Está en la página 1de 202

Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma.

Constancia Carmona Calderón

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE


HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ANTOLOGIA PARA LA MATERIA DE DERECHO FISCAL II

CATEDRÁTICO: M EN D. MA CONSTANCIA CARMONA CALDERON

MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2018.

1
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

PLANEACION DIDÁCTICA

UNIDAD OBJETIVO TÉCNICA ACTIVIDAD DE


ESPECIFICO DIDÁCTICA APRENDIZAJE
UNIDAD 1 AL termino del Lectura - El estudiante con
estudio de la comentada base en el material
INTRODUCCIÓN presente unidad el proporcionado así con
alumno conocerá la Lluvia de base en la bibliografía
jerarquía de las ideas recomendada
leyes fiscales así analizará y comentara
como el Asesoría los temas en las
fundamento asesorías.
constitucional de las - Realice un cuadro
obligaciones comparativo entre:
tributarias ¾ Ley
¾ Decreto Ley
¾ Decreto
Delegado
¾ Reglamento
¾ Circular
¾ Jurisprudencia

- Elabore un cuadro
sinóptico de los
principios que rigen la
materia tributaria.

UNIDAD 2- Al termino del Lectura - El estudiante con


PROCEDIMIENTO estudio de la comentada base en el material
NO presente unidad el proporcionado así con
CONTENCIOSO alumno identificara Lluvia de base en la bibliografía
el derecho de ideas recomendada
petición y su analizará y comentara
relación con la Asesoría los temas en las
materia fiscal; asesorías.
analizara y criticara
le negativa ficta - Efectué un cuadro
desde la óptica d comparativo entre
del derecho de prescripción y
petición caducidad.
- Realización de
Conocerá las cada uno de los
figuras no escritos para promover
contenciosas a que instancias no
tiene derecho el contenciosos

2
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

gobernado ante las


autoridades fiscales
UNIDAD 3 Al término de la Lectura - El estudiante con base
FACULTADES DE presente unidad el comentada en el material
COMPROBACIÓN alumno conocerá proporcionado así con
DEL FISCO las facultades de Lluvia de base en la bibliografía
FEDERAL revisión de las ideas recomendada analizará
autoridades Asesoría y comentara los temas
fiscales, así como en las asesorías.
los diversos
procedimientos de - Construya un mapa
comprobación del conceptual de la visita
cumplimiento de las domiciliaria.
obligaciones
fiscales - Construya un mapa
conceptual de la
revisión de escritorio.

UNIDAD 4 LA Al término de la Lectura El estudiante con base


NOTIFICACIÓN DE presente unidad el comentada en el material
LAS alumno estará en proporcionado así con
RESOLUCIONES Y aptitud de conocer Lluvia de base en la bibliografía
EL los diferentes tipos ideas recomendada analizará
PROCEDIMIENTO de notificaciones y comentara los temas
ADMINISTRATIVO que se realizan en Asesoría en las asesorías.
DE EJECUCIÓN materia fiscal y
sus requisitos - Realice un cuadro
legales sinóptico de los tipos de
notificación.
Criticara, partiendo
del conocimiento - Elabore un esquema
objetivo el del Procedimiento
procedimiento Administrativo de
administrativo de Ejecución.
ejecución.
-Actividad investigar
otros medios de
notificación que realiza
la autoridad fiscal por
medios electrónicos y
sus requisitos.

3
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 5 RECURSOS Al finalizar la Lectura - El estudiante con base


ADMINISTRATIVOS presente unidad el comentada en el material
alumno conocerá proporcionado así con
los distintos tipos de Lluvia de base en la bibliografía
recursos ideas recomendada analizará
administrativos que y comentara los temas
puede hacer valer Asesoría en las asesorías.
ante las autoridades
fiscales, su Análisis de - Construya un mapa
procedencia, casos conceptual del recurso
requisitos de de revocación.
presentación,
documentos que
deben adjuntarse. - Elaborar escrito de
interposición de recurso
de revocación.
UNIDAD 6. PROCESO Al término de la Lectura - El estudiante con base
CONTENCIOSO presente unidad el comentada en el material
ADMINISTRATIVO
alumno identificara proporcionado así con
el proceso Lluvia de base en la bibliografía
contencioso ideas recomendada analizará
administrativo como y comentara los temas
medio de defensa Asesoría en las asesorías.
ante el órgano
jurisdiccional, sus Análisis de - Realice un resumen
características y casos del Proceso
evolución. Contencioso
Identificara los Administrativo.
plazos para la
interposición de la
demanda y sus - Elaborar escrito de
distintas etapas interposición de
procesales. Demanda de Nulidad.
UNIDAD 7 JUICIO DE Identificará en qué Lectura - El estudiante con base
AMPARO FISCAL comentada en el material
casos procede el
proporcionado así con
amparo en materia Lluvia de base en la bibliografía
ideas recomendada analizará
fiscal directo e
y comentara los temas
indirecto, de igual Asesoría en las asesorías.
manera analizara
Análisis de - Realice un ensayo del
el recurso de casos Juicio de Amparo en
materia fiscal.
revisión como el
medio de - Elabore un esquema

4
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

impugnación a que del trámite de


presentación de la
tiene acceso la
demanda de Amparo.
autoridad fiscal en
- Elaborar escrito de
contra de las
interposición de
sentencias dictadas Demanda de Amparo
directo e indirecto.
por el tribunal
federal de justicia
fiscal y
administrativa

5
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

PRESENTACION

Derivado de la experiencia en la impartición de la cátedra de Derecho Fiscal I de


esta Facultad de Derecho, se percibe la complejidad de la materia, lo que
motiva la búsquedas de contenidos, así como de los medios necesarios que nos
permitan una exposición ágil y sencilla en los amplios y complejos temas, así
como estimular en los alumnos el debate y la investigación.

El material que se presenta como antología tiene por finalidad poner en


práctica los conocimientos abordados en la materias de Derechos Fiscal I,
indispensables para facilitar el acceso al curso de Derecho Fiscal II, así mismo
son necesarios los conocimientos obtenidos por los estudiantes en los cursos
de Derecho Constitucional, Garantías Individuales, Derecho Administrativo,
Derecho Civil, Derecho Mercantil y Clínica Procesal.

El presente trabajo tiene por finalidad presentar un esquema cuyos temas


coadyuven en la formación de nuestros estudiantes y prepararlos con
capacidades que les permitan hacer frente a los asuntos que en materia fiscales
se les presenten, tanto en el ámbito del litigio como en la representación de las
autorices fiscales.

6
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

INDICE
PAGINA
CARATULA 1
PLANEACION DIDACTICA
PRESENTACION 3
8
UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN.
1.1 JERARQUIA DE LEYES FISCALES
1.2 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LAS
OBLIGACIONES FISCALES
1.3 ANÁLISIS DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES
RELACIONADAS CON LA MATERIA FISCAL.
1.4. POTESTAD Y COMPETENCIA TRIBUTARIA

UNIDAD 2.- PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO. 37


2.1 CONSULTAS Y JUSTICIA DE VENTANILLA
2.2 PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
2.3 CONDONACION
2.4 RECONSIDERACION ADMINISTRATIVA.

UNIDAD 3.- FACULTAD DE COMPROBACION DEL FISCO FEDERAL 49


3.1 FACULTADES DE FISCALIZACION DE LAS AUTORIDADES
FISCALES
3.2 LA VISITA DOMICILIARIA Y LA REVISON DE ESCRITORIO

UNIDAD 4.- LA NOTIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES Y 60


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.
4.1 LAS NOTIFICACIONES EN MATERIA FISCAL
4.2 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION
4..3 EL REMATE

UNIDAD 5.- LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. 86


5.1 EL RECURSO DE REVOCACION

7
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

5.2 COMPETENCIA Y PLAZO PARA INTERPOSICION


5.3 REQUISITOS
5.4 RECURSO DE REVOCACION O JUICIO DE NULIDAD
OPTATIVO.
5.5 REGLAS GENERALES PARA SU TRAMITE
5.7 SENTIDO DE LAS RESOLUCIONES

UNIDAD 6 EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. 95


6.1 CONCEPTO
6.2 ORGANOS ENCARGADOS DEL CONTROL
JURISDICCIONAL
6.2.1 EL TRIFUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA
6.2.2 LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
6.2.3 ANTECEDENTES
6.3.- EL PROCESO
6.4 RECURSOS

UNIDAD 7.- JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL. 1


7.1 AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS QUE NO
ADMITEN RECURSO ORDINARIO
7.2 AMPARO DIRECTO CONTRA SENTENCIAS DEL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA

FUENTES 156

8
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN.


1.1. JERARQUIA DE LEYES FISCALES

1.2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LAS OBLIGACIONES FISCALES.

1.3. ANALISIS DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES RELACIONADAS CON LA


MATERIA FISCAL.

1.4. POTESTAD Y COMPETENCIA TRIBUTARIA

OBJETIVO: AL TÉRMINO DEL ESTUDIO DE LA PRESENTE UNIDAD EL


ESTUDIANTE:

A) CONOCERÁ LA JERARQUÍA DE NORMAS FISCALES

B) ANALIZARA LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA MATERIA


FISCAL,

C) PRECISARA EL CONTENIDO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

D) ANALIZARA Y DIFERENCIARA LOS CONCEPTOS DE COMPETENCIA Y


POTESTAD TRIBUTARIA.

E) ENUNCIAR LAS FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA FEDERACIÓN EN MATERIA


FISCAL

F) COMENTAR LAS PROHIBICIONES DE LOS ESTADOS EN MATERIA FINANCIERA

G) INDICAR LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA HACIENDA MUNICIPAL.

E) COMENTAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DE


COORDINACIÓN FISCAL.

F) ANALIZAR LOS LÍMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

9
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la


bibliografía recomendada analizará y comentara los temas en las asesorías.
- Realice un cuadro comparativo entre:
¾ Ley
¾ Decreto Ley
¾ Decreto Delegado
¾ Reglamento
¾ Circular
¾ Jurisprudencia

- Elabore un cuadro sinóptico de los principios que rigen la materia tributaria.

1.1. JERARQUÍA DE LEYES FISCALES

Nuestro sistema jurídico está constituido por un conjunto de leyes, mismas que se
sujetan a la Carta Magna, luego entonces, de acuerdo al artículo 72
Constitucional, para que una ley pueda ser creada, reformada o en su caso,
abrogada, tendrá sin duda alguna, que seguir con el proceso legislativo
consagrado en el ordinal de referencia. En consecuencia, y buscando siempre que
prevalezca el Estado de Derecho en nuestro País, podemos afirmar que la
jerarquía de las leyes en México, sería la siguiente:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


• Leyes Reglamentarias
• Leyes Ordinarias (En este apartado se encuentran las leyes fiscales)
• Jurisprudencia
• Decretos
• Reglamentos (En este apartado encontramos los DECRETOS)

10
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

• Circulares (En este apartado quedan las reglas de carácter general, es


decir, la Resolución Miscelánea Fiscal)
• Principios generales de derecho

Si apreciamos la jerarquía de las leyes, es claro que el orden en que las mismas
se deben de aplicar es primero las leyes emanadas del Poder Legislativo (Cámara
de Diputados y Cámara de Senadores, denominadas “Congreso de la Unión”),
posteriormente en jerarquía, encontramos los DECRETOS que derivan de la
facultad Reglamentaria del Presidente de la República y por último, se encuentran
las CIRCULARES, la Resolución Miscelánea Fiscal.

