Está en la página 1de 104

Curso de Regimen de la

Propiedad II

El Derecho Agrario y el
Problema Agrario en México

Dr. Carlos Humberto Durand Alcántara


Alumnos de la UEA de Régimen de la Propiedad II
Octubre de 2015

1
INDICE
I CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO ................................................................................ 4
RESUMEN .................................................................................................................................. 4
OPINIONES................................................................................................................................. 6
CUESTIONARIO I ......................................................................................................................... 7
II PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRARIO ............................................................................ 8
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 10
CUESTIONARIO II ...................................................................................................................... 11
III EL ORIGEN DEL PROBLEMA AGRARIO Y EL DERECHO RURAL EN
MESOAMÉRICA ....................................................................................................................... 12
RESUMEN ................................................................................................................................ 12
CUESTIONARIO III ..................................................................................................................... 13
IV LA SOCIOECONOMIA COLONIAL Y EL DESARROLLO DEL DERECHO
AGRARIO EN LA NUEVA ESPAÑA ...................................................................................... 14
B. EL DERECHO AGRARIO EN EL MEXICO COLONIAL .................................................................. 18
PROBLEMA AGRARIO Y LUCHA INDIGENA EN LA COLONIA ....................................................... 24
CONCLUCIONES ....................................................................................................................... 31
CUESTIONARIO IV..................................................................................................................... 32
V DERECHO AGRARIO Y ANARQUÍA (1821–1854) ........................................................ 35
LA LEGISLACIÓN COLONIZADORA ............................................................................................. 35
OPINIÓN .................................................................................................................................. 38
CUESTIONARIO V ..................................................................................................................... 39
VI EL DERECHO AGRARIO Y PORFIRIATO ...................................................................... 40
CUADROS ................................................................................................................................. 43
CUESTIONARIO VI..................................................................................................................... 46
COMENTARIOS......................................................................................................................... 50
VII EL AGRARISMO COMO RUPTURA REVOLUCIONARIA 1899-1922...................... 51
CUESTIONARIO......................................................................................................................... 55
VIII MODERNIZACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA AGRARIO ...... 69
.................................................................................................................................................... 81
.................................................................................................................................................... 81
.................................................................................................................................................... 81
CUESTIONARIO ................................................................................................................... 84
COMENTARIOS .................................................................................................................... 87

2
IX EL CARDENISMO, UN PARTEAGUAS EN EL AGRARISMO MEXICANO. ............. 88
CUESTIONARIO ................................................................................................................... 89
MARCO LEGAL DE LA REFORMA AGRARIA CARDENISTA ........................................ 90
X. LAS REFORMAS Y ADICIONES AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL (1934-1992)
.................................................................................................................................................... 98
CRONOLOGIA Y ANALISIS DE LAS REFORMAS ADICIONALES ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL .. 98
CONTRARREFORMA AGRARIA O / DESARROLLO DEL CAPITALISMO
TRASNACIONAL EN LA AGRICULTURA .......................................................................... 99
CUADRO ............................................................................................................................. 101
CUESTIONARIO ................................................................................................................. 103

3
I CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO

Es el conjunto de normas, principios jurídicos y doctrinas las cuales regulan


y administran todas las controversias en referencia al tema del campo, con el
objetivo de brindar justicia social, seguridad jurídica y el bien común, enfocado a
salvaguardar los intereses y garantías de los grupos sociales marginados a causa
del derecho hegemónico aplicado por el Estado.

DERECHO
AGRARIO.

NORMAS PRINCIPIOS JURIDICOS DOCTRINAS

PARA

DAR FIN A CONTROVERSIAS


REFERENTES AL CAMPO.

RESUMEN
El Derecho Agrario es una rama del Derecho que se encarga de todos los
asuntos referentes al campo; se dice que este Derecho es reivindicativo ya que vela
por los interese de los desprotegidos.

De igual modo se ha elaborado una jerarquización del Derecho Agrario con


la finalidad de dotarlo de un orden lógico conforme a su importancia que va de lo

4
general a lo particular, en el primer ámbito de jerarquización encontramos lo que
son postulados constitucionales siguientes:

a) Artículo 1 constitucional referente a los Derecho Humanos (Convenio 169


de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas).
b) Artículo 2 Sobre los pueblos indígenas y pluralismo.
c) Artículo 4 Derecho al Ambiente y el derecho al agua.
d) Artículo 25, 26 que predisponen los derechos económicos presentes en la
Federación.
e) Artículo 27 En este se establecen los preceptos que delimitan la naturaleza
jurídica de la propiedad agraria en México.
f) Artículo 28 Se refiere al manejo, planeación y ordenamiento de los recursos
naturales.
g) Artículo 42 Define las partes integrantes del territorio
h) Artículo 115 de los municipios
i) Artículo 124 de la concurrencia (competencia) de la federación. Las
facultades que no están expresamente concedidas por esta constitución a
los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.
j) Artículo 133: Vincula al Derecho internacional, con el Derecho Rural a partir
del criterio del Derecho de los tratados.

Nota (La Ley Agraria en su Artículo segundo prevé que En lo no previsto en esta
ley, se aplicará supletoriamente la legislación civil federal y, en su caso, mercantil,
según la materia de que se trate. El ejercicio de los derechos de propiedad a que
se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio
ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos,
la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes
aplicables.)1

No obstante, el Artículo 27 constitucional sirve de base para otras ramas del


Derecho tales como: Ley de Asentamientos Humanos; Legislación Forestal y de
Caza; Ley de Aguas Nacionales; Ley de Pesca; Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente; Ley de Asociaciones Agrícolas; Ley de Asociaciones
Ganaderas; Ley de Distritos de Desarrollo Rural; Ley de Expropiación; Ley de
Fomento Agropecuario; Ley Federal de Sanidad Animal; Ley Federal de Sanidad

1
Ley Agraria disponible en sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf [consultada el
04/10/2015].

5
Vegetal; Ley Federal de Variedades Vegetales; Ley Minera; Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios; Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en materia
nuclear; Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en materia del petróleo y
Ley Agraria.

En el segundo ámbito de jerarquización encontramos a las constituciones


estaduales, mismas que contienen un capitulo especifico relativo al derecho rural.

Y por último en el tercer ámbito de jerarquización del Derecho Agrario


encontramos aquellas disposiciones municipales, circulares y otras normas de
carácter administrativo.

Creación de la norma.

Por la costumbre jurídica Doctrina agraria Principios generales


A partir de la
de los pueblos indios del Derecho.
legislación.

OPINIONES
Al parecer, el Derecho Agrario que se aplica en la actualidad, no ha provisto
una solución a los conflictos originados en materia de propiedad agraria, pues
continúan presentándose los arrebatos de tierras de una manera totalmente injusta
a aquellos propietarios originarios que las han mantenido bajo su cuidado por
generaciones constituyendo su único medio de supervivencia.
Todo esto orquestado por un gobierno que ha burlado el marco de la
legalidad dejando a su paso nada más que una gran ola de privatizaciones que
únicamente beneficia a las grandes empresas trasnacionales poniendo a la venta la
soberanía de nuestro país.

6
Definitivamente hacen falta un cambio en la mentalidad de todas aquéllas
personas que han permitido que se ejecuten este tipo de actos, así como aprender
a valorar lo que en verdad es importante.

El derecho agrario a mi consideración es uno de los derechos más complejos


e interesantes que podemos encontrar, pero al mismo tiempo veo que es la rama
del derecho más olvidada por nuestros ordenamientos jurídicos Sus inicios datan
del muchos años atrás, encaminado al aprovechamiento uso de la tierras y la
propiedad. En lo que engloba a las teorías agrarias en la historia así como las
definiciones que se tiene en México.

Para mí el derecho agrario perdió parte de su esencia en la actualidad, esto


gracias a cambios sociales, políticos y culturales que ha sufrido México a lo largo
de acontecer histórico. Con toda razón considero que la idea de un verdadero
derecho agrario y puesto en práctica con una idea ligada a los principios del derecho
agrario es; es el implementado por el General Lázaro Cárdenas durante su gestión
con reparto agrario, apoyo al campesino, Nuevas formas de producción y creo lo
más importante un acercamiento con los campesinos y más que nada la justicia
hacia a este sector de la población. Mientras que en los años seguidos la
implementación del derecho agrario tuvo tintes ligados a una base neoliberal y se
transformó en un derecho para una clase dominante, aquellos que pueden producir
y vender a manera de negocio sin darle la verdadera importancia de lo que es el
campo y a la tierra.

CUESTIONARIO I
1) Da un concepto de Derecho Agrario y motiva sus funciones en la sociedad
actual.
2) ¿Por qué? se dice que el Derecho Agrario es reivindicativo.
3) Mencione por lo menos 5 postulados constitucionales del Derecho Agrario y sus
referentes aplicaciones al campo jurídico.

7
II PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRARIO
Los principios generales del Derecho Agrario son enunciados normativos que se
entiende forman parte del procedimiento formal. Tienen como función orientar la
interpretación y aplicación de la norma procesal agraria y suplir las insuficiencias
normativas.
Los principios procesales se pueden distinguir entre principios políticos del proceso
y los principios técnicos. Los principios políticos son de carácter ético y los principios
técnicos establecen la orientación del enjuiciamiento.

1. Principio de Oficiosidad. Existe la necesidad de la actividad de las partes


para dar curso al proceso judicial y el juez da el curso al proceso. Así tanto
las partes como el juez logran crear el proceso judicial.
2. Principio de Oralidad. La mayoría de los actos de proceso se llevarán a
viva voz y muy pocos son de manera escrita. Se crea para hacer un
proceso rápido, concentrado y eficiente.
3. Principio de Inmediatez. Relación física directa e inmediata del juez con el
medio en el que se desarrolla la audiencia y las personas que participan.
Recibe la impresión directa de las partes en el proceso.
4. Principio de Concentración. Que todas las decisiones estén lo más cerca
posible del juez o tribunal para no poner en riesgo las impresiones
objetivas de la audiencia. Busca recibir todas las pruebas en una
audiencia.
5. Principio de Publicidad. Cada parte tiene derecho a examinar y a saber
sobre lo actuado dentro del proceso. Se convierte en una garantía de
imparcialidad en la administración de justicia.
6. Principio de la Libre Administración de la prueba y verdad real o Valoración
de la Prueba. Facultad del Juez de evaluar libremente las pruebas y darle
el valor que considere que corresponde.

8
7. Principio Inquisitivo. Obligación del Juez de impulsar el proceso,
dirigiéndolo en etapas, interrogando libremente a las partes, traer pruebas
al proceso y valorarlas. Así entregarle al Juzgador el poder de dirección y
control del proceso.
8. Principio de Lealtad y Probidad Procesal. Se utiliza para inspirar
integridad, rectitud, honradez y moralidad del juez de sus decisiones.
Logran hacer del proceso un instrumento confiable y seguro.
9. Principio de Gratuidad. Busca favorecer el elemento económicamente
débil de la relación agraria. Así el proceso agrario tiene un mecanismo
menos costoso, menos fiscal donde se resume la pérdida de tiempo y
dinero.
10. Principio de Celeridad o Economía Procesal. Obliga a las administraciones
públicas a cumplir con sus objetivos y fines de satisfacción de los intereses
públicos para evitar retardos.
11. Principio de Itinerancia del Juez. Permite que los Jueces tengan contacto
directo para resolver las controversias. Implica un programa amplio donde
se le autoriza la realización de diversas diligencias en lugares
determinados.
12. Principio de Perpetuidad de la Competencia. Una vez definida la
competencia para el conocimiento de un conflicto ante el Juzgador Agrario
correspondiente se tramitará desde el inicio hasta el fin en dicho Juzgado.
13. Principio de Asistencia Técnica Gratuita. Necesidad evidente para las
personas con una desventaja económica y cultural.

Diversos autores han intentado ponerse de acuerdo respecto a los Principios del
Derecho Agrario y ha sido muy complicado.
Primeramente Carlos Torres Cueva señala diez principios que son Celeridad,
Gratuidad, Defensa de Oficio, Economía Procesal, Concentración de Pruebas,
Inmediación, Facultad Inquisitiva, de Oficio, Tuitiva y Extrapetita.
En segundo lugar, Sergio García Ramírez, que se ha desempeñado como
Presidente del Tribunal Superior Agrario de México indica once principios siendo

9
Legalidad, Igualdad entre las partes, Defensa Material, Verdad Material, Oralidad y
Escritura, Publicidad, Inmediación, Concentración, Celeridad y Lealtad y Probidad.

Principios del Derecho Agrario Ejemplo


P. de Oficiosidad Se inicia el proceso de oficio.
P. de Oralidad Al abrir la audiencia las partes expondrán
oralmente sus pretensiones, pudiendo
formularse preguntas mutuamente.
P. de Inmediatez Juez tiene impresión directa de las partes,
el juez está a plena vista.
P. de Concentración Al promover el proceso o contestar la
demanda se propongan las pruebas.
P. de Publicidad Audiencias públicas para terceros.
P. de la Libre Administración de la prueba y Admitir o rechazar pruebas, o calificarlas
verdad real. Valoración de la Prueba. como improcedentes.
P. Inquisitivo Amplio poder al Juez limitando las
facultades de las partes. Así puede
iniciarse el proceso de oficio.
P. de Lealtad y Probidad Procesal Imparcialidad en el proceso.
P. de Gratuidad Mecanismo menos costoso para no
perjudicar a las partes.
P. de Celeridad o Economía Procesal Brevedad en términos procesales, para la
contestación de demanda es de 5 a 10
días.
P. de Itinerancia del Juez Contacto directo del Juez con las pruebas,
donde puede incluso solicitar más.
P. de Perpetuidad de la Competencia El Juez que inicia a conocer el asunto es el
que lo va a terminar.
P. de Asistencia Técnica Gratuita Derecho a un abogado o a un traductor.

El principio de perpetuidad de la competencia.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que los principios generales del derecho agrario están
representados por los principios generales de derecho, pues el derecho agrario
implica la adjetivación de la sustancia jurídica. El Derecho en sus diferentes ramas
mantiene sus derechos principales para su calificación.
Así, los tribunales especiales en materia agraria tienen principios que rigen su
funcionamiento, principios anteriormente mencionados que tienen la finalidad de
ayudar a interpretar y aplicar correctamente la norma. Es necesario conocer estos
principios a profundidad pues son la base del proceso.

10
CUESTIONARIO II

1. ¿Qué son los principios procesales y para qué sirven?


Son enunciados normativos que se entiende forman parte del procedimiento formal. Tienen
como función orientar la interpretación y aplicación de la norma procesal agraria y suplir las
insuficiencias normativas.
2. ¿Cómo se dividen los principios procesales?
En principios políticos del proceso y los principios técnicos. Los principios políticos son de
carácter ético y los principios técnicos establecen la orientación del enjuiciamiento.
3. ¿Se sabe con exactitud cuántos principios procesales existen?
No, diversos autores indican diferentes sin embargo unos engloban a otros.
4. Menciona cinco principios del derecho agrario.
Oralidad, Economía Procesal, Inmediatez, Publicidad y Concentración.
5. Explica el principio de oralidad.
La mayoría de los actos se llevarán en la vía de oralidad y muy pocos en la vía escrita
creando un proceso rápido, concentrado y eficiente.
6. ¿Cómo es el principio de publicidad?
Cada parte tiene derecho a examinar y saber sobre lo actuado durante el proceso. Creando
imparcialidad en la administración de justicia.
7. ¿A qué se refiere el principio de oficiosidad?
A que el juez dará el curso al proceso logrando el proceso judicial con ayuda de las partes.
8. ¿Qué indica el principio inquisitivo?
Que el juez tiene la obligación de impulsar el proceso llevándolo a diversas etapas.
9. ¿Qué principio logra inspirar integridad, rectitud, honradez y moralidad del juez?
El principio de lealtad y probidad procesal.
10. ¿Qué principio evita los retardos?
El principio de celeridad o economía procesal.
11. Explica el principio de concentración.
Todas las decisiones estarán lo más cerca posible del juez para ser objetivo.
12. ¿Cómo es el principio de gratuidad?
Consigue tener mecanismos menos costosos para favorecer el elemento económicamente
débil.
13. ¿A qué se refiere el principio de itinerancia del juez?
A que el juez tendrá contacto directo con las partes y está autorizado para resolver diversas
diligencias.
14. ¿Qué indica el principio de asistencia técnica gratuita?
Que se entregará ayuda a las personas con desventaja económica y cultural como un
abogado.
15. El principio que indica que el juez que inicia el juicio será el que lo terminará, ¿qué
principio es?

11
III EL ORIGEN DEL PROBLEMA AGRARIO Y EL
DERECHO RURAL EN MESOAMÉRICA

RESUMEN

El problema agrario de México se enfoca o explica como un fenómeno


fundamentalmente de la base o estructura económica de la sociedad, esto es, como
un conjunto de relaciones sociales de producción y de propiedad que se
desenvuelven en el agro mexicano y que en lo particular adquieren giros o cambios
diversos, durante cada periodo histórico y cuyo epicentro lo constituye la lucha por
el espacio geográfico y sus recursos (la tierra).
Problema agrario de México que se entiende como un conflicto entre núcleos
humanos por controlar la propiedad rural. Fenómeno histórico que en México
transcurre a partir de la relación de los primeros grupos tribales con la tierra. Se
traduce en problema sociopolítico en la medida en que surgen diversas
circunstancias que atienden a esta conflictiva; dígase desde aquella que
corresponde al control o hegemonía de cierto territorio, hasta aquella que
corresponde a diversas relaciones sociales y de producción, como lo han sido, por
ejemplo, el control de la caza, la pesca, el manejo y propiedad de las aguas, la
minería, la explotación de los bosques y selvas, entre otros.

El problema rural permite advertir, en cada momento histórico, el papel que ejerce
las clases y núcleos sociales respecto del manejo del régimen de propiedad, tanto
de la tierra, como de diversos medios de producción, así como del producto y su
respectiva distribución.
Opiniones

• El problema agrario se reduce en su mayor parte a la propiedad de la tierra,


el buen o mal aprovechamiento de esta y sus recursos; en los distintos momentos
históricos han surgido distintas clases y formas de pensar sobre el uso comercial y
el aprovechamiento masivo de los recursos que se extraen de la tierra, en forma de
que con la “evolución” de dichas sociedades la tierra ha sufrido el impacto de
distintos artefactos y químicos que la dañan y algunas veces la dejan inservible y
sin ninguna oportunidad de volver a sembrar en ella.
• El problema agrario tiene sus orígenes y se podría considerar desde la
llegada de los españoles por que antes no se tenía ese concepto de propiedad
privada ni mucho menos la explotación de la tierra para tener una ganancia de los
productos dados por la tierra ya que antes se tenía en otro concepto la madre tierra
pero sobre todo antes de ser explotada era adorada y alabada por todo los frutos

12
que de ella se obtenía, con ese cambio se observa la tierra como un objeto con valor
o bien con una mercancía de consumo libremente que sólo unos cuantos podrán
ser sus dueños cuando tiempo atrás era de todos.

• El problema del derecho agrario no es un tema nuevo, creo que más bien es
un tema olvidado que trata de resurgir con la importancia que merece. Es evidente
que la sociedad ayer y hoy vive en una lucha de poder constante, tomando como
víctimas a los grupos más vulnerables, más débiles, no por falta de fuerzas, pero si
por falta de defensas intelectuales, en las que la urbe les lleva ventaja y que para
su desfortunio lo utilizan como arma para arrebatarles lo que por naturaleza del
hombre les fue entregado.
• Para que se pueda entender el derecho agrario este debe ser relacionado
con los conflictos entre núcleos humanos por controlar la propiedad rural, dicho de
otra manera, se puede interpretar como un problema sociopolítico que corresponde
al control de cierto territorio. Este fenómeno agrario se enfoca a la estructura
económica de la sociedad, es decir ve las relaciones que se da en la producción y
en la propiedad.

CUESTIONARIO III
1. ¿El derecho agrario con que se debe relacionar para que pueda ser entendido?
Debe ser relacionado con los conflictos entre núcleos humanos por controlar la propiedad
rural (problema agrario de México).
2. ¿El fenómeno agrario a que se enfoca?
Se enfoca a la estructura económica de la sociedad, es decir ve las relaciones que se da
en la producción y en la propiedad.
3. ¿En el agro mexicano, los giros y cambios en cada periodo histórico que
constituyen?
Constituyen la lucha por el espacio geográfico y sus recursos.
4. ¿En cada momento histórico el problema rural que nos permite observar?
El papel que ejerce las clases y núcleos sociales respecto del manejo del régimen de la
propiedad.
5. ¿Consideras que la solución al problema agrario se encuentra en manos del
Estado?
6. ¿El problema agrario se encuentra fundamentado en el derecho?
7. ¿Cuál fue el factor primordial que dio origen al problema agrario?
La relación del hombre americano con la naturaleza fue lo que determinó el surgimiento del
problema agrario de México.
La relación agraria del hombre americano con la tierra implica una libre apropiación de este
medio de producción sin existir violencia o despojo.
8. ¿Qué se entiende por problema agrario?
Es un conflicto entre núcleos humanos por controlar la propiedad rural.

13
IV LA SOCIOECONOMIA COLONIAL Y EL DESARROLLO
DEL DERECHO AGRARIO EN LA NUEVA ESPAÑA

A-. CARACTERIZACION DE LA SOCIEDAD EN LA NUEVA ESPAÑA


En un principio los conquistadores no alteraron el modo de producción existente,
sino que lo utilizaron ya que en el radicaban las bases del desarrollo feudal español.
La diferencia consistió en la sustitución que se hace de los dominadores aztecas y
mayas por los españoles, en el ejercicio del poder y la explotación.
Con el impacto de la conquista, la economía y la sociedad novohispana quedaron
integradas al crecimiento feudal de España y Europa. Los elementos principales
que ligaron a la colonia con la metrópoli española fueron:

a) El desarrollo de la minería: que dio lugar a una nueva división social del trabajo y
a nuevas formas de explotación de la tierra y del trabajo

b) Un sistema tributario asfixiante: que permite la absorción del trabajo excedente


hacia la colonia.
c) El crecimiento de una agricultura plantaciones: que en su forma de hacienda
abastece a España de productos tropicales novedosos; o, en su caso, la haciendo
como abastecedora de alimentos de las zonas mineras

d) El fenómeno de la acumulación originaria de capital.


Estos elementos determinaron un “avance” en las fuerzas productivas del
continente lo cual, estuvo dado por un altísimo costo social y por una explotación
desmedida de las comunidades indígenas.

1-. Las fuerzas productivas y la minería colonial


Con el advenimiento de la minería se generaron nuevas formas de organización y
división del trabajo, así como de contabilidad y de administración.

En las minas existían funciones muy bien delimitadas que habían adquirido una
denominación especial.

a) Minero o capitán: cuidaba de distribuir las barras en las labores, asignar los
tequios, cuentas o tareas de cada 12 horas de tanda
b) El herrero: reparaba los instrumentos de trabajo

c) El despachador: cuidaba de las tareas y partidos dentro de las minas


d) El barretero: se dedicaba a la extracción del metal

14
e) El malacatero

f) El gaonero: limpiar y desenterrar las labores y cañones trabajando entre las aguas
g) El peón: ministraba a los barreteros lo necesario para ellos

Dentro de los instrumentos de trabajo encontramos:


a) Los picos
b) La barreta

c) Cinceles
d) Martillos

e) Marros
f) El malacate: único instrumento de tracción que ayudo al trabajo manual

Conjuntamente a las minas surgieron ciudades aristocratizadas como Pachuca,


Guanajuato, Zacatecas, etc. En las que también se desarrolló el comercio. Así, las
zonas extractivas pasaron a ser el nuevo orden económico social.
En un principio las fuerzas de trabajo de las minas lo constituyeron los millares de
indígenas que fueron apresados producto del dominio español. El avance de los
instrumentos y objetos de trabajo utilizados en la mina aumentaron el índice de
mortalidad de los indios, ello obligo a la clase dominante a liberar a la mano de obra
y establecer un “salario”.
Los metales arrebatados a las colonias españolas estimularon el desarrollo
económico europeo, de lo producido en las minas mexicanas un 90%estaba dirigido
exclusivamente a la exportación. A mediado del siglo XVII la plata abarcaba más de
99% de las exportaciones minerales.
2-. Las fuerzas productivas y la agricultura
La unidad de producción que desarrollaron los españoles en el campo novohispano
fue la hacienda, siendo producto del despojo agrario de los pueblos
mesoamericanos. Su función dentro de la economía colonial fue complementaria
pues su actividad giro en torno a las minas, a efecto de abastecerlas de alimentos
así como a las ciudades; o como agricultura plantacional, en la que los productos
tropicales de américa vinieron a abastecer algunas de las necesidades de la
metrópoli.

