Está en la página 1de 23

Tabla de contenido

Pag.

1. RESUMEN...................................................................................................................................2
2. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
3. PRINCIPIOS TEORICOS................................................................................................................4
3.1 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA..............................................................................................4
3.2 FACTORES QUE MODIFICAN LA CONDUCTIVIDAD..............................................................4
3.3 CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA.............................................................................................5
3.4 CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE.........................................................................................6
3.5 CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE A DILUCION INFINITA (Λ ∞)...............................................6
3.6 LEY DE KOHLRAUSCH..........................................................................................................6
3.7 LEY DE DILUCIÓN DE OSTWALD..........................................................................................7
4. DETALLES EXPERIMENTALES.......................................................................................................8
4.1. REACTIVOS UTILIZADOS......................................................................................................8
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................8
4.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.......................................................................................8
5. TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES................................................................10
5.1 TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES................................................................................10
5.2 TABLA DE DATOS TEORICOS..............................................................................................11
5.3 TABLAS DE RESULTADOS Y PORCENTAJE DE ERROR..........................................................12
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................................14
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................14
8. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................15
9. ANEXOS....................................................................................................................................16
9.1 CUESTIONARIO.................................................................................................................16
9.2 GRAFICOS.........................................................................................................................22

1
1. RESUMEN

En esta práctica que tiene como objetivo principal la determinación de la conductividad de


soluciones acuosas de electrolitos fuertes, débiles y su relación con la concentración y
temperatura, se preparo diversas soluciones entre ellas la solución de KCl 0.01M, la cual nos sirvió
para hallar la constante de celda que fue de 0.94215 cm -1 y también nos indico la temperatura a la
cual íbamos a trabajar con las demás disoluciones, la cual mostro una lectura de 23.1°C y también
se preparo disoluciones de HCL y HAc con concentraciones de 0.01N, 0.002N Y 0.00064N. Las
condiciones de laboratorio mediante la cual se realizo este trabajo fueron a una presión de
756mmHg, una temperatura de 22°C y un porcentaje de humedad relativa de 91%.

Antes de empezar la medición realizamos la estandarización de las disoluciones preparadas,


incluyendo la estandarización del hidróxido de sodio, luego al finalizar todo empezamos a medir las
conductividades eléctricas de las disoluciones preparadas, la cual nos servirá para hallar la
conductividad específica y la conductividad equivalente de cada disolución y a través de la gráfica
se obtuvo la conductividad límite del HCL la cual fue de 420.53 y comparándola con la teórica
407.27 nos brinda un porcentaje de error de 3.26%; de la misma manera se obtuvo la
conductividad límite del ácido acético la cual fue de 169.82 y con respecto al teórico 379.57 se
obtuvo un porcentaje de error por defecto -55.25%. Finalmente con los datos de grados de
disociación se pudo obtener la constante de ionización del ácido acético 9.7x10 -5 que
comparándola con la teórica resulta un porcentaje de error demasiado alto.

2
2. INTRODUCCION

El estudio de las propiedades de las soluciones electrolíticas fueron investigadas por primera vez
por Faraday en el siglo XIX y desde entonces su estudio se ha ampliado tanto relacionándose con
varias industrias eléctricas u otras donde se pueda aplicar los procesos electrolíticos, la cual se
complementa con la conductividad que es un tema que se estudiara en esta práctica.

Como se sabe la característica que distingue a los electrolitos de otros sistemas químicos es la
carga eléctrica libre que está localizada sobre los átomos o grupos de átomos que constituye los
iones del electrolito. Es la presencia de estas cargas la que permite investigaciones muy precisas de
las propiedades electrolíticas.

A fin de cuentas la conductividad es de gran interés en las industrias ya que nos indica la cantidad
de iones contenida en una solución. Por ejemplo, el agua ultrapura al contener cantidades de iones
de 0.05 S/cm, este afecta a la medición de la conductividad ya que puede producir depósitos
indeseables en partes cromadas, causan problemas significativos en la fabricación de los
semiconductores y componentes de turbinas en la industria de la energía.

En la actualidad lo más común para medir la conductividad de una solución es la utilización de


conductimetros ya sean manuales o automáticos que se basan en un puente de Wheatstone.

3
3. PRINCIPIOS TEORICOS

3.1 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA.

