Está en la página 1de 24

NIVEL PRIMARIO

I.CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

1.1. Las aulas deben ser concebidas en su


diseño con rincones tranquilos para lectura,
para elementos de experimentación, de
trabajos de expresión artística y manualidades,
facilitando así la interacción entre los
estudiantes y los profesores, y siempre en
contacto con áreas exteriores educativas.
Deberán incluir áreas de guardado de
materiales didácticos fácilmente asequibles los
niños.

1.2. Los espacios exteriores deben estar diseñados


de manera tal que consideren las características del
entorno y las particularidades propias de la geografía,
topografía y clima local. Los espacios exteriores deben
constituirse en un lugar más de aprendizaje
estrechamente vinculados con los espacios interiores.

1.3. La biblioteca debe sustituirse por una nueva


visión a la que se llamará mediateca. Esta debe
ser concebida como el núcleo central o "corazón"
del establecimiento, la cual debe permitir un
trabajo multidisciplinario y la confluencia de
alumnos de diferentes niveles y asignaturas a un
mismo tiempo.

1.4. El laboratorio de informática será ocupado


transversalmente en los diferentes sub sectores de
aprendizaje y además en la realización de talleres en que
el alumno aprenderá la utilización de este elemento a
nivel usuario, realizando sus trabajos individuales o de
grupo de investigación en la mediateca.

1.5. Los espacios cubiertos (circulaciones, halls de distribución) deben ser previstos
para ser utilizados como áreas de encuentro, anfiteatros informales, etc.; la cocina,
para impartir cursos de nutrición, culinaria, etc.
ESQUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES
CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL INICAL,
NIVEL DE PRIMARIA.
II. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EDUCATIVOS
DEL NIVEL PRIMARIO

El diseño de los centros educativos, debe buscar mantener el carácter


dinámico de la educación; en tal sentido los espacios exteriores son muy
importantes. Debiéndose buscar en ellos la atmósfera para estimular la
observación, la investigación y la creatividad en el alumno.

El espacio educativo básico es el aula común, y debe concebirse no solo como


un elemento cerrado, sino que debe plantearse la posibilidad de su integración
a un espacio abierto adyacente, que cumple la función de aula abierta, sobre
todo en los primeros grados del nivel primario, (expansión de aula).

Los espacios deben ser los adecuados a los requerimientos pedagógicos, y


ofrecer el máximo de posibilidades de adaptación y flexibilidad al uso del
mobiliario, equipo y material educativo necesarios para su desarrollo.

La capacidad de las aulas será aquella que permita el mejor aprovechamiento


por parte de los alumnos de los beneficios de la educación; en función de esto,
la capacidad óptima para nuestro medio es de 40 alumnos por grupo,
aceptando variaciones de un mínimo de 30 y un máximo de 48 alumnos por
grupo o sección.

Las aulas es recomendable el diseño de forma cuadrada ya que permite mayor


flexibilidad en su amoblamiento y disposición del mismo.

La programación y el diseño de un centro educativo debe ser respuesta


adecuada a las exigencias funcionales de la pedagogía contemporánea,
asegurando niveles de confort e higiene, que faciliten el mejor
aprovechamiento de la tarea educativa, para lo que deben tenerse en cuenta
los siguientes criterios.
o Funcionalidad y habitabilidad
o Flexibilidad
o Simplicidad constructiva
o Coordinación modular
o Instalaciones y servicios
o Economía
2.1. Criterios específicos de diseño del
Aula.

2.1.1. Distribución: Espacio central flexible, con


varios frentes, clósets y estanterías, comunicado
espacial y visualmente con el espacio de
integración común a seis aulas y con el jardín
exterior. Relación indirecta con el servicio
higiénico y el espacio libre común, tanto de piso
duro como de área verde. Control de ingreso desde la
administración.

2.1.2. Aspecto. Simple, organizado, de colores claros,


limpios, que demuestre su uso ante la comunidad.

2.1.3. Iluminación. 25% del área de piso. Debe evitarse


la luz directa y buscarse la reflejada. Ventanas al jardín
exterior a la altura de la visión de los alumnos. Luz
artificial eventual para reuniones con padres de familia.

