Está en la página 1de 14

La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales

(Investigación)

¿Qué es una planeación didáctica?

La planeación didáctica implica la organización de un conjunto de ideas y actividades que

permiten desarrollar un proceso educativo con sentido, significado y continuidad. Constituye un

modelo o patrón que permite enfrentar de forma ordenada y congruente, situaciones a las que el

estudiante se enfrentará en su vida profesional o cotidiana y en el caso del profesor, a su práctica

docente.

Su elaboración implica analizar y organizar los contenidos educativos, determinar los

objetivos, intenciones y propósitos educativos a lograr; además de establecer la secuencia de

actividades en el tiempo y espacio. En forma conjunta, la información que contienen conforma un

plan de acción integral, que permite dar claridad a los fundamentos educativos que orientarán el

proceso de enseñanza aprendizaje. Generalmente están conformados por un formato

preestablecido que permite la homogenización de documentos entre docentes, entre escuelas y

facultades de la misma institución educativa.

Esta es la manera en la que el docente estructura la enseñanza, la distribución del tiempo

en el aula, las actividades que asigna a los estudiantes para trabajo en el aula, los recursos

educativos, las estrategias y mecanismos de evaluación y sus propias expectativas de la clase son

algunas de las perspectivas que hoy en día se consideran como parte de una enseñanza eficaz

(Murillo, Martínez-Garrido y Hernández-Castilla, 2011).


¿Qué es un ambiente de aprendizaje virtual?

Podemos decir que un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de aprendizaje

mediado por tecnología que transforma la relación educativa gracias a: la facilidad de

comunicación y procesamiento, la gestión y la distribución de información, agregando a la

relación educativa nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o

entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones

entre los sujetos y median la relación de estos con el conocimiento, con el mundo, con los

hombres y consigo mismo.

Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la

creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las barreras

espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interacción abierta a

las dinámicas del mundo. Al tratar de definir, con cierta precisión, algunos de los aspectos

relevantes que conforman un ambiente de aprendizaje, se busca acercar por vía natural a lo que es

un ambiente virtual de aprendizaje, pues en principio se debe concebir este como un espacio con

todos los aspectos señalados en la definición de ambiente de aprendizaje, con la diferencia de que

tanto el diseño y empleo del espacio, del tiempo y de la disposición de los materiales, entre otros,

están mediados por las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como instrumentos

de mediación, utilizadas para la construcción de ese espacio que propone una estructura de acción

específica para aprender y desde donde cada estudiante interactúa según sus oportunidades y

estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado.

En su estudio sobre Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de

mediación, Suárez (2014) define los entornos virtuales como:


"Un sistema de acción que basa su particularidad en una intención educativa y en una

forma específica para lograrlo a través de recursos infovirtuales. Esto es, orienta una forma de

actuación educativa dentro de unos márgenes tecnológicos". Y esa nueva forma de orientar la

acción que nos proporcionan las TIC, facilitan entre otras:

 Las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (material digital e

hipertextual).

 La libertad del estudiante para orientar su acción, en tanto amplía su concepción del qué,

dónde y con quiénes se puede (y es necesario) aprender.

 La ampliación de estrategias de aprendizaje.

 La relación con las tecnologías, y las posibilidades de aprender con tecnología y aprender

de tecnología.

 Los efectos cognitivos gracias a la interacción con la tecnología informacional que ponen

en evidencia que estas modifican las estrategias de pensamiento, sus formas de

representación, las estrategias de metacognición, las formas de ver el mundo y ciertas

habilidades de procesamiento y comunicación de la información que, efectivamente,

sirven de guía, apoyando y organizando el proceso de aprendizaje.

 Un re-encuadre del concepto de aula de clase, de enseñanza y de aprendizaje.

 Una forma renovada de comprender la interacción entre estudiantes, ya que la eleva

exponencialmente a múltiples posibilidades (y limitaciones) de comunicación que sólo se

puede hacer con esta tecnología y no con otras.

 La posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen directamente del

estímulo específico de cada herramienta, ampliando el repertorio de lo que podemos

pensar y hacer cooperativamente.