Es la capacidad que tienen las sustancias para conducir la corriente eléctrica, esta conducción
puede llevarse a cabo mediante electrones, iones gaseosos o iones en disolución. En general, el
flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de electrones. Según la
forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden ser de dos tipos:

 Conductores metálicos o electrónicos.


 Conductores iónicos o electrolíticos.

Al segundo tipo pertenecen las disoluciones


acuosas. En ellas la conducción de
electricidad al aplicar un campo eléctrico se
debe al movimiento de los iones en
disolución, los cuales transfieren los
electrones a la superficie de los electrodos
para completar el paso de corriente.

La conductividad eléctrica de una disolución


dependerá de lo siguiente:

 El voltaje aplicado.
 Tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes.
 Viscosidad del medio en el cual se mueven.

En el caso en el cual el medio sea el agua, la viscosidad disminuirá con la temperatura, es decir, la
facilidad de transporte iónico o conductividad aumentará a medida que se eleva la temperatura.

3.2 FACTORES QUE MODIFICAN LA CONDUCTIVIDAD.

 TIPO DE SOLVENTE
Cuando el solvente presenta polaridad parecida o igual a la del soluto, mayor será la
disociación de este, lo mismo que su conductividad.

 TEMPERATURA
En general a mayor temperatura mayor es la disociación y también la conductividad.

 CONCENTRACION

4
Para las soluciones diluidas, al aumentar la concentración del electrolito, aumenta la
conductividad. En soluciones concentradas, las interacciones entre iones de carga contraria
son fuertes provocando que la disociación disminuya, por lo tanto, la conductividad ya no
aumenta aunque aumente la concentración, e incluso puede disminuir.

 FUERZA DEL ELECTROLITO


Los electrolitos fuertes conducen mejor la corriente eléctrica que los débiles, porque se
disocian casi completamente.

Sus unidades son el mho, ohm-1 o siemen (S); la conductividad eléctrica se representa por “L” y se
rige mediante la siguiente ecuación:

1 1 A
L= = ×
R δ L

Donde: R = resistencia

δ = resistividad

1/ δ = conductividad especifica (k)

A = área de los electrodos

L = distancia entre los electrodos

3.3 CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA

La conductividad específica k se define como la inversa de la resistividad específica o bien como la


conductancia de una disolución en una celda.

Es una magnitud aditiva, lo que significa que en una disolución electrolítica, donde contribuyen
tanto el soluto como el disolvente, se puede escribir:

Disolución = soluto + disolvente

La conductividad específica depende de la naturaleza del electrolito y su concentración, y se


expresa en S/cm, su ecuación es la siguiente.

k =L× ( Al )
Donde la relación (l/A) se denomina constante de celda.

5
3.4 CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE

Es una medida de la capacidad de transporte de la corriente por un equivalente de soluto,


el volumen de disolución de concentración N equivalentes por litro donde esta contenido
un equivalente, es 1/N litros o 1000/N. La conductividad de una célula en los electrodos
separados 1cm y de área 1000/N cm2 es:

1000
Λ=k ×
N

Sus unidades son S.cm2.eq-1.

3.5 CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE A DILUCION INFINITA (Λ∞).

Es el valor al cual tiende la conductividad equivalente de todas las solucione electrolíticas


al aumentar la dilución.

De acuerdo al valor de la conductividad, los electrolitos se pueden clasificar en:

 FUERTES
Los que poseen una conductividad eléctrica elevada y ligero aumento de esta
dilución. Ejm: HCl.
 DEBILES
Los que se caracterizan por poseer conductividad eléctrica baja y gran aumento con la
dilución. Ejm: CH3COOH.

3.6 LEY DE KOHLRAUSCH

La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue caracterizada


experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura determinada, frente a la raíz cuadrada de

6
la concentración, y, para algunos electrolitos, las gráficas obtenidas en el dominio de bajas
concentraciones correspondían con bastante precisión a una línea recta.

Éstas gráficas, para varios electrolitos se representan en la figura 1. Aquí se observa que aparecen
dos tipos diferentes de comportamiento: aquellos electrolitos que presentan esencialmente
variación lineal, se les agrupa entre los electrolitos fuertes; mientras que, los que se aproximan a la
conductividad límite de forma casi tangencial, están agrupados como electrolitos débiles.
De la figura 1 se puede observar una interesante relación al extrapolar los valores de las
conductividades de los electrolitos hasta la dilución infinita, para obtener la llamada conductividad
equivalente límite. Estas conductividades, que se representan por Λ OO, son la base de la Ley de
Kohlrausch o de la migración independiente de los iones.