La fuerza de trabajo que laboraba en las haciendas provenía de aquellas


comunidades conquistadas y convertidos primeramente en esclavos y
posteriormente en asalariados.

15
Con la hacienda, se introdujeron innovaciones en trabajo agrícola que van desde la
rotación de cultivos hasta la Implementación de nuevos instrumentos de trabajo:
como el arado, la azada, el uso de abono animal, arados con punta recubierta de
hierro tirados por bueyes.
Se integra un sistema de tracción que se caracteriza:
a) Utilización de la rueda
b) Utilización de bestias de tiro
c) Utilización de carreta de bueyes
d) carrozas tiradas por caballos
En un principio la encomienda y la evangelización fueron los factores que
permitieron el reclutamiento de la mano de obra. Sin embargo las congregaciones
crearon otras figuras como las congregaciones (que sirvieron para concentrar a la
comunidad indígena en aldeas) y el repartimiento, instituciones agrarias que obligan
al indígena a vender se fuerza de trabajo.

16
CARACTERIZACION DE LA SOCIEDAD EN LA NUEVA ESPAÑA

En un principio los conquistadores no alteraron el modo de producción existente, sino que lo


utilizaron ya que en el radicaban las bases del desarrollo feudal español.

Los elementos Las fuerzas productivas y la Las fuerzas productivas y la agricultura


principales que minería colonial
ligaron a la colonia
con la metrópoli
española fueron:
Con el advenimiento de la
minería se generaron nuevas La unidad de producción que
formas de organización y desarrollaron los españoles en el campo
división del trabajo, así como novohispano fue la hacienda, siendo
de contabilidad y de producto del despojo agrario de los
administración. pueblos mesoamericanos. Su función
a) El desarrollo de la minería: dentro de la economía colonial fue
que dio lugar a una nueva complementaria pues su actividad giro
división social del trabajo y a
nuevas formas de explotación Conjuntamente a las minas en torno a las minas, a efecto de
de la tierra y del trabajo surgieron ciudades abastecerlas de alimentos así como a las
b) Un sistema tributario aristocratizadas como ciudades; o como agricultura
asfixiante: que permite la Pachuca, Guanajuato, plantacional, en la que los productos
absorción del trabajo
excedente hacia la colonia. Zacatecas, etc. En las que tropicales de américa vinieron a
también se desarrolló el abastecer algunas de las necesidades de
c) El crecimiento de una
agricultura plantaciones: que comercio. Así, las zonas la metrópoli.
en su forma de hacienda extractivas pasaron a ser el
abastece a España de
productos tropicales nuevo orden económico
novedosos; o, en su caso, la social.
haciendo como abastecedora
de alimentos de las zonas
mineras

d) El fenómeno de la
acumulación originaria de Los metales arrebatados a las
capital. colonias españolas
estimularon el desarrollo
económico europeo, de lo
producido en las minas
mexicanas un 90%estaba
dirigido exclusivamente a la
exportación
17
B. EL DERECHO AGRARIO EN EL MEXICO COLONIAL
Los españoles crearon un conjunto de instituciones ideológico-político jurídicas que
representaron el nuevo poder colonial, dentro de las cuales se ubicaba la regulación
agraria.

El fin principal del derecho agrario novohispano fue la evangelización y la adopción


de la fe por los nuevos feligreses, sin embargo tal normatividad se construyó para
cumplir con otro objetivo: el saqueo de las indias.
El nuevo modelo agrario encontró sustento en el derecho romano que se basaba en
la propiedad privada de la tierra. Este modelo estableció el desconocimiento de los
“otros” (de los “indios”), lo cual devino en el desconocimiento de los derechos
humanos y sociales de los “pueblos indios”.
España argumentó el “derecho de conquista” (imperium) para legitimar su propiedad
hacia las colonias, institución proveniente del derecho romano, reconocida en las
siete partidas y por el derecho internacional de aquella época. Sumadas a esa
institución se encuentran una serie de ordenamientos jurídicos.

España obtuvo la justificación jurídica del dominio sobre sus colonias de manos de
Papa Alejandro VI, quien promulgó las bulas Alejandrinas, que confirmaban el
dominio y posesión de las tierras del “nuevo mundo” a la Corona de Castilla,
posteriormente el Papa promulgó la bula Eximie devionis que obligaba a España a
cristianizar a los aborígenes, de modo que la tierra y otros bienes de las “indias
occidentales” se transformaron en patrimonio del Estado español.
Como consecuencia de los conflictos con Portugal fue promulgado el Tratado de
Tordesillas entre ambas naciones, modificando la línea alejandrina (que establecía
el hasta dónde llegaba el dominio territorial de España sobre las “indias
occidentales”).

Hernán Cortes utilizó las leyes de las Siete Partidas, de Alfonso X, para justificar la
conquista de México, pues en ellas se establecía el dominio por medio de la
ocupación. En las partidas se consideraba la ocupación como el dominio territorial
que regía el uso y la tenencia del suelo cuando no hubiera impedimento legal para
ello.

Por su parte el derecho agrario colonial se organizó por un conjunto de preceptos


normativos que fueron surgiendo conforme se desarrollaban las fuerzas
productivas. Las primeras figuras del derecho agrario colonial tuvieron el objetivo de
expandirse a los territorios sin conquistar. Este primer periodo (1492-1542) se
caracterizó por un militarismo salvaje, por la reducción de los indios a esclavos y
por el desorden de la administración virreinal.
18
Instituciones del derecho agrario colonial:

a. Las capitulaciones: Fueron las tierras entregadas por el rey o sus representantes
como recompensa a los conquistadores. El acto en virtud del cual se entregaban las
tierras en capitulación fue la merced real.
b. Las caballerías: Fue una medida agraria (42 hectáreas, 9 áreas y 53 centiáreas)
que se utilizó para otorgar mercedes a los soldados de a caballo, quienes aportaron
mayor utilidad en la conquista. Todos los soldados que participaron en la conquista
tenían derecho a recibir, cada uno, dos caballerías de tierra par cultivo.
c. La peonia: Fue una medida agraria y una forma de tenencia de la tierra, consistía
en aquellas tierras que se entregaban a los soldados de infantería o de “a pie” como
pago por haber participado en la conquista.

d. Las encomiendas: Se trató de institución ideológico-religiosa introducida por


Cortés. En un principio tuvo como objetivo confirmar la hegemonía estatal por medio
de la introducción de le religión cristiana en la Nueva España (la evangelización de
los “indios”).

La encomienda consistía en la merced real, conforma a la cual se entregaban


naturales a los españoles con la finalidad de “ampararlos, defenderlos y enseñarles”
la doctrina cristiana. Pero la encomienda funcionó como un sistema de invasión de
tierras por los españoles, además de una forma de esclavizar a los “indios”.
e. La confirmación: Se trataba de un acto jurídico mediante el cual se pretendía
regularizar las donaciones y despojos que efectuaron los conquistadores como
resultado de capitulaciones, caballerías, peonias y encomiendas, entre otros.
De modo que la confirmación fue aquella propiedad de hecho que colonos, militares
y religiosos habían despojado ilegítimamente a los pueblos indios.

f. La compraventa y la prescripción: La compraventa consistió en la capacidad que


tenía el ciudadano español de enajenar un bien agrario para proporcionarlo en
propiedad por medio de un precio, existió en la Nueva España desde el siglo XVI.
Por su parte la prescripción fue al acto jurídico a través del cual el gobierno
novohispano reconoció derechos agrarios a un posesionario para reconocerlo como
propietario. El “colono” o habitante español requería haber vivido, a los menos 10
años en el predio de manera pública, pacífica y honesta, lo que le permitía su “justo
título”.
g. Las composiciones: Tenían por objetivo que los posesionarios legitimaran sus
propiedades de facto dando el respectivo pago a la Corona. El gobierno colonial
estableció que todas las mercedes que fueron otorgadas después de 1522 tendrían
que componerse con el rey.
19
Este procedimiento, tenía como objetivo dar salida a la crisis económica de España,
sin embargo la verdadera importancia de la composición radica en que permitiría la
regularización de la tenencia de la tierra que a la larga permitiría el afianzamiento
de la hacienda y de la legitimación del despojo agrario.
h. Suertes: Se trataba de aquellas tierras de propiedad y usufructo individual. En las
poblaciones españolas de nueva fundación a cada solar correspondía una suerte
de terreno de labor (10 hectáreas y 99 centiáreas).

20
FORMAS COLECTIVAS DEL DERECHO AGRARIO COLONIAL.

EL EJIDO. LOS LA DEHESA. EL FUNDO


PROPIOS. LEGAL
Se refiera a áreas Fue una porción de
territoriales cuyo uso Eran bienes que tierras destinada a la Fue aquella
era comunitario y su pertenecían a los ganadería en los superficie agraria
fin era el descanso o ayuntamientos y pueblos españoles, la que se destinó a la
la recreación. Una servían a los ganadería adquirió zona de caserío o
disposición secular municipios para los importancia conforme zona urbana, y que
del año de 1376 gastos de la se agotó la minería. en la actual ley
estipulaba como comunidad y Las medidas agrarias agraria lo define
inalienables, atención de los que rigieron en el como
imprescriptibles e servicios públicos. campo fueron las “asentamiento
inalterable a los normas jurídicas humano”.
ejidos. castellanas que
tuvieron por unidad de
medida a la vara.
El ejido fue una (VARA DE CASTILLA
institución cuya .8359m).
organización y Este tipo de tierras fue
definición dependía llamado por los
del Estado. españoles
HACIENDAS, cuyas
características fueron:
el dominio sobre los
recursos naturales de la
zona, el dominio de la
fuerza de trabajo y
mercados regionales y
locales.

El instrumento más importante de sometimiento de los indios fue la encomienda,


que permitió el saqueo excedente de las comunidades, explotación de la fuerza de
trabajo y en algunos casos la apropiación de las tierras comunales.
Entre los años 1535 y 1542 se prohibió a la Iglesia la enajenación de bienes rústicos,
ya que se habían convertido en uno de los grandes hacendados de este período,
en 1767 se expulsó a los jesuitas porque se convirtieron en un poder real que
atentaba contra la hegemonía de la Corona.
La aplicación del Derecho Agrario Novohispano representa el tercer gran periodo
del problema agrario en México. Antes se deben aclarar algunos aspectos de
trascendencia en el manejo del “problema indio”:

21
 La denominación indio no explica suficientemente a los sujetos sociales
que encierra este concepto, se utiliza de forma genérica para referirse a
los nativos de América.
 El discurso jurídico-agrario colonial se cimentó en el desconocimiento del
indio, que pasaron a ser el sector más explotado y aniquilado por la
sociedad novohispana.
 Expulsión y marginación de las diversas culturas a zonas selváticas,
áridas y serranas.
 El análisis de la propiedad agraria de los pueblos indios no puede partir
de las formas que instituyo la Corona sino el propio derecho
consuetudinario.
 El modelo jurídico agrario colonial no recoge fielmente las concepciones,
idiosincrasias, ideas, cultura y formas de organización socioeconómica de
los pueblos indios, por lo que su aplicación negó sus derechos agrarios.

Los primeros reconocimientos agrarios a los indios fueron aquellos que hizo Hernán
Cortés, que eran líderes de sus etnias y que llamo caciques. Los utilizo para
garantizar la conquista de México, así surgieron los pueblos con derecho a sus
tierras y las llamadas Repúblicas de Indios. En 1560 los cacicazgos fueron
sustituidos por corregidores españoles.
Dos fueron los factores que provocaron que la monarquía reconociera derechos
agrarios a los indios: la reducción de los indios debido a la masacre ejercida por los
españoles y la defensa de los indios que ejerció un conjunto de religiosos
intelectuales.
El carácter proteccionista del indio frente al Estado motivo el sentido humanista de
su política y el objetivo reivindicatorio de su normatividad jurídica agraria, pero la
confrontación entre el mundo real y el deber ser jurídico conllevo a su no aplicación
de este tipo de normatividad.
Dentro de las formas de tenencia de la tierra que les reconoció la Corona a los
pueblos indios encontramos la propiedad comunal, que les fue entregada a través
de fundo lega, ejido, dehesa o las tierras llamadas de repartimiento.
La República de indios se refiere a la política de alianza del gobierno novohispano
con los tlaxcaltecas, texcocanos, entre otros.
El impacto de la conquista llevo a que los indios establecieran litigios por la
reivindicación de sus bienes agrarios, esta legalidad agraria solo se le dio a los
grupos étnicos con mayor desarrollo socioeconómico, político y jurídico mientras
que a otros núcleos se les aplico el exterminio.
La determinación de los pueblos indios por reivindicar por todos los medios factibles
sus tierras y la intención por parte de la Corona condujo a la fundación del

22
JUZGADO GENERAL DE INDIOS, dedicado a ventilar los pleitos entre los propios
indios o de estos frente a los españoles.
C. PROBLERMA AGRARIO Y LUCHA INDÍGENA EN LA COLONIA.

La idea de la tierra para los indios y campesinos, además de ser considera un medio
de producción (en sentido económico), fue el lugar en el que recrearon su cultura,
sus tradiciones, su cosmovisión, lugar en el que se reprodujeron sus antepasados,
territorio en el que recrearon su historia y lugar donde enterraron a sus muertos
(base de su existencia espiritual).

En la descripción del Códice Florentino realizado por Ignacio Romero Vargas Iturbe
señala una serie de características específicas del calpulli entendido como
comunidad, entre las cuales resaltan:

 Autonomía: Cada gobierno poseía normas basadas en las costumbres


locales, independientes de los demás calpullis.
 Autarquía: Cada calpulli tenía su propio gobierno emanado de sus
miembros.
 Autosuficiencia: El calpulli podía mantenerse con sus propios recursos
económicos.
 Territorialidad: Fracción de territorio rural o urbano donde el calpulli tenía
su propiedad soberana.

Elementos que dieron origen a las comunidades sedentarias en Mesoamérica, sin


embargo con la intervención española las comunidades vivieron una ruptura que
desembocó en el despojo agrario.

En respuesta al despojo se desencadena la rebelión social de diversas poblaciones


indígenas, misma que es considerada como el antecedente más remoto del
movimiento indígena contemporáneo. Mismo que conforme a estudios elaborados
por el Archivo General de la Nación ascendió a más 550 luchas indígenas
únicamente en la región norte de la Nueva España.

23
PROBLEMA AGRARIO Y LUCHA INDIGENA EN LA COLONIA

24
D. LA LEGISLACION AGRARIA EN VISPERAS DE LA INDEPENDENCIA
La crisis del modelo novohispano que consolidó a la nueva hacienda, tuvo
consecuencias que llevaron a la legislación agraria de la época a una cierta
remodelación pretendiendo con ello atenuar las contradicciones sociales;
erigiéndose así la regulación agraria como una necesidad política del bloque
hegemónico y no como una concesión del Estado trayendo consigo un incremento
de la población y por tanto, la necesidad de nuevas tierras.
El viraje de la legislación agraria se inició con la instrucción para evitar la venta y
enajenación de tierras de indios, del 23 de febrero de 1781 y concluye con el bando
del virrey Venegas, en el que además de publicarse el Real Decreto del 26 de mayo
de 1810 se eximió del pago de tributos y se estableció la repartición de tierras a los
indios, haciéndose, extensivo ese derecho a los mulatos, negros y zambos.
Todo lo mencionado anteriormente, devino de ciertas circunstancias que
experimentaron los indios, tales como el general abuso y la enajenación de sus
tierras, solares y castas contrayendo hasta el máximo perjuicio de no tener en que
vivir, ni tierras que cultivar, en que divertir el ocio y con que ayudarse para sostener
su manutención; debido a ello abandonaban a sus familias, se entregaban a la
vagabundería y lo más grave era que los conducían a los robos y a las muertes
privándolos de una debida instrucción en los oficios necesarios y liberales.
Aunado a lo anterior, se mandó a que no se ejecutasen ventas, préstamos,
empeños, arrendamientos ni otro género de enajenación de tierras de indios. Estas
disposiciones debían publicarse en los oficios públicos de provincia y ciudad para
que su acatamiento fuera legal y más eficaz; aquel que las violará, se le impondrían
penas para el remedio de tales males.
En conclusión, en la nueva España había una división de tres clases: los españoles
que eran quienes tenían casi toda la riqueza de la propiedad, y los indios y castas
que eran criados, sirvientes o jornaleros al servicio de los primeros.

25
D. LA LEGISLACION AGRARIA
EN VÍSPERAS DE LA
INDEPENDENCIA

Dada la crisis que trajo el modelo


novohispano, se introdujo un cambió en la
legislación agraria en beneficio de indios y
castas con el fin de dar solución a la
conflictiva social presentada

En 1781 se inició la instrucción Con el objeto de repartir tierras a


para evitar la venta y enajenación los indios (que por derecho les
de tierra de indios correspondían) y eximir tributos

La disposición expuesta, tenía que


acatarse y de ninguna forma,
violentarse. De otro modo, se
impondrían penas.

26
E. LUCHA DE INDEPENDENCIA Y PROBLEMA AGRARIO
La independencia se originó en un núcleo ilustrado fundamentalmente criollo, los
indios se encontraban dispersos en diversas reubicaciones territoriales sin
intelectuales propios con lo que fuese posible desarrollar un modelo alternativo de
nación pluricultural, así la conformación del nuevo estado seria “la idea de europeos
para construirse en américa”.
La obra inquisitorial, la nueva fe; la destrucción, la política de lenguaje, el
guerrerismo español, el despojo he invasión de tierras, fueron factores
determinantes que abrieron paso al surgimiento de la nueva nación y la correlativa
negación de más de 100 culturas o naciones indias.
La construcción del nuevo estado nación mexicano planearía de igual forma la
elaboración de normas jurídicas agrarias acordes con el discurso hegemónico.
1. LOS ANTECEDENTES DE LA GESTA AGRARIA DE 1810-1821
Pensada por criollos y no por pueblos originarios de América, la independencia de
México formo parte del proceso mundial que culmino con el decaimiento del orden
feudal y el advenimiento del sistema capitalista.
La declaración de independencia de los estados unidos de América y la revolución
francesa, contribuyeron a la formación de la conciencia de los intelectuales criollos.
Los acontecimientos de 1808 en España: invasión francesa por las tropas de
napoleón, abdicaciones la familia real y coronación de José Bonaparte como rey,
fueron elementos fundamentales en la gesta independentista que ya se veía surgir
2-. HIDALGO Y MORELOS, PRECURSORES DEL DERECHO AGRARIO EN LA
PERSPECTIVA SOCIAL.
En septiembre de 1810 la guerra campesina, producto del exterminio que por más
de 300 años habían padecido los indios; la demanda política y fundamentalmente
social del campesino indígena fue el de la recuperación de sus tierras, estas fue el
centro cohesionador que aglutino a los campesinos en un solo fuerte armado.
No fue hidalgo el que insurrecciono a los trabajadores, sino las condiciones
materiales de existencia en las que la lucha de clases había llegado a su momento
cúspide. En poco tiempo la movilización campesina se extendió a diversas zonas,
como Guadalajara, san Luis potosí, zacatecas, Aguascalientes, león; además de la
clase campesino (indígenas, negros y mulatos) que componía al ejercito insurgente,
se aliaron criollos y mestizos que oportunistamente avizoraban el gran auge de la
lucha, buscando influir en el desenlace de los acontecimientos conforme a sus
intereses.
El poder colonial trato de contener la participación de los indígenas. El 5 de octubre
de 1810, el virrey dio un ordenamiento en que se señalaba que serían entregadas

27
las tierras de los indios. El temor de los españoles era manifiesto, buscaban que la
lucha agraria se redujera a una simple conciliación, sin embargo la reacción sería
más amplia por que en cada ciudad poblado o ranchería que tomaban los
insurgentes, fusilaban a los altos funcionarios, a los terratenientes y comerciantes,
otros más eran arrestados y sus pertenencias confiscadas.
En el discurso histórico de la lucha independentista se manifestaron dos
concepciones políticas que definieron la conducción del movimiento liberador, estas
surgieron de las ideas de Allende y Aldama, frente a hidalgo. Para los primeros era
más importante alcanzar la independencia que satisfacer la demanda social,
mientras que hidalgo reivindicaba los derechos de los pueblos.
La dinámica de los acontecimientos obligo a hidalgo a definir sobre la práctica serias
transformaciones sociales en favor de las masas explotadas; lo que motivo a allende
y a Aldama dividieran el movimiento de insurgencia. La separación degenero una
crisis de la lucha que fue aprovechada por los españoles que detuvieron y
ejecutaron a Hidalgo, Aldama, Allende y Abasolo entre otros.
El movimiento de liberación continúo su curso extendiéndose para octubre de 1811,
a todo el territorio central de México. La lucha cobro nuevos bríos con la
participación de José María Morelos y Pavón quien promulgo en noviembre de 1810
su primer decreto cuyo contenido fue social y agrario, en el que establecía:
a) Que los indios, mulatos, las castas y los demás habitantes de la nueva
España, exceptuando los europeos, deben llamarse americanos.
b) Que nadie pagara tributos ni tendrá esclavos.
c) Que desaparezcan las cajas de comunidad de los indios, quienes junto con
sus comunidades tienen derecho de recibir las rentas de sus tierras, a
recobrar la propiedad de estas de sus montes y de sus aguas.
d) Que se declara suprimido es estanco de la pólvora, subsistiendo el del tabaco
y el pago de la alcabala para sostener a las tropas insurgentes.

Al igual que hidalgo, el agrarismo de Morelos se basó fundamentalmente en la


restitución de tierras a los pueblos indios, institución agraria que con el tiempo se
convirtió en una acción agraria, vigente hasta nuestros días. Morelos además de
hacer suyas las ideas de hidalgo, propuso al país su programa político social,
“sentimientos de la nación”, en que levanto diversas demandas entre otras, la
soberanía del estado mexicano sobre su territorio y la distribución justa de la
riqueza.
En el aspecto agrario su programa solamente consideraba: “17… que a cada uno
se le guarden sus propiedades”. Al tiempo que Morelos y el propio Hidalgo
plantearon la restitución de tierras, la definían solamente en los casos de los feudos
legales y de aquellas comunidades que habiendo sido removidas de sus tierras
originarias, gozaban de algún título de propiedad.

28
La constitución de 1814 no consagro ninguna de las reivindicaciones agrarias que
desde 1810 Morelos e Hidalgo habían sustentado. Con el asesinato y derrota
política de Morelos el movimiento popular quedo acéfalo. Fue así como la
independencia fue negociada y forjada únicamente como relevo de la realeza, cuyo
representante, Iturbide, al asumir el poder el poder en 1821, decreto consumada la
independencia.
En lo que concierne al derecho agrario del periodo, su aplicación se vio determinada
por la lucha ideológica en la que finalmente resultaron victoriosos los criollos, los
cuales se encontraban más identificados con las clases explotadoras.

29
Se originó en un núcleo ilustrado fundamentalmente criollo

* La obra inquisitorial, la nueva fe; la destrucción, la política de lenguaje, el guerrerismo español, el despojo
he invasión de tierras, fueron factores determinantes que abrieron paso al surgimiento de la nueva nación y la
correlativa negación de más de 100 culturas o naciones indias.

* La declaración de independencia de los estados unidos de América y la


revolución francesa, contribuyeron a la formación de la conciencia de los
intelectuales criollos.

* Los acontecimientos de 1808 en España: invasión francesa por las tropas de


napoleón, abdicaciones la familia real y coronación de José Bonaparte como
rey, fueron elementos fundamentales en la gesta independentista que ya se
veía surgir

* En septiembre de 1810 la guerra campesina, producto del exterminio que por


más de 300 años habían padecido los indios

* No fue hidalgo el que insurrecciono a los trabajadores, sino las condiciones


materiales de existencia en las que la lucha de clases había llegado a su
momento cúspide

*. En poco tiempo la movilización campesina se extendió a diversas zonas, como


Guadalajara, san Luis potosí, zacatecas, Aguascalientes, león; además de la
clase campesino (indígenas, negros y mulatos) que componía al ejercito
insurgente, se aliaron criollos y mestizos que oportunistamente avizoraban el
gran auge de la lucha, buscando influir en el desenlace de los acontecimientos
conforme a sus intereses.