2.1.4. Ventilación. Cruzada,


controlable con 1.5 de
volumen de aire en climas
calurosos con relación a los fríos.

2.1.5. Confortabilidad. Temperatura ideal entre 15º y


20º. Control de ruidos molestos.
Circulaciones techadas en climas lluviosos.

2.1.6. Seguridad. Su ubicación deberá estar alejada de cursos probables de huaycos


y otros accidentes naturales. Tomacorrientes colocados fuera del alcance de los niños.
Circulaciones amplias y libres para evacuación.
III. LAS AULAS
3.1. AULA COMÚN

 Función: Aquí se realiza la actividad enseñanza-aprendizaje mediante la


exposición y el dialogo en los niveles de primaria y secundaria

 Actividad: Dirigida, seminario y autónomo

 Grupo de trabajo: 40 alumnos

 Mobiliario: Mesas bipersonales (20)


 Sillas individuales (40)
 Pupitre y silla docente

 Índice de Ocupación: 1.30 m2 / al. – 1.40 m2 /al.

 Área neta: 52.00 m2 - 56 m2

 Pizarras: Altura borde inferior: 0.60 primaria


 0.60 secundaria
 Altura borde superior: 2.00 m

 Distancia mínima a la pizarra: 1.70 m

 Distancia optima a la pizarra: 2.00 m

 Angulo mínimo a la pizarra = 30º

 Distancia máxima a la pizarra: 6.50 m

 Longitud mínima pizarra: 3.00 m

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


3.2. AULA DE USOS MÚLTIPLES

 Función: aquí se realiza actividades de tipo manual y experimental en el nivel


primario
 Actividad: Práctica Manual
 Grupo de trabajo: 20 - 40 alumnos
 Índice de ocupación: 2m2 / alumno
 Área neta: 60 m2 (incluye deposito)
 Consideraciones:
- Ubicar 1 punto de agua
- Área de depósito 􀂔 15% del área neta
- Área de apoyo 􀂔 15% del área neta
- Área de trabajo 􀂔 70% del área neta

3.3. AMBIENTES ESPECIALES

 Función: Espacios de nivel secundario donde se dan materiales que por sus
características y carga horaria requieren de equipo y material educativo
específico, para: ciencias sociales, matemáticas, idiomas, artes plásticas y
dibujo técnico.

 Organización: Dirigida, seminarios, prácticas

 Grupo de trabajo: 20 – 40 alumnos

 Índice de Organización: Variable dependiendo de la especialidad entre 1.50


 m²/al. 3.00 m²/al

 Área neta: Entre 60, 90 y 120 m²


 Organizaciones: Requiere de un área guardado de material educativo algunos
servicios (punto de agua).
- Área docente 15%
- Área de trabajo 70 – 75%
- Área guardado 10 – 15 %

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


3.4. LABORATORIOS

 Función: Son espacios para secundaria donde se dan básicamente


actividades de experimentados, de asignaturas como ciencias naturales, física,
químicas y biología.

 Actividad: De experimentación individual o en grupo.

 Grupo de trabajo: 40 alumnos en grupos medios de 8 ó 10 alumnos.

 Índice de ocupación: 2.50 m.²/al.

 Área neta: 100 m.² (Incluye depósito y área docente)

 Consideraciones:
-Contiene un área de demostración práctica del docente 􀂔 15%
-Área de trabajo alumnado 􀂔 65%
-Área de depósito o guardado de equipo didáctico 􀂔 10%
-Área de servicios que incluye ducha casilleros, caseta de gas, etc. 􀂔 10%

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


3.5. AULA DE ARTES PLÁSTICAS

 Función: Ambiente especializado donde se desarrollan actividades


básicamente de formación y creación artística en las áreas de:

 -Expresión Gráfica
 -Expresión Plástica
 -Arte Dramático
 -Música

 Actividad: De experimentación individual o en grupo

 Grupo de trabajo: 20 - 40 alumnos, en sub-grupos por áreas artísticas.