FIGURA 1. Variación de la Conductividad equivalente en función de para algunas


disoluciones acuosas de electrolitos, a 25°C.

3.7 LEY DE DILUCIÓN DE OSTWALD

Llamamos el grado de ionización de un electrolito, que puede ser definido como la fracción del
mol que está ionizada en la solución. Por lo tanto, para cada mol que fue inicialmente disuelto, a
representa la parte que se ionizó. De forma general, tenemos:

cantidad en moles ionizados


α=
cantidad inicial de moles disueltos
Esta fórmula permite concluir que , cuantomenor es la concentración de un electrolito , mayor será su grado de

Para electrolitos débiles, en los que los valores de α son muy pequeños, podemos considerar (1-
α) como siendo prácticamente 1.

Otra forma de representar la ecuación de Ostwald es de la siguiente manera:

1 1 NΛ
= +
Λ Λ ∞ Λ ∞2 k i

7
4. DETALLES EXPERIMENTALES
4.1. REACTIVOS UTILIZADOS

 Ácido acético 0.05N


 Ácido clorhídrico 0.05N
 Hidróxido de sodio 0.01N
 Biftalato de potasio
 Cloruro de Potasio QP 0.01M
 Solución estándar H17030
 Agua destilada
 Fenolftaleína

4.2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

 Conductimetro.
 Fiolas, buretas, erlenmeyers de 250 ml, vasos, pipetas graduadas y volumétricas.

4.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.

Una vez lavado y secado los materiales se procedió a preparar 100ml de KCl 0.01M,
luego se preparo 250 ml de soluciones de 0.01, 0.002 y 0.00064N, tanto de acido
acético como de acido clorhídrico partiendo de una solución de 0.05N de cada una
de ellas. Por último se procedió a valorar las soluciones de NaOH, HCl y CH 3COOH
proporcionadas así como también de las disoluciones preparadas anteriormente,
para la valoración del hidróxido de sodio se utilizo el biftalato de potasio como
patrón primario.

B. CALIBRACIÓN DEL APARATO.

Para esta parte se utilizo el mismo aparato para medir el pH solo que le cambiamos
la función pero la calibración fue distinta pues en una probeta se agrego la cantidad
necesaria de solución estándar H17030 luego se sumergió el electrodo y anotamos
la temperatura a la cual se trabajara todas la otras diluciones, de ahí le hicimos
unos pequeños ajustes respecto a la lectura de la conductividad y luego devolvimos
la solución al frasco.

C. LECTURA DE LA CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES.

8
En la probeta se coloco aproximadamente 40ml de la solución de cloruro de
potasio, luego se procedió a medir la temperatura a la cual se iba a trabajar y
anotamos la lectura de la conductividad la cual nos serviría para calcular la
constante de celda, de ahí se ajusto el rango de lectura, luego se limpio la probeta
y se procedió a limpiar también los electrodos, para luego utilizarlos para medir la
conductividad de las otras disoluciones.

CONDICIONES DE LABORATORIO
P(mmHg) 756 mmHg
T(°C) 22°C
%HR 91%

5. TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1 TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

A) TABLA N°1: CONDICIONES DE LABORATORIO

9
B) TABLA N°2: PREPARACION DEL KCL 0.01M.

WKCL (g) 0.0749


VSOL. KCL (ml) 100
Peso molecular KCL (g/mol) 74.6
Concentración (M) 0.010

C) TABLA N°3: VALORACION DEL NaOH ≈ 0.01N CON BHK.

WBHK (g) V NaOHgastado (ml) N NaOH (N)


0.0222 6.7 0,016

D) TABLA N°4: VALORACION DEL HCL ≈ 0,05N CON NaOH ≈ 0,01N.

VHCL (ml) V NaOHgastado (ml) N HCL (N)


2,0 6.2 0,0496

E) TABLA N°5: VALORACION DEL CH3COOH ≈ 0,05N CON NaOH ≈ 0,01N.

VCH3COOH (ml) V NaOHgastado (ml) N CH3COOH (N)


2,0 6.3 0,0504

F) TABLA N°6: VALORACION DE LAS DISOLUCIONES PREPARADAS.