* El poder colonial trato de contener la participación de los indígenas. El 5 de


octubre de 1810, el virrey dio un ordenamiento en que se señalaba que serían
entregadas las tierras de los indios

* En el discurso histórico de la lucha independentista se manifestaron dos


concepciones políticas que definieron la conducción del movimiento liberador,
estas surgieron de las ideas de Allende y Aldama, frente a hidalgo. Para los
primeros era más importante alcanzar la independencia que satisfacer la
demanda social, mientras que hidalgo reivindicaba los derechos de los pueblos.

* Al igual que hidalgo, el agrarismo de Morelos se basó fundamentalmente en la


restitución de tierras a los pueblos indios

* En el aspecto agrario su programa solamente consideraba: “17… que a cada


uno se le guarden sus propiedades”. Al tiempo que Morelos y el propio Hidalgo
plantearon la restitución de tierras, la definían solamente en los casos de los
feudos legales y de aquellas comunidades que habiendo sido removidas de sus
tierras originarias, gozaban de algún título de propiedad.

* En lo que concierne al derecho agrario del periodo, su aplicación se vio


determinada por la lucha ideológica en la que finalmente resultaron victoriosos
los criollos, los cuales se encontraban más identificados con las clases
explotadoras.

* La constitución de 1814 no consagro ninguna de las reivindicaciones agrarias


que desde 1810 Morelos e Hidalgo habían sustentado

30
CONCLUCIONES

España logró que el Papa legitimara su conquista sobre el “nuevo mundo” por medio
de una justificación religiosa, la evangelización de los indios, sin embargo ese
supuesto objetivo sólo fue un medio por el cual el Estado español afianzó su
dominio, los otros medios fueron las armas y el despojo de las tierras de los pueblos
indios.
El principal objetivo de los españoles era el dominio territorial, mismo que
consiguieron valiéndose de diversas instituciones jurídicas que validaron diversas
formas de tenencia de la tierra. Es importante conocer la instituciones jurídicas y las
formas de tenencia de la tierra de la Nueva España, comprender su desarrollo nos
llevará a comprender cómo se desarrolló y afianzó el actual sistema de tenencia de
la tierra.
El problema agrario tiene sus orígenes en diferentes épocas, que poco a poco han
ido contribuyendo al problema que se tiene en la actualidad, aunque cada período
cuenta con características propias del momento, en el periodo de la conquista
subsistieron algunas formas de tenencia por parte de los grupos étnicos, y la
normatividad agraria no recogió los intereses de estos grupos sino que quisieron
implementar figuras jurídicas que se desarrollaban en otras partes, como en
Europa.
Pero muchos de los indios siguieron peleando por sus tierras y querían que se les
reivindicara, aunque nos encontramos con otra problemática, ya que el derecho era
diferente pues ellos estaban acostumbrados a la oralidad, y ahora se utilizada el
derecho escrito, a pesar de ello a la Corona también le convenía de cierta manera
seguir incluyendo a ciertos líderes de estos grupos para garantizar la riqueza que
llegaría a Europa, se logra la institución del Juzgado general de Indios, para poder
resolver las controversias que se tenían por las tierras, sirvió para que los indios
aprendieran a defender sus derechos.
Los indios eran cordiales y respetuosos con la tierra, pues al entenderla como algo
más que su principal medio de producción, la colocaron en una posición de su todo
o sea, su razón de ser. La tierra no solo cubría sus necesidades primordiales sino
que era quien los definía como cultura, siendo la ambición y la crueldad española
quien llegó a engendrar a Mesoamérica el despojo agrario, desatando con ellas
cientos de enfrentamientos armados los cuales constituyen el antecedente más
remoto del movimiento indígena contemporáneo.
Lo que se pretendía con la nueva legislación en materia agraria producto de los
atropellos cometidos por parte de los españoles a los indios y castas, era darle
solución a las grandes adversidades por las que estos últimos estaban pasando.

31
Con gran interés, se dio paso a respetar las tierras que por derecho les
correspondían a los indios, estableciendo disposiciones que debían acatarse y de
ningún modo, violarse.
Es clara la dificultad que se tiene para intervenir en situaciones como estas, y más,
cuando se trata de defender derechos e intereses de partes afectadas como en este
caso lo fueron los indios y castas, y no simplemente ver por los beneficios de los
que se encuentran en el poder
Los derechos de los indígenas jamás han sido respetados, desde el momento de la
conquista, hasta hoy en día, los españoles les despojaron de sus tierras, sus
derechos y su espíritu pues eliminaron a los que consideraban un potencial peligro
para imponerse, a la raza guerrera y dejaron a la raza campesina sometida (desde
antes de la conquista) y sumisa, a la que pudieron despojar de sus tierras y
esclavizar, si bien fueron los criollos quienes iniciaron el movimiento
independentista, no fue para el bien del país, como nos lo quieren hacer ver desde
primaria, sino para ser ellos quienes tuvieran el poder ( ya que ellos habiendo nacido
en México no podían ocupar grandes cargos, que solo estaban ocupados por
peninsulares) como lo son todas las guerras que se dan en México, quitar a alguien
del poder, para imponer a otro (igual o peor), pero no se pelea realmente por los
derechos de las población, y la población indígena es la más ignorada, siendo esta
originalmente dueña de las tierras de este país, si bien ha habido gente que lucha
por ideales de esta parte de la población, como lo fueron Villa y Zapata, los que
están en el poder se han encargado de quitarlos de en medio, y explotar aún más a
los pueblos más explotados y más ignorados.

CUESTIONARIO IV

1-. ¿Cuál fue la diferencia entre la forma de producción prehispánica y la colonial?


La diferencia consistió en la sustitución que se hace de los dominadores aztecas y
mayas por los españoles, en el ejercicio del poder y la explotación.
2-. ¿Cuáles fueron los elementos que ligaron a la colonia con la metrópoli española?
a) El desarrollo de la minería: que dio lugar a una nueva división social del trabajo y
a nuevas formas de explotación de la tierra y del trabajo
b) Un sistema tributario asfixiante: que permite la absorción del trabajo excedente
hacia la colonia.
c) El crecimiento de una agricultura plantaciones: que en su forma de hacienda
abastece a España de productos tropicales novedosos; o, en su caso, la haciendo
como abastecedora de alimentos de las zonas mineras

32
d) El fenómeno de la acumulación originaria de capital.
3-. ¿Cuál fue la importancia de la minería en la colonia?
Con el advenimiento de la minería se generaron nuevas formas de organización y
división del trabajo, así como de contabilidad y de administración.
4-. ¿Cuál fue el papel de la agricultura en la nueva España?
Su función dentro de la economía colonial fue complementaria pues su actividad
giro en torno a las minas, a efecto de abastecerlas de alimentos así como a las
ciudades; o como agricultura plantacional, en la que los productos tropicales de
américa vinieron a abastecer algunas de las necesidades de la metrópoli.
5-. ¿Cuál fue la institución jurídica, del derecho internacional de la época, con la que
España legitimó la conquista del “nuevo mundo”?
El “derecho de conquista” (imperium)
6-. Documento que confirmo el dominio y posesión de las tierras del nuevo mundo
a la Corona de Castilla, ¿quién lo promulgó?
Las Bulas Alejandrinas, promulgadas por el Papa Alejandro VI
7-. ¿Qué es el ejido?
Son áreas territoriales cuyo uso era comunitario y el fin es el descanso o la
recreación.
8-. ¿Qué es la dehesa?
Una porción de tierras destinada a la ganadería en los pueblos españoles, la
ganadería adquirió importancia conforme se agotó la minería.
9-. ¿Quién hizo los primeros reconocimientos agrarios y por qué?
Hernán Cortés, para garantizar la conquista de México, así surgieron los pueblos
con derecho a sus tierras y las llamadas Repúblicas de Indios.
10-. ¿A qué se dedicaba el JUZGADO GENERAL DE INDIOS?
A ventilar los pleitos entre los propios indios o de estos frente a los españoles.
11.- ¿Qué significado le asignaron los indios a la tierra en sentido económico?
La consideraban du principal medio de producción.
12.- ¿Cuáles son los elementos que dieron origen a las comunidades sedentarias
en Mesoamérica?
Son la autonomía, la autarquía, la autosuficiencia y la territorialidad
13.- ¿Qué hicieron los españoles con los territorios sometidos?

33
Los incorporaron como esclavos o asalariados a minas y haciendas.
14-. ¿En qué año se inició la instrucción para evitar la enajenación y venta de tierras
de los indios?
1781
15-. ¿Cuál era el objetivo de la remodelación en la legislación agraria?
Dar solución a la conflictiva social que se había presentado, en los cuales era
establecer la repartición de tierras a los indios y eximir el pago de tributos. Dicho de
otro modo, resolver e instaurar derechos que por tal, les correspondían a las clases
afectadas; todo ello obligó al Estado monárquico a decretar nuevos
pronunciamientos que le dieran alternativas a dicha conflictiva presentada.
16-. ¿Por qué razón los indios no contribuyeron a la gestación de la idea
independentista?
Los indios se encontraban dispersos en diversas reubicaciones territoriales sin
intelectuales propios con lo que fuese posible desarrollar un modelo alternativo de
nación pluricultural
17-. ¿Cuáles fueron los factores determinantes que dieron paso al surgimiento de
la nueva nación?
La obra inquisitorial, la nueva fe; la destrucción, la política de lenguaje, el
guerrerismo español, el despojo he invasión de tierras
18-. ¿Sucesos históricos importantes que inspiraron la independencia de México?
La declaración de independencia de los estados unidos de América y la revolución
francesa
19-. ¿Qué motivo a los indígenas a unirse al movimiento independentista?
Fue el de la recuperación de sus tierras
20-. ¿Que buscaban los criollos y mestizos al unirse a la lucha?
Influir en el desenlace de los acontecimientos conforme a sus intereses.
21-. ¿Fueron respetados los ideales agrarios de Hidalgo y Morelos al culminar la
lucha independentista?
No los criollos impusieron su propia ideología.

34
V DERECHO AGRARIO Y ANARQUÍA (1821–1854)
El tiempo que siguió a la independencia fue de inestabilidad y desórdenes para el
país, subsistiendo poderes regionales y asechanzas del extranjero, en este periodo
México fue intervenido militarmente por los Estado Unidos, a partir de este momento
la Nación se mantuvo en la óptica de la hegemonía norteamericana, México era un
país "independiente" por ministerio de ley y no por la congruencia de sus
instituciones políticas.

El territorio mexicano y sus recursos, botín de disputa.

La decadencia del Estado español llevó a que las grandes potencias de Europa a
Estados Unidos efectuaran diversas acciones tendentes a intervenir a México y
establecer su hegemonía.

LA LEGISLACIÓN COLONIZADORA

Si de alguna forma se pudiera catalogar a la legislación agraria de este periodo tan


caótico, sería como de colonización cimentada en lo que el incipiente Estado
denominaba como tierras baldías. Esta política y su respectiva juridicidad buscaron
dar salida al capitalismo salvaje que guiado por un discurso racista, busco
nuevamente colonos europeos para capitalizar bienes agrarios aparentemente
ociosos, o en su caso, para capitalizar el campo.

La colonización definió como "baldíos" a los pueblos indios bajo una concepción
racista al mantener a las comunidades como extrañas en sus propiedades,
aplicándoles el despojo y la sumisión; México iniciaba su paso hacia el capitalismo
y ese fue el fin que guardó la legislación colonizadora de esta etapa.

LOS ORDENAMIENTOS COLONIZADORES MÁS SIGNIFICATIVOS:

EL antecedente de ésta legislación lo tenemos en la herencia del gobierno español


que convino con EUA la colonización de Texas y que llevaría a la cesión de
Louisiana y Florida, que fue reglamentada en el tratado de límites en 1847.
El territorio, para el Estado, era visto como un territorio con grandes riquezas que
se debían aprovechar. Fue así como se inició la legislación colonizadora. En 1823
se decretó el reparto del personal del ejército; ese mismo año se decretó la ley de
baldíos donde se concedía la propiedad agraria a los soldados de la independencia.
En 1824 el gobierno dispuso leyes generales de colonización donde se facultaba a
los congresos a emitir normas y reglamentos de colonización.
En la Constitución de 1824 se planteaba la existencia de 19 estados y 4 territorios,
a partir de la tercera década del Siglo XIX existían dos formas de manifestación del
problema agrario: por el interés expansionista de los EUA, conjugando de las

35
políticas de colonización. Inicio de la confrontación inglesa-estado culminando con
la revolución de Ayutla.

2. LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA DE 1847

La ruptura más grande de recursos y de territorio que sufrió México, fue por la
hegemonía norteamericana en 1847. Esto se debió principalmente al surgimiento e
independencia de Estados Unidos en 1776, cuando le declaró la guerra a los
propietarios originarios, aquí se anuncia el advenimiento de una nueva hegemonía.
La crisis del Estado monárquico español permitió la injerencia norteamericana en
México (siglo XVIII-XIX), vinculándose con los revolucionarios independientes.
El primero de marzo de 1836 los colonos texanos, le declararon la independencia al
gobierno, circunstancia que motivó la guerra México/norteamericana en la cual,
EEUU se anexó a su territorio más de dos millones de kilómetros cuadrados de
tierras originalmente mexicanas.
Con esta agresión además de territorio se perdió la diversidad de algunos grupos
indígenas, pues estos quedaron divididos y sus recursos naturales fueron
hegemonizados por los EEUU. México perdió parte del departamento de la alta
California, más de las tres cuartas partes del de Sonora, el de Nuevo México, y el
de Texas, perdiendo con ellos múltiples recursos naturales.
La obra norteamericana fue resultado del expansionismo y cuyos fines económicos,
fueron estratégicos para la hegemonía de los EEUU.

3. OTROS ORDENAMIENTOS DE COLONIZACIÓN

Los últimos decretos sobre colonización que diseñó el Estado fueron:


La ley del 4 de abril de 1837, ésta señalaba que se procedía a hacer efectiva la
colonización de los terrenos propiedad de la República y preveía la reserva de
terrenos para los militares que cooperaron a la independencia, así como los premios
y concesiones en favor de las tribus o naciones indígenas y añade a los
cooperadores el restablecimiento de Texas.
La ley del 16 de 1854, esta ley representaba la culminación de las ilusiones de
colonización del régimen del centralismo, se refería a la colonización europea que
disponía el envío a su continente de agentes promotores mexicanos para plantear
la emigración de europeos

C. EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO (1821-1855)

El periodo post-independista está plagado de diversos enfrentamientos entre


campesinos y las haciendas, eclesiásticas, militares, e incluso pertenecientes al
Estado.

36
Las rebeliones indígenas-campesinas más trascendentes del periodo:

 Las rebeliones de pápagos, yaquis y mayos del año 1820, su origen se


encuentra en la lucha por lograr la recuperación de las tierras fértiles del Valle
del Yaqui y Mayo.
 Rebeliones en Tehuantepec e Ixtaltepec entre 1825 y 1827, relacionadas con
la promulgación de leyes de colonización y baldíos, donde se desconocía el
derecho de los indios sobre sus territorios y se les impuso el precepto jurídico
de propiedad privada, que no conjugaba con la propiedad comunal de sus
bienes.
 Plan de Arenas, en 1827, levantamiento por el Padre Arenas quien arengó a
los indios del Norte de México en contra del gobierno, bajo el precepto de
que los indios recuperaran sus gracias y privilegios, así como sus repúblicas.
 Levantamiento de Sierra Gorda en 1830, seguido de varias movilizaciones
en el país, lideradas por padres, en contra de hacendados.
 Totonacos de Veracruz, 1836, con un ejército de alrededor cinco mil
insurrectos. Causas del movimiento: A. La destrucción de los campos de
labor de los terrenos de las comunidades. B. Acusaciones del administrador
de la aduana de contrabando de armas por los campesinos. C. Prohibición
de las celebraciones indígenas.
 Insurrección de Teconapa, 1842, de éste alzamiento se produjo la devolución
de algunas tierras a los núcleos agrarios.
 Levantamientos de 1843: Sublevación en el estado de Guerrero, dirigida por
Miguel Casarrubias. Además, otro ejército dirigido por Juan Álvarez
 Insurgencia de los campesinos de Juchitlán en Oaxaca, 1844, de estas
movilizaciones, los campesinos recuperaron tierras comunales.
 Guerra de castas, 1845, en le península de Yucatán, producida por un
cambio en las relaciones de propiedad, de una producción semifeudal a el
asentamiento de bases para el sistema capitalista, los latifundistas
comenzaron a invadir violentamente comunidades que habían sido
autónomas, de la insurrección, los mayas recuperaron dos tercios de su
antiguo territorio.
 Guerra entre hacendados y la etnia zapoteca, 1845-1853, Oaxaca, reprimida
por el gobierno de Benito Juárez.
 Lucha de Sierra Gorda, 1848, Río Verde, San Luis Potosí, se aplicó el Plan
político y eminentemente social de Río Verde que tenía como finalidad
principal que la clase menesterosa del campo mejorara su situación, dirigida
por Eleuterio Quiroz
 Levantamiento de los indígenas nahuas del poblado de Acambay, 1849,
Estado de México, tres mil campesinos dirigidos por Felipe Santiago.

37
El movimiento campesino indígena de este periodo utilizó la convención,
inspiración liberal, como forma organizativa que permitió el aglutinamiento de
diversas fuerzas sociales para discutir la problemática agraria e impulsar la
acción directa (toma de tierras). En el periodo de anarquía mexicana, existieron
en el espíritu de la legislación rural, intereses evidentemente contradictorios a
las aspiraciones campesinas e indígenas.

OPINIÓN
Sin duda el territorio mexicano siempre ha sido motivo de disputa en relación a las
condiciones que permiten que sea rico en aspectos que otros países no lo son, tal
y como lo demuestra la primera invasión que sufrió el país por parte de las colonias
Españolas.
A la decadencia de esta, no dudaron ni un momento los europeos y otros países
tener la tendencia a invadir. Sin embargo como todo estado que se encuentra
represión encuentra medios alternativos para evitar que las injusticias sigan siendo
el motor de la sobreexplotación.
Como podemos percatarnos a través de la historia México ha tenido que soportar
invasiones extranjeras y con ella el saqueo, pero también se demuestra que sobre
llevamos la situación y la repelemos, lo que después no hace un pueblo libre.
Aunque el ciclo se tienda a repetir. Este capítulo nos deja en claro que tan grande
es México en territorio, y que tan importante es para todas las poblaciones externas.
MAPA:

38
CUESTIONARIO V

1. ¿Qué provoca la decadencia del estado Español? Llevo a que las grandes potencias
de Europa y Estados Unidos efectuaran diversas acciones tendentes a intervenir a México
y establecer su Hegemonía.
2. ¿Cómo denomino el incipiente estado a la colonización cimentada? Como tierras
baldías.
3. ¿Qué son los baldíos? Son los pueblos indios bajo una concepción racista.
4. ¿Cómo era visto el territorio para el Estado? Era visto como un territorio con grandes
riquezas que se debían aprovechar.
5. ¿A qué se debe principalmente la intervención norteamericana? Al surgimiento e
independencia de los E.U., cuando le declaro la guerra los propietarios originarios, nace
una nueva hegemonía.
6. ¿Cuántos kilómetros se anexan a E.U. después de que los colonos texanos declaran
la guerra a México? Más de dos millones de kilómetros cuadrados de tierras originalmente
mexicanas.
7. ¿Qué señalaba la ley del 4 de abril de 1837? Que se procedía a hacer efectiva la
colonización de los terrenos propiedad de la Republica y preveía la reserva de terrenos para
los militares que cooperaron a la independencia, así como los premios y concesiones a
favor de las tribus o naciones indígenas y añade a los cooperadores el restablecimiento de
Texas.
8. ¿Qué representa la Ley de 1854? La culminación de las ilusiones de colonización
del régimen del centralismo, se refería a la colonización europea que disponía el envío a su
continente de agentes promotores mexicanos para plantear la emigración europea.
9. ¿Cuáles son las rebeliones indígenas-campesinas más trascendentes del periodo?
• Las rebeliones de pápagos, yaquis y mayos del año 1820.
• Rebeliones en Tehuantepec e Ixtaltepec entre 1825 y 1827
• Plan de Arenas, en 1827, levantamiento por el Padre Arenas.
• Levantamiento de Sierra Gorda en 1830.
• Totonacos de Veracruz, 1836, con un ejército de alrededor cinco mil insurrectos.
• Insurrección de Teconapa, 1842.
• Levantamientos de 1843: Sublevación en el estado de Guerrero, dirigida por Miguel
Casarrubias. Además, otro ejército dirigido por Juan Álvarez
• Insurgencia de los campesinos de Juchitlán en Oaxaca, 1844.
• Guerra de castas, 1845, en le península de Yucatán.
• Guerra entre hacendados y la etnia zapoteca, 1845-1853, Oaxaca, reprimida por el
gobierno de Benito Juárez.
• Lucha de Sierra Gorda, 1848, Río Verde, San Luis Potosí.
• Levantamiento de los indígenas nahuas del poblado de Acambay, 1849, Estado de
México, tres mil campesinos dirigidos por Felipe Santiago.

39
VI EL DERECHO AGRARIO Y PORFIRIATO

LA REFORMA Y EL PORFIRIATO

Marco socioeconómico, factores socio-económicos a nivel mundial: crisis


económicas de 1846-1849, y las de 1866 y 1873. Grande países capitalistas
centralizan vías férreas, navegación a vapor y modernos sistemas bancarios.
En estados unidos y Australia se descubren yacimientos de oro. Hay baja en la
producción de algodón y se eleva el precio.

En México el contexto de nación adquiere una definición que pretende ser burguesa
(capitalista) con grandes rezagos (iglesia grandes terratenientes).

La legislación agraria para un país semifeudal.

La Ley Lerdo o desamortización del 25 de junio de 1856, es el primer ordenamiento


agrario que enfrentó los intereses de la iglesia respecto a la propiedad agraria para
dar paso a la acumulación capitalista. Art. 1º todas las fincas rusticas y urbanas que
administran las corporaciones civiles o eclesiásticas adjudicaran en propiedad a los
que las tienen arrendadas.

Artículo 3º define las corporaciones.


La constitución de 1857 (liberal). El 5 de febrero de 1857 fue promulgada, incorpora
bases del estado burgués bajo la forma de una república democrática,
representativa, liberal y federal. Consagraba la división de poderes, derechos del
hombre, igualdad, libertad, propiedad y seguridad, la abolición de los fueros y la
desamortización de las corporaciones civiles y eclesiásticas.

Debates entre intereses agraristas y defensa campesina (José María Castillo


Velasco. Ponciano Arriaga e Isidro Olvera), concepción reivindicativa de la tierra.

Art. 27.- la propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento,
sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. Ninguna corporación civil

40
o eclesiástica, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por
sí bienes raíces.

Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos. Se promulgo en el marco de la


confrontación Iglesia-Estado. La desamortización sirvió como detonador para
enfrentar a la iglesia.
Art 1º.- entra al dominio de la nacionalización todos los bienes que el clero secular
y regular ha estado administrado con diversos títulos. Excepto los edificios
destinados directamente a los fines de culto.

Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos, del 22 de diciembre de


1862.
Art. 1º.- son baldíos todos los terrenos de la república que no hayan sido destinados
a un uso público y que la ley no los ha cedido.

Etapa imperial y derecho agrario.

El imperio de Maximiliano ratifico la mayoría de las leyes del liberalismo. Maximiliano


en lo relativo a la tendencia de la tierra promulgo leyes que increíblemente
beneficiaban a los pueblos indios. Decreto entre 1864 y 1867.

El 13 de octubre de 1864: se nombra a un abogado que defendía a los indígenas


de la península de Yucatán.

27 de diciembre de 1864 orden para que se formule el reglamento para la revisión


de operaciones de desamortización y nacionalización de los bienes eclesiásticos.

8 de mayo de 1865. Decreto sobre los contratos hechos en los puntos que un no
reconocían el imperio y que pertenece a la desamortización.