El tema de las fuentes del derecho fiscal se analizó en el contenido del curso de
derecho fiscal I, no obstante ello es importante recordar en que consisten cada
una de ellas para estar en posibilidad de discutir, el por qué la jerarquía en su
aplicación:

LA LEY

Es el acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas


generales, abstractas e impersonales, se considera que la Ley es la
fuente más importante, dados los términos del artículo 14 Constitucional
y de que el Art. 31, fracción IV, de la Constitución Federal establece que
la obligación de contribuir a los gastos públicos debe cumplirse de la
manera proporcional y equitativa que establezcan las leyes, lo cual es
perfectamente razonable por las limitaciones a la libertad y a la
propiedad individual que implican las leyes financieras y tributarias en
particular, además de que la ignorancia de la Ley no excusa su
cumplimiento, como lo establece la Ley de Hacienda del Distrito Federal
al establecer que la ignorancia de las leyes, reglamentos, circulares y
demás disposiciones fiscales debidamente promulgadas o publicadas
no servirá De excusa Ni aprovechara a nadie; la autoridad fiscal en
aquellos casos en que se trate de personas absolutamente incultas, o
que se encuentren en una miserable situación económica, podrá
conceder a los interesados un plazo de gracia para el cumplimiento de
las leyes y disposiciones relativas.

11
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Para suplir las lagunas que se encuentran en el Derecho Tributario, el


Código Fiscal de la Federación (Art. 1) establece la aplicación del
derecho común.

Sin embargo, es muy importante señalar que se trata propiamente de


uno de los elementos indispensables para el establecimiento y cobro de
las contribuciones, pues de la lectura del artículo 31 fracción IV, lo
convierte en el pilar de la relación tributaria.

EL DECRETO LEY

Es aquel cuando la Constitución autoriza al Poder Ejecutivo para


expedir leyes sin necesidad de una delegación del Congreso, el origen
de la autorización se encuentra directamente en la Constitución. En
México se exige que el Ejecutivo dé cuenta al Congreso del ejercicio de
esta facultad.

Un caso específico de la delegación de facultades para legislar en


materia tributaria se encuentra en el artículo 131, párrafo segundo, de la
Constitución Federal, por virtud de la cual el Ejecutivo puede ser
facultado por el congreso para aumentar, disminuir o suprimir la cuota
de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio
Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las
importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y
efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior,
la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de
realizar cualquier otro propósito, en beneficio del país. El Ejecutivo debe
someter a la aprobación del congreso el uso que hubiese hecho de la
facultad concedida, al enviar el proyecto de presupuesto anual.

DECRETO DELEGADO.

El Decreto-Delegado.- Supone que el Congreso de la Unión transmite al


Ejecutivo facultades dentro de esas autorizaciones se encuentra la de
legislar en uso de esas facultades extraordinarias delegadas por el
Congreso, las cuales por su propia naturaleza tienen el carácter de
transitorias.

REGLAMENTOS.

De acuerdo con él artículo 89 de la Constitución se otorgan poderes al


Presidente de la República para promulgar y ejecutar las leyes que
expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa
su exacta observancia y el artículo 92 de la misma Ley dispone que
todos los Reglamentos, decretos y órdenes del Presidente deberán

12
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

estar firmados por el secretario del despacho encargado del ramo a que
el asunto corresponda, y sin este requisito no serán obedecidos. Serra
Rojas considera que el Reglamento es un acto administrativo puesto
que tiene su origen en el Poder Ejecutivo, y desde un punto de vista
material se identifica con el acto Legislativo ya que crea normas que
establecen situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales.

La facultad reglamentaria del Ejecutivo es de carácter discrecional, este


puede expedir un reglamento cuando y en el caso que considere
convenientes.

LAS CIRCULARES.

Son comunicaciones o avisos expedidos por los superiores jerárquicos


en la esfera administrativa, dando instrucciones a los inferiores, sobre el
régimen interior de la oficina, o sobre su funcionamiento con relación al
público, o para aclarar a los inferiores la inteligencia de disposiciones
legales ya existentes; pero no para establecer derechos o imponer
restricciones al ejercicio de ellos, se trata pues de un instructivo u
opinión de los superiores jerárquicos administrativos.

La validez de las Circulares estará limitada por los mismos conceptos


que restringen la validez de los Reglamentos; la circular debe limitarse
a la ejecución de una norma contenida en la Ley, no debe contradecir
disposición alguna de jerarquía superior, ni invocar materia reservada a
la ley en sentido formal.

LA JURISPRUDENCIA.

Esta es creada por la Suprema Corte funcionando en Pleno o en Salas,


según sus respectivas competencias, o por los Tribunales Colegiados
de Circuito y puede referirse tanto a la Constitución como a la Leyes
Orgánicas, Reglamentarias y Ordinarias, tanto de la federación como de
los Estados y del Distrito Federal y territorios.

La jurisprudencia es de gran importancia y en muchas ocasiones las


decisiones rendidas han motivado que las Leyes se reformen a fin de
corregir los defectos de inconstitucionalidad.

TRATADOS INTERNACIONALES.

La Constitución en su artículo 133 establece que los tratados


internacionales que estén de acuerdo con la misma y que hayan sido
aprobados por el Senado de la República tienen en carácter de Ley
Suprema,

13
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

1.2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LAS OBLIGACIONES FISCALES

El artículo. 31, fracción IV, de la Constitución Federal establece la obligación de


los Mexicanos para contribuir al gasto público.

En los términos del artículo 31, fracción IV, constitucional, es obligación de los
mexicanos contribuir a los gastos públicos de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

Conforme a nuestra Constitución, la calidad de sujeto activo recae sobre la


Federación, Distrito Federal, los Estados o provincias como se les denomina en
otras naciones, y los Municipios; con la diferencia de que sólo los tres primeros
tienen plena potestad jurídica tributaria, pues los municipios únicamente pueden
administrar libremente su hacienda, la cual se forma de las contribuciones que les
señalen las legislaturas de los Estados, según el artículo 115, fracción II de la
propia Constitución. Fuera de la Federación, el Distrito Federal, los Estados o
Municipios, ningún otro organismo o corporación puede, en nuestro país, ser
acreedor de créditos fiscales.

1.4 ANÁLISIS DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES RELACIONADAS CON LA


MATERIA FISCAL.

Como es sabido, nuestro máximo ordenamiento legal se encuentra contenido en


nuestra Carta Magna o Constitución Política, en ella se regulan tanto los principios
reguladores de la materia jurídica, así como la estructura misma del propio Estado.

Ya referimos cual es el principio constitucional que obliga a los mexicanos a


contribuir al gasto público, esto es el artículo 31 fracción IV disposición que
también prevé los principios que rigen a la materia tributaria.

14
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

“Son obligaciones de los mexicanos: ...

“Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del


Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Con base en la trascripción anterior, se desprenden los siguientes principios:

Principio de vinculación con el gasto público.


Principio de proporcionalidad.
Principio de equidad.
Principio de legalidad.

PRINCIPIO DE VINCULACIÓN CON EL GASTO PÚBLICO

Como puedo apreciarse de la trascripción del artículo 31 fracciones IV de nuestra


Constitución, las contribuciones recaudadas por el estado tienen como destino
cubrir el gasto público. Esto es claro, puesto que la justificación propia de estas
contribuciones es que, a cambio de la actividad contributiva de los particulares,
éstos obtengan por parte del Estado, los elementos necesarios para su bien
colectivo.

Así las cosas, los ingresos tributarios tienen como finalidad sufragar los servicios
públicos prestados por el Estado, los cuales deben de significar para los
contribuyentes un beneficio o utilidad equivalente a las cantidades que por motivo
de tributos efectúan.

El principio de referencia, tiene tal jerarquía, que la violación del mismo ha dado
lugar históricamente a actos de rebeldía, los cuales se han traducido en
independencias, revoluciones y escisiones.

15
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Por esta razón, nuestra Constitución es categórica al regular este principio básico
de la materia fiscal.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

La proporcionalidad tributaria involucra dos elementos a considerar, el primero la


capacidad económica del contribuyente y el otro la tasa o tarifa correspondiente al
tributo, lo que se traduce en el hecho de que los ingresos fiscales que aportan los
contribuyentes, deben de ser justos y adecuados a su capacidad económica.

En este orden de ideas, podemos definir coloquialmente el principio de


proporcionalidad bajo la premisa de que: “Paga más quien más gana”.

Este principio tiene su mayor pilar, cuando encontramos impuestos progresivos,


pues las tarifas de esta naturaleza permiten que los sujetos con una base
impositiva menor paguen cualitativa y cuantitativamente menos que aquellos con
una base superior.

PRINCIPIO DE EQUIDAD.

Este principio nos lleva al análisis de los conceptos de “igualdad” y “generalidad”,


en palabras coloquiales, el principio de equidad puede concretarse al trato igual a
los iguales y desigual a los desiguales.

Así, nuestra Constitución, y las Leyes emanadas de ella, deben otorgar un


tratamiento igual a todos los contribuyentes de un mismo tributo. Este es un
principio que atiende al sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria.

A la luz de este principio, se analiza fundamentalmente a la igualdad o la


generalidad de la obligación, en otras palabras, una vez que los sujetos de la

16
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

relación tributaria se ubican en el hecho generador de la contribución, por ese


mero hecho y sin tomar en consideración sus aspectos particulares, tendrán la
obligación de cumplir con las consecuencias jurídicas aplicables, que como
recordaremos será el pago de la contribución correspondiente.

El principio de Equidad, es la propia igualdad ante la ley fiscal de los


contribuyentes, quienes en términos de este principio constitucional deberán ser
tratados de manera idéntica en lo concerniente a la hipótesis de causación,
acumulación, deducción, acreditamiento, etc.

Así resultaría contrario a derecho, no notificar de manera personal a un


determinado sujeto, aun cuando la ley así lo estableciera.

Cabe señalar, cuál es la postura que tiene la Suprema Corte de Justicia:

IMPUESTOS. Principio de equidad tributaria previsto por el artículo 31,


fracción IV, constitucional. De una revisión a las diversas tesis sustentadas
por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en torno al principio de
equidad tributaria previsto por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Federal, necesariamente se llega a la conclusión de que, en esencia, este
principio exige que los contribuyentes de un impuesto que se encuentran en
una misma hipótesis de causación, deben guardar una idéntica situación frente
a la norma jurídica que lo establece y regula, lo que a la vez implica que las
disposiciones tributarias deben tratar de manera igual a quienes se encuentren
en una misma situación y de manera desigual a los sujetos del gravamen que
se ubiquen en una situación diversa; implicando además, que se establezca
que para poder cumplir con este principio el legislador no sólo está facultado,
sino que tiene obligación de crear categorías o clasificaciones de
contribuyentes, a condición de que éstas no sean caprichosas o arbitrarias, o
creadas para hostilizar a determinadas clases o universalidades de causantes,
sino que se sustenten en bases objetivas que razonablemente justifiquen el

17
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

tratamiento diferente entre una y otra categoría, y que pueden responder a


finalidades económicas o sociales, razones de política fiscal o incluso
extrafiscales.1

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El último principio regulado por la fracción IV del artículo 31 de nuestra


Constitución, señala que el cumplimiento de las obligaciones tributarias se
efectuara de conformidad a lo dispuesto por las leyes.

De acuerdo con lo establecido anteriormente, nuestra Ley Suprema viene a


confirmar el postulado básico del Derecho Fiscal referente a que toda relación
tributaria debe llevarse a cabo dentro de un marco legal que la establezca y la
regule.

La consagración legal de todas las situaciones que se presenten en el ámbito


tributario ha sido desde tiempos inmemoriales una garantía elemental de
seguridad para los ciudadanos. Sólo la ley permite que el particular conozca de
antemano hasta dónde llega su obligación de contribuir al sostenimiento del
estado.