 Índice de ocupación: 2.50 m²/al. 3.00 m²/al

 Área neta: 90 y 120 m²

 Consideraciones:

-Contiene un espacio básico flexible zonas diferenciadas por áreas, que pueden
acondicionarse para cada actividad.
- Requiere de un área de depósito para material educativo, un área de apoyo y
servicios y el área de profesor.
-Asimismo puede contar un área de expansión al exterior para actividades al aire libre.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
3.6. CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS

3.7. AULA DE INFORMÁTICA


IV. AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIO

4.1. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS

4.2. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS


SERVICIOS HIGIÉNICOS
ALUMNOS
V. AMBIENTES DE SERVICIO
5.1. Ingresos, circulaciones, patios y áreas libres

 Todo centro educativo debe tener 2 sistemas de circulación, peatonal y


vehicular, los cuáles deben ser independientes, evitándose cruces entre ellos.
Los ingresos al centro educativo deben ser directos y pueden clasificarse en:
-Ingreso de alumnos
-Ingreso administrativo peatonal
-Ingreso vehicular

 Para la circulación de bicicletas,


se usaran los mismos ingresos
peatonales de alumnos,
previéndose los estacionamientos
necesarios, de manera que no
interfieran con la circulación
peatonal.

 El ingreso vehicular, separado de


la circulación peatonal, servirá
esencialmente para áreas de
estacionamiento interior y acceso a zonas de servicios y talleres.

 Deben preverse frente a los ingresos, los elementos arquitectónicos de control


que sean necesarios para el ordenamiento de la circulación, entrada y salida
de los alumnos.

 Los accesos al centro educativo para


los alumnos deben darse preferencialmente
por las calles de tráfico vehicular de menor
intensidad por razones de seguridad; el
acceso administrativo y público puede ser por
la calle principal e independiente el primero.

5.2. Patios y áreas libres


 Las veredas deben responder al volumen y tipo de desplazamiento peatonal al
que tienen que servir y deben diseñarse de modo que sigan las direcciones
lógicas y naturales; el ancho mínimo deberá acomodar entre 4 a 6 personas
una al lado de la otra (hora pico de mayor demanda)
 Debe tenerse especial cuidado con los bordes o sardineles de las veredas que
tienden a erosionarse colocando bermas laterales de material no removible de
textura gruesa (ladrillo, piedra, etc.)
 En las áreas de piso duro para esparcimiento y educación física (patios), se
requiere de superficies lisas, sin texturas y con el mínimo de juntas de
construcción.
 En un sector estratégico del patio principal; deberá ubicarse el pedestal y asta
de bandera, de manera que no dificulte la circulación y sea visible desde todos
los ángulos del mismo.

 Los sectores tranquilos como los patios o veredas, podrán ser tratados con
bancas y jardineras, para acondicionar actividades de tipo pasivo como estar,
reuniones, estudio, etc.

 La superficie de los patios son variables, dependiendo de la disponibilidad de


terreno, recomendándose entre 2 y 5 m2 por alumno.

 La concepción del diseño del patio o patios, debe ser dinámica, superando
esquemas tipo claustro, planteándose actividades diversos, como juegos,
gimnasia, deportes, actos culturales, patrióticos, reuniones, etc

5.3. Pendientes, desniveles

 Las pendientes y desniveles existentes en el terreno siempre que no excedan


los límites permisibles (􀂔 = 10%), pueden ser de gran interés para el
tratamiento de áreas exteriores.
-Se deben utilizar como protección visual y acústica en lugares que lo
requieran.
-En áreas de recreación al aire libre pueden usarse como facilidades para
juegos creativos reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos.
 Cuando las pendientes sean usadas intensamente deberá considerarse un
tratamiento del piso para evitar su erosión.
 Se recomienda el diseño de rampas para el uso de sillas de rueda, carritos de
servicio, etc.
 Se pueden diseñar áreas de encuentro, reunión o de expansión de espacios
interiores (aulas, bibliotecas, dibujo, música, etc.), aprovechando las
formaciones naturales del terreno, o los espacios entre edificaciones creando
microclimas adecuados a las actividades a desarrollarse en ellos.
5.4. Cercos