25 de abril de 1865: decreto revocado la providencia de confiscación y distribución


de los indígenas de terrenos ubicados en el municipio de Jala, Tepic.

Nuevas leyes de colonización. El inicio de la transnacionalización agraria.

Ley de colonización del 31 de mayo de 1875 (Miguel Lerdo de Tejada).

Fr. V autorizaba la formación de comisiones elaboradoras, para medir y deslindar


las tierras baldías.

41
Fr. IV otorgaba a quienes midieran y deslindaran un baldío la tercera parte del
mismo precio por el servicio.

Reformismo agrario y luchas campesinas. Reforma jurista (desconocimiento de la


personalidad indígena) surgimiento de diversos movimientos indios y campesinos

Destaca la dirigida por Julio Chávez López en el centro de la república.

Ideología de los socialistas utópicos como Plotino Rhodakanaty. “el hombre nacía
bueno pero que la propiedad privada, la desigualdad distribución de la riqueza, la
creciente industrialización y la naturaleza explotadora del prevaleciente orden
social creaba la perversión moral, corrompía el gobierno y enfrentaban al hombre
contra el hombre”

Problema agrario durante el profiriato.


Porfirio Díaz impuso una dictadura que permitió el advenimiento del “nuevo orden”,
la estabilidad relativa atrajo capitales en su modalidad de transnacionalización de la
economía mexicana.
Las ideas comtianas de orden y progreso inspiraron a la dictadura, ideológica que
se justificaba a partir de lo que ellos concebían como la confrontación contra la
anarquía y desorden del liberalismo.
E.U.A se ubicó originariamente en los sistemas de comunicación y transporte. Se
creó infraestructura necesaria que garantizara la acumulación capitalista (desarrollo
de vías férreas y telefónicas).
Multitud de concesiones suprimiéndoles aduanas y aranceles, a finales del XIX la
mayor parte de la inversión de los EUA, en el extranjero radicaba en México.
La estructura del campo.
Hacienda. La estructura del campo porfirista se definió a partir de ésta, provocó que
su producción fuera de exportación (algodón, henequén, caña de azúcar, tabaco,
fruta, agave de sisal, cacao, café, vainilla, caucho, añil, trigo, cebada, etc.)
El modelo de hacienda.
Norte y occidente. Forma complementaria de la economía minera y agro
exportación.
Centro y sureste. Peonaje por endeudamiento.
Las zonas indígenas-tropicales de Oaxaca, Veracruz y Yucatán. Hacienda
esclavista.

El positivismo jurídico agrario.

42
Mostró a los sujetos agrarios en aparente igualdad, en su discurso señalaba que “a
través de la educación en los principios de la ciencia, llevaría a un orden social en
que la mentes estaría plenamente unificadas y uniformadas”
Cercenó cualquier posibilidad de desarrollo de los pueblos indígenas, construyo el
proyecto de nación en relación solamente a la clase dominante. La nación solo
pertenecía únicamente a los científicos y su dictador.

Legislación en el porfirismo.
La ley del 26 de marzo de 1894 sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos.
Terrenos baldíos todos los terrenos de la república que no hayan sido destinados a
un uso público
La legislación minera. Las minas y sus recursos ahora pertenecían al estado y de le
dependía la posible concesión para su explotación.
Legislación de aguas. Las aguas fueron virtualmente entregadas a las
transnacionales. La arbitrariedad de las transnacionales llego a tal grado que se les
impidió a los lugareños que h habitaban por los cauces de ríos no sólo que no
regeneran sus predios, sino a utilizar el agua para uso doméstico.

Las luchas agrarias anunciadoras de la revolución mexicana.


1.- la agitación campesina se incrementó debido al impulso que le dieron las
corrientes socialistas.
2.- insurrección indígena a partir de la toma de tierras.
3-. El “plan de los pueblos unidos” invitaba a todos los pueblos indígenas de la
república a derrocar al gobierno de Díaz.
4.- movilizaciones indígenas (1880-1910).

CUADROS

 Crisis económicas de 1846-1849, 1857, 1866 y 1873.


 Países capitalistas centralizan vías férreas, navegación
Nivel
a vapor, metalurgia pesada y modernos sistemas
Mundi
bancarios.
REFORMA Factores  Baja en producción de algodón y se elevan los precios.

 Contexto de nación adquiere una definición que


México
pretendía ser burguesa (capitalista).
 Confrontación entre Centralistas y Federalistas
(Revolución de Ayutla).

43
Ley Lerdo o de  Primer ordenamiento agrario que enfrento los intereses de la iglesia
Desamortización respecto a la propiedad agraria para dar paso a la acumulación capitalista.

(1856)
 Promulgada el 5 de Febrero.
LEGISLACIÓN  Bases del estado burgués bajo la forma de república democrática,
Constitución de
AGRARIA representativa, liberal y federa.
1857
CAPITALISTA  Consagra división de poderes, derechos del hombre, igualdad, libertad,
propiedad y seguridad.
PARA UN  Abolición de los fueros y desamortización de las corporaciones civiles y
PAÍS Ley de
SEMIFEUDAL Nacionalización  Se promulgo durante la confrontación Iglesia-Estado.
de los Bienes  La desamortización sirvió para enfrentar a la iglesia.
Eclesiásticos
Ley Sobre
Ocupación y  Promulgada el 22 de Diciembre de 1862
Enajenación de  Tuvo un fin económico
Terrenos Baldíos  Implico el dominio nacional sobre todas las tierras del país.

ETAPA
IMPERIAL Y  Ratifico las leyes del liberalismo
Imperio de
DERECHO  Ratifico leyes que beneficiaban a los pueblos indios.
Maximiliano
AGRARIO

NUEVAS LEYES DE Inicio de la Ley de Colonización


COLONIZACIÓN transnacionalización Miguel Lerdo de
(31 de Mayo de 1875)
agraria Tejada

REFORMISMO
Desconocimiento de la
AGRARIO Reforma Surgimiento de
personalidad jurídica de las
Y Juarista poblaciones indígenas Movimientos

LUCHAS Indios y Campesinos


CAMPESINAS

44
 La dictadura de Porfirio Díaz permitió el “Nuevo Orden”.
 Estabilidad relativa atrajo capitales en su modalidad e
transnacionalización de la economía mexicana.
PROBLEMA  Ideología de Orden y Progreso.
 E.U. se ubicó en los sistemas de comunicación y transporte.
AGRARIO
Marco  Se creó infraestructura que garantizaba la acumulación capitalista.
DURANTE EL
socioeconó  Saqueo de la riqueza nacional.
PORFIRIATO
mico  Inversión británica controlo el 29% del total de las inversiones.
 Inversión francesa del 27%.

Hacien Producción Algodón, henequén, caña de azúcar,


Estructura da de tabaco, fruta, cacao, café, vainilla, añil,
exportación trigo, cebada, etc.
del

Campo
 Norte y Occidente: Economía minera y agro exportación.
Modelo de
 Centro y Sureste: Peonaje por endeudamiento.
Hacienda  Zonas indígenas-tropicales de Oaxaca, Veracruz y Yucatán: Hacienda
esclavista.

Ley del 26 de Marzo de Sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos.


1894

LEGISLACIÓN EN
EL PORFIRISMO Legislación minera Las minas pertenecían al Estado y él daba concesión para
su explotación.

Legislación de aguas Aguas entregadas a transnacionales.

 Incremento de la agitación campesina por las corrientes socialistas.


LUCHAS  Insurrección indígena de la toma de tierras.
Anunciadoras de la  “Plan de los Pueblos Unidos”, invitaba a los campesinos e indígenas de la
AGRARIAS Republica a derrocar al gobierno de Díaz.
Revolución Mexicana  Movilizaciones indígenas (1880-1910).
 Lucha política contra la dictadura por los intelectuales.

45
CUESTIONARIO VI

¿En qué años se dio la crisis económica más crónica a nivel mundial?

R= Se iniciaron en el Año de 1846 durante algunas décadas, hasta el Año de 1873.

¿En qué fecha fue promulgada la constitución?

R= 5 de febrero de 1857

¿En qué artículo dice: Ninguna corporación civil o eclesiástica, tendrá capacidad
legal para adquirir en propiedad o administrar por si bienes raíces?

R= art. 27

¿En qué reforma surgieron diferentes movimientos de indios y campesinos?

R= reforma juarista

¿Qué permitió la dictadura que impuso Porfirio Díaz?

R= el advenimiento del “nuevo orden”

La legislación en el porfirismo se divide en 3 puntos importantes, menciónalos:

Terrenos baldíos

Minera Legislaciones

De aguas

¿A qué se debió el incremento de la agitación campesina?

R= al impulso que dieron las corrientes socialistas

¿A partir de que echo o acción surgió la insurrección de los indígenas?

R= a la toma de las tierras

¿En qué año se dieron las movilizaciones indígenas?

R= De 1880 a 1910.

¿Qué es lo que se habla en el “plan de los pueblos unidos”? En él se hace un análisis


de la esclavitud indígena, se habla de los despojos agrarios, de los misérrimos salarios que
se pagaban en las haciendas a los peones agrícolas, la leva y sus consecuencias. La parte

46
resolutiva del documento considera, que al ser ocupadas las poblaciones, se procedería a
la elección de un congreso agrario con la finalidad de que este congreso representaría a
las comunidades.

¿Cuáles eran los aspectos más importantes del llamado, “plan socialista”?

Los aspectos más importantes de este plan están plasmados en los artículos 2, 3, 4, 8,9.

El articulo2: que los conquistadores españoles no tuvieron derecho alguno para apropiarse,
por violencia, del territorio de la nación que ya encontró poblado, repartido y por lo mismo,
toda propiedad que proviene de la conquista es una usurpación.

Art 3: que tampoco tuvieron derecho alguno para reducir a la nación a la esclavitud y a la
servidumbre, por lo mismo, el servilismo es un atentado contra la libertad humana.

Art 4: que la usurpación dela conquista, la ley de desamortización, la lay de repartimiento


de terrenos comunes, han convertido a la naciones una masa de proletarios, que están
gimiendo bajo la opresión tiránica delas haciendas.

Art 8: que han pasado ya todas la revoluciones, en todos los sistemas políticos, y en vez de
la libertad y el progreso que prometían a la nación han sancionado a la conquista llevando
al monopolio del suelo al último extremo, hundiendo a los pueblos en la más desesperante
miseria.

Art 9: que la nación no puede quedar definitivamente despojada de su suelo, que le


usurpado por una conquista bárbara y feroz, puesto que hace medio siglo que esta
derramado a torrentes la sangre de sus hijos, para recobrar su libertad y su suelo.

¿Qué dio paso a la Revolución de Ayutla y por qué se le nombro así?

Fue debido a la confrontación centralista (dirigida por la dictadura de Santa Anna) en contra
de la federalista o liberal. Y es llamada así, ya que se originó en la población que lleva su
nombra, dentro del Estado de Guerrero. (Declarada por Juan Álvarez y que pretendía
desconocer a Santa Anna)

¿Qué fue lo que le permitió a Juan Álvarez declarar el plan de Ayutla?

Lo que le permitió a Juan Álvarez encontrarse en el poder, fue la legitimación y prestigio


que tenía entre los indios y campesinos de la región de Ayutla.

Menciona las principales consecuencias de la declaración del Plan de Ayutla

47
Juan Álvarez con una idea liberal, buscaba el desconocimiento del centralismo de Santa
Anna. Debido a su declaración, Santa Anna abandono el territorio nacional, no sin antes
haber vendido el territorio de la mesilla a los norteamericanos. Posteriormente, se
acrecentaba el avenimiento de un nuevo orden, debido a la entrada del capitalismo.
Asimismo, la cuestión y estructura agraria de México tuvo que situarse bajo este nuevo
esquema.

¿Cuál fue el primer ordenamiento agrario con el que se enfrentan los intereses de la
iglesia? Y ¿Por qué?

Fue la ley Lerdo del 25 de junio de 1856. Debido a que desamortizaba de sus bienes a las
corporaciones civiles y en especial a la iglesia. Ya que anteriormente, la iglesia se había
mantenido como el principal adquirente de la renta agrícola.

Explica brevemente que se menciona en el artículo 27 de la Constitución de 1857.

Entre las cuestiones más importantes del artículo 27 de la constitución mencionada, se dice
que la propiedad de las personas no puede ser ocupada sin el consentimiento de esta
misma, y solo podrá ser utilizada (además del consentimiento) si se le va a dar una utilidad
pública y se le indemniza al titular. Además de que la ley deberá prever quien será la
autoridad competente de realizar este trámite.

¿En qué consistía la ley de Nacionalización?

Dicha ley, promulgada en 1854, mencionaba que entrarían al dominio de la Nación todos
los bienes que el clero secular y regular había venido administrando con diversos títulos,
sea cual fuere la clase de predios y aplicación que hubiese tenido. Lo anterior, fue debido
a que era necesario aplicar medidas más drásticas para enfrentar a la institución
eclesiástica.

Explica de manera breve el tema relacionado con el problema agrario durante el


Porfiriato.

Existieron diversas luchas internas dentro de los años 1870-1880´s, esto debido a la
desigual distribución de la riqueza, la creciente industrialización y a la explotadora clase
capitalista. La mayoría de los indígenas se levantaron en contra de los hacendados,
buscando el reparto agrario.

48
Fue con la llegada de Porfirio Díaz al poder que se pretendía conseguir que este nuevo
orden se aplicara y se efectuará debido a la imposición de una dictadura. Planteaba en un
principio el respeto de los derechos de los pueblos indios y campesinos de México, sin
embargo, al abrirle las puertas a los Estados Unidos, les permitió el saqueo de las riquezas
nacionales. Lo anterior, se puede observar desde el aspecto capitalista (crecimiento
económico) y desde la perspectiva del derecho de los pueblos indios. Ya que con esta
apertura México creció en cuestión económica debido a la alta producción exportadora.

Menciona algunas consecuencias de las leyes agrarias durante el Porfiriato

Inspiradas en el positivismo jurídico agrario, se dio rienda suelta al expansionismo


latifundista en donde lo más importante era producir, no importaba a costa de quien o de
quienes. Cabe mencionar que el Estado porfirista se valió del ejército y de las guardias
rurales con el objeto de satisfacer los intereses propios y de las trasnacionales
norteamericanas,

¿Describa el principal propósito de la estructura corporativista y por qué no


funciono?

Las estructura corporativista fue instalada por Lázaro Cárdenas, con el propósito de
fortalecer la mano del Estado para proteger los intereses de trabajadores y campesinos
ordinarios pero en no fue así, beneficio a la clase media y alta. Por qué no funciono esta
estructura fue debido a que los sucesores de Cárdenas no compartían la misma ideología
del bienestar social de los pobres.

¿Cómo fue la relación entre el gobierno y el ejército durante la estructura


corporativista?

La relación de los militares con el estado, ellos forman parte del aparato de gobierno y
operan bajo dirección civil. Desde los años cuarenta hasta el presente, entonces la relación
de los militares con el gobierno se ha dado a través de canales informales y ha estado
determinada por sus vínculos estructurales formales con el ejecutivo. La dirigencia política
redujo gradualmente la influencia política de los militares por medio de una serie de técnicas

¿Qué es lo que se habla en el “plan de los pueblos unidos”?

En él se hace un análisis de la esclavitud indígena, se habla de los despojos agrarios, d


elos misérrimos salarios que se pagaban en las haciendas a los peones agrícolas, la leva
y sus consecuencias. La parte resolutiva del documento considera, que al ser ocupadas las

49
poblaciones, se procedería a la elección de un congreso agrario con la finalidad de que este
congreso representaría a las comunidades.

¿Qué es la ideología de los socialistas utópicos?


El hombre nacía bueno pero que la propiedad privada, la desigualdad distribución de la
riqueza, la creciente industrialización y la naturaleza explotadora del prevaleciente orden
social creaba la perversión moral, corrompía al gobierno y enfrentaban al hombre contra
hombre.

COMENTARIOS

El porfiriato y la reforma son dos periodos de la historia mexicana, en los cuales se siguen
dos premisas importantes que giran en torno de la reforma agraria, tenencia de las tierras
y luchas campesinas. Por un lado la reforma caracterizada por la confrontación entre el
Estado y los bienes que la iglesia poseía. La ideología liberalita y socialista traída de países
como Francia que hizo hincapié en poner un alto a la implacable obtención de los bienes
eclesiásticos con leyes como la ley lerdo y la ley de nacionalización de los bienes
eclesiásticos. También en la continua rivalidad entre conservadores y liberales, etc.

Asimismo en el porfiriato, la constante e imponente ideología de orden y progreso comtiano-


cientifico, y su reflejo en disposiciones que Díaz impuso al pueblo mexicano, eliminó
cualquier posibilidad de desarrollo de los pueblos indígenas, porque el proyecto de nación
solo tenía una íntima relación con clase dominante a todos los que seguían esta ideología
y a su dictador.

50
VII EL AGRARISMO COMO RUPTURA REVOLUCIONARIA
1899-1922.

México vivió una de las conmociones más grandes de su historia a partir del año de
1899. Encuentra su significado en el conjunto de reivindicaciones que pretenden las
masas, tanto campesinas como obreras.
Se buscaba consolidar una reforma agraria integral que afectara de raíz a la gran
propiedad, transformando la estructura agraria de México. Uno de los efectos de la
revolución fue el surgimiento de una nueva normatividad rural.
A. El agrarismo zapatista (el tránsito entre lo clasista y lo étnico)

El estudio del problema agrario en México podría tener una nueva categorización a
la que inicialmente denominaremos etnológica, por cuanto implica reconocer a
diversos sujetos agrarios que se han visto involucrados en la historia del país, como
son los pueblos indios, dicho en su gentilicio, opatas, mayas, zoques, nahuatls,
triquis ,mixtecos, etcétera y con quienes la nación mexicana tiene y una gran deuda
no solamente reconociéndolos auténticamente como sujetos agrarios, sino como
sujetos políticos que cuentan con su propia cultura, historia y modelo de desarrollo.
La revolución no puede explicarse sino en relación al problema agrario y con la
reivindicación social que promovieron los ejércitos campesinos y sus vanguardias
es decir, el agrarismo revolucionario. La reivindicación agraria que antecedió al
estallamiento de la Revolución, obedeció a los intereses de clase o del grupo de
quien movilizo o utilizo a dichos núcleos.
Con la ruptura revolucionaria de 18989-1988, el sujeto social indígena-campesino
comenzó a construirse a sí mismo. Esta reconstrucción del sujeto social indígena
tiene como base la identidad cosmogónica del indio con tierra. Las comunidades
culturalmente no observan tan solo la condición utilitaria de la tierra, sino el espacio
físico de reproducción de sus culturas, consecuentemente la revolución es una
lucha anticapitalista, pero también de contenido étnico.
Las bases de reconstrucción de lo étnico se expresa en los siguientes aspectos:
a) La reivindicación agraria no fue planteada fundamentalmente por la vía ejidal,
sino por la restitución comunal, con sus concomitantes reconocimientos
políticos, relativos a su autonomía, autogobierno y consecuentemente a su
posible cristalización cultural.
b) La fuente fundamental jurídica de identificación de lo agrario atiende al origen
cultural de las etnias, siendo los códices (amoxtli-amatl), los documentos
ideográfico-codificadores que prueban el derecho que asiste a las etnias a
sus propiedades agrarias.

51
c) Es significativa la pervivencia del derecho consuetudinario indio como
elemento de organización y regulación de cada comunidad. Valga señalar lo
asentado en la Ley agraria de Manuel Palafox lo que a la letra señalaba…”se
llevara a cabo esa repartición de tierras de conformidad con la costumbre y
usos de cada pueblo”.
d) La ideología del agrarismo zapatista no es unilateral y estática denota un
orden progresivo, de un origen liberal pequeño burgués, el zapatismo tránsito
hacia el positivismo y el liberalismo hasta ubicarse en los márgenes del
socialismo y al anarquismo.

El estudio del perfil indio multicultural, del zapatismo consideramos que se inició con
la obra de Jesús Sotelo Inclán (Raíz y razón de zapata, 1943) que toma como base
de la lucha zapatista a la comunidad indígena de Anenecuilco.
En lo particular, en la aplicación de la reforma agraria se observa una autonomía, al
asumirse definiciones que corresponden al derecho consuetudinario de cada
pueblo, en el que con todas sus complejidades coadyuva con los documentos,
decretos y leyes emitidos por el cuartel general zapatista, instancia que representa
el resurgimiento del factor político entre los pueblos indios que habían sido
cercenado y que adquiere vigencia en la correlación de diversas comunidades y la
junta revolucionaria del sur.
B. Los fundamentos positivistas en la construcción del agrarismo zapatista.

La tradición jurídica impuesta por los españoles de comprobar la propiedad


agraria a través de documentos, aspecto evidentemente contrario a la tradición
oral de la costumbre jurídica india de reconocimiento de la propiedad agraria,
explica en buena medida que el cuartel general zapatista instrumentara una
autentica codificación de disposiciones legales que dan cuanta de la propiedad
agraria, es decir, del pensamiento agrarista de Ejercito Libertador del sur.
C. La organización política zapatista y su expresión jurídica.

Se promulga la Ley de Revaluación General de Bienes Raíces del 21 de junio de


1909, ordenamiento que incrementaba la fiscalización a los pueblos y ciudadanos y
las disminuía a las haciendas. El agrarismo pragmático que se da con el accionar
de los pueblos y que se explica como un derecho originario a la tierra se inicia en
Anenecuilco.
La ideología liberal-positivista del zapatismo se puede ubicar hacia septiembre de
1911 cuando fue elaborado un memorial el cual contiene lo que Emiliano Zapata
denomino las peticiones de los contrarrevolucionarios a Francisco Madero de la
Barra.
El plan de Ayala ha sido considerado como la bandera del agrarismo mexicano, que
con sus respectivas mediaciones comunalitas no deja de ser un programa que se

52
finco en el positivismo reinante. El documento manifiesta sus principales contenidos
agrarios en los artículos 6, 7, 8 y 9.
Respecto de los aspectos medulares que se refieren al agrarismo encontramos:
a) El plan de Ayala ,mantiene el principio de legalidad burguesa, que se
fundamenta en la exhibición de títulos para reconocer los derechos agrarios
a los pueblos e individuos (art. 6)
b) En el art 7 el plan de Ayala establece la expropiación por causa de utilidad
pública con la que, en su caso, se afectaría a la gran propiedad con el objeto
de crear ejidos, fundos legales coadyutorias de la influencia española que
distan mucho de las formas de propiedad agraria indígena.
c) El concepto más avanzado del plan de Ayala lo representa el concepto de
nacionalización (art. 8) acto en virtud del cual el agrarismo zapatista de
diferencia de las demás conc3epciones positivistas de la Revolución
mexicana.
d) Finalmente uno de los argumentos paradójicos del agrarismo zapatista, en
su primera etapa positivista, es la reivindicación de las leyes juaristas de
desamortización y nacionalización de los bienes de la iglesia (art. 9)

Fue partir de este documento (plan de Ayala) que quedo definida la independencia
del movimiento campesino-indígena, con respecto a las relaciones burguesas.
D. El derecho agrario zapatista como expresión de identidad étnica y política.

El agrarismo radical zapatista sin duda está marcado por la presencia de Manuel
Palafox.
Hacia diciembre de 1911 Palafox estableció un decreto en el cual se definía que
solo la Junta de Morelos podría examinar los títulos de propiedad de los indios para
devolverles sus tierras.
D.1. El derecho agrario zapatista.
La lucha militar revolucionaria derivo en la implantación de leyes, decretos y órdenes
militares que se convirtieron en derecho vigente y consuetudinario de la sociedad
civil como para las fuerzas armadas.
Las leyes agrarias del zapatismo fueron.
a) Plan de Ayala.
b) Instrucciones a los jefes y oficiales del 28 de julio de 1913.
c) Orden general al ejercito libertados del 4 de octubre de 1913.
d) Decreto de nacionalización de bienes de los enemigos de la revolución,
septiembre de 1914.