Consecuentemente, nuestra Constitución ha dispuesto que se debe contribuir a


los gastos públicos de la manera "que dispongan las leyes", significando con ello
que el vínculo indispensable en virtud del cual el Estado se encuentra facultado
para exigir de los ciudadanos la entrega de prestaciones monetarias o en especie,
debe ser de carácter jurídico.

1
Novena Época: Instancia: Pleno; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo: II, Diciembre de 1995:
Tesis: P. CXII/95: Página: 208

18
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Este principio, obliga a que los elementos esenciales de las contribuciones, es


decir, el sujeto, el objeto, la base, la tasa o la tarifa, deben estar contenidos en
leyes.

Sobre el particular, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado


reiteradamente la jurisprudencia que a continuación se transcribe:

IMPUESTOS, elementos esenciales de los. Deben estar consignados


expresamente en la ley.- Al disponer el artículo 31 constitucional, en su
fracción IV, que son obligaciones de los mexicanos “contribuir para los gastos
públicos, así como de la Federación como del Estado y Municipio en que
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”, no
sólo establece que para la validez constitucional de un tributo es necesario que,
primero, esté establecido por ley; segundo, que sea proporcional y equitativo y,
tercero, sea destinado al pago de los gastos públicos, sino que también exige
que los elementos esenciales del mismo, como pueden ser el sujeto, objeto,
base, tasa y época de pago, estén consignados de manera expresa en la Ley,
para que así no quede margen para la arbitrariedad de las autoridades
exactoras, ni para el cobro de impuestos imprevisibles o a título particular, sino
que a la autoridad no quede otra cosa que aplicar las disposiciones generales
de observancia obligatoria dictadas con anterioridad al caso concreto de cada
causante y el sujeto pasivo de la relación tributaria pueda en todo momento
conocer la forma cierta de contribuir para los gastos públicos de la Federación,
del Estado o Municipio en que resida.2

Es claro que los tributos, cualquiera que sea su naturaleza deberán estar
contenidos en una ley.

2
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1988; Primera Parte; Pleno; tesis 80; Página 146.

19
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

1.4. POTESTAD Y COMPETENCIA TRIBUTARIA.


En este apartado se sugiere consultar a Miguel Acosta Romero, Teoría General
de Derecho Administrativo, consultar Concurrencia Impositiva, Paginas 595 a 599;
así como al Autor Narciso Sánchez Gómez Derecho Fiscal Mexicano en la parte
referente a Consideraciones Generales Sobre la Potestad Tributaria, páginas 91
a 116, así como Principios de Derecho Tributario de Luis Humberto Delgadillo
Gutiérrez, págs. 43 a 58

Nos encontramos ante un tema discutible en cuanto a su denominación, toda vez


que no hay uniformidad de criterios y opiniones entre los conocedores e
investigadores del Derecho Tributario para definir esta cuestión, pues para
algunos se le identifica como poder impositivo, para otros es poder tributario,
también se le conoce como supremacía tributaria, soberanía fiscal o potestad
tributaria, en todos los casos se trata de explicar o definir la manera que utiliza el
Estado para obtener recursos tributarios para sufragar el gasto público haciendo
uso de su soberanía o autoridad.

Para efectos didácticos se tomó en consideración el último de los autores citados,


lo que se expone a continuación.

1.4.1 CONCEPTO DE POTESTAD TRIBUTARIA.

Es el poder jurídico del Estado para establecer las contribuciones forzadas,


recaudadoras y destinarlas a expensar los gastos públicos. El poder tributario es
exclusivo del Estado y éste lo ejerce, en primer lugar, a través del Poder
Legislativo, pues en observancia del principio de legalidad este poder expide las
leyes que establecen los tributos y que deben contener los elementos esenciales
de los mismos, en segundo lugar a través del Poder Ejecutivo, pues éste debe
aplicar la Ley Tributaria y proveer en la esfera administrativa para su

20
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

cumplimiento, y finalmente a través del Poder Judicial, Cuando éste dirime


controversias entre la Administración y el gobernado.

Cuando hablamos de la potestad tributaria nos referimos a un poder que será


ejercido discrecionalmente por el órgano legislativo, dentro de los límites que
establece la propia Constitución; éste poder culminar con la emisión de la ley en la
cual se concretiza y concluye; posteriormente los sujetos destinatarios del
precepto legal quedaran supeditados al mandamiento de ésta norma para su
debido cumplimiento. En el mandamiento legal se fundamenta la actuación de las
autoridades en materia tributaria, las cuales actúan en sujeción a lo dispuesto por
la ley, de acuerdo a su competencia tributaria.

Por tanto cuando hacemos alusión a la potestad tributaría nos referimos


necesariamente a la fuerza que emana de la propia soberanía del Estado, en tanto
que cuando mencionamos la competencia tributaria nos estamos refiriendo a las
facultades que la ley ha otorgado a los órganos del Estado.

1.4.2 CONCEPTO DE COMPETENCIA TRIBUTARIA.

…” Farouge nos dice que el poder tributario se manifiesta en la creación de la ley y


que paralelamente se encuentra la facultad de realizar la aplicación concreta de la
norma por parte de la autoridad administrativa, lo cual se denomina competencia
tributaria…”3

Existe una fuerza del Estado a través de la cual se establece la obligación a


cargo de los particulares para contribuir al gasto público: Sin embargo, ésta fuerza,
éste poder, solamente se ha señalado de manera genérica en nuestra
Constitución.

3
Citado por Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez. Principios de Derecho Tributario Pago. 47

21
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

La potestad tributaria se manifiesta en el campo legislativo con la creación de las


normas que establecen las situaciones generales, que al concretarse en la
actividad o la situación de los particulares, quedarán sometidos a la competencia
tributaria del ejecutivo, el cual la ejercerá conforme a las normas que regulan
su ejercicio.

1.4.3 LAS FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA FEDERACIÓN.

La federación tiene las facultades que expresamente le ha conferido la Carta


Magna:

Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:


...
VII.- Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el
Presupuesto;
XXIX.- Para establecer contribuciones:
1o. - Sobre el comercio exterior;
2o. - Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos
naturales comprendidos en los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27;
3o. - Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. - Sobre servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la Federación; y
5o. - Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación;
f) Explotación forestal, y
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas
contribuciones especiales, en la proporción que la ley secundaria
federal determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje

22
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto de


impuestos sobre energía eléctrica;

Artículo 131.- Es facultad privativa de la Federación gravar las


mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el
territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir,
por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la
República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia;
pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el
Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y
VII del artículo 117.

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para


aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e
importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así
como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones
y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente,
a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad
de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en
beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el
Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que
hubiese hecho de la facultad concedida.

Por lo que se puede concluir que la federación tendrá las facultades que
exclusivamente le concede la Constitución, esto es, al Congreso para imponer
las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto, para establecer las
contribuciones respecto de los rubros a los que se refiere la fracción XXIX
transcrita, además de que es facultad privativa de la Federación gravar las
mercancías que se importen o exporten, o que pasen de transito por el territorio
nacional, así como reglamentar en todo tiempo la circulación de toda clase de
efectos cualquiera que sea su procedencia.

De igual manera debe interpretarse que corresponde a la federación regular las


materias previstas en el artículo 117 Constitucional, pues dicho artículo establece
una prohibición para los estados en materia tributaria al disponer en lo
conducente:

23
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Artículo 117.- Los Estados no pueden, en ningún caso:


.....
IV.- Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su
territorio.
V.- Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su
territorio, ni la salida de él, a ninguna mercancía nacional o extranjera.
VI.- Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o
extranjeros, con impuestos o derechos cuya exención se efectúe por
aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos o exija
documentación que acompañe la mercancía.
VII.- Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que
importen diferencias de impuesto o requisitos por razón de la
procedencia de mercancías nacionales o extranjeras, ya sea que esta
diferencia se establezca respecto de la producción similar de la
localidad, o ya entre producciones semejantes de distinta procedencia.

De lo anterior podemos concluir como facultades exclusivas de la Federación las


siguientes:

a) Cuando así lo determine expresamente la Constitución, que es el caso de la


fracción XXIX del artículo 73 y del artículo 131, ambos de la norma suprema, en el
caso de la primera disposición, el congreso federal está facultado para establecer
contribuciones, entre otras materias, sobre el comercio exterior, el
aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, instituciones de crédito
y sociedades de seguros; servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la federación. Así mismo puede establecer varias
contribuciones especiales sobre energía eléctrica, producción y consumo de
tabacos labrados, gasolina y otros productos derivados del petróleo, cerillos,
fósforos, agua miel y productos de su fermentación explotación forestal y
producción y consumo de cerveza.

En relación con el artículo 131 es facultad privativa de la federación gravar


mercancías que se importen o exporten.

24
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

b) También tiene la federación competencia fiscal exclusiva cuando la


Constitución prohíbe a los estados imponer gravámenes sobre determinadas
fuentes, es el caso de las fracciones IV, V, VI Y VII del artículo 117
Constitucional, es decir prohíbe a los estados que establezcan los denominados
gravámenes alcabatorios.

c) El tercer caso en el que la Constitución le concede competencia impositiva


exclusiva a la federación comprende todas aquellas materias en las que dicho
nivel de gobierno tiene competencia para legislar en forma privativa.

1.4.4. LA PROHIBICIÓN DE LOS ESTADOS EN MATERIA FINANCIERA.

Como ya se dijo existen materias expresamente prohibidas a los estados, como


los casos de emisión de moneda, de recursos financieros, de los tributos para
cuyo caso pago se utilizan timbres o estampillas y de los tributos o procedimientos
alcabalatorios, de acuerdo con el artículo 117 Constitucional anteriormente
trascrito.

Por lo que hace a la prohibición de gravar la entrada, salida o tránsito de


mercancías o personas, dicha potestad ha sido exclusiva de la Federación a
partir del siglo pasado cuando de promovió una reforma a la Constitución de 1857
en la que se prohibió a los Estados gravar la entrada, salida o circulación de
mercancías, o sea, los impuestos alcabatorios.

La Federación tiene como facultad expresa en el artículo 27, legislar en materia


agraria, por lo que se desprende que también es la encargada de legislar su
aspecto tributario al tratarse de núcleos de población ejidal o comunal, ya que la
fracción XXX del artículo 73 le faculta para expedir las leyes que sean necesarias
para hacer efectivas todas las facultades que la misma Constitución confiere al
Congreso de la Unión.

25
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

1.4.5 FACULTADES CONCURRENTES CON LOS ESTADOS.

Respecto de las facultades tributarias de los estado el diccionario jurídico del


Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señala que estos tiene
competencia impositiva coincidente con la federación en todas aquellas materias
que no le están reservadas en forma exclusiva a esta última o que les está
prohibida a las entidades federativas por la Constitución. En este sentido han
coincidido la mayor parte de la doctrina, así como la jurisprudencia, salvo en casos
excepcionales. Es en este ámbito en el que se encuentran varios de los
gravámenes financieramente más productivos para la federación como el
Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado.

En palabras de Delgadillo Gutiérrez la potestad tributaria concurrente se ve


matizada de manera especial en virtud del pacto federal, de tal manera que la
fundamentación y razón de ser del poder tributario concurrente se encuentra
contenida en la Constitución.

El fundamento constitucional de la potestad tributaria de los estados se


encuentra en el artículo 40, que establece la voluntad del pueblo mexicano para
constituirse en una República, representativa, democrática, federal, compuesta por
estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero
unidos en una Federación establecida según los principios de la Ley Fundamental.
Por tanto, el fundamento del poder tributario radica en la autonomía y soberanía
interna de los estados, ya que la soberanía implica el ejercicio de la potestad
tributaria.

