obliga a coger un folio y apuntar 2 ó 3 cosas
de cada fractura que nos permita identificarla y manejarla. Con esto es más que suficiente. Esto
es muy importante, el que trate de meterse a fondo en el mundo de las fracturas acabará
sucumbiendo a la vorágine de párrafos, técnicas quirúrgicas, complicaciones… y, además de
estudiar más horas que el resto, obtendrá, casi sin duda, peores resultados.

- Fracturas del miembro superior (1.5) →

- Puedes pasar por encima las fracturas de clavícula y escápula.

- Extremidad proximal de húmero: si joven siempre osteosíntesis, si anciano artroplastia si


más de 2 fragmentos o fractura de cuello anatómico (2 fragmentos).

- Diáfisis de húmero: yeso colgante de Caldwell salvo fractura transversa (clavo).

- Extremidad distal del húmero: siempre cirugía (placa+tornillo).

- Cabeza del radio: recuerda el dolor crónico de muñeca por migración proximal del radio
como complicación.

- Diáfisis antebrazo: placa+tornillo si ambos huesos fracturados, conservador si sólo uno.


Estudia las fracturas de Monteggia y Galeazzi.

- Radio distal: tratamiento conservador en la fractura de Colles (muy importante), salvo si


existen criterios de inestabilidad (que deben sonarte). Trata de quedarte con alguna de las
fracturas con nombre propio y recuerda que las no-Colles son todas de tratamiento
quirúrgico.

- Escafoides: apréndete el caso clínico típico, sus complicaciones y su tratamiento.


- Metacarpianos y falanges: poco trascendentes de cara al examen, quédate con las
fracturas de la base del primer metacarpiano: fractura de Bennet (quirúrgica) y de Rolando
(tratamiento conservador).

• 19.00-20.30 h: REPASO.

Sábado 14 de febrero

Mañana:

• 9.00-13.00 h:

- Fracturas de pelvis y miembro inferior (1.6) →

- Pelvis: fractura de ramas (tratamiento conservador) y fracturas de alta energía (descartar


lesiones viscerales. Recuerda también que frecuentemente ocasionan importantes
hemorragias e inestabilidad hemodinámica y que requieren fijador externo).

- Acetábulo: Léetelo.

- Extremidad proximal del fémur: muy importante. Debes saberte las características propias
de las fracturas intra y extracapsulares que llevan a complicaciones diferentes en ambos
tipos de fracturas. Para el tratamiento, con esta frase, podrás resolver la gran mayoría de
casos clínicos: todas las extracapsulares se tratan con osteosíntesis; en las
intracapsulares, si el paciente es joven se hará siempre osteosíntesis, mientras que si es
anciano se hará osteosíntesis si la fractura no está desplazada (I y II de Garden) y
artroplastia si lo está (III y IV de Garden).

- Diáfisis femoral: enclavado intramedular.

- Fémur distal y meseta tibial: intraarticular luego requiere cirugía.

- Diáfisis tibial: enclavado intramedular.

-Tobillo: léetelo y recuerda alguna fractura con nombre propio como Dupuytren y
Maissoneuve.

- Astrágalo y calcáneo: recuerda el signo de Hawkins del astrágalo y las fracturas


asociadas a la de calcáneo en un precipitado.

Tarde:

• 16.00-19.00 h:

- Tema 2: Luxaciones:

Tema poco preguntado, pero que merece que le prestes cierta atención. Debes centrarte
en la luxación escapulohumeral anterior, tratando de quedarte con sus características más
importantes (deformidad en charretera, postura típica, lesión del nervio axilar y, sobre todo, de
las lesiones que la convierten en recidivante (2.3.3)). Piensa en luxación posterior ante un
electrocutado o un individuo con una fractura aislada de troquín.

De las luxaciones acromioclaviculares debes recordar los ligamentos que mantienen


estable la articulación: el signo de la tecla aparece cuando se rompen los ligamentos
coracoclaviculares (lesión de grado III o superior).
Del resto de luxaciones basta con que sepas las lesiones vasculonerviosas que asocian y
recordar la postura del “bañista sorprendido” de la luxación posterior de cadera
(acortamiento+adducción+rotación interna).

Si te sobra tiempo, repásate de nuevo el tratamiento de las fracturas de cadera.

• 19.00-20.30 h: REPASO.