53
Mientras que el Plan de Ayala había establecido a la reforma agraria (reparto
agrario) a través de:
1. Tribunales especiales (agrarios)
2. Expropiación por causa de utilidad pública con su respectiva indemnización.
3. Restitución de tierras a los pueblos indios
4. Dotación agraria

El decreto de nacionalización de 1914 rompe con los criterios hegemónicos


(derecho burgués) al plantear la confiscación de los bienes que los hacendados
habían despojado a los pueblos.
La nacionalización sustentada por el zapatismo no deviene del poder del Estado,
sino de la determinación campesina.
La nacionalización de los bienes agrarios de los hacendados implico además de
una socialización de los bienes confiscados, pasando a ser útiles a la mayoría del
pueblo. La dimensión del derecho agrario incorporado en el plan de Ayala y en el
decreto de nacionalización, no fue letra muerta sino se convirtió entre 1915 y 1918
en derecho vigente. La tierra reincorporada a los pueblos debe entenderse en un
sentido auténticamente reivindicatorio.
Con el decreto del 6 de enero de 1915 Carranza intento vincularse nuevamente al
movimiento revolucionario.
Continuando con los ordenamientos que sobre derecho agrario que promulgo el
zapatismo tenemos:
e) Decreto sobre la nacionalización del 30 de enero de 1917
f) Ley relativa a los representantes de los pueblos en materia agraria del 1º de
marzo y del 3 de febrero de 1917.
g) Ley agraria que fuera decretada por la soberana convención revolucionaria
de Aguascalientes.
h) Ley agraria de fecha de 5 de julio de 1917, reforma a la expedida el 26 de
octubre.
Este ordenamiento represento la ruptura total entre el agrarismo campesino
y en constitucionalismo carrancista. Esta ley que abrogo la de 1915 está
compuesta por 43 artículos. Los primeros 10 artículos del documento son
muy semejantes a la ley de la Convención, solamente agrego el señalamiento
de Carranza como contrario a los fines del Plan de Ayala.

El agrarismo zapatista advierte en sus adecuaciones dos circunstancias: en primera


instancia aquella que se liga al accionar de los pueblos, y que posibilita la
construcción del sujeto social indio al organizar sus territorios a través de sus
propias autoridades, guardando un grado de autonomía frente al Cuartel General
Zapatista además de tener como fuente sistematizadora de sus relaciones jurídicas
54
a la costumbre jurídica de cada pueblo, y en segundo lugar encontramos la
construcción de la identidad indígena sino con sus respectivas mediaciones
ideológicas las que se sitúan a partir del positivismo decimonónico.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los aspectos que se expresan en las bases de


reconstrucción de lo étnico?
 La reivindicación agraria no fue planteada fundamentalmente por la vía ejidal,
sino por la restitución comunal, con sus concomitantes reconocimientos
políticos, relativos a su autonomía, autogobierno y consecuentemente a su
posible cristalización cultural.
 La fuente fundamental jurídica de identificación de lo agrario atiende al origen
cultural de las etnias, siendo los códices (amoxtli-amatl), los documentos
ideográfico-codificadores que prueban el derecho que asiste a las etnias a
sus propiedades agrarias.
 Es significativa la pervivencia del derecho consuetudinario indio como
elemento de organización y regulación de cada comunidad. Valga señalar lo
asentado en la Ley agraria de Manuel Palafox lo que a la letra señalaba…”se
llevara a cabo esa repartición de tierras de conformidad con la costumbre y
usos de cada pueblo”.
 La ideología del agrarismo zapatista no es unilateral y estática denota un
orden progresivo, de un origen liberal pequeño burgués, el zapatismo tránsito
hacia el positivismo y el liberalismo hasta ubicarse en los márgenes del
socialismo y al anarquismo.
2. ¿A qué se refiere Ley de Revaluación General de Bienes Raíces del 21
de junio de 1909?

Es un ordenamiento que incrementaba la fiscalización a los pueblos y


ciudadanos y las disminuía a las haciendas. El agrarismo pragmático que se da
con el accionar de los pueblos y que se explica como un derecho originario a la
tierra
3. A partir de este documento quedó definida la independencia del
movimiento campesino-indígena, con respecto a las relaciones
burguesas.

Fue a partir del plan de Ayala. Porque ha sido considerado como la bandera del
agrarismo mexicano, que con sus respectivas mediaciones comunalitas no deja de
ser un programa que se finco en el positivismo reinante. El documento manifiesta
sus principales contenidos agrarios en los artículos 6, 7, 8 y 9.

55
4. ¿Cuáles fueron las leyes agrarias del zapatismo?
a) Plan de Ayala.
b) Instrucciones a los jefes y oficiales del 28 de julio de 1913.
c) Orden general al ejercito libertados del 4 de octubre de 1913.
d) Decreto de nacionalización de bienes de los enemigos de la revolución,
septiembre de 1914.

5. Menciona los principales puntos a través de los cuales el Plan de Ayala


había establecía la reforma agraria (reparto agrario).
a) Tribunales especiales (agrarios)
b) Expropiación por causa de utilidad pública con su respectiva
indemnización
c) Restitución de tierras a los pueblos indios
d) Dotación agraria

6. ¿Qué comprensión da el magonismo al problema agrario?

R= de reivindicación agraria, este comprendió el problema agrario y dio una gran


respuesta la cual fue que el pueblo triunfara y el país fuera dirigido por los
trabajadores.
7. ¿de dónde provienen los orígenes del magonimo?

R= magonismo provienen de la tradición intelectual de fines del siglo XIX que creo
los llamados círculos liberales en donde se debatía la crisis del estado porfirista. La
práctica política desarrollada por los magonistas deriva de los socialistas utópicos
del siglo XIX.
8. ¿en qué fecha se promulgo la ley agraria villista?

R=7 de junio de 19915 está integrada por 20 preceptos jurídicos.


9. ¿Cómo se dio el paso del agrarismo a la revolución burguesa?

R= Para los agraristas el problema era social y reivindicativo restituyéndole la tierra


a los campesinos y trabajadores del campo, para los representantes de la burguesía
la idea primigenia era construir la nueva legalidad. Este proyecto lo inicia madero y
lo continuara Carranza, obregón y calles.
10. ¿en qué fecha se crea la ley agraria de la revolución?

R= 18 de diciembre de 1911.

56
El agrarismo como
ruptura revolucionaria

Se buscaba consolidar una reforma agraria integral


que afectara de raíz a la gran propiedad,
transformando la estructura agraria de México.

El agrarismo Los fundamentos La organización El derecho agrario


zapatista (el positivistas en la política zapatista y su zapatista como
tránsito entre lo construcción del expresión jurídica. expresión de
clasista y lo agrarismo zapatista. identidad étnica y
étnico) política.

La tradición jurídica Se promulga la Ley de


impuesta por los Revaluación General de
El agrarismo radical
El estudio del problema españoles de Bienes Raíces del 21 de zapatista sin duda está
agrario en México podría comprobar la junio de 1909, marcado por la presencia
tener una nueva propiedad agraria a ordenamiento que de Manuel Palafox.
categorización a la que través de incrementaba la Las leyes agrarias del
inicialmente documentos, fiscalización a los pueblos y zapatismo fueron.
denominaremos aspecto ciudadanos y las disminuía Plan de Ayala.
etnológica, por cuanto evidentemente a las haciendas. El plan de Instrucciones a los jefes y
Ayala ha sido considerado oficiales del 28 de julio de
implica reconocer a contrario a la
como la bandera del 1913.
diversos sujetos tradición oral de la Orden general al ejercito
agrarismo mexicano, que
agrarios que se han visto costumbre jurídica libertados del 4 de octubre
con sus respectivas
involucrados en la india de de 1913.
mediaciones comunalitas
historia del país. reconocimiento de la Decreto de
no deja de ser un programa
propiedad agraria, nacionalización de bienes
La fuente fundamental que se finco en el de los enemigos de la
explica en buena
jurídica de identificación positivismo reinante. El revolución, septiembre de
medida que el documento manifiesta sus
de lo agrario atiende al cuartel general 1914.
origen cultural de las principales contenidos Mientras que el Plan de
zapatista agrarios en los artículos 6,
etnias, siendo los Ayala había establecido a
instrumentara una 7, 8 y 9. Fue partir de este la reforma agraria (reparto
códices (amoxtli-amatl), autentica documento (plan de Ayala) agrario) a través de:
los documentos codificación de que quedo definida la Tribunales especiales
ideográfico- disposiciones (agrarios)
independencia del
codificadores que legales que dan Expropiación por causa de
movimiento campesino-
prueban el derecho que cuanta de la utilidad pública con su
indígena, con respecto a
asiste a las etnias a sus propiedad agraria, respectiva indemnización.
las relaciones burguesas.
propiedades agrarias. es decir, del Restitución de tierras a los
pensamiento pueblos indios
agrarista de Ejercito Dotación agraria
Libertador del sur.

57
E. Del agrarismo radical a la propuesta de cambio revolucionario.
El magonismo y el problema agrario.
El magonismo tuvo un sentido de reivindicación agraria, este comprendió el
problema agrario y dio una gran respuesta la cual fue que el pueblo triunfara y el
país fuera dirigido por los trabajadores.
Los orígenes del magonismo provienen de la tradición intelectual de fines del siglo
XIX que creo los llamados círculos liberales en donde se debatía la crisis del estado
porfirista. La práctica política desarrollada por los magonistas deriva de los
socialistas utópicos del siglo XIX.
Las posiciones políticas del magonismo y del partido liberal mexicano las podemos
ubicar en dos etapas, la primera va de 1893 a 1910 que se caracteriza por el
pequeño burguesado liberal y la segunda parte va de 1911 a 1922 en esta etapa se
dan las posiciones revolucionarias y de clase obrera campesina del magonismo.
Las ideas el magonismo en torno al problema agrario se comenzaron a desarrollar
a partir de los años de 1893, de lo cual Ricardo flores Magón puntualizaba: cada
hacendado se ha vuelto un barón feudal tiene poder de vida y muerte sobre los
míseros peones. Sus hijas y mujeres atractivas están a disposición de él y no existe
autoridad que diga nada.
El magonismo utiliza como instrumento de lucha a la prensa revolucionaria, que
impulso la conciencia de clase.
1895 Ricardo Flores Magón atacaba al latifundismo como el enemigo principal del
campesinado, motivo por el cual la burguesía buscara la busco la forma de
desvincular al movimiento revolucionario de los magonistas, a tal grado que fueron
obligados a exiliarse en estados unidos, la cual se convertiría en su cárcel.
En 1903 Flores Magón consideraba sobre la cuestión agraria los aspectos tales
como, la agricultura en México se halla en manos de unos cuantos dueños los
cuales tienen grandes extensiones de tierras. El viajero que recorre México se da
cuenta fácilmente las grandes extensiones de territorio para cultivo esta sin ser
cultivada que se necesita de una empresa gringa para que sea trabajada y que sea
inaccesible para la mano agrícola mexicana trabajarla.
En septiembre de 1905 se constituyó la junta organizadora del partido liberal
mexicano paralelamente a la creación de la junta los trabajadores mineros de
cananea estallaron en huelga para exigir la reivindicación de sus derechos. Y en
julio de 1906 dio a conocer su programa revolucionario concibiéndola como “la
acción directa de las masas trabajadoras para el ejercicio de todos en la cosa
pública. Con relación al problema agrario establecía la anulación de todas las
deudas de los peones, abolición de las tiendas de raya, fundación de un banco

58
agrario y la restitución de los ejidos a los pueblos repartiéndose entre campesinos
e indígenas y protección para estos últimos.
Los resultados obtenidos de por la huelga influyeron mucho en el partido liberal
mexicano y por ello los campesinos dirigidos por los magonistas se levantaron en
armas en muchos estados de México. El partido liberal mexicano estableció que la
libertad económica del pueblo campesino se daría solo cuando se recuperaran sus
tierras.
En 1911 el magonismo a través del periódico regeneración critico la revuelta de
madero en donde a su lucha no la llamo revolución, en cambio la del partido liberal
mexicano es todo lo contrario esa si es todo una revolución, pues es una lucha por
que las personas que combaten por las ideas del partido son personas consientes
que lo que hacen es un acto de justicia expropiar las tierras de los ricos para
dárselos a los pobres.
La necesidad social más urgente de México, la dignificación de la raza humana por
el bienestar y la libertad y esa necesidad no queda satisfecha con el mero hecho
de tener derecho con el voto si no con el hecho de no depender de los amos para
poder vivir. Los documentos programáticos emitidos en 1911por el partido liberal
mexicano representaron un parte aguas en la historia contemporánea de México.
Desde el punto de vista el magonismo representa la concepción más radical de la
revolución, en donde los trabajadores serian quienes ejercieran el poder del pueblo
en armas, impulsando la acción democrática en las transformaciones sociales.
En 1911 la prensa magonista denunciaba:
No hagamos aprecio a los que nos aconsejan que se deje la expropiación de la
tierra para después del triunfo. Precisamente el triunfo debe consistir en la toma de
posesión de la tierra por todos los habitantes de ella. La expropiación tiene que ser
llevada a cabo a sangre y a fuego.
El 23 de septiembre de 1911 el magonismo dio a conocer uno de sus documentos
más importantes “el manifiesto revolucionario del 23 de septiembre.
La organización del partido liberal mexicana vio con simpatía los ideales del
magonismo, la emancipación política económica y social, abolir ese principio
significa el aniquilamiento de todas las instituciones políticas entre otras que
componen el ambiente dentro del cual se asfixia la libre iniciativa y la libre asociación
de los seres humanos. Sin el principio de la propiedad privada no tiene razón de ser
gobierno.
El partido liberal mexicano reconoce que todos los seres humanos, por el solo hecho
de venir a la vida tienen derecho a gozar de todas y cada una de las ventajas que
la civilización moderna ofrece porque esas ventajas son el producto del esfuerzo y
del sacrificio de la clase trabajadora de todos los tiempos. También reconoce que la

59
autoridad y el clero son el sostén de la iniquidad capital. Contra el capital la autoridad
y el clero el partido liberal mexicano tiene enarbolado la bandera roja en los campos
de la acción de México.
Estos son mexicanos los primeros resultados prácticos de la propaganda y la acción
de los soldados del proletariado, con el grito de muerte para los de arriba, vida para
los de abajo, viva tierra y libertad, los mexicanos a esos gritos se unieron.
Frente a las condiciones represivas opresivas impuestas por el imperialismo
norteamericano y por la burguesía nacional el magonismo desarrollo una ofensiva.
Integrantes del partido liberal mexicano desarrollaron infinidad de tomas de tierras
así como la confiscación de maquinaria, transporte. En 1914 el partido liberal
establece su primer contacto con el zapatismo se inició a través de los lazos de
ambas corrientes. Emiliano zapata ofreció la fábrica de papel para que se publicara
el periódico regeneración.
Después de 1915 el magonismo entro en franca decadencia quedando reducido a
un pequeño núcleo de rebeldes, Ricardo flores Magón fue encarcelado en E.U. y
muere en 1922.
F. El villismo ante el problema agrario.
En el norte de México se forjaron un ejército cuya base social se compuso de vastos
sectores de desplazados y de obreros agrícolas sin un programa político y más bien
en un accionar espontaneo e intuitivo, los villistas reivindicaron su desarrollo a la
tierra.
Ley agraria villista reivindicaba plenamente a la pequeña propiedad como unidad de
producción agrícola que debía entregarse al productor.
Ley agraria villista. Esta ley fue expedida por francisco villa y corresponde a un
momento de descenso del movimiento campesino. La ley villista fue dada a conocer
el 7 de junio de 19915 está integrada por 20 preceptos jurídicos:
1. Se deja a los estados, la resolución del problema agrario, incluyendo el
posible financiamiento del campo.
2. Se declara de utilidad pública el fraccionamiento de las grandes propiedades
territoriales, mediante indemnización.
3. El gobierno federal se le atribuye funciones secundarias.
La idea fundamental de esta ley fue la de crear una clase rural relativamente
acomodada.
G. Del agrarismo a la revolución burguesa.
Para los agraristas el problema era social y reivindicativo restituyéndole la tierra a
los campesinos y trabajadores del campo, para los representantes de la burguesía

60
la idea primigenia era construir la nueva legalidad. Este proyecto lo inicia madero y
lo continuara Carranza, obregón y calles.
H. el oportunismo agrario de madero.
Francisco I. madero organizo el partido anterreleccionista que promulgo el plan de
san Luis el 5 de octubre de 1910.
El plan de san Luis fue un documento político cuyo fin real era el de contener la
lucha social que ya se observaba venir en los horizontes políticos de México.
Tan verídico resulto su objetivo político, que el 21 de mayo de 1911 madero firma
los tratados de cuidad de Juárez. Madero queda como presidente provisional y
ordena la disolución del ejército revolucionario.
El nombramiento de León de la Barrera como presidente hizo que este tratara de
resolver el problema agrario a través de la secretaria de fomento estableció la
primera comisión nacional agraria, organismo cuya finalidad original fue realizar el
estudio del problema agrario.
Valga señalar que la mayoría de integrantes de dicha comisión se encontraban
estrechamente ligados a los latifundistas del porfiriato.
Elegido madero presidente constitucional el 6 de noviembre de 1911, el licenciado
Andrés molina enriques, en compañía de un reducido grupo de seguidores el día 23
de agosto en la población de Texcoco proclamo un plan expresado que el móvil
principal de la revolución no era el político si no el económico y contribuyeron a fijar
la ruta agraria que tomarían todos los movimientos particulares, subsecuentes
coadyuvantes en la posición de la burguesía y ayudaron mucho en la difusión y
comprensión de la verdadera aspiración nacional que pretendía esta clase social.
Madero obligado por las circunstancias dicto el decreto del 18 de diciembre de 1911
denominado ley agraria de la revolución la que entre otros puntos señalaba:
1. Se faculta al ejecutivo de la unión para contratar con la caja de préstamos
para obras de irrigación y fomentos de la agricultura, S.A., destinados a la
adquisición de terrenos de propiedad privada. El ejecutivo podrá ejercitar
esta facultad, ya sea que el gobierno federal directamente haga la adquisición
de las obras de riego y las de fraccionamiento de terrenos.
2. Art. 15 a los indígenas que carezcan de ejidos y se hallan en las
inmediaciones de los terrenos a que se aluden en los art. 6 y 7 se les
proporcionara los lotes que necesiten para su subsistencia y de sus familias.
En los hechos el maderismo bloque el reparto agrario, contrario en lo señalado en
el plan de san Luis, madero califica al movimiento zapatista como: amorfo
socialismo agrario, que para las rudas inteligencias de los campesinos de Morelos
solo puede tomar la forma de vandalismo siniestro que no ha encontrado eco en las

61
demás regiones, y responde a la imputación del plan de Ayala del incumpliendo de
las promesas hechas en el plan de san Luis.
Las incontinencias del maderismo que finalmente no podrían ser contrarias a sus
intereses de clase, provocaron su aislamiento e incluso la confrontación política y
militar del movimiento popular desde dentro de sus corrientes, cuyo cuño no deja
de ser la del agrarismo capitalista. Surgió un núcleo de diputados como Luis
cabrera. Seria precisamente la influencia de este la que a la postre contribuiría a la
construcción de diversos postulados del artículo 27.
Fue así como se impulsó la ejidalisacion, forma sui generis de tenencia de la tierra
en el crecimiento de la agricultura capitalista mexicana.
En febrero de 1913 el presidente Madero fue asesinado por el dictador Huerta,
aspecto que contó con la anuencia de E.U.
Del agrarismo radical a la propuesta de cambio revolucionario.

El magonismo comprendió el En 1914 el partido liberal mexica establece


problema agrario y dice que se su relación con el zapatismo
resolverá cuando el pueblo triunfe
y gobierne. En 1915 el magonismo cae

Las políticas del magonismo se da


en dos etapas de 1893 a 1910 y
El Villismo propone la ley agraria que fue
de 1911 a 1922
dado a conocer el 7 de junio de 1915 estaba
integrada por 20 preceptos

Tomo como instrumento de


lucha a la prensa 5 de octubre de 1910 se promulga el plan
de San Luis. Triunfan y se firman los
tratados de cordoba

El magonismo y el partido
liberal mexicano comparten Trata de resolver el problema agrario
ideales peroa solo
Esto da paso da una cortina
la promulgación delde humo
plan con con la
de Ayala
la de
restitución leytierras
agraria de la revolución

1914 el magonismo
desarrolla una ofensiva que
ocupa gran parte del país 62
ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA CONSTITUCION DE 1917 Y DEL ARTÍCULO 27

Para analizar el artículo 27 adecuadamente se tiene que observar el


pensamiento liberal el cual acudió a una ideología burguesa que proviene de
demócratas revolucionarios, que surgidos de las clases medias cuestionaron el
problema principal de la Revolución Mexicana.
Como ya sabemos la constitución promulgada el 5 de febrero de 1917 abrogó a
la de 1857, conteniendo esta un enfoque positivista acorde con el modelo liberal
capitalista que le dio vigencia. En los preceptos que la componen el Estado nacional
impuso su hegemonía a los demás sectores y clases de la sociedad mexicana.
La expresión jurídica de esta hegemonía se expresa en el artículo 30 de la
constitución, con el cual toda la población habida en el territorio adquiere su estatus
de ser mexicana. El ordenamiento jurídico lo prevé de la siguiente forma;
Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por
nacionalización.
A) Son mexicanos por nacimiento-
I. Los que nazcan en territorio de la Republica, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres.
II. Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos; de padre mexicano y de
madre mexicana;
III. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
Otro aspecto que asienta la Constitución mexicana es la igualdad ante la ley
fundamentada en el artículo 1 que establece:
“En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que
otorgue esta constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en
los casos y con las condiciones que ella misma establece”.
De esta manera se negó a las poblaciones étnicas, su existencia y su desarrollo
autónomo. La constitución mexicana no le reconoció personalidad jurídica en la
realidad socioeconómica del país por representar para ello un problema político.
En materia agraria el bloque hegemónico sí reconoció la personalidad jurídica a
las poblaciones indígenas a las que denomino “comunidades”, “tribus” etc.
a. La propiedad originaria, base del capitalismo agrario
Legislativa mente la propiedad originaria quedo consagrada en el primer párrafo
del artículo 27 que a la letra dice “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio corresponde originaria mente a la Nación.

63
De este párrafo se desprende el concepto de propiedad originaria. Molina
Enríquez concebía a la nación como el “pueblo dueño de su territorio”.
La propiedad originaria de la nación sobre las tierras y aguas que componen el
territorio constituye el dominio inminente que ostentaron los Estados absolutistas.
Todos los estados contemporáneos exigen su carácter soberano sobre su territorio,
pero no en todos los casos la soberanía se expresa a través de un vínculo jurídico
de la propiedad.
En el caso del modelo mexicano la propiedad originaria de la Nación como modo
de soberanía funda la hegemonía del Estado sobre los espacios privados.
A diferencia del derecho aplicado durante la colonia como el derecho más fuerte,
el derecho positivo intento manifestarse a través del parlamentarismo y de la
representación popular.
Con la Revolución mexicana las relaciones de propiedad entraron en una nueva
dinámica. El modelo socioeconómico considero el afianzamiento de las relaciones
de producción capitalista.
Al elaborar la constitución de 1917 el legislador proporciono plenas facultades a
la Nación como propietaria originaria del territorio y estableció brindar a los
particulares la propiedad privada como una propiedad derivada.
En el fondo esta legislación oculto intereses políticos hegemónicos en los que se
pretendía reivindicar los derechos agrarios del pequeño campesino pero a la ves
era una estrategia para el surgimiento de una nueva clase.
Así el artículo 27 pretende presentar al territorio como una propiedad nacionalizada;
otros de los aspectos que señala el mencionado artículo son:
- Solo los mexicanos por nacimiento o naturalización podrán ser propietarios,
los extranjeros quedarían en un segundo plano y solo podrán poseer bienes
agrarios siempre y cuando renuncien a su nacionalidad.
- Define a la propiedad agraria en ejido, bienes comunales, pequeña
propiedad.
- Establece los límites para la propiedad privada.
Aunque en realidad la mayoría de estas modificaciones no fueron novedosas
pues fueron retomadas del régimen colonial, del derecho romano y del medievo
europeo. Pero también tuvo adecuaciones muy importantes tal es el caso de la
función social de la propiedad la cual se plantea para la satisfacción de la demanda
campesina.
Bajo esta adecuación “el sujeto social campesino aparece como un sector en
desventaja a quien la ley debe de tutelarle sus derechos”.