Todas las materias que no sean exclusivas de la Federación podrán ser gravadas
en forma concurrente por ésta y por los Estados. Así lo resolvió el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la revisión al amparo 9521/65
sentencia que en lo conducente señala:

26
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

“El que haya materias reservadas exclusivamente a la Federación, conforme a


las fracciones X y XXIX del artículo 73 constitucional, no significa que sus
facultades impositivas deban limitarse a dichas mercancías, sino que los Estados
están excluidos de ellas. Si bien es verdad que el impuesto citado no está
comprendido expresamente en dichas fracciones, ello no impide que la Federación
haga uso de las facultades impositivas en que concurre con los Estados”.

1.4.6 LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL.

Con el propósito de solucionar los problemas en materia de potestad y


competencia tributaria entre Federación, Estados y Municipios y a fin de fortalecer
el Pacto Federal, se han realizado tres convenciones nacionales fiscales y gran
número de reuniones nacionales de funcionarios fiscales estatales y federales,
procurando la coordinación de la Federación y las entidades federativas en
materia fiscal.

Con la Ley de Coordinación Fiscal se pretende:

a) Coordinar el sistema fiscal de la Federación, estados, municipios y el Distrito


Federal.

b) Organizar el Fondo General de Participaciones

c) Fijar las participaciones a las entidades federativas;

d) Regular la forma de colaboración administrativa;

e) Establecer organismos para el manejo de la coordinación.

27
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El instrumento básico para la operación de este sistema de coordinación es el


Convenio de Adhesión que celebran las diferentes partes, así como el Convenio
de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal que se publica en el
Diario Oficial de la Federación.

La coordinación fiscal entre la Federación y los estados y entre estos y los


municipios da lugar a las participaciones en el producto de las contribuciones
federales, la Ley de Coordinación Fiscal crea diferentes fondos:

a) Fondo General de Participaciones


b) Fondo Financiero Complementario de Participaciones
c) Fondo de Fomento Municipal.

Los organismos que se encargan del desarrollo, vigilancia y perfeccionamiento de


este sistema son:

a) La Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales


b) La Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales
c) El Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC),
en los cuales se encuentran representados el Gobierno Federal y los Gobiernos
de las Entidades Federativas.

1.4.7 LA HACIENDA MUNICIPAL.

Las finanzas constituyen un aspecto de suma importancia para el desarrollo


de los municipios, ya que son el medio de que estos se valen para lograr sus
fines, una de las fuentes de ingresos de los municipios, la más importante desde
nuestro punto de vista, es la referente a las contribuciones a la propiedad
inmobiliaria.

28
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Como ya se dijo en párrafos anteriores la facultad impositiva corresponde en


forma originaria al gobierno federal y a los gobiernos de los estados; en
principio ambos pueden crear impuestos, gozan del poder para cobrarlos y
disponen de estos de conformidad con los presupuestos aprobados.

En el fondo se trata de una sola facultad atribuida y ejercida por dos ámbitos de
competencia diferentes: la federal y la local. Los Municipios están excluidos de esa
actividad; la intervención que se les asigna es derivada; está sujeta a la ley; esta
es obra de un ente ajeno independiente, y en este ramo, superior: la Legislatura
local respectiva.

El diccionario jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la


UNAM al hacer referencia a la imposición municipal señala que los
municipios administran libremente su hacienda; pero son las legislaturas de los
estados las que aprueban sus leyes de ingresos - los presupuestos de egresos
los aprueban los respectivos ayuntamientos con base en sus ingresos
disponibles- y revisan sus cuentas públicas.

En algunos estados hay leyes de hacienda, de ingresos y de egresos para cada


municipio y en otros en un mismo cuerpo legal se conjuntan las de todos.

Es la fracción IV del artículo 115 el que establece las base firmes para
consolidar autentica y realmente la autonomía hacendaría del Municipio frente a
los gobiernos de los estados y de la federación al disponer:

IV.- Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se


formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así
como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas
establezcan a su favor, y en todo caso:
a).- Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que
establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como
las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

29
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Los Municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste
se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la
administración de esas contribuciones.
b).- Las participaciones federales, que serán cubiertas por la
Federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos
que anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados.
c).- Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a
su cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para
establecer las contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni
concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes estatales
no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o
institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán
exentos los bienes de dominio público de la Federación, de los Estados
o los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades
paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines
administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las
legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos,
derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de
suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los
municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los
presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con
base en sus ingresos disponibles.
Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en
forma directa por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen,
conforme a la ley.

La trascripción anterior la podemos resumir en que al Municipio se le ha


concedido constitucionalmente el derecho de percibir:

a) las contribuciones que establezcan los estados sobre propiedad inmobiliaria, de


su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

b) participaciones federales y

30
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

c) ingresos provenientes de los servicios que tiene a su cargo; por su


trascendencia se desarrolla a continuación lo relativo a las contribuciones sobre la
propiedad inmobiliaria.

INTEGRACIÓN DE LA HACIENDA MUNICIPAL.

En los Estados la facultad de establecer contribuciones se deposita en las


legislaturas locales; al gobernador se le reconoce la de presentar las iniciativas de
lo que se denomina paquete hacendario: presupuesto, Ley de Ingresos, cuenta
anual y empréstitos. Los ayuntamientos no tienen intervención en esta materia, lo
más que pueden hacer es formular su proyecto de ingresos y egresos y rendir un
informe anual relativo a su manejo. En las leyes se les prohíbe crear o decretar
contribuciones.

La exclusividad que en el nivel local alcanza dos objetivos: uno hace simple lo
que de por si es complicado, el doble sistema impositivo que caracteriza a los
sistemas de gobierno federales y dos, evitar en el nivel local diversidad de
criterios en la creación y cobro de los impuestos.

Los ayuntamientos ejercen su función iniciadora ante la legislatura en forma


indirecta, o que lo hagan por conducto del gobernador del estado. Ello se observa
generalmente en las entidades en que los integrantes de los ayuntamientos por
falta de instrucción y recursos carecen de la preparación adecuara para hacer sus
planes financieros.

Según el autor Elisur Arteaga Nava en su obra de Derecho Constitucional la


Hacienda de los Municipios se integra por cuatro rubros:

a) Contribuciones
b) Participaciones federales

31
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

c) Ingresos provenientes de los servicios que tienen a su cargo y el rendimiento


de los bienes que les pertenecen.

Respecto de las contribuciones el citado autor menciona: “El derecho que tienen
los municipios a los ingresos provenientes del ejercicio de las facultades
contributivas es tan amplio como el que corresponde a los estados, no está
circunscrito a los rubros indicados en los incisos a), b) y c) de la fracción IV del
artículo 115 Constitucional, que establecen los conceptos a los cuales tiene
acceso en forma privativa los municipios con exclusión de la federación y de los
estados.

A los municipios les corresponde en forma privativa los ingresos que se obtenga
por el cobro de las contribuciones que las legislaturas decreten sobre la propiedad
inmobiliaria; la Constitución detalla los diferentes conceptos: su fraccionamiento,
división, consolidación, traslación y gravamen de la plusvalía de los inmuebles.
Los municipios tienen derecho a percibir tanto los productos directos de las
contribuciones, como los que se obtengan de las tasas adicionales que
determinen las legislaturas.”.4

Afirmar que los ingresos provenientes de este tipo de contribuciones corresponden


a los municipios implica, por una parte, que se excluya de su disfrute a los
estados; es una exclusividad que es oponible a estos; por otra que si bien la
federación, en ejercicio de la facultad que deriva a su favor de la fracción VII del
artículo 73 Constitucional puede imponer las contribuciones necesarias a cubrir el
presupuesto, las mismas deben estar referidas a gravar la propiedad solo por
diversos conceptos de los numerados en la fracción IV indicada. No es dable a la
federación gravar la propiedad inmobiliaria en lo que tenga que ver por ejemplo
con su división o traslación. En este sentido, la exclusividad establecida a favor del
municipio también es oponible a la federación.5

4
Arteaga Nava Elixir.- Derecho Constitucional Pág. 529
5
Arteaga Nava Elixir. Ob. cit. Pág. 530

32
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Tasas adicionales.- Por disposición constitucional les corresponde a los municipios


no solo las contribuciones que las legislaturas establezcan sobre la propiedad
inmobiliaria, sino que también deben aplicarse en éstos los ingresos que se
obtengan por las tasas adicionales que se decreten y que tengan como base el
mismo rubro.

Limitaciones y exenciones.- la fracción IV del artículo 115 establece dos


prohibiciones al congreso de la unión, en el sentido de que las leyes federales
no limitaran la facultad de los estados para establecer las contribuciones a que se
refieren los incisos a) y c), en estos apartados se alude los impuestos sobre
propiedad inmobiliaria y a los derechos que deben cubrir quienes obtienen un
servicio público de los ayuntamientos.

La otra prohibición es en el sentido de que el congreso de la unión no puede


expedir leyes en las que se concedan excepciones en relación con los rubros
impositivos de los municipios.

La Ley de Hacienda Municipal en el Estado de Michoacán.-

La Ley de Hacienda Municipal en el estado de Michoacán regula los ingresos


que por concepto de impuestos, derechos, contribuciones especiales,
aportaciones de mejoras, productos, aprovechamiento y participaciones de
ingresos federales percibirán los municipios del estado de Michoacán conforme a
lo que establezca la Ley de Ingresos para los Municipios del Estado de
Michoacán.

El capítulo primero de dicha Ley regula lo relativo al Impuesto Predial.

Artículo tercer señala que es objeto del Impuesto:

33
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

I.- La propiedad o copropiedad de predios rústicos, urbanos y


construcciones adheridas a ella, así como la propiedad de condominios,

II, Los derechos sobre la propiedad o posesión de terrenos ejidales o


comunales y de parcelamiento, en los términos de la legislación
agraria federal, así como la posesión de construcciones permanentes
en zonas urbana, ejidales o comunales.

III.- La posesión de predios rústicos o urbanos y las construcciones


adheridas

IV.- Cuando por cualquier título se obtenga la concesión, uso o goce de


predios rústicos o urbanos del dominio del Estado, Municipio o de la
Federación;

V.- El usufructo

VI.- La propiedad o concesión de plantas de beneficio y establecimiento


mineros o metalúrgicos, en los términos de la Legislación Federal de la
Materia

1.4.8 LIMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

El ejercicio de la Potestad Tributaria que tiene reservado el Estado debe seguir los
lineamientos señalados por la Constitución, tanto para establecer los tributos como
para la actuación de las autoridades en la aplicación de la ley. Las garantías
individuales constituyen el límite de la actuación del Estado frente a los
particulares, de no ser así el contribuyente podrá ejercer el medio de control
constitucional, Juicio de Amparo.

LA IRRETROACTIVIDAD

34
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El artículo 14 constitucional establece que: “A ninguna ley se dará efecto


retroactivo en perjuicio de persona alguna”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido criterios respecto del


problema de la aplicación de las leyes en cuanto al tiempo, de lo que se puede
concluir que en materia tributaria el punto de partida para determinar la
irretroactividad de la ley se encuentra en la realización del hecho generador en
relación con la vigencia de la norma, de tal suerte que solo podrán generarse
efectos jurídicos conforme a lo dispuesto en la norma tributaria vigente en el
momento en que el hecho generador se realizó, esta característica se establece
en el artículo 6º del Código Fiscal de la Federación, que establece:

Artículo 6º Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones


jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en
que ocurran.

LA GARANTIA DE LEGALIDAD.

La garantía de legalidad incluye tanto el establecimiento de las contribuciones


como la actuación de las autoridades.