 Las representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación basadas en la

interacción cooperativa entre personas.

¿Qué es un diseño instruccional para la educación virtual?

En la actualidad con el desarrollo e implementación de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación, el diseño instruccional no solo se aplica y utiliza en los ambientes

de aprendizaje tradicionales, además de que se ha convertido en un factor de gran importancia en

los ambientes virtuales también conocidos como innovadores.

Según Andrius John (2012), el diseño instruccional es el proceso sistemático de traducir

los principios generales del aprendizaje y las instrucciones en los planes de los materiales de

instrucción y aprendizaje. Las TIC traen consigo una nueva forma de ver la educación que

permiten articular la escuela a la sociedad. Lo cual nos lleva a necesidad de buscar y aplicar

nuevos modelos pedagógicos y de comunicación, con el fin de buscar cambiar y mejorar las

formas en que los docentes enseñan y a su vez buscar mejorar el como aprenden los alumnos,

tomando como referencia las necesidades cambiante del entorno educativo.

Tipos de diseño instruccional

La clasificación del diseño instruccional está basado de acuerdo al ambiente en donde se

quiere emplear o utilizar, siendo un elemento clave en el ambiente de aprendizaje. Por ello se

clasifica en:

Cara a cara (face to face): Es el grado en el cual se debe planear antes de comenzar la

experiencia de aprendizaje, esta clasificación es la llamada tradicional ya que se emplea dentro

del aula de clases, este tipo de diseño se basa en diferentes métodos para lograr los resultados

esperados.
En línea (Online): Es la necesidad de entender el impacto que la tecnología tiene en el proceso

de aprendizaje y la necesidad de entender el impacto que la tecnología tiene en el proceso de

entender., esta clasificación es la llamada innovadora y su diseño esta basado en tecnologías

empleadas para generar aprendizaje, busca dejar en claro que el proceso de enseñanza

aprendizaje debe de ser explicativo, claro y divertido para el alumno.

A decir de Tobón, M. (2011), los ambientes virtuales de aprendizaje, manejan interrogantes sobre

sus componentes pedagógicos y estos son: ¿A quién se enseña? ¿Para qué se enseña? ¿Qué se

enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Con qué se enseña? y ¿Cómo se determina qué se ha aprendido?:

¿A quién se enseña?: Con la aplicación de las TIC y herramientas modernas nos ayuda a lograr

que el aprendizaje sea más rico y se busca lograr que los alumnos pasen de ser pasivos (oyentes)

a un rol activo donde cada uno de ellos establece su ritmo de aprendizaje; es decir un aprendizaje

personalizado que satisfaga, logrando cubrir las necesidades del estudiante.

¿Para qué se enseña?: Para lograr obtener un conocimiento importante, donde el alumno

adquiere habilidades que pueda saber elegir, organizar y saber entender la información, es decir

aprendiendo a aprender.

¿Qué se enseña?: Se enseña a los alumnos, los contenidos del curso, su estructura de los mismos

que fueron creados por el diseñador instruccional y la perspectiva pedagógica en la que esta

cimentada dicho diseño de curso. Todo esto con la firme idea de lograr que el estudiante sepa

tomar las diversas fuentes de información y así logre un aprendizaje completo.

¿Cómo se enseña?: Mediante los diversos medios de comunicación en este caso síncronos o

asíncronos, además de una comunicación continua que nos permita mantener una relación

docente-alumno muy fuerte ya que la comunicación es continua y directa, como lo menciona


Unigarro (2011:157). Tobón,(2011:190) nos comenta que la comunicación es fundamental, la

cual nos llevara a lograr el éxito del proceso, utilizando apoyos como tutorías (obligatorias y

optativas) con herramientas como el chat, foros y el correo electrónico

¿Con qué se enseña?: Con el uso de herramientas tecnológicas y recursos como el internet,

LMS, foros, chats, wikis, blogs, etc, las cuales permitirán apoyar al alumno en su proceso de

aprendizaje, ya que simplifican la forma de realizar actividades, permiten el trabajo grupal y el

intercambio de ideas, además de permitir la retroalimentación en ambos sentidos es decir

docente-alumno y alumnos-alumnos, buscando el conocimiento integral.