64
Otro aspecto relevante es el de la expropiación por causa de utilidad pública,
acto que puede ser llevado a cabo por el estado (la Nación) en el cual los bienes
que pertenecen a un particular pasan a dominio del estado con el fin de servir una
utilidad pública y mediante una indemnización.
b) el artículo 27 y la reforma agraria
Con la Revolución mexicana la reforma agraria adopto la vía campesina de
desarrollo del capitalismo en la agricultura, esta rápidamente destruiría al latifundio
abriendo el paso a nuevas relaciones de producción capitalistas en las que la
pequeña producción campesina jugo un papel muy importante. Situación por la cual
se da paso al reparto agrario (distribución de pequeñas parcelas), viéndose un
mayor reparto en el periodo que abarca de 1934 -1940 durante la presidencia de
Cárdenas.
Para la burguesía fue indispensable construir un doble discurso jurídico en el
cual por un lado se impulsaba el reparto agrario pero por el otro se hicieron
adecuaciones que permitían ejercer hegemonía estatal en los ejidos aspecto que
ponía a la luz la existencia de relaciones de poder y a la vez lucha por el espacio
territorial motivo por el cual se plantea que la propiedad ejidal es inalienable,
imprescriptible e inembargable.
Para la burguesía la revolución termino con la promulgación de la constitución
de 1917 aunque los hechos demuestran que la lucha agraria seguía persistiendo en
todo el país.
LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL PROBLEMA AGRARIO, LA COYUNTURA
CONSTITUCIONAL.
En virtud de la política de alianzas que el carrancismo pacto con los Estados
Unidos el estado mexicano tuvo que adecuar su legislación agraria y su política rural
bajo el derecho y el engaño impuesto desde el exterior.
Pues la diplomacia norteamericana argumentaba supuestas agresiones a sus
conacionales y la aplicación para los estadounidenses del nuevo orden legal debido
a los fundamentos jurídicos contenidos en los párrafos I – IV del artículo 27 relativos
a la propiedad originaria; así como la ventaja de que el Estado impusiera a la
propiedad las modalidades que dictara el interés público, contemplando las medidas
necesarias para el fraccionamiento de los latifundios para el desarrollo de la
pequeña propiedad, para la creación de nuevos centros de población ejidal y las
dotaciones agrarias lo cual constituía una amenaza para los intereses
norteamericanos.
Para Estados Unidos el problema fundamental era la fracción IV del artículo 27
el cual establecía el dominio directo de la Nación sobre los minerales u substancias
del subsuelo entre ellas la más importante el petróleo.

65
Cabe señalar que las discrepancias de los norteamericanos con el artículo 27 se
dieron en enero de 1917 fecha en que la cancillería de los Estados Unidos protesto
enérgica mente y llamo la atención a Carranza sobre los preceptos anterior mente
mencionados pero el problema se remonta a 1913 fecha en la que Carranza ofreció
ciertas concesiones político jurídicas a los estadounidenses a cambio de
comestibles y armamento, artillería etc, para poder continuar combatiendo a los
zapatistas y villistas creando así las “Comisiones Mixtas Internacionales” con lo cual
le entregaba la soberanía a los Estados Unidos de América aspectos formalizados
en el decreto llevado a cabo el 24 de noviembre de 1917. El último acto del
carrancismo al agrarismo mexicano frente a los Estados Unidos fue la ley de
reclamaciones expedida el 30 de agosto de 1929 en la cual señala que el Estado
mexicano podría estar a la mira de una comisión especial arbitral y privativa que
fuese competente para conocer de todo daño causado a las personas o propiedades
extranjeras, ya sea por actos de autoridades e incluso por malhechores ocurrido en
cualquier momento.
Por su parte Estados Unidos manifestó el apoyo prestado por Carranza a sus
conacionales, en este contexto de turbulencia social y engaño político el Estado
mexicano dio paso a su modernización.
REVOLUCION O REFORMA, EPILOGO DE UN PROCESO INACABADO
La Revolución mexicana puede analizarse desde una explicación estructural en
la que el núcleo principal fueron los sujetos sociales y actores en pugna que
lucharon por el poder y tierra; pero este movimiento social también se puede explicar
desde un sentido cultural pues de esta forma la lucha representaba la reconciliación
del pueblo con su memoria histórica.
Aspectos que serían desarrollados por los nuevos intelectuales por nombrar
algunos de ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros entre otros; por primera vez
se vio hacia dentro de la realidad mexicana.
Para los pueblos indios sus derechos a la tierra se situaron aun como derechos
pendientes de resolver, que se ven expresados con el asesinato de Emiliano Zapata
y respaldados con el retroceso aplicado en las aspiraciones revolucionarias.
Por otro lado tenemos que el discurso forjado en la constitución de 1917 tiene
ciertas limitaciones, en un principio identificar que las fuerzas que representaron al
agrarismo revolucionario no se encontraron presentes en la elaboración de dicha
legislación lo cual demerita las aspiraciones sociales revolucionarias.
El carrancismo argumento la aplicación de la reforma agraria lo planteo desde la
protección de la burguesía y por supuesto bajo la sombra del imperialismo
norteamericano; la reforma que no se plasmó en el artículo 27 la de los trabajadores,
de los indios, y de los campesinos, se basó en la nacionalización de los bienes, en
la afectación de la gran hacienda y latifundios y en distribución de la riqueza.

66
En todo caso el artículo 27 debe de ser comprendido en el contexto de la lucha
campesina.
Así la revolución mexicana mostro el carácter amplio y democrático en el que
intervinieron todos los sectores y clases sociales, también muestra la hegemonía de
la burguesía en la secuencia de dicho proceso histórico circunstancia que se vio
favorecida por el apoyo económico, logístico y militar brindado por los Estados
Unidos a la corriente constitucionalista.
Fue un proceso político que permitió la ausencia del Estado capitalista mexicano
en el que confirmo a la propiedad privada de la tierra, advirtió la aparición de la
propiedad social. Esto implicó un reacomodo del sistema de propiedad rural en el
que se permitía la presencia de las economías campesinas pero se les incorporaría
el crecimiento de la renta capitalista.
Concluyendo consideramos que la derrota al movimiento campesino solo
significo una derrota militar, dado que los principios políticos del zapatismo y del
magonismo se mantuvieron latentes guardando una vigencia en su aplicación
contemporánea en la proyección de un México más democrático y justo.
1.- ¿En qué articulo quedo consagrada la propiedad originaria?
R= en el artículo 27 primer párrafo el cual establece los siguiente “La propiedad de
las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio corresponde
originaria mente a la Nación”
2.- ¿Por qué constitución fue abrogada la constitución de 1857 y que modelo le dio
vigencia?
R= por la constitución del 5 de febrero de 1917 la cual tenía un enfoque capitalista
de acuerdo al modelo liberal capitalista.
3.- ¿Cómo es que se llevó la reforma agraria y que presidente estaba en la
presidencia cuando se repartieron más parcelas?
R= el campesinado desarrollo el capitalismo en la agricultura por lo que rápida
mente se vio desplazado el latifundio dando paso a nuevas relaciones de producción
en las que los campesinos jugaban un papel importante. En la presidencia de
cárdenas (1934-1940) es cuando se vieron más beneficiados por el reparto de
parcelas.
4.- ¿Cuáles son los intereses ocultos que guarda la constitución de 1917?
R= en primer lugar son los intereses hegemónicos con lo que se pretendía
reivindicar los derechos agrarios del pequeño campesino pero a la vez era una
estrategia para el surgimiento de una nueva clase.

67
CONSTITUCIÓN Promulgada el 5 de febrero
de 1917
Art. 30 quien es de nacionalidad
mexicana.

- Quien nace en territorio mexicano


Art. 1 igualdad ante la ley
- Los que nazcan en el extranjero de
En los Estados Unidos Mexicanos padre y madre mexicana
- Solo los mexicanos por todo individuo gozará de las
garantías que otorgue esta - Los que nazcan a bordo de
nacimiento o naturalización podrán
constitución, las cuales no podrán embarcaciones y aeronaves
ser propietarios, los extranjeros
restringirse ni suspenderse, sino en mexicanas.
solo podrán poseer bienes agrarios
siempre y cuando renuncien a su los casos y con las condiciones que
nacionalidad. ella misma establece

- Define a la propiedad agraria en


ejido, bienes comunales, pequeña
propiedad. Legislativa mente la propiedad originaria quedo consagrada en el primer párrafo del
artículo 27 que a la letra dice “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
- Establece los límites para la dentro de los límites del territorio corresponde originaria mente a la Nación.
propiedad privada.

La reforma agraria adopto la vía campesina de


Adecuaciones importantes: desarrollo del capitalismo en la agricultura,
rápidamente destruiría al latifundio abriendo el
- Función social de la propiedad la cual se plantea para la
paso a nuevas relaciones de producción
satisfacción de la demanda campesina. “El sujeto social
capitalistas en las que la pequeña producción
campesino aparece en desventaja a quien la ley debe de
campesina juega un papel muy importante
tutelarle sus derechos”.

- La expropiación por causa de utilidad pública, acto que puede


ser llevado a cabo por el estado (la Nación) en el cual los bienes
que pertenecen a un particular pasan a dominio del estado con
Reparto agrario (mayor reparto durante la
el fin de servir una utilidad pública y mediante una
presidencia de Cárdenas).
indemnización.

La burguesía construyo un doble discurso jurídico en el que por un lado


impulsaba el reparto agrario y por el otro se hicieron adecuaciones que
permitían ejercer hegemonía estatal en los ejidos aspecto que ponía a la
luz la existencia de relaciones de poder y a la vez lucha por el espacio
territorial motivo por el cual se plantea que la propiedad ejidal es
inalienable, imprescriptible e inembargable.

68
VIII MODERNIZACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
PROBLEMA AGRARIO

Contrario a los fines sociales que pretendió el agrarismo radical, las reivindicaciones
agrarias se habían institucionalizado en el nuevo marco legal del artículo 27
constitucional y de la Ley del 6 de Enero de 1915, en cuya elaboración no habían
participado las fuerzas sociales en pugna (Zapata-Magón).

Hacia la tercer década del siglo XX surge un fenómeno complejo de relaciones


diversas entre caciques políticos y poderes regionales que conciben el desarrollo
del capitalismo en la agricultura a partir de unificar el modelo de crecimiento, en
cuya adecuación jugo un papel fundamental la instauración de una política de
alianzas. Fueron los líderes norteños (la familia revolucionaria) quienes impulsaron
el nuevo paradigma socioeconómico.

Tras el asesinato de Carranza, toma el poder Obregón en 1920, pero residuos de


las luchas agrarias aún se mantenían latentes. El gobierno intenta traducir la
inconformidad campesina en “instituciones sociales modernas” para incorporarlas
en la óptica de la hegemonía estatal. Obregón delego el poder en 1924 a Plutarco
Elías Calles, quien se caracterizó por aplicar mano dura contra opositores
(fundamentalmente los comunistas) que hacia 1926 habían fundado la Liga
Nacional Campesina, organización heredada de la Liga de Comunidades Agrarias
de Veracruz. En realidad, Calles mantendría el poder hasta 1934 a través del
“maximato”, así, la política agraria iniciada en 1920 con Obregón continua con el
callismo y cierra con el Cardenismo en 1934.

A. EL AGRARISMO COMO INSTITUCIÓN

El callismo se situó como un sistema populista, que aparenta construir a la Nación


independiente, pero siempre atendiendo y en dependencia (económica política y
social) a los factores impuestos desde fuera y al poder antidemocrático que ejerció
un grupo de caudillos. Así, surgió la reforma agraria marginal, es aquella que
promovida y negociada entre sectores políticos de las propias clases dominantes
(sin participación alguna del campesinado, de la clase obrera o de los partidos

69
reformistas o revolucionarios) con objeto de promover por medio de la movilización
de recursos financieros económicos y tecnológicos del Estado, operaciones de
modernización capitalista de aquellos sectores más atrasados, haciendo del
colonato y servidumbre latifundios localizados en áreas de violencia, conflicto social
o degradación ecológica o áreas cuya localización estratégica han exigido del
Estado una inversión en aquellas obras de infraestructura física y sin las cuales no
podría instalarse, al más bajo costo, la agricultura comercial. Sus puntos centrales
son:

a. La expansión de la frontera territorial


b. La asignación de las pequeñas economías campesinas para producir
pequeños granos básicos.
c. La desviación de la presión campesina.
d. La consolidación del minifundio.
e. El “mejoramiento” de los patrones de uso de los recursos físicos, de tierra y
de agua

Tenemos entonces “un agrarismo desde arriba” en cuyo diseño, aplicación y


planeación, no intervienen las fuerzas sociales que inspiraron el cambio social. El
obregonismo, distribuyo 1,557,980 hectáreas.

B. LA FUNDAMENTACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LA
INSTITUCIONALIZACION AGRARIA (PRIMER PERIODO)

En la nueva oligarquía existían múltiples indefiniciones e interpretaciones en su


debida formalización y aplicación. Como todo proceso histórico, la reforma agraria
y su reglamentación legal no constituyo una política lineal u ordenada, su planeación
era dependiendo de diversas circunstancias y contradicciones generadas en el seno
de la formación social mexicana. Se resaltan los siguientes aspectos:

 Se proyecta a la reforma agraria como política y materia federal, para ser


aplicada incongruentemente a los estados.
 Salvo contadas excepciones, los gobiernos estatales eran antiagraristas.

70
 La diversidad de cuerpos normativos agrarios, corresponden en su
caracterización, interpretación y aplicación a los gobiernos de los estados.
 El reparto agrario no es integral ya que las afectaciones agrarias solamente
contemplan al suelo, y no a la afectación de la infraestructura, maquinaria,
casas bodegas, edificios, plantas y otros implementos y servicios agrícolas.
 El Estado asumió la deuda pública de las indemnizaciones pagadas a los
propios afectados, cuando muchos fueron despojos de pueblos y
comunidades y la deuda correspondería a la sociedad.
 El reparto agrario guardo un manejo político-estratégico de preferencias,
tanto de quienes deben ser beneficiados y quienes afectados. Se dio
prioridad a los extranjeros para que sus propiedades no fueran afectadas aun
encontrándose en la ilegalidad.
 EUA ejerce presión en el modelo de reparto agrario para ejercer su
hegemonía.

B.1. LAS CIRCULARES AGRARIAS

La primera fase del proceso de reglamentación de las leyes agrarias se dio con las
circulares agrarias de la Comisión Nacional Agraria. Esta institución coadyuvo
actividades con las comisiones locales agrarias de los Estados , se creó conforme
al decreto de enero de 1915 que declaraba nulas todas las enajenaciones de tierras,
aguas y montes pertenecientes a los pueblos, otorgadas a contravención de la ley
de Junio de 1856.

B.2. LA LEY DE EGIDOS

Con este ordenamiento se inicia la sistematización de la reglamentación agraria, fue


decretada el 28 de Diciembre de 1920, refrendo el proyecto de “ejidalización” que
en el fondo niega el desarrollo de las formas comunales de tenencia de la tierra. La
política agraria del siglo XX, busca el desmantelamiento de la comunidad indígena
por considerarla atípica a los fines de crecimiento capitalista.

El artículo 1° señalaba quienes tienen derecho a obtener tierras por dotación o


destitución:

71
I. Los pueblos.
II. Las rancherías.
III. Las congregaciones.
IV. Las comunidades.
V. Los demás núcleos de población de que trata dicha ley.

Pero la legitimación de los solicitantes correspondía a los gobernantes, los cuales


se encontraban coludidos con transnacionales, caciques, terratenientes, etc. El
artículo 3° mencionaba a las autoridades agrarias:

a. La comisión nacional Agraria.


b. Una comisión local agraria en cada capital de los estados.
c. Un comité particular ejecutivo.

En lo relativo a los procedimientos de dicha ley para las acciones agrarias de


restitución y dotación, eran sumamente difíciles y hasta imposibles. La restitución
era un procedimiento judicial y administrativo. Y uno de los grandes problemas era
la legitimación de las tierras de los pueblos indios por la falta de documentos que
avalen sus propiedades. La revolución agraria reivindicadora había quedado atrás
con el asesinato de Emiliano Zapata.

La reglamentación agraria era realmente dura. Las incongruencias burocráticas y la


incomprensión del sujeto social agrario por el Estado, motivaron la abrogación de la
Ley de Ejidos de 1920.

B.3. LA “NATURALEZA JURÍDICA” DEL REPARTO AGRARIO (LOS ORIGENES)

La administración carrancista había reconocido el reparto agrario como un ejercicio


del dominio directo de la Nación, asignándolo en propiedad social conforme a las
supuestas necesidades de los mexicanos, se contradecía dicho “sentido social”.
Álvaro Obregón adecuo la reglamentación agraria respecto del carácter jurídico de
las tierras dotadas, restituidas o reconocidas a los diversos núcleos agrarios, así, el
Estado solo reconoció el usufructo, pero no la propiedad privada, por lo que la
Nación conservaría íntegramente el dominio de la tierra.

72
En ningún caso las agrupaciones-pueblos podían enajenar o perder sus tierras, ni
los particulares las podían adquirir. El subsuelo, las aguas y los recursos naturales,
son del domino directo del Estado y solamente los ejidatarios podían acceder a
ellos, a excepción de los estratégicos como el petróleo a través de concesiones.

Algunos de los problemas son que se extrapola la figura del monarca como poder
absoluto para justificar el dominio directo de instituciones surgidas supuestamente
con la modernidad como lo es el Estado nacional. Si el gobierno quiso considerar
los hechos históricos, tendría que haber ubicado el derecho de los pueblos a sus
propiedades, previo a la conquista.

La legitimidad de los pueblos existe solamente en la medida en que los aparatos


gubernamentales así lo deciden, ello sin considerar que las tierras que el Estado
pretende ahora reconocer a sus “nuevos propietarios”, proceden en su mayoría del
despojo y saqueo que las haciendas ejercieron sobre las comunidades y pueblos
indios.

B.4. EL REGLAMENTO AGRARIO DEL 18 DE ABRIL DE 1922

Este ordenamiento agrupo y sistematizo ciertos preceptos jurídicos vigentes y


abrogados. Así tenemos en su artículo 1° que amplio a cinco categorías políticas
los núcleos que podían solicitar tierras:

 Los pueblos.
 Las rancherías.
 Las congregaciones.
 Los condueñazgos.
 Las comunidades.

Quienes debido a la violencia revolucionaria, o al proceso de inserción del


capitalismo, habían sido reducidos a circunstancias de marginalidad, viviendo
disgregados alrededor de minas, fincas y ciudades, ya sea como masas de
semiasalariados, desempleados o inclusive, como lúmpenes, circunstancias que
demeritaban, según el Estado, la posibilidad de ser considerados como sujetos
viables de la Reforma Agraria.

73
Se hacen adecuaciones de la parcela ejidal, advierten la identificación que hizo el
legislador y la política agraria en relación al tipo de climas y consecuentemente de
suelos y la disposición de superficies agrarias factibles de distribuir. Las tierras
estaban clasificadas en: tierras de riego, tierras de humedad, tierras de cerril y
tierras áridas.

Los jornaleros, peones u obreros agrícolas a los que se menciona como inviables
para ser sujetos a una dotación agraria, pueden ubicarse como posibles colonos,
una vez que entablaran su solicitud ante los órganos de gobierno.

B.5. EL IMPULSO A LA EXPLOTACION EJIDAL Y COMUNAL EN FORMA


COOPERATIVA

La intención del presidente Álvaro Obregón de impulsar el desarrollo capitalista del


campo mexicano, a partir de la idea del reparto de tierras, se topó con diversos
obstáculos para llevarla a buen fin, entre ellos la corriente ideológica socialista
comunista, que cobraba gran importancia debido a la coyuntura histórica mundial.

Esta ideología salpico en gran forma el pensamiento de connotados congresistas y


líderes de izquierda mexicanos, involucrados en la redacción y aprobación de las
diversas leyes agrarias tanto en el ámbito Federal como Local, imbuidos en el
idealismo social constitucionalista

Tal es el caso del circular número 51 de la Comisión Nacional Agraria, que establece
la creación de ejidos con carácter cooperativista.

De tal forma fue el papel determinante que jugaron los sectores indígena-
campesinos en conjunto con el sector obrero popular, la movilización de estos
sectores por parte de agrupaciones como en el caso del Partido Nacional Agrario,
a la hora de tomar en cuenta un criterio para el reparto de tierras en favor de estas
agrupaciones.

Líderes de este tipo de entidades, como en el caso de Antonio Díaz Soto y Gama,
fueron a la postre, en su condición de Diputado Federal y asesor de la Comisión

74
Nacional Agraria, importante influencia a la hora de impulsar los destinos de la
reforma agraria.

C. EL SOCIALISMO AGRARIO EN YUCATAN

En sentido opuesto al proyecto federal de implementación de un proyecto capitalista


campesino, la figura de Salvador Alvarado en la península de Yucatán tiene especial
relevancia al momento de señalar la dirección que tomo el sector agrario en aquella
región. Este al haber sofocado la rebelión anti constitucionalista de 1915, ocupo el
gobierno determino una serie de transformaciones sociales contraria a los intereses
de los intereses locales y nacionales de la burocracia y la burguesía ligada a la
(CROM), entre ellas la liberación de 60,000 peones, la cancelación de deudas de
los jornaleros mayas y la excarcelación de presos políticos que la llamada “casta
divina” mantenía injustamente cautivos.

Así mismo, durante se gestión, decreto diversas leyes que al postre permitieron el
advenimiento del socialismo en la península, estos ordenamientos son conocidos
en la jerga jurídica como las “cinco hermanas”, a saber:

1. Ley Agraria.
2. Ley del Catastro.
3. Ley Fiscal.
4. Ley del Trabajo.
5. Municipio Libre.

La continuidad del proyecto socialista en la península de Yucatán, correspondió a


Felipe Carrillo Puerto.

Bajo la influencia de una concepción agraria de tintes revolucionarios zapatistas, y


los principios del marxismo socialista, más tarde el dirigente fue nombrado líder del
Partido socialista, luchando por las reivindicaciones obrero campesinas, en 1922
Carrillo puerto fue elegido gobernador de Yucatán, en los primeros 11 meses de sus
gestión distribuyo casi 210,000 hectáreas a 36 comunidades, Carrillo puerto

75
incorporo las ideas socialistas ubicándolas en la identidad del pueblo maya en
Yucatán, incorporando a la mujer en la vida social creando las ligas femeninas y
vincularlas en las estructuras de poder popular.

El Partido Socialista del Sureste impulso la educación rural, ordeno la traducción al


maya de la Constitución política de los estados unidos mexicanos. Finalmente
durante la coyuntura del golpe militar de la huertista, Carrillo Puerto, tres de sus
hermanos y otros nueve líderes del movimiento socialista fueron asesinados.

D. EL CALLISMO Y LA CONTINUIDAD DEL MODELO INSTITUCIONAL

La reconstrucción de la agricultura modernizada, fue uno de los postulados que guio


la política del Maximato durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. Bajo una visión
tecnocrática que deseaba terminar con el reparto agrario, indemnizar a los
propietarios y crear una especie de pequeños propietarios modernos, con la ayuda
de una política de riego, crédito y formación técnica, fundado en lo que se denominó
la Nueva Política Económica, el gobierno centro su acción en los siguientes
aspectos.

 Formalización del reparto agrario.


 Desarrollo del crédito rural.
 Incorporación y ampliación de la tecnología agrícola.
 Impulso a la educación rural.
 Desarrollo de la infraestructura hidráulica.

Aspectos a los que Calles denomino como la aplicación de la aplicación de la


reforma agraria integral, pero que en los hechos sería inviable.

D.1. LA LEGISLACIÓN AGRARIA DEL CALLISMO, UN BREVE RECUENTO

El estado callista promovió entre otros los siguientes ordenamientos legales: Ley
del Patrimonio Ejidal de 1925, en ella se establecía “fijar al campesino a su parcela

76
cultivo dándole certeza de que nada podrá moverlo ni despojarlo de la mejora que
introduzca”.

Por otro lado esta ley ejidal no estableció norma alguna en cuanto a la extensión y
calidad de la parcela. En esta ley subyace la lucha entre la identidad comunal del
trabajo colectivo heredado de los pueblos indígenas y la concepción
individualizadora de la tierra.