Por lo que ve al establecimiento de las contribuciones El principio de legalidad se


encuentra consagrado en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Federal,
que dispone que las contribuciones que se tiene la obligación de pagar para los
gastos públicos de la Federación, de los Estados y lo municipios deberán estar
establecidas por la leyes. Un reforzamiento de este fundamento se encuentra en el
párrafo segundo del artículo 14 Constitucional que garantiza que nadie puede ser
privado de sus propiedades si no es conforme a las leyes expedidas por el
Congreso.

35
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El principio de legalidad en materia tributaria puede enunciarse mediante el


aforismo, adoptado por analogía del derecho penal, “mullum tributum sine lege”.

La suprema corte de justicia de la nación ha hecho ha hecho una inmejorable


exposición de la garantía de legalidad: el principio de legalidad se encuentra
claramente establecido por el artículo 31 Constitucional al expresar en su fracción
IV, que los mexicanos beben contribuir para los gastos públicos de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes y esta, además ,minuciosamente
reglamentado en su aspecto formal, por diversos preceptos que se refieren a la
expedición de la ley general de ingresos, en la que determinan los impuestos que
se causaran y se recaudaran durante el periodo que la misma abarca. Por otra
parte, examinando atenta mente este principio de legalidad , a la luz del sistema
general que informa nuestras disposiciones constitucionales en materia impositiva
y su evolución racional he histórica, de que la necesidad de la carga tributaria de
los gobernados este establecida en una ley, no significa que tan solo el acto
creador de impuesto deba emanar de aquel poder que, conforme a la constitución
del estado está encargado de la función legislativa, ya que así satisface la
exigencia de que sean los propios gobernados, a través de sus representantes, los
que determinen la cargas fiscales que deben soportar, sino fundamentalmente que
los caracteres esenciales del impuesto y de la forma, contenido y al alcance de la
obligación tributaria, estén consignados de manera expresa en la ley de tal modo
que no quede margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras ni para el
cobro de impuestos imprevisible o a título particular, si no que el sujeto pasivo de
la relación tributaria pueda en todo momento, conocer la forma cierta de contribuir
para los lastos públicos del estado, y a la autoridad no queda otra cosa sino
aplicar las disposiciones generales de la observancia obligatoria, dictada con
anterioridad al caso concreto de cada causante.

Hay una sola excepción al principio de legalidad que establece la Constitución, en


cuanto se refiere al aspecto formal del principio, y es la que proporciona el artículo
131, según el cual:

36
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

"El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar,
disminuir, o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación,
expedidas por el propio Congreso, y para crear otras, así como para restringir y
para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior,
la economía del país, la estabilidad de la producción nacional o de realizar
cualquier otro propósito en beneficio del país. El propio Ejecutivo, al enviar al
Congreso el Presupuesto de cada año, someterá a su aprobación el uso que
hubiere hecho de la facultad concedida."

De no existir consagrada esta excepción por la propia Constitución, el Presidente


de la República no podría alterar las tasas de los impuestos de importación o de
exportación, ni mucho menos crear dichas alícuotas, pues de importación o de
exportación, ni mucho menos crear dichas alícuotas, pues las mismas constituyen
un elemento de la obligación tributaria que debe ser establecido por una ley formal
del Congreso, de acuerdo con el principio de legalidad. Esta facultad del Ejecutivo
constituye, pues, una excepción al sistema de la división de poderes consagrados
en la misma Constitución, y la facultad fue introducida por la reforma constitucional
de diciembre de 1950 debido a poderosas razones de política económica que
hicieron indispensable la misma para defender la economía nacional de las
fluctuaciones de precios en el comercio exterior.

El segundo aspecto se reglamenta en el primer párrafo del artículo 16


constitucional que condiciona que todo acto de molestia y en general todo acto de
autoridad deberá estar fundado y motivado. Dicho párrafo expresa:

“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o


posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

37
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El último párrafo del artículo 16 autoriza la realización de actos de control de


impuestos a través de la inspección de papeles y libros de los contribuyentes, para
conocer el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, siguiendo las formalidades
prescritas para los cateos.

LA LIBERTAD DE TRABAJO.

El artículo 5º de la Constitución consigna la libertad de trabajo en la cual existe un


límite al poder tributario del Estado ya que un impuesto no debe afectar dicha
libertad, ni impedir que una persona se dedique a la industria o comercio que le
acomode siempre y cuando la actividad que realice sea licita. Las leyes fiscales
no pueden gravar los productos del trabajo en forma excesiva privando al sujeto
de los rendimientos de la labor realizada.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD I

I. Falso o verdadero
Instrucciones: Coloque en el paréntesis (F) si es falso o (V) si es verdadero.

1. Los reglamentos son comunicaciones o avisos expedidos por los superiores


jerárquicos en la esfera administrativa, dando instrucciones a los inferiores,
sobre el régimen interior de la oficina, o sobre su funcionamiento con
relación al público. ( )
2. De acuerdo con el principio de equidad todo ciudadano debe contribuir al
sostenimiento del Estado bajo cuya soberanía reside, en una proporción lo
más cercana posible a su verdadera capacidad económica. ( )
3. Los ingresos tributarios tienen como finalidad sufragar los servicios públicos
prestados por el Estado. ( )

38
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

II. Opción múltiple


Instrucciones: Coloque en el paréntesis la respuesta correcta.

1. Es el acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas


generales, abstractas e impersonales.
a) Ley
b) Decreto Ley
c) Decreto Delegado

2. Supone que el Congreso de la Unión transmite al Ejecutivo facultades dentro de


esas autorizaciones se encuentra la de legislar en uso de esas facultades
extraordinarias.
a) Ley
b) Decreto Ley
c) Decreto Delegado

3. Es aquel cuando la Constitución autoriza al Poder Ejecutivo para expedir leyes


sin necesidad de una delegación del Congreso,
a) Ley
b) Decreto Ley
c) Decreto Delegado

III. Preguntas abiertas:


Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el propósito de un reglamento?


2. Defina que es la jurisprudencia
3. Dé el concepto de Doctrina.

39
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

4. Mencione cuáles son los principios constitucionales en materia fiscal.


5. Diga en que consiste el artículo constitucional 31 fracciones IV.
6. Explique en que consiste el principio de legalidad.
7. ¿Qué es la competencia tributaria?
8. Mencione el concepto de potestad tributaria.
9. Mencione la diferencia entre potestad tributaria y competencia tributaria.
10. Anote cuáles son las facultades exclusivas de la federación.
11. ¿Qué se pretende con la Ley de Coordinación Fiscal?
12. Mencione la naturaleza jurídica de las facultades exclusivas de la
federación.
13. Escriba las prohibiciones que tienen los estados en materia financiera.
14. ¿Cuáles son las facultades concurrentes con los estados?
15. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la autonomía hacendaría municipal?
16. ¿Cómo se integra la hacienda municipal?

40
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 2.- PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO

2.1. CONSULTAS Y JUSTICIA DE VENTANILLA


2.2 PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
2.3 CONDONACIÓN
2.4 RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETIVO AL TERMINO DE LA PRESENTE UNIDAD EL ALUMNO


IDENTIFICARA EL DERECHO DE PETICIÓN Y SU RELACIÓN CON LA
MATERIA FISCAL; ANALIZARA LAS INSTANCIAS NO CONTENCIOSAS EN
MATERIA FISCAL.

En la presente unidad analizaremos la instancia no contenciosa a que puede


acudir el contribuyente por resoluciones emitidas por las autoridades fiscales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la


bibliografía recomendada analizará y comentara los temas en las asesorías.
- Efectué un cuadro comparativo entre prescripción y caducidad.
- Realización de cada uno de los escritos para promover instancias no
contenciosas.

2.1 CONSULTAS Y JUSTICIA DE VENTANILLA

41
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

A) CONSULTAS.

El Código Fiscal de la Federación, específicamente en lo dispuesto por el artículo


34 contempla una de las facultades de la autoridad fiscal, la relativa a las
consultas.

En dicho numeral se establece que las autoridades fiscales solo están obligadas a
contestar las consultas que sobre situaciones reales y concretas les hagan los
interesados individualmente; en caso que la autoridad fiscal emita una resolución
favorable a la consulta planteada, se derivaran derechos para el particular, en los
casos en que la consulta se haya referido a circunstancias reales y concretas y la
resolución se haya emitido por escrito por autoridad competente para ello.

El Servicio de Administración Tributaria publicara mensualmente un extracto de las


principales resoluciones favorables a los contribuyentes, en esa materia.

El sustento jurídico de las consultas en materia fiscal lo encontramos en Código


Fiscal de la Federación, que para el ejercicio fiscal del 2007 dispone:

Artículo 34. Las autoridades fiscales sólo estarán obligadas a contestar las
consultas que sobre situaciones reales y concretas les hagan los interesados
individualmente La autoridad quedará obligada a aplicar los criterios contenidos en
la contestación a la consulta de que se trate, siempre que se cumpla con lo
siguiente:

Que la consulta comprenda todos los antecedentes y circunstancias necesarios


para que la autoridad se pueda pronunciar al respecto.

II. Que los antecedentes y circunstancias que originen la consulta no se


hubieren modificado posteriormente a su presentación ante la autoridad

42
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

III. Que la consulta se formule antes de que la autoridad ejerza sus facultades
de comprobación respecto de las situaciones reales y concretas a que se
refiera la consulta.

B) JUSTICIA DE VENTANILLA

El numeral 33-A del ordenamiento tributario federal, se refiere a un procedimiento


simple y sencillo mediante el cual es posible impugnar ciertas determinaciones de
la autoridad hacendaria.

En términos de lo dispuesto por el artículo 33-A del Código Fiscal de la


Federación. Los particulares podrán acudir ante las autoridades fiscales dentro de
un plazo de seis días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación
de las resoluciones a que se refieren los artículos:

41, fracciones I (omisión en la presentación de una declaración periódica, para el


pago de contribuciones, ya sea provisional o del ejercicio, podrán hacer efectiva al
contribuyente o responsable solidario que haya incurrido en la omisión, una
cantidad igual a la contribución que hubiera determinado en la última o cualquiera
de las seis últimas declaraciones de que se trate) y III ( imponer la multa y
requerir la presentación del documento, si no se atiende el requerimiento se
impondrá la multa correspondiente, que tratándose de declaraciones será una
multa por cada obligación omitida).

Artículo 78 (multas por omisión de contribuciones por error aritmético en las


declaraciones),

Artículo 79 (multas por infracciones relacionadas con el registro federal de


contribuyentes)

Artículo 81, fracciones I, II y VI de (infracciones relacionadas con la obligación de


pago de las contribuciones, así como de presentación de declaraciones,

43
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

solicitudes, avisos, informaciones o expedir constancias), así como en los casos


en que la autoridad fiscal determine mediante reglas de carácter general, a efecto
de hacer las aclaraciones que consideren pertinentes, debiendo la autoridad,
resolver en un plazo de seis días contados a partir de que quede debidamente
integrado el expediente mediante el procedimiento previsto en las citadas reglas.

La Justifica de ventanilla no constituye instancia, ni interrumpe ni suspende los


plazos para que los particulares puedan interponer los medios de defensa. Las
resoluciones que se emitan por la autoridad fiscal no podrán ser impugnadas por
los particulares

2.2 PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

2.2.1- PRESCRIPCION

La prescripción es una forma de extinción de la obligación tributaria, la


prescripción es la segunda en importancia después del pago.

Conforme a nuestra legislación federal, el término debe transcurrir para que se


extinga la obligación del estado de restituir el pago de lo indebido es de cinco años
al igual que el plazo para que prescriban los créditos fiscales.

Se considera que el derecho fiscal debe sancionar no sólo la negligencia del


sujeto activo en vigilar que los contribuyentes cumplan puntualmente sus
obligaciones fiscales, sino también la del sujeto pasivo por no reclamar
oportunamente la devolución de lo pagado indebidamente.