SUSTANCIA Vusado sust. (ml) Vgastado NaOH (ml) N teórico (N) Ncorregida (N)
2 1.10 0.01 0.0088
HCl 10 1.00 0.002 0.0016
10 0.55 0.00064 0.00088
2 1.20 0.01 0.0096
HAc 10 1.10 0.002 0.0018
10 0.45 0.00064 0.00072

10
G) TABLA N°7: LECTURA DE LA CONDUCTIVIDAD DE DISOLUCIONES A 23.1°C.

SOLUCIONES NORMALIDAD (N) L (μS)


KCL 0.010 1440
0.0088 3440
HCL 0.0016 594
0.00088 411
0.0096 370
HAc 0.0018 381
0.00072 397

5.2 TABLA DE DATOS TEORICOS

H) TABLA N°8: DATOS DE LAS CONSTANTES DE IONIZACION Y CONDUCTIVIDAD


ESPECIFICA.

Ki (HAc) 1.8 x 10-5


Λ oo (HAc) a 23.1°C 379.57
Λ oo (HCL) a 23.1°C 407.27
Λ 25°C KCL (S.cm2eq-1) 138.3
Λ 25°C H+ (S.cm2eq-1) 349.81
Λ 25°C CH3COO- (S.cm2eq-1) 40.9
Factor de ajuste (a-H+) 0.0142
Factor de ajuste (a-CH3COO-) 0.02186

5.3 TABLAS DE RESULTADOS Y PORCENTAJE DE ERROR

I) TABLA N°9: CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE Y CONSTANTE DE CELDA DEL KCL.

T (°C) 23.1
Λ 23.1°C (S.cm2.eq-1) 135.67
CTE.DE CELDA (cm-1) 0.94215

11
J) TABLA Nº10: CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA Y EQUIVALENTE DE LAS DISOLUC.

SOLUCIÓN NORMALIDAD (N) K (S.cm-1) Λ (S.cm2.eq-1)


0.0088 0.0032410 368.30
HCL 0.0016 0.0005596 349.75
0.00088 0.0003872 440
0.0096 0.0003486 36.31
HAc 0.0018 0.0003590 199.44
0.00072 0.0003740 519.44

K) TABLA N°11: DATOS PARA GRAFICAR Λ VS √N PARA EL HCL Y EL HAc.

ΛHAc √ N HCL ΛHCL


0.098 36.31 0.094 368.30
0.042 199.44 0.040 349.75
0.027 519.44 0.027 440

12
L) TABLA N°12: DATOS PARA GRAFICAR 1/Λoo HAc VS (NΛoo) HAc.

1/ΛooHAc (NΛoo)HAc
0.0275 0.349
0.0050 0.359
0.0019 0.374

M) TABLA N°13: GRADOS DE DISOCIACION Y LAS CONSTANTES DE IONIZACION.

NHAc α (Hac) Ki
0.0096 0.0957 9.7x10-5
0.0018 0.5254 1.05x10-3
0.00072 1.3685 -3.66x10-3

Ki exp. Ki teor. %error


9.7x10-5 1.8x10-5 Muy alto

N) TABLA N°14: CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE AL LÍMITE PARA EL HCL Y HAc.

SOLUCIONES Λoo EXP. (S.cm2.eq-1) Λoo TEOR. (S.cm2.eq-1) %error


HAc 169.82 379.57 -55.25
HCL 420.53 407.27 3.26
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se puede observar que en la gráfica 03 se obtiene una pendiente negativa cosa que
no debería ser así ya que la ecuación de dilución de Ostwald se rige para una
pendiente positiva eso debió ocurrir a una mala valoración, lo que provoco que la
lectura de la conductividad eléctrica no sea la adecuada para la solución, es por eso
que trabajamos con la conductividad eléctrica teórica para minimizar los errores,
tambien afecto la constante de ionización motivo por el cual hallamos la constante
de las demás disoluciones y nos quedamos con el que presentaba menos error.
Pero igual se pudo apreciar que a medida que aumentamos la concentración la
conductividad equivalente comienza a disminuir.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se puede apreciar que la conductividad equivalente empieza a disminuir a medidad que


aumentamos la concentración.
 La conductividad equivalente y la conductividad equivalente límite de un electrolito son
directamente proporcional a la temperatura y a la concentración de la solución.
 Se debe evitar la presencia de aire (burbujas) en la celda al momento de medir la
conductividad.
 Se debe evitar una agitación fuerte de las soluciones (si se trata de desaparecer las
burbujas de aire), para así, no producir un calentamiento de la solución y obtener buenos
valores de conductividad.
 La conductividad equivalente aumenta considerablemente al disminuir la concentración
del CH3COOH por ser este un electrolito débil, mientras que en el HCl se ve solo un ligero
incremento de este, justamente por ser un electrolito fuerte.