En noviembre de 1925 se da a conocer la Ley Orgánica de la Fracción I del Artículo


27 de la Constitución, legislación que surge en virtud de la influencia que seguían
teniendo los extranjeros en la faja costera y fronteriza. En este sentido el articulo 27
precisaba que una porción de tierra de 50 kilómetros de la costa y cien kilómetros
en las fronteras, fue definido como zonas prohibidas, y se le considero como un bien
de carácter inalienable y del dominio directo de la nación, valga recordar que esta
porción de aproximadamente 22,000,000 de hectáreas era controlada en un 11%
por extranjeros en el momento de la promulgación de la ley.

Una concepción diferente a la del estado era la desarrollada por los comunistas de
la reforma agraria y la cual consistía en considerar al reparto agrario un factor
positivo en el desarrollo progresista del país, siempre y cuando se desarrollara en
forma de cooperativas trabajadas colectivamente con la finalidad de alcanzar la
socialización de la tierra y de los medios de producción.

D. 2. LA LEY BASSOLS

En abril de 1927 se promulgo la Ley de Dotaciones y Restituciones de la Tierra y


Aguas, también conocida como Ley Bassols, que reglamentaba el Artículo 27. Con
esta se buscaba, aparentemente, “simplificar” el procedimiento de dotación de
tierras y se buscaba que el estado perfeccionara sus instrumentos legales.
Acercándose respecto de los fines que perseguía el estado y que proyectaba la
futura Ley Federal de Reforma Agraria del sexenio echeverrista.

77
En el artículo 1 establecía los sujetos de derecho ejidal, estableciendo una
concepción más abierta al respecto.

En el artículo segundo señalaba las entidades que estarían imposibilitadas de


constituirse en sujetos de derechos agrarios.

En el artículo 3 mencionaba como posible sujeto de derechos agrarios a toda


corporación de población que hubiera sido privada de sus tierras, quienes tendrían
derecho a la restitución y las autoridades que conocerían de la tramitación de un
expediente agrario de dotación.

En el artículo 4 señalaban al respecto que en los expedientes ejidales y en la


ejecución de sus resoluciones, intervendrán:

I. El presidente de la República.
II. La comisión nacional agraria.
III. Los gobernadores de los estados.
IV. Las comisiones locales agrarias.
V. Las delegaciones de la comisión nacional de los estados.
VI. Los comités particulares ejecutivos.

Un aspecto que resultaba contradictorio, dadas las circunstancias socioculturales


prevalecientes en el campo, era el enunciado del artículo 22, que señalaba que
necesariamente la solicitud de tierras tendría que ser por escrito, cuando en los
hechos múltiples grupos agrarios eran analfabetas o monolingües

Este precepto jurídico adolecía de un defecto, al haber dejado sin afectación los
intereses de aquellos grandes latifundistas y terratenientes agrarios, al haber dejado
fuera del reparto agrario importante infraestructura, canales, edificios etc.

La mayoría de los ejidos dotados se constituyeron en economías marginales, como


resultado de la escasa tierra brindada y por tratarse fundamentalmente de tierra de
mala calidad.

78
Así mismo la condición establecida en el artículo 27 constitucional, relativa a la
expropiación, que condicionaba la expropiación al utilidad pública y al pago de
indemnización previa, pues tenemos la convicción que en materia agraria no debía
de haber subsistido el concepto, porque no hace sino crear dificultades a la reforma
y aumentar compromisos públicos a la nación por ese concepto.

D. 3. LA LEY DE IRRIGACION DEL 9 DE ENERO DE 1926 (Ley sobre irrigación


con aguas federales)

En la modernización pretendida por la Nueva Política Económica (NPE) se


estableció como uno de sus pilares el desarrollo de la política hidráulica. La ley
sobre irrigación de aguas federales refrendo el objetivo presidencial de impulsar el
desarrollo agrícola del país, ligándolo al interés fundamental de la propiedad
privada. Los dueños de la propiedad privada quedaban obligados en término de la
ley a construir y conservar las obras hidráulicas que el ejecutivo determinara

D. 4. LA LEY DEL CREDITO AGRICOLA (10 DE FEBRERO DE 1926)

Pretendiendo cumplir con los fines de la modernización agrícola, el estado creo el


Banco de Crédito Agrícola, institución que guarda sus antecedentes en las cajas de
ahorro promovidas durante el organismo que en aquel entonces se afirmaba.

La finalidad de esta institución sería la de integrar vertical y horizontalmente la vida


agrícola mexicana mediante la creación de sociedades locales y regionales de
crédito, es decir, la introducción, por iniciativa del estado, de una organización
cooperativa en la violenta realidad del campo mexicano.

Así esta institución nunca opero como un fenómeno de consenso o de información


e iban dirigidos principalmente a suntuosos proyectos, dejando de lado el aspecto
más importante, es decir la construcción de un modelo democrático, el cual además
de observar las iniciativas y planteamientos de la masa campesina, recuperara el
contexto multicultural de México.

79
Algunos otros ordenamientos durante el gobierno de Calles fueron, la ley de pesca
(enero de 1925), la ley forestal (5 de febrero de 1926), y finalmente la ley de
colonización.

E. EPILOGO DE UN PROYECTO AGRARIO INCUMPLIDO

Hubo elementos coyunturales que propiciaron el fracaso del modelo agrario de


modernización capitalista callista, estos elementos fueron, la guerra cristera, que si
bien tiene que ver con un conflicto iglesia estado, adquiere tintes agraristas
comunales vs modernizadores, la depresión de las relaciones México-EUA, y la
caída mundial de los precios de la plata.

La crisis del modelo agrario en donde por una parte los campesino desean en el
campo encontrar una alternativa a su problemática económica y donde la reforma
agraria solo ha servido como paliativo político, y no ha ido al fondo del problema de
la concentración monopólica y latifundista de la tierra, más por el contrario este
fenómeno se ha agudizado en el caso de los cultivos del caucho y del tabaco en el
sur, henequén en Yucatán y los consorcios mineros extranjeros en su mayoría.

80
Modernización e
institucionalización
Del
Problema Agrario

Los líderes
Artículo norteños
27
impulsan este
Se impulsan proyecto
instituciones
nacionales
modernas

La etapa se inicia con La


Inconformidad Obregón
creación
campesina de un
Partido
Unificador
81
Hay un Calles aplica
sistema mano dura
caudillista, contra sus
y mucho opositores ente
populismo ellos, las
en cuanto

Obregón delega a
Calles esta
responsabilidad

La oligarquía El control de
medios, la
construye un
violencia
Modelo popular
hace que
social
hacen un
conflicto

82
La reforma agraria marginal

La expansión de la frontera
territorial.
Pequeñas economías para
producir granos básicos
Desviación de la presión
campesina
La consolidación del
minifundio

La institucionalización del problema


agrario,tiene su legislación agraria en
el artículo 27 constitucional, y la ley del
Se proyecta la reforma agraria, como
6 de Enero.
política y como materia, casi todas las
políticas son, antiagraristas

83
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué permitió sustentar y de qué manera el proyecto de nación?


De una manera “monolítica”, la instauración de una política de alianza a través de
las relaciones diversas entre caciques políticos y poderes regionales. Sustentaron
el proyecto.
2.- ¿Qué impulso la reforma agraria?
Un sistema populista que aparenta construir a la nación independiente.
3.- De acuerdo a Antonio García ¿Cuál es la reforma agraria marginal y cuál es su
objetivo?
Es aquella promovida y negociada entre sectores políticos de las propias clases
dominantes sin participación alguna del campesinado. Con el objetivo de promover
por medio de la movilización de recursos financieros económicos y tecnológicos
del estado, operaciones de modernización capitalista.
4.- ¿De qué dependió la planeación de la reforma agraria?
 La reforma agraria se proyectó como política y material.
 Los gobiernos estatales son anti agraristas.
 Las normas que integraron a la legislación agraria corresponden a los
gobiernos de los estados.
 El estado asumió la deuda pública de las indemnizaciones pagadas a los
propietarios afectados.
 El reparto agrario guardo un manejo político-estratégico.
 Existe una presión determinante de los EUA en la construcción del modelo
de reparto agrario, buscando ejercer su hegemonía.

5.- ¿cuáles son las características principales de las circulares agrarias?


Fueron los ordenamientos que sustito la Comisión Nacional Agraria, se creo con
forme al decreto del 6 de enero de 1915, y se situaron fundamentalmente en la
organización del reparto y reivindicación agraria.
6.- Mencione las principales características de la ley de ejidos.
Con este ordenamiento se inicia la sistematización de la reglamentación agraria, fue
decretada el 28 de diciembre de 1920 y es el primer instrumento jurídico que intento
adecuar los contenidos de la ley del 6 de enero de 1915 y del artículo 27
constitucional. Estableció circunstancias diferencias para las acciones agrarias de
restitución y dotación. El gobierno decreto su abrogación, el 22 de noviembre de
1921.

84
7.- ¿Cómo se estructuraban las autoridades agrarias?
Partía del presidente de la república, continuado de la Comisión Nacional Agraria.
Los gobernadores de las entidades federativas, la Comisión Local Agraria y el
Comité Particular Ejecutivo.
8.- ¿En qué consiste el reglamento agrario del 18 de abril de 1992?
Hacía referencia a núcleos agrarios. Se refiere tanto al aspecto cuantitativo, como
cualitativo de la parcela ejidal. Advierten la identificación que hizo el legislador y la
política agraria en relación al tipo de climas y consecuentemente de suelos y la
disposición de superficies agrarias factibles de distribuir.
Los jornaleros, peones u obreros agrícolas a los que se menciona como inviables
para ser sujetos a una dotación agraria, ubicándolos, sin embargo con posibles
“colonos”, una vez que entablaran su solicitud ante los órganos de gobierno.
9.- ¿Qué fue lo que planteo Salvador Alvarado y cuáles fueron sus decretos más
importantes en Yucatán?
Planteo la realización de reivindicaciones agrarias y sociales, decreto distintos
ordenamientos jurídicos conocidos como las “cinco hermanas”
1. Ley Agraria.
2. Ley del Catastro.
3. Ley Fiscal.
4. Ley del Trabajo.
5. Municipio libre.

10.- ¿Quién continuo con el pensamiento socialista en Yucatán y que fue lo más
sobresaliente de este?
Felipe Carrillo Puerto bajo la influencia del pensamiento agrarista revolucionario del
zapatismo y los principios del marxismo socialista.
 Presidio el movimiento indígena-campesino y obrero.
 Fundo las llamadas liga de resistencia
 Fue nombrado líder del Partido Socialista
 En febrero de 1992 fue electo gobernador de Yucatán
 Distribuyo casi 210000 hectáreas a 36 comunidades incorporo las ideas
socialistas, ubicándolas e la identidad del pueblo maya de Yucatán
 Creo ligas femeninas
 Impulso la educación rural
 Ordeno la traducción al maya de la Constitución General de la Republica.

11.- ¿cuáles fueron los postulados que guiaron la política en el gobierno de Plutarco
Elías Calles y el Maximato?

85
La reconstrucción del Estado nacional y particularmente de la agricultura
modernizada.
12.- ¿Qué aspectos tenía el proyecto agrario de Plutarco Elías Calles?
a. -Formalización del reparto agrario.
b. -Desarrollo del crédito rural.
c. -Incorporación y ampliación de la tecnología agrícola.
d. -Impulso a la educación rural.
e. -Desarrollo de la infraestructura hidráulica.

13.- ¿Qué establece la ley de patrimonio ejidal?


Fijar al campesino a su parcela de cultivo, dándole la completa seguridad de que
nada ni nadie puede moverlo en ella, ni despojarlo, esta ley no estableció norma
alguna en cuanto a la extensión y calidad de la parcela.
14.- ¿A partir de que surge la Ley Orgánica de la Fracción I del artículo 27
constitucional?
Surge en virtud de la influencia que continuaban teniendo los extranjeros en las fajas
costeras y fronterizas.
15.- ¿Que se buscaba con la Ley de Dotaciones y Restituciones de las tierras y
aguas (Ley Bassols)?
 Definía a los sujetos de derecho ejidal, estableciendo una concepción as
abierta.
 Distinguía a las entidades que estarían imposibilitadas de construirse en
sujetos de derechos agrarios.
 Contemplaba a los peones encasillados.
 Precisaba quienes serían las autoridades que conocerían de la tramitación
de un expediente agrario de dotación.
 Tramitación y resolución de los expedientes ejidales.
 Delimitaba las funciones que corresponderían a cada una de las autoridades
mencionadas.
 Se delimitaba la dimensión de superficie agraria.
 Se dimensionaba la parcela ejidal.
 Se establecía el carácter con el cual operaba en realidad el reparto agrario.

16.- ¿Cuáles eran los parámetros de Calles para la agricultura de riego?


a. Aumento de las áreas cultivadas, aseguramiento de las cosechas y con ello
mejor producción agrícola.
b. Reacción de la pequeña propiedad mediante el fraccionamiento de las tierras
de regadíos, ayudando así a resolver el problema agrario.

86
c. Liberación económica de gran parte de la clase campesina, fijándola a la
tierra.

17.- ¿con que objetivo se creó el banco de Crédito Agrícola?


Pretendiendo cumplir con los fines de la modernización agrícola, institución que
guarda sus antecedentes en las cajas de ahorro promovidas durante el
obregonismo.

COMENTARIOS

Es una lectura muy interesante, ya que nos muestra el lado agrario que se llevó a
cabo durante la revolución mexicana.
Se ve el inicio de lo que fue la repartición agraria lo cual fue un gran fraude sobre
todo para los campesinos, y sus familias.
Cuando se dio el inicio de los ejidos, solo fue para calmar a los campesinos pues
las tierras que se les dieron fueron:
 De temporal
 De riego
 De agostadero

La mayoría de las tierras eran de mala calidad. Como los representantes de cada
sección como Zapata, Carranza, Obregón, buscando lo mejor según para los
pobladores no lo hicieron.
El movimiento de Zapata no tuvo éxito por su muerte y Carranza no tuvo intención
de cumplir su palabra de dar tierras y Obregón intento cumplir la palabra de dar
tierras pero se dieron bajo muchas restricciones.
Un ejemplo fue que la tierra no era de los campesinos sino del Estado. Tendrían el
goce y el disfrute, pero las tierras no las podían vender, rentar o regalar.

87
IX EL CARDENISMO, UN PARTEAGUAS EN EL
AGRARISMO MEXICANO.

A. La institucionalización agraria (segundo período).


La base del Derecho Agrario, como un derecho social que tuviera su mejor momento en
las posiciones y principios estimados por las luchas zapatistas y magonistas expresa la
creación de patrones culturales propios. Cárdenas como presidente supo comprender
muchas, o quizás las más importantes reivindicaciones sociales del movimiento popular;
pues para este la nueva etapa del derecho social que debía construirse, requería de ser
congruente con los fundamentos que le dieron vigencia, ya en su campaña presidencial:
¡Tierra y Libertad!; ¡Restitución agraria a los pueblos indígenas!; dotaciones agrarias a los
pueblos que así lo requieran.

B. Del proceso de formación del cardenismo. Los fines sociales de la Revolución Mexicana
habían quedado como derechos pendientes. Fue hasta el nacimiento del partido PNR
(Partido Nacional Revolucionario) en 1929, con su representante Calles, que se plantea
un programa de gobierno incorporando algunos de los principales fundamentos del
socialismo revolucionario. Pero las posiciones agrarias del zapatismo incipientemente
incorporadas en la legislación agraria guardaban, aún, grandes rezagos; el estado
posrevolucionario, había realizado un reparto a cuenta gotas, sin haber afectado a los
grandes intereses que se encontraban enquistados en el campo.

A decir de Shulgovski:
En los años 90, al igual que en décadas pasadas la población indígena se encontraba
arrinconada y había sido desprovista, ya que durante el período sus propiedades, por vía
política fueron colonizadas a través de las nuevas concesiones brindadas al capital
extranjero en territorios indígenas. En la península de Yucatán, la gran mayoría de la
población maya fue despojada de sus comunidades debido a los procesos de
modernización aplicados por los grandes monopolios norteamericanos. Sin contar con las
repercusiones que vive el país, respecto de la crisis mundial iniciada en 1929.

C. Del discurso ideológico burgués al agrarismo revolucionario.


Se presentaron en el escenario político del país fuerzas sociales que cuestionan el status
quo reinante; desde la izquierda, la liga de comunidades agrarias, liderada por Úrsulo
Galván y J. Guadalupe Rodríguez exigen el cumplimiento de las reivindicaciones agrarias,
ya sea a través del estallamiento de paros, huelgas e incluso enfrentamientos violentas
entre latifundistas y amplias masas de jornaleros, peones, indígenas, etc. Desde dentro de
la estructura del partido de Estado, las fuerzas en ascenso del movimiento campesino,
enfrentan en la incongruencia de la política agraria oficial a través de la Confederación
Nacional Campesina (CNC), organización presidida por Leonel García, Enrique Flores

88
Magón y Graciano Sánchez. Este último propuso que la reforma agraria no había satisfecho
las promesas hechas por la revolución a los campesinos, entre otras cosas porque se había
negado derechos a algunos y porque los funcionarios encargados del programa eran
corruptos. Para modificar esta situación Sánchez propone tres aspectos:

1. Terminar con la existencia de las comisiones locales agrarias, órganos que dentro de la
administración y aplicación de la política agraria se habían convertido en un gran obstáculo
para la entrega de tierras.
2. Considerar en los repartos agrarios a los jornaleros agrícolas y peones acasillados.
3. Crear una nueva dependencia de agraria, que contrario sensu al funesto papel
desempeñado por la Comisión Nacional agraria se encargará de agilizar y concretar la
reforma agraria. Este nuevo organismo completaría su actividad con la creación de sus
órganos desconcentrados denominados comisiones mixtas que contarían con
representantes tanto del Gobierno Federal, estatal, como de los campesinos.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál fue la principal promesa de la campaña presidencial de Cárdenas? Tierra y


Libertad; restitución agraria a los pueblos indígenas.
2. ¿En qué año nace el Partido Nacional Revolucionario? 1929
3. ¿Qué pueblo indígena, mencionando el Estado del que eran pertenecientes, fue
despojada por los monopolios norteamericanos? La población maya del Estado de
Yucatán.
4. ¿Qué significa CCM? Confederación Nacional Campesina
5. ¿Quién fue el mayor representante de la CCM? Graciano Sánchez

89
MARCO LEGAL DE LA REFORMA AGRARIA CARDENISTA

Con la intención de atenuar la demanda social y lograr la culminación del reparto agrario,
Abelardo L. Rodríguez, último representante de calles en la presidencia, promulgó el primer
código agrario, documento que integró diversos aspectos que la legislación agraria y otras
disposiciones administrativas que desarrollaron desde 1914 y hasta 1934 y justamente éste
fue el instrumento que convalidó, la auténtica Reforma agraria social, impulsada por el
cardenismo.
Contrario a las incongruencias en las que se desenvolvió la familia revolucionaria y sus
caudillos a través de la impresionante promulgación de leyes y decretos y que no fueron
sino muestra del desvirtuamiento de los fines sociales de la Reforma agraria y el cardenismo
no requirió sino de ser congruente con los postulados del artículo 27 constitucional,
elaborando breves y contados decretos agrarios, pero aplicando consistentemente el
reparto agrario.
La legislación mencionada fue coadyuvadora de la reforma del 10 de enero de 1934
ordenada por Abelardo L. Rodríguez, al artículo 27 constitucional, con la cual se disponía
la adopción de la demanda campesina y los fundamentos del plan sexenal del PNR.
Acompañada de la reforma al artículo 27 el presidente substituto Abelardo L. Rodríguez
emitió un decreto el cual en su artículo segundo enlistaba el nuevo organigrama que se
encargaría de regularizar a la reforma agraria, al respecto encontramos:
Artículo 2º. Corresponde al departamento agrario:
Estudio iniciativa y aplicación de las leyes agrarias relativas a:
-Tierras comunales de los pueblos
-Dotaciones y restituciones de tierras
-Fraccionamiento de latifundios en su jurisdicción respectiva.
-Dotaciones y restituciones de aguas ejidales y reglamentación del aprovechamiento de las
mismas.
-Parcelamiento de ejidos
-Organización de los ejidos para el mejor aprovechamiento de la tierra.
-Exposiciones de productos de los ejidos
-Registro agrario
-Estadística ejidal
-Cuerpo nacional consultivo.
-Delegaciones en los estados
-Comisiones mixtas agrarias
-Comités particulares y ejecutivos

90
-Comisariados ejidales
-Procuraduría de los de pueblos
Coadyuvando con la reforma constitucional y con el nuevo departamento agrario, después
conocido como departamento de asuntos agrarios y colonización, el Estado mexicano había
promulgado el 28 de abril de 1933 la ley de secretarías de estado, departamentos
administrativos y demás dependencias del poder ejecutivo federal.

El código agrario de 1934.


La característica significativa fue finalmente reconocer un instrumento legal que por primera
vez, en el México moderno permite a cometer un punto especial; la complementación de
los principios consignados en el artículo 27 y que ahora serían reglamentados y
sistematizados con esta nueva legislación.
Así podríamos considerar que dentro del código agrario, su epicentro es la reforma agraria,
la que se plantea desarrollar con las llamadas "acciones agrarias" de dotación de tierras y
aguas, la creación de nuevos centros de población ejidal, la ampliación de tierras y la
restitución agraria a las denominadas comunidades agrarias, aspecto que, sin embargo,
guardaba infinidad de candados para su logro.

Los problemas medulares del código agrario de 1934 se consignaban en los siguientes
aspectos:
I. Restitución de tierras y aguas
II. En materia de dotaciones
III. La demagogia que se manejaba en el poder
IV. En el título III, capítulo IV, intitulado del monto y calidad de las dotaciones bajo la
idea de mantener al ejido parcelado.
V. En el título III capítulo IV que se refiere a la pequeña propiedad, obras y cultivos
inafectables.

Preguntas.

1. ¿Como pretendía el Estado transitar a su modernización y fundamentalmente a la


construcción del derecho agrario en su perspectiva social? Con la ruptura de las
estructuras anquilosadas y con la legitimación de su política.

2. Menciona la fecha de promulgación de la Ley de Secretarías de Estado,


Departamentos Administrativos y demás dependencias del poder ejecutivo federal.
- El estado mexicano lo promulga el 28 de abril de 1933.
3. ¿Que disponía la reforma del 10 de enero de 1934 hecha al artículo 27
constitucional? Disponía la adopción de la demanda campesina y los fundamentos
del plan sexenal del PNR.

91
D.2. El reparto agrario y la reforma agraria popular

El marco sociopolítico de la reforma cardenista tuvo acontecimientos que permitieron la


conformación del Nacionalismo Revolucionario. Con el apoyo de intelectuales como Narciso
Bassols se decretó en el artículo tercero la implantación de la educación socialista,
acompañado de la creación de centenares de escuelas rurales, impulsando así a campañas
de alfabetización provocando el asesinato de docenas de profesores rurales.

En 1935 Cárdenas convocó a la unificación campesina, aspecto que redundaría en la


consolidación de la base social que garantizó el afianzamiento de su proyecto; el presidente
argumentaba que hasta entonces los propósitos de la unificación campesina habían
fracasado en perjuicio de la economía nacional.

Este fracaso era la causa principal de que en algunos lugares se hubiera interrumpido la
dotación y restitución de ejidos. Urgía además, a encauzar la legislación agraria, con
aspectos como: seguro de vida, protección en los casos de enfermedades y accidentes de
trabajo, seguro por pérdida de las cosechas, etc.

Para lograr esos objetivos era indispensable unificar a los ejidatarios en un organismo de
carácter permanente con amplios y avanzados propósitos.

Esto señalaba Cárdenas en el acuerdo de unificación campesina:

“el comité ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario, procederá […] a
formular el plan de acción […] a efecto de organizar a los campesinos dotados de
tierras por el gobierno federal y aquellos cuyas solicitudes se encuentran en
tramitación […]

a.- Convocará en el tiempo y orden que lo juzgue oportuno en los estados de la


federación, a convenciones parciales a fin de que en cada entidad no exista más
que una liga de comunidades agrarias […]

b.- El Comité Ejecutivo Nacional del PNR, procederá a celebrar una gran convención
en el lugar que oportunamente designará el mismo Comité, a fin de constituir la
Confederación Campesina que deberá ser el organismo central”

Este fue el antecedente que a la postre forjó en 1938, a la Confederación Nacional


Campesina (CNC), este fue un fenómeno muy criticado, como un corporativismo de estado
y de alineamientos del movimiento campesino que dio paso al reparto agrario.