Son causa que suspende el término de la prescripción que corre a favor del fisco,
la manifestación expresa o tácita por parte del contribuyente de la existencia del
crédito; cualquier gestión de cobro que realice la autoridad fiscal notificada al
contribuyente, así lo dispone el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación.

44
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Artículo 146.- El crédito fiscal se extingue por prescripción en el


término de cinco años.

El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el


pago pudo ser legalmente exigido y se podrá oponer como
excepción en los recursos administrativos. El término para que se
consume la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro
que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el
reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la existencia
del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación de
la autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución,
siempre que se haga del conocimiento del deudor.

Cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución


en los términos del artículo 144 de este Código, también se
suspenderá el plazo de la prescripción.

Asimismo, se interrumpirá el plazo a que se refiere este artículo


cuando el contribuyente hubiera desocupado su domicilio fiscal sin
haber presentado el aviso de cambio correspondiente o cuando
hubiere señalado de manera incorrecta su domicilio fiscal.

Los particulares podrán solicitar a la autoridad la declaratoria de


prescripción de los créditos fiscales.

2.2.2 CADUCIDAD

La Caducidad es la extinción, por el solo transcurso del tiempo, de la facultad de


las autoridades fiscales para comprobar el incumplimiento de las disposiciones
fiscales, determinar las contribuciones omitidas y sus accesorios, así como para
imponer sanciones por infracciones a dichas disposiciones.

45
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

La caducidad se suspende cuando se interponga algún recurso administrativo o


juicio, para efecto de que no cuente el tiempo que transcurra durante la tramitación
del medio de impugnación interpuesto. El plazo de la caducidad cuando se
presenta declaración inicia a partir del día siguiente a aquél en que se presenta la
declaración complementaria.

Artículo 67.- Las facultades de las autoridades fiscales para


determinar las contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus
accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a
las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años
contados a partir del día siguiente a aquél en que:

I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga


obligación de hacerlo. Tratándose de contribuciones con cálculo
mensual definitivo, el plazo se computará a partir de la fecha en
que debió haberse presentado la información que sobre estos
impuestos se solicite en la declaración del ejercicio del impuesto
sobre la renta. En estos casos las facultades se extinguirán por
años de calendario completos, incluyendo aquellas facultades
relacionadas con la exigibilidad de obligaciones distintas de la de
presentar la declaración del ejercicio. No obstante lo anterior,
cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo
empezará a computarse a partir del día siguiente a aquél en que
se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en
relación a la última declaración de esa misma contribución en el
ejercicio.

II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso


que corresponda a una contribución que no se calcule por
ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando
no exista la obligación de pagarlas mediante declaración.

46
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales;


pero si la infracción fuese de carácter continuo o continuado, el
término correrá a partir del día siguiente al en que hubiese cesado
la consumación o se hubiese realizado la última conducta o hecho,
respectivamente.

IV. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación


garantizada, en un plazo que no excederá de cuatro meses,
contados a partir del día siguiente al de la exigibilidad de las
fianzas a favor de la Federación constituido para garantizar el
interés fiscal, la cual será notificada a la afianzadora.

El plazo a que se refiere este artículo será de diez años, cuando el


contribuyente no haya presentado su solicitud en el Registro
Federal de Contribuyentes, no lleve contabilidad o no la conserve
durante el plazo que establece este Código, así como por los
ejercicios en que no presente alguna declaración del ejercicio,
estando obligado a presentarlas, o no se presente en la
declaración del impuesto sobre la renta la información que
respecto del impuesto al valor agregado o del impuesto especial
sobre producción y servicios se solicite en dicha declaración; en
este último caso, el plazo de diez años se computará a partir del
día siguiente a aquél en el que se debió haber presentado la
declaración señalada. En los casos en los que posteriormente el
contribuyente en forma espontánea presente la declaración
omitida y cuando ésta no sea requerida, el plazo será de cinco
años, sin que en ningún caso este plazo de cinco años, sumado al
tiempo transcurrido entre la fecha en la que debió presentarse la
declaración omitida y la fecha en la que se presentó
espontáneamente, exceda de diez años. Para los efectos de este
artículo las declaraciones del ejercicio no comprenden las de
pagos provisionales.

47
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

En los casos de responsabilidad solidaria a que se refiere el


artículo 26 fracción III de este Código, el plazo será de tres años a
partir de que la garantía del interés fiscal resulte insuficiente.

El plazo señalado en este artículo no está sujeto a interrupción y


sólo se suspenderá cuando se ejerzan las facultades de
comprobación de las autoridades fiscales a que se refieren las
fracciones II, III y IV del artículo 42 de este Código; cuando se
interponga algún recurso administrativo o juicio; o cuando las
autoridades fiscales no puedan iniciar el ejercicio de sus
facultades de comprobación en virtud de que el contribuyente
hubiera desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado el
aviso de cambio correspondiente o cuando hubiere señalado de
manera incorrecta su domicilio fiscal. En estos dos últimos casos,
se reiniciará el cómputo del plazo de caducidad a partir de la fecha
en la que se localice al contribuyente. Asimismo, el plazo a que
hace referencia este artículo se suspenderá en los casos de
huelga, a partir de que se suspenda temporalmente el trabajo y
hasta que termine la huelga y en el de fallecimiento del
contribuyente, hasta en tanto se designe al representante legal de
la sucesión. Igualmente se suspenderá el plazo a que se refiere
este artículo, respecto de la sociedad que teniendo el carácter de
controladora consolide su resultado fiscal en los términos de lo
dispuesto por la Ley del Impuesto sobre la Renta, cuando las
autoridades fiscales ejerzan sus facultades de comprobación
respecto de alguna de las sociedades que tengan el carácter de
controlada de dicha sociedad controladora.

El plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de


las facultades de comprobación antes mencionadas inicia con la
notificación de su ejercicio y concluye cuando se notifique la
resolución definitiva por parte de la autoridad fiscal o cuando

48
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

concluya el plazo que establece el artículo 50 de este Código para


emitirla. De no emitirse la resolución, se entenderá que no hubo
suspensión.

En todo caso, el plazo de caducidad que se suspende con motivo


del ejercicio de las facultades de comprobación, adicionado con el
plazo por el que no se suspende dicha caducidad, no podrá
exceder de diez años. Tratándose de visitas domiciliarias, de
revisión de la contabilidad en las oficinas de las propias
autoridades o de la revisión de dictámenes, el plazo de caducidad
que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación, adicionado con el plazo por el que no se suspende
dicha caducidad, no podrá exceder de seis años con seis meses o
de siete años, según corresponda.

Las facultades de las autoridades fiscales para investigar hechos


constitutivos de delitos en materia fiscal, no se extinguirán
conforme a este artículo.

Los contribuyentes, transcurridos los plazos a que se refiere este


artículo, podrán solicitar se declare que se han extinguido las
facultades de las autoridades fiscales.

2.2.3 DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.

Esta distinción entre prescripción y caducidad tuvo su origen en la doctrina


alemana anterior al Reichsabgaberdnung.

Dicha doctrina distingue entre el derecho a la determinación de crédito y el


derecho de cobro del mismo. En el primer caso, debería de hablarse de caducidad
y en el segundo de prescripción.

Sin embargo hoy en día la doctrina considera liquidado este problema, pues la
obligación tributaria no surge con la determinación o liquidación del tributo, sino

49
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

con la realización de los actos que la ley señala como los que dan origen al
nacimiento del crédito fiscal. En otras palabras, al coincidir el particular en la
situación que la ley señala como hecho generador del crédito fiscal, en ese
momento y no por actos posteriores a la administración surge la obligación
tributaria a su cargo.

Al incorporar muestra legislación fiscal la figura de la caducidad. Primero en la ley


de impuestos sobre la renta y después en el código fiscal de la federación, articulo
67 del vigente, se ha introducido la confusión y se ha cometido un grave error en
perjuicio del fisco, ya que haga la que haga este para verificar la declaración por
un contribuyente si dentro del plazo de cinco años no la determina y notifica
diferencias de contribuciones a su cargo, esos actos no interrumpen el plazo y al
finalizar el mismo la acción final habrá caducado.

2.3.- CONDONACION

La condonación de multas es una facultad discrecional que tiene la autoridad fiscal


prevista en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación

Artículo 74. La Secretaria de Hacienda y Crédito público podrá


condonar las multas por infracción a las disposiciones fiscales,
inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual
apreciara discrecionalmente las circunstancias del caso y, en su
caso, los motivos que tuvo la autoridad que impuso la sanción.

La solicitud de condonación de multas en los términos de este artículo, no


constituye instancia y las resoluciones que dicte la secretaria de hacienda y crédito
público al respecto no podrán ser impugnadas.

La solicitud de condonación de multas dará lugar a la suspensión del


procedimiento administrativo de ejecución, caso en el cual se requiera que el
deudor garantice el interés fiscal.

50
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Solo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes y siempre


que un acto administrativo conexo no sea materia de impugnación.

En los últimos 3 ejercicios, la Ley de Ingresos de la Federación ha previsto el


beneficio para las deudores del fisco de la condonación de multas y recargos,
para el ejercicio del 2006 este derecho lo encontramos en el artículo 7º
transitorio.

Tal disposición faculta al Servicio de Administración Tributaria para celebrar


convenios de condonación de multas y recargos, siempre y cuando estos
provengan de contribuciones del ejercicio fiscal del 2002 y anteriores que no se
trate de contribuciones retenidas o trasladadas.

Los lineamientos y requisitos que deben cumplirse para el trámite fueron


publicados en el Diario Oficial de la Federación el 08 de junio del 2006.

De igual manera el presidente de la República podrá condonar total o parcialmente


contribuciones o sus accesorios, así el artículo 39 del Código Fiscal de la
Federación dispone:

Artículo 39.- El Ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general


podrá:

I. Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus


accesorios, autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya
afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del
país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la realización
de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos
meteorológicos, plagas o epidemias.

Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan entenderse referidas a
los casos en que la afectación o posible afectación a una determinada rama de la

51
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

industria obedezca a lo dispuesto en una Ley Tributaria Federal o Tratado


Internacional.

II. Dictar las medidas relacionadas con la administración, control, forma de pago y
procedimientos señalados en las leyes fiscales, sin variar las disposiciones
relacionadas con el sujeto, el objeto, la base, la cuota, la tasa o la tarifa de los
gravámenes, las infracciones o las sanciones de las mismas, a fin de facilitar el
cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

III. Conceder subsidios o estímulos fiscales.

Las resoluciones que conforme a este artículo dicte el Ejecutivo Federal, deberán
señalar las contribuciones a que se refieren, salvo que se trate de estímulos
fiscales, así como, el monto o proporción de los beneficios, plazos que se
concedan y los requisitos que deban cumplirse por los beneficiados.

Otras Formas de Reducción de multas:

De acuerdo a lo señalado por los artículos 70 y 75 Fracción VI del Código Fiscal


de la Federación, existen diversas formas para la reducción de las multas; dichos
artículos señalan lo siguiente:

Artículo 70.- Las multas que este Capítulo establece en por cientos o en
cantidades determinadas entre una mínima y otra máxima, que se deban aplicar a
los contribuyentes cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior al en que se
aplica la multa no hayan excedido de $1, 967,870.00, se considerarán reducidas
en un 50%, salvo que en el precepto en que se establezcan se señale
expresamente una multa menor para estos contribuyentes.