8. BIBLIOGRAFIA

PAGINAS WEB:

 http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad23.pdf (visitado 23/10/16)


 http://solucioneselectroliticas.blogspot.pe/ (visitado 23/10/16)
 http://latam.hach.com/cms-portals/hach_mx/cms/documents/pdf/Que-s-la-
conductividad-Final.pdf (visitado 23/10/16)
 http://pbmusc.blogspot.pe/2013/02/ley-de-kohlrausch.html (visitado 23/10/16)
 http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/equilibrio-ionico-y-ley-de-dilucion-de-
ostwald (visitado 23/10/16)

LIBROS:

 GORDON M. BARROW, QUÍMICA FISICA, 3ra Edición. España: Editorial Reverté S.A. 1975.
Páginas consultadas: 567 – 580

 Gilbert Castellan. Fisicoquímica-1º Edición. Editorial Fondo Educativo Interamericano


Páginas consultadas: 805 - 808
9. ANEXOS

9.1 CUESTIONARIO

A) Describir las diferencias del mecanismo de la conducción por iones hidrogeno del
mecanismo de los otros iones.

No todos los iones tienen la misma capacidad transportadora de carga. Para interpretar las
medidas de conductividad es necesario conocer la velocidad de los iones en disolución y
explicar la dependencia de Λm con √M.
La presencia de un campo eléctrico modifica el movimiento del ión de manera que
adquiere una componente direccional neta a través de la disolución.
Los cationes responden al campo acelerando su movimiento hacia el electrodo negativo y
los aniones hacia el positivo. La aceleración no es duradera porque aparece la fuerza de
fricción

La conductividad disminuye con el tamaño del ión. Esta suposición se cumple para iones
grandes (tales como R4N+ y RCO2-) pero no para iones pequeños. Λm aumenta del Li+ al
Cs+ aunque el radio iónico también aumenta. Esto se aclara si consideramos el radio
hidrodinámico del ión. Iones pequeños generan campos eléctricos más intensos que los
grandes. Los iones pequeños son más polarizantes y, por tanto, tendrán una capa de
solvatación mayor.
Las velocidades del protón (H+) y del ión hidroxilo (OH-) en disolución acuosa son mucho
mayores que las esperadas, indicando un mecanismo muy diferente de movimiento frente
a un campo eléctrico. Ambas especies están directamente relacionadas con la molécula de
agua del disolvente y su mecanismo de transferencia consiste en un ágil reagrupamiento
de las uniones químicas de las moléculas de agua en una larga cadena de éstas. Una
ruptura de una unión O-H en H3O+ y la rápida formación de una nueva unión H-O en la
molécula de agua vecina tiene como efecto un una movilidad mayor del protón H+ que la
que se obtendría con el normal abrirse paso (fricción) entre las moléculas de disolvente. Lo
mismo vale para OH- Esta propuesta se conoce como mecanismo de Grotthus (1909) y
establece que el movimiento efectivo de un protón implica la reorganización de los enlaces
de un grupo de moléculas de agua. La transferencia del protón entre moléculas vecinas
tiene lugar cuando una molécula rota de tal manera que el enlace de hidrógeno O-H….O se
puede convertir en O…H-O produciéndose un salto muy rápido (con energía de activación
muy pequeña) entre moléculas vecinas. A su vez, en otros solventes estos iones son mucho
más lentos, esto apunta a un mecanismo especial solo en medio acuoso.

B) Describa y proponga un método experimental para un sistema homólogo que


aplique los objetivos de la práctica.

Determinación de la conductividad eléctrica

1.- Generalidades

La conductividad eléctrica, se define como la capacidad que tienen las sales inorgánicas en
solución
(electrolitos) para conducir la corriente eléctrica.
El agua pura, prácticamente no conduce la corriente, sin embargo, el agua con sales
disueltas conduce la corriente eléctrica. Los iones cargados positiva y negativamente son
los que conducen la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones
presentes y de su movilidad.
En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas,
mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la solución está tan llena de
iones que se restringe la libertad de movimiento y la conductividad puede disminuir en
lugar de aumentas, dándose casos de dos diferentes concentraciones con la misma
conductividad. (ver Tabla)
Todos los valores de conductividad están referidos a una temperatura de referencia de 25 °
C
.
Valores de conductividad de algunas muestras típicas