Lunes 16 de febrero

Mañana:

• 9.00-13.00 h:

- Tema 3: Lesiones de partes blandas:

Lo más importante, y en lo que debes gastar la mayor parte del tiempo, son las lesiones de
rodilla, especialmente el valor del derrame para diferenciar unas patologías de otras. Repasa
brevemente también los mecanismos de producción (recuerda hiperextensión y lesión del
ligamento cruzado anterior). Las lesiones meniscales suelen cursar con dolor y derrame seroso
de instauración lenta (18-24 horas), y posteriormente pueden dar una clínica de bloqueos y
fallos articulares asociada o no a nuevos derrames. Las lesiones del ligamento cruzado anterior
casi siempre se describen en un caso clínico como un chasquido seguido de un hemartros (es
la causa más frecuente de hemartros en la rodilla traumática aguda) de instauración rápida (1-2
horas). No es importante que estudies a fondo las maniobras exploratorias de la rodilla.

Sobre los esguinces de tobillo siempre preguntan cómo es el dolor (dolor agudo que luego
cede casi completamente para ir aumentando una horas más tarde).

Por último, repasa el pulgar de guardabosques o del esquiador (lesión del ligamento
colateral cubital del primer dedo), porque es frecuente y muy incapacitante, ya que impide
hacer correctamente la pinza con el índice.

Del resto, confórmate con leerte el Síndrome de atrapamiento subacromial.

Tarde:

• 16.00-19.00 h:

- Tema 6: Ortopedia infantil y del adolescente:

Tema importante, muy preguntado, pero que como vas viendo en los otros temas, es
excesivamente largo y denso en el Manual. No es en absoluto recomendable (de hecho es una
auténtica locura) tratar de aprenderse todas las características que se especifican acerca de
cada patología (párrafos y párrafos, algoritmos diagnóstico-terapéuticos…). Debes recordar
que el objetivo de tu estudio no es conocer lo mejor posible las diferentes enfermedades sino
simplemente contestar correctamente las preguntas que caigan sobre este tema en el examen.
Para ello, debes conocer lo que probablemente te van a preguntar, cómo lo van a hacer y las
posibles dudas que te pueden surgir a la hora de contestar. Por todo esto, las
recomendaciones que aquí te plasmamos te harán contestar la gran mayoría de las preguntas,
dedicándole al estudio un tiempo y un esfuerzo razonable.

- Epifisiolisis (6.1.3) → Debes entender en qué consisten estas fracturas y cuál es su


relevancia (potencial aparición de epifisiodesis). No te agobies con la clasificación: lo
importante es que los tipos I y II no son quirúrgicos, mientras que los tipos III y IV sí que lo
son. Las de tipo II son las más frecuentes.

- Pronación dolorosa (6.1.5) → Debes conocer su mecanismo de producción, qué lesión


produce y la maniobra que la soluciona ("despronando"= forzar supinación + flexión).

- La cadera infantil (6.4) → Supone el apartado más importante del tema. Lo más relevante
es aprender a reconocer en un caso clínico de qué patología nos están hablando, para lo
que va a ser fundamental desarrollar una asociación mental de cada enfermedad a ciertas
palabras clave que, en el 99.9% de los casos, van a aparecer en el enunciado. El dato
diferenciador fundamental es la edad del niño y por tanto, es lo primero en lo que debes
fijarte:
- Bebé: displasia congénita de cadera.
- Infancia: sinovitis transitoria, enfermedad de Perthes.
- Adolescencia: epifisiolisis femoral proximal.

(Ejemplos: preguntas 101 de 99-00F y 198 de 98-99F → sólo con la edad ya tenemos el
diagnóstico)

Después recurre a datos epidemiológicos para que te guíen a un diagnóstico u otro:


Sinovitis transitoria: infección previa de vías altas; enfermedad de Perthes: talla baja,
retraso en edad ósea; Episiolisis femoral proximal: obesidad, hipogonadismo.

(Ejemplos: pregunta 196 de 98-99F (5 años de edad con infección de VAS previa: Sinovitis),
pregunta 210 de 97-98F (adolescente obeso: Epifisiolisis femoral)).

¿Qué mas estudiar? Échale un vistazo general a luxación congénita de cadera y quédate
con los factores de riesgo (problema de espacio!!), las maniobras exploratorias, las pruebas
daignósticas a pedir (ecografía de cadera si <2 años y Rx de caderas si >2 años) y ten una
idea acerca del tratamiento: de la Sinovitis transitoria quédate con que es un diagnóstico de
exclusión y que no requiere tratamiento; en el Perthes échale un ojo a la fisiopatología y
las posibilidades de tratamiento.

- La rodilla (6.5) → Prescindible.

- El pie (6.6) → Quédate con la imagen de unos pies zambos y te bastará describirla para
recitar qué deformidades tiene cada vez que te la pregunten. Recuerda que ante un pie
cavo lo primero es realizar una exploración neurológica.