¿Cómo se determina qué se ha aprendido?: Mediante el uso de evaluaciones que nos ayudaran

a saber si las competencias y objetivos pedagógicos fueron obtenidos, es decir mediante el uso de

la evaluación se lograran conocer si el alumno logro obtener los conocimientos planteados

además de saber las dificultades que se le hayan presentado en el proceso de aprendizaje.

Unigarro (2011:137) nos comenta que “la educación tiene en la evaluación un elemento

crucial de todo el proceso”, es decir que es una herramienta que nos permitirá conocer si el

proceso de aprendizaje se logro satisfactoriamente.

La mediación didáctica en los espacios de formación virtual

En los espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje, la mediación adquiere una particular

importancia en virtud de que la relación entre el docente, el sujeto que conoce y el contenido

disciplinar está mediada por las tecnologías. En tal sentido, se asume un enfoque de la didáctica

que considera la intervención docente como mediadora entre el sujeto que construye y el objeto

de conocimiento.
Este proceso de mediación, independientemente de la modalidad en que se administre,

comporta una serie de acciones relacionadas con el diagnóstico del contexto en el cual se lleva a

cabo, la toma de decisiones, el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje y la evaluación

de los resultados de la práctica pedagógica con el objeto de potenciarla y/o reconducirla, si es el

caso. Como todo proceso de mediación didáctica complejo e intencional, es difícil preverlo en

toda su magnitud, pero es precisamente su complejidad lo que hace necesario tomar previsiones

sobre los elementos que lo conforman y la finalidad que se quiere lograr de manera reflexiva, por

ello el docente deja de ser un consumidor de prescripciones u orientaciones ajenas y pasa a ser

“prosumidor”, diseñador y gestor de su trabajo docente. En correspondencia con las ideas

planteadas, la didáctica tal como aquí se concibe, constituye desde una perspectiva crítica y

constructiva, un marco teórico- referencial para las acciones que el docente, facilitador o

moderador en entornos virtuales (aunque también presenciales), debe llevar a cabo antes, durante

y después del proceso didáctico o instruccional, acciones que convenientemente sustentadas y

diseñadas se identifican según sea la fase en dicho proceso como: pre-activa, inter-activa y post-

activa.

La fase pre-activa se corresponde con el proceso de la planificación didáctica,

necesariamente conectada con la planificación curricular, razón por la cual en el momento de

planificar se deben contemplar las especificaciones que en el ámbito curricular se establezcan y, a

partir de ahí, diseñar la acción educativa en función del sujeto del aprendizaje. En esta fase es

nuclear la planificación didáctica, en la que tiene lugar el diagnóstico, el diseño instruccional y la

producción (curso, módulo, guía didáctica, programa, etc.).

En la fase inter-activa se gestiona y facilita el proceso didáctico previamente planificado,

en el cual se desarrolla la interacción docente alumno y alumnos entre sí y en la post-activa se


concreta la evaluación y el control de calidad y, consecuentemente, se favorecen la reflexión y la

retroalimentación durante todo el proceso didáctico.

En concordancia con las ideas anteriores, la planificación didáctica supone organizar la

acción mediadora no como un conjunto de acciones imprevisibles y desconectadas entre sí, sino

como la puesta en práctica de un plan bien pensado y articulado. Se trata de una competencia

básica en el ejercicio docente, que tiene una fuerte dependencia situacional por cuanto está

limitada a una serie de aspectos que la condicionan y le dan sentido, por ello es preciso saber

cómo combinar el conocimiento disciplinar con las particulares condiciones en las que se llevará

a cabo la docencia, especialmente más compleja cuando se desarrolla en espacios virtuales. Por

esta razón, al docente, independientemente de su ámbito o modalidad de acción como se ha

señalado en párrafos anteriores, le compete reflexionar entre otras cuestiones sobre: qué va a

hacer, por qué, dónde y cómo lo hará, con qué puede contar y cómo hacer para saber que ha

logrado sus intencionalidades, interrogantes que se circunscriben al ámbito de la didáctica.