Temperatura de la muestra 25 Conductividad,


°C µS/cm
Agua ultra pura 0.05
Agua de alimentación a
1a5
calderas
Agua potable 50 a 100
Agua de mar 53,000
5 % NaOH 223,000
50 % NaOH 150,000
10 % HCl 700,000
32 % de HCl 700,000
31 % HNO3 865,000

Algunas sustancias se ionizan en forma más completa que otras y por lo mismo conducen
mejor la corriente. Cada ácido, base o sal tienen su curva característica de concentración
contra conductividad.
Son buenos conductores: los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH, NaCl, Na 2CO3 …
etc.
Son malos conductores: Las moléculas de sustancias orgánicas que por la naturaleza de sus
enlaces son no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos, los
carbohidratos.... etc., estas sustancias, no se ionizan en el agua y por lo tanto no conducen
la corriente eléctrica.
Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones
se muevan más rápidamente, conduciendo más electricidad. Este efecto de la temperatura
es diferente para cada ion, pero típicamente para soluciones acuosas diluidas, la
conductividad varía de 1 a 4 % por cada ° C.
Conociendo estos factores, la medición de la conductividad nos permite tener una idea
muy aproximada de la cantidad de sales disueltas.

1.1.- Almacenaje de la muestra

Las muestras se deben tomar en frascos de vidrio o polipropileno, perfectamente tapados.

1.2.- Campo de aplicación

Este método de prueba es aplicable a la detección de impurezas y en algunos casos a la


medición cuantitativa de los constituyentes iónicos disueltos presentes en el agua:

 Verificación de la pureza del agua destilada y desionizada.

 Verificar en forma rápida la variación del contenido de sales disueltas en aguas


superficiales, de uso doméstico e industrial.

 Analizar cuantitativamente los sólidos totales disueltos en una muestra de agua. Esto se
puede obtener, multiplicando el valor de la conductividad por un factor de correlación
empírico que puede variar de 0.5 a 0.9, dependiendo de los componentes solubles y la
temperatura de la muestra. Este factor se puede determinar mediante análisis
comparativos de sólidos disueltos totales por evaporación y determinaciones del valor de
la conductividad correspondiente. Este factor de correlación solo es válido cuando la
muestra tiene un pH entre 5 y 8 a valores mayores o menores del pH, los resultados no
serán confiables.

2.- Principios

La conductividad eléctrica es el recíproco de la resistencia a-c en ohm, medida entre las


caras opuestas de un cubo de 1.0 cm de una solución acuosa a una temperatura
especificada. Esta solución se comporta como un conductor eléctrico donde se pueden
aplicar las leyes físicas de la resistencia eléctrica.
Las unidades de la conductividad eléctrica son el Siemens/cm (las unidades antiguas, erán
los mhos/cm que son numéricamente equivalentes al S/cm).
En la práctica no se mide la conductividad entre electrodos de 1 cm 3 sino con electrodos
de diferente tamaño, rectangulares o cilíndricos, por lo que al hacer la medición, en lugar
de la conductividad, se mide la conductancia, la cual al ser multiplicada por una constante (
k ) de cada celda en particular, se transforma en la conductividad en S/cm.

Conductividad = Conductancia de la muestra * k


k = d/A

k: Constante de la celda
d: distancia de la separación de los electrodos
A: Área de los electrodos

Así, un electrodo de 1 cm de separación y con área de 1 cm , tendrá una k = 1

La medición eléctrica se efectúa mediante un puente de Wheatstone para medir


resistencias.
Las resistencias R1 y R2 son fijas y su valor va de acuerdo al intervalo de conductividad que
se pretende medir. La resistencia Rx es la que proporciona la solución a la cual se le va a
medir la conductividad. La resistencia R3 se varía en forma continua hasta poner en
equilibrio el puente, de tal forma que no pase corriente hacia el medidor.
2.1-

Interferencias

 La exposición de la muestra al aire atmosférico, puede causar cambios en la conductividad,


debido a pérdida o ganancia de gases disueltos, en especial el CO 2. Esto es especialmente
importante para aguas de alta pureza, con concentraciones bajas de gases y sustancias
ionizables. Para evitar esto se debe tener una atmósfera inerte de nitrógeno o helio sobre
la muestra.