Otro de los aspectos cubiertos por Cárdenas fue el de la desincorporación del estado de
aquellos cuadros callistas que aún se mantenían en la estructura del poder. Ocho
gobernadores fueron retirados de sus cargos, diversos senadores y diputados desaforados,
así como varios presidentes municipales, además de la fundación de la Confederación de
Trabajadores de México (CTM) en 1936, organismo que a la larga será un órgano
coadyuvante del cardenismo.

92
La reforma agraria se aplicó fundamentalmente en lugares estratégicos, como lo son la
Comarca Lagunera en Coahuila, la península de Yucatán en la zona henequenera, el Bajío
en Guanajuato y Michoacán, el Valle del Yaqui y Mayo en Sonora, etc. Esto sin dejar de
aplicarse en la mayoría de los Estados de la República.

Cárdenas inició su política de afectaciones agrarias en la Comarca Lagunera, región en la


que los peones que vivían en condiciones semifeudales ganaban cincuenta centavos
diarios y en las que tres grandes monopolios norteamericanos obtenían los beneficios de
los plantíos algodoneros de la región.

“Estas compañías accionistas controlaban la región algodonera con el apoyo de los bancos
que también se hallaban casi siempre en manos del capital extranjero. Entre estos bancos
estaba el banco Germánico de la América del sur, el banco de Montreal, el banco Purcell,
el banco Nacional y algunos otros”.

En el momento en que el Estado interviene en la Comarca Lagunera, existía una profunda


confrontación, con una huelga contra los latifundistas, a partir de este momento se concreta
el vínculo del Estado con el movimiento campesino, a partir de la afectación agraria. El
cardenismo le brindará una modalidad muy importante al respecto a través de la creación
de cooperativas, fomentando el asociacionismo agrario, fenómeno que también se conoció
como la colectivización ejidal.

Estas cooperativas adquirieron la conformación jurídica de sociedades de crédito ejidal y


función fue la de la colectivización del uso de la tierra, del agua, de los insumos e incluso
de la maquinaria agrícola.

El colectivismo rural política que de alguna manera intentó adaptar el poco monto de la
tierra distribuida entre millones de solicitantes, además de que el código de 1934 estableció
el criterio de reconocer como máximo de unidad de dotación cuatro hectáreas de riego por
ocho de temporal, lo que en los hechos se tradujo en una media aproximada de 2.5
hectáreas por ejidatario, la colectivización ejidal se convirtió en una alternativa mediana de
solución de las necesidades de la economía campesina, sin embargo, la mayor
competitividad de las grandes unidades latifundistas, ligadas a otros múltiples factores
determinaron el fracaso del colectivismo agrario mexicano.

Para finales de noviembre de 1936 existían en la Lagunilla 28503 campesinos dotados que
funcionaban en 341 cooperativas. Otro aspecto que aplicó la política gubernamental fue la
incorporación de servicios urbanos, educación y de higiene. En tan solo doce meses el
Estado ha resuelto 2120 expedientes de dotación que corresponden a más de tres millones
de hectáreas distribuidas dando opción a 171097 nuevos ejidatarios. El gobierno creó la
llamada casa del agrarista, en cada una de las entidades federativas, territorios y el D.F.,
ello con el objetivo de que las diversas comisiones campesinas que tramitan sus solicitudes
ante el Estado contarán con hospedaje y alimentación.

Aspectos incluyentes de las expropiaciones agrarias lo fue la afectación no únicamente


tierras, sino de norias, bombas, canales, instalaciones, animales de trabajo e incluso aperos
de labranza, como sucedió en Michoacán, La Laguna, Sonora, etc.
93
La trascendencia en el actuar político del Estado cardenista fue la de viabilizar la demanda
agraria y enfrentar, por primera vez bajo una concepción nacionalista a los grandes
intereses económicos y políticos, además de posibilitar que tierras de buena calidad fueran
suministradas a los campesinos.

D.3. La nueva política crediticia

Cárdenas impulsó la auténtica reforma agraria integral, en la que su gobierno jugó un papel
fundamental al brindar apoyos económicos para diverso tipos de créditos, en este sentido
Lázaro Cárdenas señalaba:

“En cuanto a los aspectos ejecutivos, administrativo, organización del trabajo y educación
técnica, relacionados con el problema de la vida rural, el ejecutivo a mi cargo ha hecho el
estudio de rigor y ya lo hace del conocimiento de las dependencias respectivas para su
implantación oportuna.

En lo relativo al capital, que es el tercer factor en la producción agrícola, en cualquier


sistema económico de que se trate, es indispensable darle su debida composición orgánica.

El régimen de producción agrícola ejidal resulta raquítico, si no imposible en muchos casos,


para los intereses de los ejidatarios, si éstos no cuentan con el franco y decidido apoyo del
Estado a través de la concesión del crédito.

Varios han sido los esfuerzos que a este respecto se han llevado a la práctica por los
gobiernos de la revolución, pero queda mucho por hacer. La creación del Banco Nacional
de Crédito ejidal corresponde al propósito inaplazable de prestar su apoyo resuelto a los
ejidos por medio de la concesión de créditos de avío, refaccionarios, etc, no con un
propósito esencialmente bancario, sino como el de un servicio que la colectividad está
obligada a prestar en beneficio de la clase social campesina.

La atención de este aspecto del problema ejidal será constante por parte del gobierno y
proveerá, dentro de la mayor amplitud posible, a las necesidades financieras de las
instituciones del sistema de crédito ejidal […]

Creación del Banco Nacional de Crédito Ejidal.

El 2 de diciembre de 1935 se reformó el sistema crediticio volviendo a la dualidad: uno para


los ejidatarios y otro para agricultores particulares, con la estructura siguiente: Banco
Nacional de Crédito Agrícola, sociedades locales de crédito ejidal, sociedades locales de
crédito agrícola e instituciones auxiliares del sistema

La administración de Lázaro Cárdenas se caracterizó, por el establecimiento de sistemas


colectivos de crédito como La Laguna, Coahuila y Durango; Lombardía y La Nueva Italia en
Michoacán; Los Mochis, Sinaloa; El Soconusco, Chiapas; Atencingo, Puebla y otros de
menor importancia en que el gobierno federal trató de conservar, mejorar o crear sistemas
o unidades de explotación al construir los ejidos. De igual manera quedó la zona

94
henequenera de Yucatán; consecuentemente, la mayor dotación de crédito a las
sociedades se llevó a cabo en el quinquenio 1936-1940, especialmente en los
financiamientos refaccionarios cuyos fines eran la obtención de equipos, maquinaria
agrícola, motores, animales y otros instrumentos de trabajo, así como para la adquisición
de plantas industriales, huertas, ganado, etc.

1. Además los estatutos ejidales, ¿Qué más hizo Cárdenas en su sexenio, que sea
relevante, incluyendo leyes agrarias importantes?
R= otro de los aspectos cubiertos por Cárdenas fue el de la desincorporación
del Estado de aquellos cuadros callistas que aún se mantenían en la
estructura de poder. Ocho gobernadores fueron retirados de sus cargos,
diversos senadores y diputados desaforados, así como varios presidentes
municipales. Un último elemento que afianza al modelo político, y
particularmente agrario fue la fundación de la Confederación de
Trabajadores de México (CTM) EN 1936. El acuerdo de unificación
campesina, entre otras. Otras fueron la incorporación de servicios urbanos,
educación y de higiene.

2. ¿en qué regiones estratégicas se aplicó la reforma agraria? ¿Cuál fue la primera
región y por qué?
R= fueron la Comarca Lagunera en Coahuila, la península de Yucatán en la
zona henequenera, el Bajío en Guanajuato y Michoacán, el Valle del Yaqui
y Mayo en Sonora, esto sin dejar de aplicarse en la mayoría de los Estados
de la república.

Cárdenas inició su política de afectaciones agrarias en la Comarca Lagunera,


región en la que los peones que vivían en condiciones semifeudales ganaban
cincuenta centavos diarios y en las que tres grandes monopolios
norteamericanos obtenían los beneficios de los plantíos algodoneros de la
región.

3. ¿Qué creó el gobierno gracias al fuerte auge del reparto agrario y para qué
servían?
R= el gobierno creó la llamada casa del agrarista, en cada una de las
entidades federativas, territorios y el D.F., ellos con el objetivo de que las
diversas comisiones campesinas que tramitan sus solicitudes ante el estado
contarán con hospedaje y alimentación.

4. ¿Cuál fue la trascendencia en el actuar político del Estado cardenista?


R= fue la de viabilizar la demanda agraria y enfrentar, por primera vez bajo
una concepción nacionalista a los grandes intereses económicos y políticos,
además de posibilitar que tierras de buena calidad fueran suministradas a
los campesinos.

5. ¿Qué es la reforma agraria integral?


R= pues fue una reforma en la que brindó apoyo económico para diverso tipo
de créditos, señalando Cárdenas:

95
El régimen de producción agrícola ejidal resulta raquítico, si no imposible en
muchos casos, para los intereses de los ejidatarios, si éstos no cuentan con
el franco y decidido apoyo del Estado a través de la concesión del crédito.

La creación del Banco Nacional de Crédito Ejidal corresponde al propósito


inaplazable de prestar su apoyo resuelto a los ejidos por medio de la
concesión de créditos de avío, refaccionarios, etc, no con un propósito
esencialmente bancario, sino como el de un servicio que la colectividad está
obligada a prestar en beneficio de la clase social campesina.

E. CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN Y CIERRE DEL AGRARISMO REVOLUCIONARIO.

En febrero de 1937, cuando se fincó una importante alianza política con la izquierda
comunista. El PNR, la CTM, la CCM y el PCM, firmaron un pacto de frente popular electoral.
La expropiación de 1938, obligó a Cárdenas a buscar todos los apoyos posibles para resistir
a las poderosas compañías petroleras. [...]
El 30 de marzo se inicia una Asamblea Nacional del PNR, que acabó transformando en una
asamblea constitutiva del PRM, denominando el nuevo partido.
Así el nuevo partido, que corporizó a los sectores fundamentales de la sociedad mexicana
como lo son:
● El campesinado a través de la CNC
● Las ligas de comunidades agrarias
● Sindicatos campesinos
● La CCM
● El obrero a través de la CTM
● La CROM
● La CGT
● El sindicato de mineros El sindicato de electricistas
● El sector militar.

Gastón García Cantú, sostuvo que el principal problema que aquejó a los Estados Unidos
fue la reforma Agraria y no la expropiación petrolera.
La mayoría de los datos que se tienen, corresponden a las jugosas concesiones que se
habían hecho en el gobierno de Porfirio Díaz.
Lázaro Cárdenas promulgó el 23 de noviembre de 1936 la Ley Reglamentaria del artículo
27° constitucional en materia de expropiación. En este documento se enlistan las causas
en virtud de las cuales procedía la expropiación y consignaba los términos de pago a los
particulares (la indemnización).
Para el Estado mexicano la aplicación de la expropiación se había fincado en un elemental
acto de justicia social. Objetivamente, compete al Estado cumplir funciones de organizador
de las relaciones sociales y de propiedad. Durante el cardenismo le correspondió anteponer

96
los intereses sociales a los de los particulares reconociendo la distribución de la riqueza
como causa de utilidad pública.
La ley de expropiación del 36 sigue vigente hasta nuestros días, adquiriendo matices que
le relativizan, como por ejemplo, el acuerdo paralelo de la Comunidad Europea y México, y
el relativo Tratado Trilateral de Libre Comercio.
E.1 LA GANADERÍA Y EL PROYECTO CARDENISTA
Uno de los aspectos que fueron sujetos a críticas, durante el sexenio de Cárdenas, es el
relativo a las importantes concesiones que brindó su gobierno a ganaderos mexicanos.
Dos argumentos que son interesante analizar en el polémico tema son, por un lado, la
determinación del estado en impulsar un programa nacionalista ganadero que favoreciere
a mediano plazo al país, el que luego estaría sujeto a participación de generaciones futuras.
En segundo plano, la facultad extraordinaria que se arrojó el Poder Ejecutivo para tomar
dicha decisión, enfrentando diversos intereses políticos y económicos.
Uno de los aspectos poco conocidos en el marco del Derecho Agrario aplicado durante el
cardenismo es el que se refiere a su vocación ecológica y ambientalista, bajo ese tenor
podemos analizar la creación de más de treinta parques nacionales, cuyo surgimiento velo
por la defensa de los recursos naturales.
1.- ¿Qué velo la creación de los parques nacionales?
Velaron los parques nacionales la defensa de los recursos naturales del país.
2.- ¿En qué año surge el PRM?
El Partido Revolucionario Mexicano, surge el 30 de marzo de 1938, al transformarse
la asamblea nacional en una asamblea constitutiva dando lugar al surgimiento del
nuevo partido.
3.- ¿Cuál fue el principal problema para los Estados Unidos según García Cantú?
El principal problema fue la reforma agraria y no la expropiación petrolera.
4.- ¿Qué se fincó en febrero de 1937?
Se fincó una importante alianza política con la izquierda comunista.
5.- ¿Qué promulgó Cárdenas en noviembre de 1936?
En noviembre de 1936 se promulga la Ley Reglamentaria del artículo 27°
constitucional, en materia de expropiación.

97
X. LAS REFORMAS Y ADICIONES AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL (1934-1992)

El estudio del artículo 27 constitucional puede ser dimensionado en tres momentos


de la historia mexicana.
1) Inicia a mediados del siglo XIX, en el que fue promulgada la Constitución de
1857, ordenamiento en que se comenzó a perfilar el régimen agrario
moderno.
2) Se originó con la Revolución Mexicana teniendo como personajes
influyentes en su inspiración Socio-Agraria a Emiliano Zapata y Ricardo
Flores Magón, teniendo así al ejido y a la comunidad ejidal como unidades
de producción rural.
3) Se inicia con la política anti campesina promovida por Miguel Alemán,
teniendo sus lazos aun en los sexenio de Miguel de la Madrid y Carlos
Salinas, hay un término de las aspiraciones zapatistas

CRONOLOGIA Y ANALISIS DE LAS REFORMAS ADICIONALES ARTICULO 27


CONSTITUCIONAL
Las reformas y adiciones han sido aplicadas en 16 ocasiones iniciando en sí de
1934 correspondiendo la última el 6 de enero de 1992.
Reforma legislativa de 1934.
Esta se ubica en un contexto de crisis socioeconómica, ya que el Maximato no fue
capaz de resolver el problema agrario, y el estado había impuesto un cerco a la
reforma agraria declarando el cierre del reparto de tierras.
En este contexto el entonces presidente Abelardo Rodríguez adelantaba , con una
profunda reforma al artículo 27 constitucional, el nuevo sesgo que debería adquirir
la política agraria del Estado, así el artículo fue transformado en 6 párrafos iniciales
y 18 fracciones.
La segunda reforma elaborada a este artículo fue la elaborada el 6 de diciembre de
19937 correspondiéndole al presidente Cárdenas, teniendo esta un relación con el
proyecto indigenista, implicando así la incorporación de 64 etnias indias, teniendo
por primera vez por parte de gobierno mexicano la cristalización de demandas que
por años se encontraban insatisfechas. Así la reforma cardenista estableció que
las cuestiones por limites en los terrenos comunales serian de jurisdicción federal,
poniendo como intervención arbitral del ejecutivo federal y como instancia jurídica a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 9 de noviembre de 1940 el

98
cardenismo dio a conocer su última adición con la que se prohíbe concesionar el
petróleo y los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos.
Reforma de 21 de abril 1945
Surge durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, manteniéndose la
tendencia modernizadora de la política hidráulica del país.
Con Ávila Camacho se emprendió un ambiciosos plan de modernización agrícola
que abarco la construcción de grandes obras hidráulicas , promoviendo una
agricultura de exportación, por ello fue indispensable disminuir le reparto agrario,
orientándolo al reparto de tierras no laborales, desarticular el ejido colectivo
cardenista fomentando la explotación individual, promoviendo la reorganización del
campesino, fortaleciendo una orientación subordinada por completo de sus
organizaciones de Estado.
CONTRARREFORMA AGRARIA O / DESARROLLO DEL CAPITALISMO
TRASNACIONAL EN LA AGRICULTURA.

A diferencia de la visión democrática y reivindicatoria que desarrolló el presidente


Lázaro Cárdenas en beneficio de los campesinos, el gobierno de Miguel Alemán
estableció una política acorde con la burguesía agraria y de las empresas
transnacionales norteamericanas.
La política agraria alemanista consistió esencialmente y aun podríamos decir,
cínicamente en reforzar al sector privado de la agricultura
Con el fin de legalizar esta contra reforma fueron modificados los apartados X, XIV
Y XV.
En la fracción X se introdujo la extensión de 10 hectáreas para la unidad de dotación
ejidal, mientras que a los latifundios seles legalizo que contaran hasta con 300
hectáreas de riego.
Con la fracción XIV para los grandes propietarios se restableció el derecho al
recurso de amparo para los grandes propietarios.
Fracción XV, se establecieron los límites a la incongruentemente denomina riego
o humedad pequeña propiedad”.
La séptima modificación al artículo 27 fue la sé elaboro en los párrafos IV, V, VI ,
VII y a la fracción primera , siendo publicadas el 20 de enero de 1960 en el Diario
Oficial de la Federación
Párrafo IV- se amplió el dominio del Estado sobre los recursos naturales de la
plataforma continental.
Párrafo V- se modificó y adiciono el precepto a efecto de ampliar la propiedad y
control del Estado sobre aguas marinas, ríos, lagos, lagunas, aguas del subsuelo.

99
Párrafo VI- Se otorgan facultades al ejecutivo federal para concesionar a personas
físicas y morales la explotación y aprovechamiento de los recursos hidráulicos y de
los minerales metálicos y no metálicos, excepto el petróleo y los carburos.
En el sexenio de Luis Echeverría, la salida de la crisis agrícola significo la creación
de planes y programas que confrontaran el impacto de sufriría el sector, al respecto
encontramos el Plan Nacional Agrícola:
- Reorganización y reactivación del sector agrícolas
- La reorganización de la estructura agrícola
- Recuperación de la autosuficiencia alimentaria
- La continuación del reparto agrario
- El fortalecimiento del ejido, impulsado, la colectivización ejidal o su
reactivación en regiones de importancia económica.

Las reformas legales que se aplicaron durante el gobierno de Echeverría se


ubicaron Fundamentalmente en la reglamentación agraria y al nivel constitucional
y se plantearon nuevas reformas y adiciones. La décima adición es aquella que se
aplicó al párrafo sexto, siendo publicada el 6 de febrero de 1975, con esta se reservó
para, el aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación de este
tipo de energía, al igual que su regulación y aplicación, pero con fines pacíficos.
Las últimas reformas de este periodo fueron en el tercero y el octavo el 6 de febrero
de 1976. , del párrafo tercero el marco legal para el reordenamiento de los
asentamientos humanos en el agro.
En el ámbito agrario se introdujo, por primera vez, a rasgo constitucional, la
organización y explotación de ejidos y comunidades. A nivel del derecho
internacional en el párrafo octavo, se precisó el área, que conforme a nuestro
derecho interno y las convecciones sobre derecho de mar, abarcaría la zona
económica exclusiva, la que comprendería 200 millas náuticas, a partir de la línea
base desde la cual se mide el mar territorial.
En el gobierno de López Portillo enfrento la crisis generando nuevas circunstancias
socioeconómicas en las que el auge petrolero a nivel mundial jugó un papel
trascendente, a Portillo se le impusieron dos tareas. Aumentar la producción y
recuperar la confianza de la burguesía agraria. Enfrento este problema con la
represión campesina y anuncio el fin del reparto agrario, fomento la alianza entre
pobres y ricos, ubicando al empresario agrícola como el centro de la nueva
estrategia rural.

100
LAS REFORMAS Y ADICIONES AL ARTÍCULO
27 CONSTITUCIONAL (1934_1992)
CUADRO

El estudio del artículo 27 constitucional


puede ser dimensionado en tres
momentos de la historia mexicana

Inicia a mediados del Se inicia con la


siglo XIX, política anti
Se originó con la
ordenamiento en que campesina
revolución mexicana
se comenzó a perfilar promovida por
teniendo así al ejido y
el régimen agrario Miguel Alemán
a la comunidad ejidal
moderno
como unidades de
producción rural.

CRONOLOGIA Y ANALISIS DE LAS REFORMAS ADICIONALES ARTICULO 27


CONSTITUCIONAL

Reforma legislativa de 1934 Reforma de 21 de abril 1945

101
Abelardo Rodríguez adelantaba, con Con Ávila Camacho se emprendió un
una profunda reforma al artículo 27 ambiciosos plan de modernización
constitucional, el nuevo sesgo que agrícola que abarco la construcción
debería adquirir la política agraria del de grandes obras hidráulicas,
Estado, así el artículo fue promoviendo una agricultura de
transformado en 6 párrafos iniciales y exportación, por ello fue
18 fracciones. indispensable disminuir le reparto
agrario.

CONTRARREFORMA AGRARIA O / DESARROLLO DEL CAPITALISMO


TRASNACIONAL EN LA AGRICULTURA

López Portillo
Miguel Alemán
Luis Echeverría

El gobierno de Miguel Al gobierno de López


En el sexenio de Luis
Alemán estableció una Portillo se le impusieron
Echeverría, la salida de la crisis
política acorde con la dos tareas. Aumentar la
agrícola significo la creación
burguesía agraria y de las producción y recuperar la
de planes y programas que
empresas transnacionales confianza de la burguesía
confrontaran el impacto de agraria
norteamericanas sufriría el sector, al respecto
encontramos el Plan Nacional
Agrícola

102
CUESTIONARIO

¿De qué se trató la reforma legislativa de 1934?


Esta se ubica en un contexto de crisis socioeconómica, ya que el Maximato no fue
capaz de resolver el problema agrario, y el estado había impuesto un cerco a la
reforma agraria declarando el cierre del reparto de tierras.
En este contexto el entonces presidente Abelardo Rodríguez adelantaba , con una
profunda reforma al artículo 27 constitucional, el nuevo sesgo que debería adquirir
la política agraria del Estado, así el artículo fue transformado en 6 párrafos iniciales
y 18 fracciones.

¿Qué sucedió durante el gobierno de Ávila Camacho?


Reforma de 21 de abril 1945

Surge durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, manteniéndose la


tendencia modernizadora de la política hidráulica del país.
Con Ávila Camacho se emprendió un ambiciosos plan de modernización agrícola
que abarco la construcción de grandes obras hidráulicas , promoviendo una
agricultura de exportación, por ello fue indispensable disminuir le reparto agrario,
orientándolo al reparto de tierras no laborales, desarticular el ejido colectivo
cardenista fomentando la explotación individual, promoviendo la reorganización del
campesino, fortaleciendo una orientación subordinada por completo de sus
organizaciones de Estado.

¿Cuál fue el significado de la crisis agrícola durante el sexenio de Luis Echeverría?


En el sexenio de Luis Echeverría, la salida de la crisis agrícola significo la creación
de planes y programas que confrontaran el impacto de sufriría el sector, al respecto
encontramos el Plan Nacional Agrícola.

El Plan Nacional Agrícola ¿Cuáles son sus puntos fundamentales?


- Reorganización y reactivación del sector agrícolas
- La reorganización de la estructura agrícola
- Recuperación de la autosuficiencia alimentaria
- La continuación del reparto agrario
- El fortalecimiento del ejido, impulsado, la colectivización ejidal o su
reactivación en regiones de importancia económica.

103
¿Cuáles fueron algunos hechos relevantes durante el gobierno de López Portillo?

En el gobierno de López Portillo enfrento la crisis generando nuevas circunstancias


socioeconómicas en las que el auge petrolero a nivel mundial jugó un papel
trascendente, a Portillo se le impusieron dos tareas. Aumentar la producción y
recuperar la confianza de la burguesía agraria. Enfrento este problema con la
represión campesina y anuncio el fin del reparto agrario, fomento la alianza entre
pobres y ricos, ubicando al empresario agrícola como el centro de la nueva
estrategia rural.

104

También podría gustarte