Aunque en términos generales, suele entenderse la planificación didáctica y el diseño

instruccional como sinónimos, entre otras razones porque ambas suponen procesos de reflexión

individual y colectiva por parte de los docentes, algunas diferencias se destacan al definirlas

como dos momentos diferentes. Por un lado, la Planificación tiene como propósito fundamental

garantizar la cobertura curricular y preparar la enseñanza en correspondencia con las

especificaciones curriculares y necesidades que emergerán durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje (de ahí la relación entre planificación didáctica y planificación curricular a la que

antes se hacía referencia), mientras que, por otra parte, el Diseño es la forma particular como

cada docente desde sus propias concepciones genera estrategias para llevar a la práctica lo

planificado.
Como refiere Guardia (2011), en el diseño de un ambiente educativo, el docente debe

contemplar criterios que orientan las decisiones para disponer, organizar y gestionar una serie de

dispositivos, que, relacionados entre sí, conduzcan al logro de las intencionalidades previstas. Por

ello, es fundamental que quien ejerce la docencia desarrolle las competencias requeridas para la

toma de decisiones adecuadas.

Estas decisiones deben ser coherentes con los planteamientos curriculares, pues, tal como

exponen Sierra Ávila y Rodríguez (2011), el potencial del diseño radica en visualizar,

pedagógicamente, los diferentes espacios que operativizan una propuesta curricular (por esta

razón, primero nos situamos en la planificación y luego en el diseño). Esto implica (como

apuntan las autoras), actuar como arquitectos y no como habitantes para pensar en cada uno de

los aspectos implicados en el diseño: los sujetos, los conocimientos que habrán de circular, las

formas de interacción que se posibilitarán, la evaluación que se empleará, la visión desde la cual

se realiza la incorporación de las tecnologías de forma que contribuyan al logro de los objetivos

propuestos, así como la manera de asumir las condiciones de tiempo y espacio.

La planificación didáctica y, consecuentemente, el diseño, por tanto, se conciben desde el

punto de vista procesual y decisional, lo cual sugiere, por una parte, esquemas de pensamiento

flexible y, por otra, esquemas de trabajo “hipotético” y situacionales, en tanto que responden a la

dinámica de los acontecimientos didácticos y a las características del contexto en el cual estos

ocurren.

El diseño del proceso didáctico en EVEA (Entonos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje)

Diseñar requiere tomar decisiones, por lo que suele definirse como la previsión inteligente

y calculada de la acción a desarrollar antes de realizarla, considerando los elementos que en ella
intervienen. Como se ha planteado, específicamente a través de la virtualidad, se potencia a través

de valiosos recursos de la Tecnología de la información y la Comunicación. Sin embargo, como

refiere García Aretio, Ruiz Corbella, Quintanal Díaz, García Blanco y García Pérez (2012, p.17):

“todos ellos por sí mismos no son garantía de aprendizaje. Son poderosos instrumentos, recursos,

que deben estar enmarcados en un adecuado diseño instruccional para que resulten capaces de

generarlo” (resaltado nuestro).

No solo se destaca la importancia del diseño instruccional ajustado a las particularidades

del EVEA como tarea consustancial a la acción del docente-facilitador en estos entornos, sino

que pone en evidencia su estrecha relación con la calidad del producto y del proceso instruccional

que se lleva a cabo. Entre las consideraciones específicas que apuntan al diseño de la instrucción

en los ambientes virtuales, resaltan las señaladas por Herrera Batista (2011) quien explica que

estos ambientes constan de dos elementos fundamentales: los elementos constitutivos (los medios

de interacción, los recursos, los factores físicos: y las relaciones psicológicas) y los elementos

conceptuales referidos al concepto educativo en estos ambientes, que se definen a través del

diseño instruccional y el diseño de la interfaz, aspectos que se describen a continuación:

a) El diseño instruccional supone una descripción de la interacción que se produce entre

los protagonistas del proceso didáctico en cada uno de los momentos en que se desarrolla

(independientemente del entorno al cual se refiera):

• Momento de Inicio. Destinado a recuperar los aprendizajes y experiencias previas

relacionadas con el tema objeto de estudio, introducir el sentido e importancia del aprendizaje

propuesto así como su relación con otros aprendizajes.