Artículo 75 Fracción VI.- EN EL CASO DE QUE LA MULTA SE PAGUE DENTRO


DE LOS 45 DIAS SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE SURTA EFECTOS LA
NOTIFICACION AL INFRACTOR DE LA RESOLUCION POR LA CUAL SE LE
IMPONGA LA SANCION, LA MULTA SE REDUCIRA EN UN 20% DE SU
MONTO, SIN NECESIDAD DE QUE LA AUTORIDAD QUE LA IMPUSO DICTE
NUEVA RESOLUCION. LO DISPUESTO EN ESTA FRACCION NO SERA
APLICABLE TRATANDOSE DE LA MATERIA ADUANERA, NI CUANDO SE
PRESENTE EL SUPUESTO DE DISMINUCION DE LA MULTA PREVISTO EN EL

52
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

SEPTIMO PARRAFO DEL ARTICULO 76 DE ESTE ORDENAMIENTO, ASI


COMO EL SUPUESTO PREVISTO EN EL ARTICULO 78, DE ESTE CODIGO.

2.4 .- RECONSIDERACION ADMINISTRATIVA

Otra de las instancias no contenciosas a la que puede acudir el afectado es a la


reconsideración administrativa, ello como una opción cuando no se promueve
dentro del plazo de 45 días , el recurso de revocación o juicio de nulidad, el
afectado podrá solicitar al superior jerárquico de la autoridad que emitió el acto,
que reconsidere la resolución por única vez,, la autoridad recibirá la petición del
afectado, la estudiará y dará a conocer su respuesta, la cual no generará instancia
para poder ser debatida mediante juicio ante cualquier otro nivel de autoridad. A
este procedimiento se le conoce con el nombre de reconsideración administrativa.

Fundamento legal.-

Se encuentra en el penúltimo y último párrafos del artículo 36 del Código Fiscal de


la Federación que textualmente dicen:

"Las autoridades fiscales podrán, discrecionalmente, revisar las resoluciones


administrativas de carácter individual no favorables a un particular emitidas por
sus subordinados jerárquicamente y, en el supuesto de que se demuestre
fehacientemente que las mismas se hubieran emitido en contravención a las
disposiciones fiscales, podrán, por una sola vez, modificarlas o revocarlas en
beneficio del contribuyente, siempre y cuando los contribuyentes no hubieren
interpuesto medios de defensa y hubieren transcurrido los plazos para
presentarlos, y sin que haya prescrito el crédito fiscal.

Lo señalado en el párrafo anterior, no constituirá instancia y las resoluciones que


dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al respecto no podrán ser
impugnadas por los contribuyentes."

Características.

Es procedente cuando existe una resolución desfavorable al contribuyente, como


puede ser un crédito fiscal.

Es necesario que se haya dictado en contravención a las disposiciones fiscales y


que se demuestre con claridad esta circunstancia.

53
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Debieron haber transcurrido los plazos para interponer los medios de defensa sin
que se hayan interpuesto.

Se solicita su modificación, o en su caso, su revocación.

La autoridad revisa el caso planteado y, en uso de sus facultades discrecionales,


emite su resolución concediendo o negando su revocación

ACTIVIDADES.- Investigar los requisitos que deben contener las promociones


que se presentan ante El Servicio de Administración Tributaria.

Investigar el Servicio de Aclaraciones que prevé el Servicio de Administración


Tributaria vía Internet.

Realizar un ejercicio de cualquiera de las figuras desarrolladas en el presente


apartado

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD II

I. Falso o verdadero
Instrucciones: Coloque en el paréntesis (F) si es falso o (V) si es verdadero.

1. Las autoridades fiscales están obligadas a contestar todas las consultas que les
hagan los interesados individualmente. ( )
2. La prescripción es la extinción, por el solo transcurso del tiempo, de la facultad
de las autoridades fiscales para comprobar el incumplimiento de las disposiciones
fiscales. ( )
3. La condonación de multas no es una facultad discrecional de la autoridad fiscal.
( )

54
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

II. Opción múltiple.


Instrucciones: Coloque en el paréntesis la respuesta correcta.

1. La facultad de la autoridad fiscal relativa a las consultas la encontramos en lo


dispuesto en el… ( )
a) Artículo 34 del CFF
b) Artículo 64 del CFF
c) Artículo 146 del CFF

2. La naturaleza jurídica de la condonación la encontramos en ( )


a) Artículo 34 del CFF
b) Artículo 64 del CFF
c) Artículo 146 del CFF

III. Preguntas abiertas:


Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. Mencione que es la justicia de ventanilla.


2. Diga que es la prescripción y la caducidad y mencione sus diferencias.
3. ¿Qué es la condonación?
4. ¿Qué es la reconsideración administrativa?

55
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 3.- FACULTAD DE COMPROBACIÓN DEL FISCO FEDERAL

3.1 LAS FACULTADES DE FISCALIZACION DE LAS AUTORIDADES


FISCALES.

OBJETIVO. AL TERMINO DE LA PRESENTE UNIDAD EL ALUMNO


CONOCERA LAS FACULTADES DE REVISION DE LAS AUTORIDADES
FISCALES ASI COMO LOS DIVERSOS PROCEDIMIENTOS DE
COMPROBACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la


bibliografía recomendada analizará y comentara los temas en las asesorías.
- Construya un mapa conceptual de la visita domiciliaria.
- Construya un mapa conceptual de la revisión de escritorio.

La actividad fiscalizador de las autoridades fiscales se puede realizar tanto en


el domicilio de los contribuyentes como a través de revisiones de toda clase de
bienes en los lugares de producción o en tránsito, según lo establece el artículo
42.

Los actos de fiscalización que realiza la autoridad fiscal se traduce en actos de


molestia a los particulares por lo que el procedimiento deberá está debidamente
fundado y motivado en términos del artículo 16 Constitucional y en especial debe
reunir las formalidades del cateo.

3.2 LA VISITA DOMICILIARIA Y LA REVISION DE ESCRITORIO

56
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El procedimiento que regula la visita domiciliaria es el siguiente:

Para que se pueda llevar a cabo una visita domiciliaria es necesario que exista
previamente una orden de visita expedida y firmada por la autoridad competente,
la cual debe contener:

a) El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita


b) El nombre de la persona o personas que deben efectuar la visita
c) La fundamentación y motivación de ese acto de autoridad incluido en este el
objeto de la visita.

3.2.1. INICIO DE LA VISITA DOMICILIARIA

La visita domiciliaria inicia al momento en que le es entregada al visitado la


orden de visita en el domicilio señalado. Si en dicho domicilio no se encontrase al
visitado cuando los inspectores se presenten a iniciar la visita, se deberá dejar
citatorio al visitado con la persona que se encuentre en el domicilio, a fin de que
éste lo espere a una hora determinada del día siguiente, a efecto de comenzar la
visita y si a pesar de ello no lo hiciere, la visita podrá iniciarse con quien se
encuentre en el domicilio indicado.

Al iniciarse una visita domiciliaria se deberá cumplir con los siguientes requisitos
que establece el artículo 16 Constitucional y por el Código Fiscal de la Federación:

a) Los visitadores que intervengan en ella deberán identificarse plenamente ante


la persona con quien se entienda la diligencia.

b) Se deberá requerir al visitado o a la persona con quien se entienda la diligencia


que nombre dos testigos de asistencia, si éstos no son designados o los

57
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

designados no aceptan servir como testigos, los visitadores los designaran


haciendo constar esta situación en el acta que se levante.

3.2.2 ACTA DE INICIO DE LA VISITA DOMICILIARIA.

Con el fin de que se reúnan las formalices previstas en el artículo 16 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo previsto en el
artículo 44 del Código Fiscal de la Federación, en el acta de inicio de la visita
domiciliara se deberá hacer constar todos los detalles relacionas con la entrega de
la orden de visita, la autoridad fiscal deberá:

• Requerir la presencia del contribuyente o su representante legal.


• Al no encontrarse ninguno de los dos, deberá dejar citatorio para la espera
al día siguiente señalando la hora de espera.
• En caso de que el contribuyente o su representante legal no esperara el día
y hora señalados en el citatorio, la visita se entenderá con la persona que se
encuentre en el domicilio citado en la orden de auditoria.

3.2.3 CARTA DE DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE.

Junto con la orden de revisión la autoridad entregara al contribuyente la carta de


los derechos del contribuyente auditado, de la que se desprende, entre otros, lo
siguiente:

Cuando le efectúen una visita domiciliaria, una revisión en la contabilidad u otros


procedimientos para verificar si ha cumplido con el pago correcto de sus
impuestos y demás obligaciones, el contribuyente auditado tiene derecho a:

• Ser informado de sus derechos y obligaciones al inicio de los actos de


comprobación de la autoridad fiscal en el desarrollo de estos actos.

58
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

• Es obligación del personal que efectúa la visita o la revisión, entregarle la


“Carta de Derechos del Contribuyente Auditado”.

• Corregir su situación fiscal en las distintas contribuciones que le revisen,


presentando la declaración normal o complementaria que, en su caso
corresponda. Lo podrá hacer a partir del momento en que inició la visita o revisión
y hasta antes de que se le notifique la resolución en la que la autoridad le
determine el monto de las contribuciones omitidas.

• Dar por concluida la visita domiciliaria o la revisión de que se trate cuando a


juicio de la autoridad y conforme a la investigación realizada se determine que se
han corregido la totalidad de las obligaciones.

Tiene derecho a que la autoridad le dé a conocer por escrito lo siguiente:

• Cuando corrija su situación fiscal después de que concluyó la visita o


revisión y las autoridades verifiquen que ha cumplido con la totalidad de las
obligaciones se le informará con un oficio esta situación dentro del mes siguiente a
partir de que la autoridad haya recibido su declaración de corrección fiscal.

Cuando no se corrija totalmente su situación fiscal la autoridad emitirá una


resolución en la que determinará las contribuciones omitidas.

• Si le hacen una auditoria (visita domiciliaria) o una revisión en la


contabilidad y el deudor se corrige pagando los adeudos después del inicio de
visita o revisión y hasta antes de que se le notifique el acta final o el oficio de
observaciones, la multa que le impondrán será del 20% de las contribuciones
omitidas.

• Si paga después de que se le notifique el acta final o el oficio de


observaciones, pero antes de la notificación de la liquidación que determine el
adeudo, pagará una multa del 30% de las contribuciones omitidas.

59
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

• Puede pagar hasta en 48 parcialidades las contribuciones o adeudos


fiscales que se le determinen siempre que garantice el interés fiscal.

• Las autoridades fiscales tienen un plazo máximo de seis meses para


determinar las contribuciones omitidas cuando realicen visitas domiciliarias o
revisiones fiscales.

Si no lo hacen en dicho lapso se entenderá que no existe crédito fiscal a cargo del
contribuyente por los hechos, contribuciones y periodos revisados.

• Cuando la autoridad determine contribuciones omitidas no puede volver a


determinar cantidades adicionales con base en los mismos hechos. Podrá hacerlo
sólo cuando se conozcan hechos diferentes. En este caso se emitirá una orden
expresando los motivos de los nuevos conceptos a revisar.6

3.2.4 DEL DESARROLLO DE LA VISITA DOMICILIARIA

Los visitadores procederán a desahogar la diligencia requiriendo al visitado


los documentos contables y demás papeles que acrediten el cumplimiento de las
obligaciones fiscales, respecto de los cuales se hará una revisión minuciosa
anotando el resultado en un acta que al efecto se levante, en la cual se deberá
asentar todo lo actuado, desde el inicio de la diligencia hasta su terminación,
haciendo constar los hechos u omisiones conocidos por los visitadores.

La documentación aludida deberá revisarla la autoridad en el domicilio de la


diligencia salvo que el visitado o su representante legal se hubieren negado a
recibir la orden de visita, o bien se hubiere encontrado doble sistema de
contabilidad o libros sociales con distinto contenido etc.; casos en los cuales la
autoridad podrá recoger dicha contabilidad para revisarla en su oficina.