El cerco es básicamente un
elemento arquitectónico de
proyección a las instalaciones de
un centro educativo de nivel
inicial; sin embargo debe ser
tratado diseñado de acuerdo con
la función que delimita y puede ser
de material de construcción o de
elementos vegetales,
transparentes u opacos, mixtos,
sectoriales, perimétricos, etc.
Si bien la función de proyección
que cumple un cerco, puede ser
satisfecho con otras propuestas
de tipo arquitectónico, solo se
requerirán en la medida que la
comunidad adquiera el nivel de
conciencia cívica que supere ese
problema.

5.5. Vegetación

 La vegetación es utilizada generalmente como elemento decorativo, sin


considerar otras funciones que puede cumplir:
- Como elemento limitante de espacios exteriores
- Como definidor de áreas sombreados y condicionando
favorablemente zonas de
micro-climas.
- Como defensa y ambientador de áreas que requieren
protección de vientos, ruidos, sol, etc.
- Como protección visual (árboles, setos espesos) para
áreas que requieran privacidad con respecto al exterior.
- Como protección contra la erosión de los terrenos en
pendiente, sobre todo en climas lluviosos.
- Como elemento básico para oxigenación y renovación
del aire.
- Como ambientación en los lugares de estar (jardineras con bancos, etc.)
V.I. ÁREAS DE RECREACIÓN Y ÁREAS DEPORTIVAS

6.1. REGIÓN SELVA

Clima cálido húmedo con precipitaciones

Debe protegerse las edificaciones deportivas con cara al norte y con aleros,
rompesoles o vegetación (perenne), que evite la penetración del sol directo.
Se recomienda el uso de la vegetación y del agua como regulador térmico en patio y
zonas intermedias. Igualmente el uso de zonas intermedias sombreadas (conos de
sombra).

Debe evitarse las zonas bajas u hoyadas para la ubicación de las áreas recreativas,
pues son susceptibles de inundaciones.

Se requiere un diseño especial para el drenaje de los espacios recreativos deportivos.


Se debe prever también la cobertura de las áreas polideportivas debido al calor
intenso y la lluvia de la región.

6.2. CLASIFICACIÓN DE LA ÁREAS LIBRES DE LOCALES ESCOLARES


DE PRIMARIA

Las áreas libres de los locales escolares de nivel primaria y secundaria deben estar
clasificadas de la siguiente manera:

a. Áreas no desarrollables: Son las áreas libres, destinadas a preservación


ecológica y ambiental, zonas de reserva urbano.

b. Zona Recreativa: Destinadas a los procesos pedagógicos de recreación, motrices y


deportivos. Comprende las canchas múltiples, áreas de juegos y de esparcimiento.

Es necesario diferenciar áreas de recreación pasiva y áreas de actividad para que la


localización de éstas no interfiera con las necesidades de silencio exterior de los
espacios pedagógicos. Adicionalmente, cada sector de la zona académica debe tener
sus correspondientes áreas de recreación.

Esta zona debería contar con los siguientes procesos de recreación y aéreas
deportivas
-Área de juegos exteriores: un área en primaria y una en secundaria (1.50 m2 /alumno)
- Zonas Polideportivas - Canchas Múltiples: una para Primaria y otra para Secundaria
- Campo de fútbol si el tamaño del lote lo permite
VII. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Conviene recalcar que se trata de garantizar no sólo la posibilidad de ACCEDER, sino


también de UTILIZAR el local educativo. Se debe tomar el criterio de que, según se
estime que la persona usuaria con movilidad reducida u otras limitaciones funcionales
deban utilizar todo o parte del edificio (especialmente en locales educativos de
educación especial), será preciso realizar un estudio integral del mismo.