• Momento de Desarrollo. Se caracteriza por la interacción entre el profesor y los

alumnos, de éstos entre sí y con los materiales de enseñanza y, encaminado a desarrollar y poner

en práctica las habilidades cognitivas y específicas de la disciplina. Se contemplan oportunidades

para la transferencia, la práctica, la construcción.

• Momento de cierre. Es clave para afianzar los aprendizajes, destacar los aspectos

relevantes y valorar los aspectos positivos del trabajo realizado.

b) El diseño de la Interfaz. Se refiere a la expresión visual y formal del ambiente virtual.

Es el espacio virtual en el que han de coincidir los participantes. Las características visuales y de

navegación (expresadas en el menú, en el cual se puede “leer” la propuesta didáctica) son

determinantes para un adecuado desarrollo del modelo instruccional, o por el contrario, para

desvirtuarla. Por ello es importante la asesoría del diseñador gráfico o infográfico en la creación

de los ambientes virtuales de aprendizaje sobre la base de un buen diseño instruccional y la

asesoría del docente, quien debe velar por la expresión visual y formal del ambiente virtual para

garantizar su sintonía con la planificación didáctica.

El modelo del docente centrado en la clase magistral es obsoleto e inadecuado en las

circunstancias educativas actuales y lo es tratándose de la modalidad presencial o a distancia;

pero migrar al paradigma de la virtualidad con la pretensión de que esto cambiará la educación no

resuelve el grave problema de la docencia (especialmente universitaria) si no se cambian las

concepciones que la sustentan.

En la modalidad a distancia por vía telemática, al docente le compete intervenir, conducir,

coordinar y orientar al alumno individual y grupalmente como le corresponde al docente

presencial, aunque la docencia telemática sugiere un cambio en los roles que desde posiciones
tradicionales desempeña el profesor y características particulares de la educación a distancia y la

virtualidad; sin embargo ¿están los docentes preparados para asumir tales roles cuando aún

mantienen sus esquemas tradicionales?

Sin duda, la telemática plantea opciones adecuadas y pertinentes a la demanda educativa

de hoy pero también requiere un desempeño docente profesional y responsable como garantía de

calidad del proceso didáctico que se lleva a cabo en esta modalidad, y esto conlleva a espacios

formativos con una concepción de la enseñanza apropiada, que posibilite la incorporación de las

TIC a la práctica didáctica-curricular, sustentada y referenciada convenientemente en la didáctica

y la pedagogía.

Referencias bibliográficas:

Andrius, John (2012).Instructional design Australia. Consultado en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/

Tobón, Martha (2011). Diseño Instruccional en un Entorno de Aprendizaje Abierto. Consultado

en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una

enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 9(1), 6-27

Suárez, (2014). Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. (2014). Ambiente virtual de

aprendizaje [Fotografía]. Disponible en

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee1c4c4045aded3a9cecfbcdaf9d8db/144/

1/contenido/
Unigarro, (2011). Teaching Tips Instruccional Designs Consultado en:

http://www.uab.edu/uasomume/cdm/id.htm

Guardia, L. (2011). El diseño formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de los

materiales didácticos en soporte digital. En J. Duart y A. Sangra (Edits.), Aprender en la

virtualidad. Barcelona, España: Gedisa.

Sierra Ávila, C.S. y Rodríguez Peña, N. (2011). Implicaciones del diseño de un ambiente de

aprendizaje mediado a través de Internet. Virtual Educa 2003, Colombia.

García Aretio, L., Ruiz Corbella, M., Quintanal Díaz, J., García Blanco, M. y García Pérez, M.

(2012). Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina. [Documento en

Línea]. Disponible: http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu. pdf [Consulta: 2021, Agosto 21]

Herrera Batista, M.Á. (2011). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de

aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista

Iberoamericana, 38(5). Disponible: http://www.rieoei.org / deloslectores/1326Herrera.pdf

[Consulta: 2021, Agosto 21]

También podría gustarte