 Sustancias no disueltas o materiales que precipiten lentamente en la muestra, pueden


causar ensuciamiento en la superficie de los electrodos y causar lecturas erróneas.

 El ensuciamiento por sustancias orgánicas, bioensuciamientos y corrosión de los


electrodos, causan lecturas inestables o erróneas.

 El factor de correlación para obtener los valores cuantitativos de los sólidos totales
disueltos solo es válido cuando la muestra tiene un pH entre 5 y 8, a valores mayores o
menores de pH, los resultados no serán confiables. Se tendrá que ajustar el valor del pH a
cerca de 7.0 utilizando un ácido o una base débil según sea necesario.

3.- Aparatos
 Conductímetro manual o automático que se base en un puente de Wheatstone para medir
la conductividad o la conductancia de la muestra. Deberá tener corrección automática o
manual para la temperatura Ya que las lecturas se refieren a 25 ° C. La lectura puede ser
analógica o digital.

 Celdas del tipo de inmersión de constante de celda de acuerdo con el circuito del
aparato. Es necesario leer el instructivo de operación del equipo.

4.- Material
Termómetro de 0 a 110 ° C
Vaso de precipitado de forma larga, de 100ml

4.1.- Reactivos

Alcohol etílico del 95 % (Para el lavado de los electrodos)


Agua destilada ultra pura, especificación ASTM D1193 Tipo I
Cloruro de potasio: de 100 % +/- 0.1 de pureza. Secarlo a 150 ° C durante 2 horas,
guardarlo en un desecador.
Solución estándar (1) de cloruro de potasio KCl: Disolver 0.7440 g de KCl en agua destilada
ASTM tipo I y diluir a 1 litro. Esta solución tiene una conductividad de 1408.8 µS/cm.
Solución estándar (2) de cloruro de potasio KCl: Diluir 100 ml de la solución estándar (1) a
1000 ml en un matraz aforado y a 20 ° C. Esta solución tiene una conductividad específica
de 146.9 µS/cm.

5.- Estandarización

Para verificar el estado general del Conductímetro, se deben hacer mediciones de la


conductividad de las soluciones estándar 1 y 2 y en su caso calibrar la lectura del
instrumento a que den los valores especificados.

6.- Procedimiento

Ya que hay un gran número de marcas y modelos de Conductímetro en el mercado, para


un detallado procedimiento habrá que referirse al manual de manejo del instrumento que
se esté usando.
A continuación, enlisto algunas recomendaciones para la medición que aparecen en el
instructivo de operación del Conductímetro Yellow Spring Instruments (YSI) modelo 32
(medidor de conductancia):

Después de escoger la celda de la constante adecuada, observe los siguientes pasos para
obtener resultados exactos y repetitivos:

1. La celda deberá estar limpia antes de hacer cualquier medición.


2. La celda debe de estar suspendida en la solución de tal manera, que los orificios de venteo
estén sumergidos. La cámara del electrodo no debe tener aire entrampado (esto se logra
inclinando ligeramente la celda y golpeando suavemente los lados).

3. La celda deberá estar separada de las paredes y el fondo del recipiente, por lo menos 0.5
cm.

4. Si es posible, el recipiente o el sistema en donde se va a hacer la medición deberá estar


aislado del potencial de la tierra. Si no es posible, el medidor YSI modelo 32 deberá
operarse sin conexión a tierra.

5. La presencia de campos eléctricos y corrientes espurias causadas por agitadores


magnéticos, calentadores, etc., pueden causar dificultad para obtener lecturas adecuadas.
El usuario deberá evaluar estos efectos y hacer las correcciones necesarias, utilizando
cableado blindado o desconectándolos por un momento al hacer la lectura.

6. Manejar la celda con cuidado, para evitar que se rompa o que pierda su calibración.

7. La celda no se deberá transferir de una solución a otra, no sin antes lavarla


cuidadosamente.

8. No guarde la celda sucia o contaminada.

9. No debe lavarse la celda con Agua regia, ya que esta disolverá la soldadura de oro que se
utiliza en la construcción de las celdas del medidor YSI modelo 32.

7.- Cálculos

Si el instrumento da lecturas en conductancia:

Conductividad = Conductancia * k

k = Constante de la celda

Si el instrumento da lecturas en conductancia, anotar el valor tal como se observa en la


escala.
Para ambos casos el valor de la conductividad está en microSiemen/cm; referido a una
temperatura de 25 ° C.
9.2 GRAFICOS

También podría gustarte