La accesibilidad de un local educativo de nivel inicial implica:


 Adecuada señalización exterior
 Garantizar el acceso al local
 Garantizar el desenvolvimiento y uso en el mismo mediante un adecuado
diseño y ubicación de los elementos
 Contar con aseos públicos accesibles

Radios de giro en pasillos y accesos

Alto y ancho mínimo de puertas para el acceso de discapacitados


7.1. Servicios higiénicos:
Los servicios higiénicos de uso público dispondrán, como mínimo, de un servicio
accesible. Pasillos: anchura: 1,20 m. mín., Espacio libre de giro: 1,50 m. Grifos: se
accionarán mediante mecanismos de palanca.

7.2. Vestuarios e instalaciones deportivas:


Los vestuarios de uso público han de disponer como mínimo, de una pieza accesible.
Las instalaciones deportivas de uso público deben ser accesibles.

7.3. Espacios reservados:

En las aulas, salas de reuniones, se dispondrán cerca de los lugares de acceso y paso
de espacios reservados a personas que utilicen sillas de ruedas. Asimismo se
destinarán zonas específicas para personas con deficiencias auditivas o visuales
donde las dificultades disminuyan. Estos espacios deberán estar debidamente
señalizados.

Cuando los asientos no vayan en graderío se dispondrán pasillos de una anchura


mínima de 1,20 m., dejándose espacios libres para la estancia de los usuarios de sillas
de ruedas en los laterales de las filas, en contacto directo con los pasillos.
La proporción de espacios para personas con movilidad reducida será la siguiente:

 En aforos de 20 a 100 plazas: 2 espacios reservados


 De 101 a 500: 5 espacios reservados
 De 501 a 1.000: 10 espacios reservados
 De 1.001 a 5.000: 20 espacios reservados
VIII. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN


DE MOBILIARIO

7.1. DIRIGIDA
- Pedagogía antigua se debe modificar para charlas
participativas dinámicas

7.2. SEMINARIO
- Trabajo en medianos grupos (6-10) de discusión de
las clases dirigidas o afianzamiento de ellas.
- La distribución de cada grupo es enfrentada entre si
y se ubican libremente en el aula.

7.3. AUTONOMO
- Actividad realizada es pequeña, grupos (4 ó menos)
o individualmente y dedicados al estudio o repaso, así como a ejercicios de aplicación
- La distribución de cada grupo es libre dentro del aula.
IX. CRITERIO NORMATIVO DE MOBILIARIO
9.1. CARACTERÍSTICAS DE SILLAS

De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por INDECOPI, NTP


260.009:2003 Mobiliario escolar para nivel primaria. Sillas, requisitos.
 La altura del plano asiento es 340 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.)
 Profundidad efectiva del asiento es 330 mm.
 Anchura mínima del asiento es 290 mm.
 Altura del punto más prominente del respaldo, punto referencial para 􀂔 es 190
mm.
 Anchura mínima del respaldo es 250 mm.
 Altura mínima del borde inferior del respaldo 150 mm.
 Altura del borde superior del respaldo; mínimo es 280mm, máximo es 310 mm.
 Radio del borde delantero del asiento es entre 30-50 mm.
 Radio mínimo del respaldo o espaldar 300 mm.
 Angulo del asiento es 0 – 4 grados.
 Inclinación del respaldo con el plano del asiento, 95 -106 grados.

9.2. CARACTERÍSTICAS DE MESAS

De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizadas y aprobadas por el INDECOPI, NPT


260.005:2003 Mobiliario escolar para nivel primaria. Mesa. Requisitos
 Altura total de la mesa es 580 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.)
 Altura mínima del espació para las piernas (muslo) es 470 mm.
 Altura mínima para el espacio paras las piernas (rodillas) es 400 mm.
 Altura mínima para las piernas es 300 mm.
 Profundidad mínima del plano de la mesa es 500 mm.
 Anchura mínima del plano de la mesa individual 700 mm. y doble 1200 mm.
 Anchura mínima del espacio libre debajo de la mesa es 470 mm.
 Profundidad mínima del espacio para las piernas (rodillas) es 300 mm.
 Profundidad mínima del espacio para las piernas (tibias) es400 mm.

X. CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS AMBIENTES EXTERIORES


10.1. CERCADO DEL TERRENO ESCOLAR

Deberá proyectarse el cercado completo del lote, con puertas de vehículos y de


peatones, tratando con mayor cuidado el correspondiente a la zona más
representativa y procurando que en su conjunto sea de aspecto ligero. La altura total
del cerramiento será del orden de 2,20 m.
10.2. PAVIMENTACIONES EXTERIORES PEATONALES

Los edificios escolares dispondrán de una vereda de al menos 1.20 m de ancho a lo


largo de todo su perímetro.

10.3. ESTACIONAMIENTOS Y VEREDAS

En cada lote debe proyectarse un acceso de vehículos y un estacionamiento con


tantas plazas como unidades tenga el Centro, una de ellas adaptada al uso de
minusválidos. El acceso tendrá un ancho suficiente para permitir el paso a vehículos
pesados (mínimo 3 m).

10.4. PASES PEATONALES

El paso de peatones en el radio inmediato a los centros educativos se considera


accesible cuando cumple los siguientes requisitos:
La anchura libre mínima es de 1,80 m. de forma que permita el tránsito de dos
personas en silla de ruedas.
 El borde del pase no supera 2 cm. de altura respecto a la calzada y los cantos
se redondean o se achaflanan a 45º.
 La pendiente longitudinal del pase es como máximo del 8%. La pendiente
transversal máxima es del 2%.
 Señalización con pavimento de textura diferenciada.
 El pase de entrada y salida de vehículos debe diseñarse de manera que el
paso de peatones que atraviesan, no puede quedar afectado por una pendiente
longitudinal superior al 8%, ni una pendiente transversal superior al 2%.
10.5. RAMPAS

Una rampa se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos:


La anchura útil de paso es de 1,50 m., de forma que permita el tránsito de dos
personas, una de ellas en silla de ruedas.

Una rampa se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos:

 La anchura útil de paso es de 1,50 m., de forma que permita el tránsito de dos
personas, una de ellas en silla de ruedas.

 La pendiente longitudinal será del 6%. No obstante lo anterior, en los itinerarios


donde la longitud de la rampa pudiera obstaculizar el paso de peatones o
donde las condiciones topográficas del terreno no permitan cumplir lo anterior,
se podrán establecer las siguientes pendientes longitudinales:
-Tramos de menos de 3 m. de largo: de 10 a 12% de pendiente máxima.
-Tramos de entre 3 y 10 m. de largo: de 8 a 10% de pendiente máxima.
-Tramos de más de 10 m. de largo: de 6 a 8% de pendiente máxima.
 Se admite una pendiente transversal máxima de un 2%. El pavimento de las
rampas es duro, antideslizante y sin relieves.
 La longitud de cada tramo de rampa medida en proyección horizontal es como
máximo de 10 m.
 En la unión de tramos de diferente pendiente se colocan descansos
intermedios.
 Los descansos intermedios tienen una longitud mínima en la dirección de
circulación de 1,50 m.
 Al inicio y al final de cada rampa hay un descanso de 1,50 m. de longitud como
mínimo.
 Cuando entre la rampa y la zona adyacente hay un desnivel igual o superior a
0,20 m. se dispone de un elemento de protección longitudinal con una altura de
10 cm. por encima del pavimento de la rampa.
 Las rampas disponen de
dos barandas en ambos
lados, a una altura de
entre 0,90 m. y 0,95 m.,
la primera y 0,70 m. y
0,75 m. la segunda. Los
pasamanos de las
rampas tienen un diseño
anatómico que permite
adaptar la mano, con
una sección igual o
funcionalmente
equivalente a la de un
tubo redondo de 3 a 5
cm. de diámetro,
separado como mínimo
5 cm. de los paramentos
verticales.
 El inicio y final de una
rampa se señaliza con
pavimento diferenciado del resto, y dispone de un nivel de iluminación mínimo
de 10 lux durante la noche.
 En los cambios de dirección, el itinerario en rampa tendrá un descanso
horizontal de 1,50 x 1,50 m
 La longitud máxima de un tramo en rampa es de 10 m. A intervalos regulares
se dispondrán descansos horizontales.

También podría gustarte