- Osteocondrosis (6.7) → Sería un auténtico suicidio-locura-misión imposible tratar de


aprenderse este apartado; si te quedas con la localización de alguna de ellas…
enhorabuena!!

• 19.00-20.30 h: REPASO.

Martes 17 de febrero

Mañana:

• 9.00-11.00 h:

- Tema 5: Tumores:

Tema bastante preguntado en los últimos años en el que de nuevo hay que tener cuidado
para no perderse en la gran cantidad de información que disponemos. Te recomendamos que
te estudies el tema por la figura de la página 1595 y que la completes con la información
adicional que pueda aparecer en el texto. De esta manera, tendrás casi todo el tema en una
sola cara y te facilitará mucho el estudio. El objetivo es ante los datos que nos den en el caso
clínico, saber qué tumor es más probable. Para ello vamos a usar principalmente la edad del
paciente, la localización del tumor tanto dentro del hueso (epífisis, metáfisis o diáfisis) como
dentro del esqueleto (rodilla, hombro…) y ciertas características típicas de alguno de ellos.
Combinando estos datos podrás reconocer el tumor.

Otros datos clave son estos:


- Diáfisis: GEMMA: Granuloma eosinófilo, sarcoma de Ewing (periostio en capas de
cebolla), Mieloma múltiple (ancianos), Metástasis, Adamantimoma (burbujas en tibia).

- Osteosarcoma: niños, periostio en sol naciente.

- Osteoma osteoide: dolor nocturno que cede con AINES.

- Metástasis blásticas: adenocarcinama de próstata, enfermedad de Paget.

- Benigno más frecuente: osteocondroma.

- Maligno más frecuente: metástasis (préstale atención al apartado dedicado a ellas);

- Maligno primario más frecuente: Mieloma múltiple.

Si te sobra tiempo, repasa la patología ortopédica de cadera infantil.

• 11.00-13.00 h:

- Tema 7: Cirugía reconstructiva del adulto:

Tema largo y no demasiado importante. Del primer apartado (“principios generales”) basta
con que te quedes con las contraindicaciones de la artroplastia. De la patología degenerativa
ha sido bastante preguntada últimamente la artrosis, olvidada por el examen durante mucho
tiempo, así que es obligado su estudio. Dado que esta patología se estudia más a fondo en
Reumatología, aquí debes centrarte en el tratamiento quirúrgico, sobre todo de la gonartrosis
(recuerda que no se opera una artrosis hasta que ha fallado el tratamiento conservador
realizado al menos durante 6 meses),
Tal vez lo más importante de todo este tema sea el apartado 7.3: Necrosis avascular de
cabeza femoral: las palabras clave son alcoholismo y tratamiento prolongado con corticoides,
cuya aparición en un caso clínico deben hacerte sospechar con fuerza este diagnóstico.

Tarde:

• 16.00-19.00 h:

- Tema 4: Sistema nervioso periférico:

Tema poco preguntado. Una lectura de los “Principios generales” puede agradecerse por el
hecho de dejar un rato de lado el mundo osteomuscular. Las lesiones traumáticas del plexo
braquial se estudian en Pediatría: puedes aprovechar para repasarlas en este momento.
Respecto a las “Lesiones de los troncos nerviosos”, es realmente difícil quedarse con las
características de cada uno, pero el que no podéis dejar de estudiar es el Síndrome del túnel
del carpo. Del resto, trata de quedarte con algo de la exploración del síndrome de la
encrucijada cervicotorácica, la clínica de la meralgia parestésica y la localización del neuroma
de Morton.
- Tema 8: Patología de la columna vertebral:

De nuevo, un tema muy largo y apenas preguntado, por lo que puedes olvidarte de él si no
vas bien de tiempo o prefieres repasarte temas más importantes. Lo más recomendable es
hacerse una lectura general del tema y basarse en lo preguntado en los Desgloses para
realizar un estudio algo más selectivo de ciertas partes del mismo. Échale un vistazo al shock
medular, prestando especial atención a la valoración neurológica y al papel de los corticoides
en su tratamiento. Si tienes tiempo, estúdiate los criterios de estabilidad de las fracturas
vertebrales, las fracturas con nombre propio, y las que tienen tratamiento quirúrgico (las que
asocian lesiones neurológicas inestables y progresivas). De lo demás, puedes mirarte la los
tipos de escoliosis y su tratamiento en función del ángulo de Cobb (las curvas de < 35º se
controlan periódicamente, en las de 35 - 50º se pone corsé para frenar la progresión, y las >
50º se operan).

• 19.00-20.30 h: REPASO.

También podría gustarte