6
www.sat.gob.mx

60
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Igualmente las autoridades fiscales tienen las facultades de proceder al


aseguramiento de la contabilidad, cuando exista peligro de que el visitado se
ausente o pueda realizar maniobras para impedir el inicio o desarrollo de la
diligencia.

Por lo que toca a los bienes o mercancías, también procede su aseguramiento


cuando estos debiendo haber sido manifestados ante las autoridades fiscales, no
se cumplió con dicha obligación; ejemplo de ello es el contrabando.

Cuando una visita resulte imposible de continuar o concluirse en el domicilio del


visitado, las actas de visita podrán levantarse en las oficinas de las autoridades
fiscales, debiendo para ello notificar previamente esta circunstancia a la persona
con quien se entienda la diligencia.

3.2.5 CONCLUSION DE LA VISITA DOMICILIARIA.

Un visita puede concluirse anticipadamente, cuando el visitado, antes del inicio de


la visita, hubiere presentado aviso ante la autoridad fiscal manifestando su deseo
de presentar sus estados dictaminados por contador público autorizado; o bien
mediante la presentación de las declaraciones por corrección de su situación
fiscal.

Las actas que se levanten con motivo del desarrollo de las visitas domiciliarias
harán prueba plena de la existencia de los hechos asentados en ellas cuando el
interesado no desvirtué tales hechos mediante medios probatorios que la ley le
concede; sin embargo si las actas carecen de alguno de los requisitos origina que
el acta de visita se ilegal y por ello no tenga valor probatorio alguno.

De igual manera deberá levantarse el acta final de la visita domiciliaria misma


que será notificada al visitado.

61
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

En caso de infracciones a las disposiciones fiscales y en caso de que no se


corrija la situación, la autoridad emitirá la liquidación de los créditos fiscales.

3.3. REVISION DE GABINETE O ESCRITORIO

La revisión de gabinete, es la aplicación de las facultades de la autoridades


fiscales desde la oficina de la autoridad cono continuación se detalla.

De conformidad con el artículo 48, fracción I del Código Fiscal de la Federación,


la facultad de comprobación se iniciara cuando las autoridades fiscales notifiquen
a los contribuyente , responsables solidarios o terceros el oficio de solicitud de
informes, datos o pidan la presentación de la contabilidad o parte de ella para
revisarla en las oficinas de la propia autoridad, a efecto de llevar a cabo su
revisión.

El oficio de solicitud de información debe cumplir con los requisitos que señala
el artículo 38 del Código Fiscal de la Federación invocado, los que a continuación
se señalan:

• Deberá constar por escrito


• Señalar correctamente el nombre y domicilio completo y sin abreviaturas
del contribuyente, en su caso, la denominación o razón social
• Contener la competencia del funcionario que la emite, incluyendo la
circunscripción territorial de la autoridad emisora
• Estar debidamente fundado y motivado
• Ostentar forma autógrafa del funcionario competente
• Debe señalar única y exclusivamente los impuestos sobre los que trata la
revisión y que son los mismos, sobre los que se solicitara la documentación e
informes

62
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El oficio de solicitud de información se notificará en el domicilio fiscal, de forma


personal o por conducto del representante legal.

El oficio de solicitud, deberá señalar el lugar y plazo en el cual se deben


proporcionar los informes o documentos, plazo que de acuerdo con el artículo
54 inciso c) del mismo Código, será de 15 días, contados a partir del siguiente
a aquel en que se le notifico el oficio, plazo que la autoridad puede ampliar hasta
por diez días más.

El oficio de observaciones es el documento formal que emite la autoridad


fiscalizadora como consecuencia de la revisión de documentos requerida al
contribuyente, responsables solitarios, terceros, en el cual se harán constar en
forma circunstanciada los hechos u omisiones. De conformidad con el artículo 46-
A la revisión de gabinete se entenderá concluida cuando se notifique el oficio
de observaciones.

Cuando no hubiere observaciones, de conformidad con el artículo 148 del Código


Fiscal de la Federación, la autoridad revisora le comunicara al contribuyente por
oficio la conclusión de la revisión de gabinete.

3.4 EL CRÉDITO FISCAL Y SUS PRIVILEGIOS

La obligación fiscal en general requiere para su exigibilidad que ésta se


transforme en crédito fiscal, lo cual se realiza a través de un procedimiento
denominado determinación (ya se analizó, visita domiciliaria, revisión de gabinete,
etc), mediante el cual se precisa el monto de aquella obligación sustantiva.

Al respecto el artículo 4º del Código Fiscal de la Federación establece que:

“Son créditos fiscales, los que tenga derecho a percibir el Estado o


sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones,
de aprovechamientos o de sus accesorios, incluyendo los que deriven

63
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de


servidores públicos o de los particulares, así como aquellos a los que
las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir
por cuenta ajena.”

De lo anterior derivamos que toda obligación fiscal determinada en cantidad


liquida es un crédito fiscal.

La legislación fiscal establece en que momento nace la obligación fiscal, pero


mientas ella no se cuantifique, si el sujeto activo ni el sujeto pasivo tendrán la
certeza de que cantidad es la que se debe.

En palabras de Delgadillo Gutiérrez es de señalarse que el procedimiento que


conocemos como determinación está constituido por dos aspectos:

a) Por una parte, se integra con el conjunto de actos tendientes a la verificación


del hecho generador, con lo cual se comprueba que la hipótesis normativa
contenida en el hecho imponible se ha realizado.

b) Por la otra, se realiza la calificación de los elementos de las contribuciones; es


decir, se precisa el objeto, los sujetos, la base y la tasa o tarifa y se hace la
operación aritmética que nos dará como resultado la cantidad liquida a pagar o
crédito fiscal.

La obligación nace con la realización del hecho generador, y el crédito fiscal con el
acto de determinación, que puede llevarse a cabo: por el contribuyente (regla
general), por la autoridad, y en forma mixta cuando el contribuyente proporciona
toda la información necesaria para la cuantificación de la obligación, la cual se
puede realizar sobre una base cierta o sobre base estimativa o presuntiva.7

LOS PRIVILEGIOS DEL CRÉDITO FISCAL

7
Delgadillo Gutiérrez Luis Humberto- ob. Cit. Pago 109

64
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Toda vez que las cantidades que el fisco obtiene por concepto de créditos
fiscales se destinan al gasto publico estos presentan características
particulares, tales como el derecho de preferencia, garantía del crédito fiscal y el
embargo precautorio.

Derecho de Preferencia. Este se encuentra previsto en el artículo 149 del


Código Fiscal de la Federación que prevé cuales son los créditos prioritarios
a los fiscales, así como que el fisco tiene preferencia para recibir el pago de
los créditos salvo que se trate de:

a) Adeudos garantizados con prenda o hipoteca


b) Los créditos derivados de alimentos
c) Salarios o sueldos devengados en el último año o de indemnización a los
trabajadores.

Garantía del Crédito Fiscal. El artículo 141 del Código Fiscal prevé las formas o
medios para garantizar los créditos fiscales, estos son:

a) Deposito en dinero
b) Prenda o Hipoteca
c) Fianza otorgada por institución autorizada
d) Obligación solidaria asumida por tercero
e) Embargo en la vía administrativa.

Procede garantizar un crédito fiscal en los casos en que lo prevé el artículo 142
del Código Tributario, esto es cuando:

a) Se solicite la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución


b) Se solicite prórroga para el pago de créditos fiscales ya sea a plazo o en
parcialidades.

65
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

c) En los demás casos que señalen las leyes fiscales.

Embargo Precautorio. Este tipo de embargo se encuentra previsto en el artículo


145 del Código Fiscal mismo que señala:

“Se podrá practicar embargo precautorio para asegurar el interés fiscal, antes de
la fecha en que el créditos fiscales este determinado o sea exigible, cuando a
juicio de la autoridad hubiere peligro de que el obligado se ausente, enajene u
oculte sus bienes, o realice cualquier maniobra tendiente a evadir el
cumplimiento…”

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD III

I. Falso o verdadero
Instrucciones: Coloque en el paréntesis (F) si es falso o (V) si es verdadero.

1. la actividad fiscalizadora solamente de las autoridades solamente se puede


hacer en el domicilio del contribuyente. ( )
4. Los actos de fiscalización que realiza la autoridad fiscal no son actos de
molestia a los particulares por estar debidamente fundados y motivados. ( )
5. Los medios para garantizar los créditos fiscales son: Depósito en dinero,
hipoteca, fianza, obligación solidaria y embargo. ( )

II. Preguntas abiertas:


Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.
1. Mencione los dos aspectos que constituyen el procedimiento
denominado determinación.
2. Diga cuál es el momento en que se inicia la visita domiciliaria.

66
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

3. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir al iniciarse una visita
domiciliaria?
4. ¿Qué Derechos tiene el contribuyente auditado según la carta de
derechos del contribuyente?
5. ¿Qué son las actas circunstanciadas y cuál es su función?
6. Mencione los requisitos que debe cumplir un oficio de solicitud de
información de conformidad con el artículo 38 del Código Fiscal de la
Federación.
7. Mencione que es el derecho de preferencia.
8. Diga cuando procede garantizar un crédito fiscal.
9. ¿Qué es el embargo precautorio?
10. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del embargo precautorio?

67
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 4.- LA NOTIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES Y PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

OBJETIVO: AL TERMINO DE LA PRESENTE UNIDAD EL ALUMNO EXPLICARA


LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LOS ORGANOS FISCALES Y EXAMINARA
CRITICAMENTE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la


bibliografía recomendada analizará y comentara los temas en las asesorías.
- Realice un cuadro sinóptico de los tipos de notificación.
- Elabore un esquema del Procedimiento Administrativo de Ejecución.
- Actividad investigar otros medios de notificación que realiza la autoridad
fiscal por medios electrónicos y sus requisitos.

4.1 LAS NOTIFICACIONES EN MATERIA FISCAL.

Concepto

En términos teóricos, la palabra notificación, puede tomarse en dos sentidos, en


uno amplio y en otro restringido.

En sentido amplio la notificación consiste en toda actividad dirigida a poner algo en


conocimiento de alguien y, por tanto, incluye tanto la actividad de notificación
como el acto mismo a notificar, es decir, incluye tanto la actividad encomendada a
hacer llegar al destinatario un acto administrativo, como el mismo acto
administrativo. Por ejemplo, si un particular es notificado personalmente de un
requerimiento emitido por la autoridad fiscal, en términos amplios, la notificación
abarca tanto la notificación personal como el propio requerimiento.

68
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Mientras que en sentido estricto, el concepto comprende sólo la actividad dirigida


a tal finalidad, es decir, sólo incluye el acto de notificación, más no el contenido de
la misma, en otras palabras, retomando el ejemplo anterior, no incluye el
requerimiento emitido por la autoridad.

Así, podemos afirmar que la notificación tiene como finalidad el producir una
condición física, mediante la cual el acto a notificar llegue a ser percibido con
perfecta claridad por alguien, de tal modo que se dé a conocer su contenido.

Nuestra legislación fiscal reconoce a la notificación en sentido estricto, pues al


hacer referencia a ella, se limita al proceso o actividad tendiente a hacer del
conocimiento de un contribuyente un determinado acto administrativo.

TERMINOS. Concepto de notificación para efectos del cómputo de los. La


notificación es un acto procesal vinculado a la garantía de audiencia consagrada
en el artículo 14 constitucional. Del contenido de este precepto se infiere el
propósito del Constituyente, de que ninguna persona pueda ser afectada en su
vida, libertad, propiedades, posesiones o derechos, sin haber tenido oportunidad
de defenderse en forma adecuada. Por derivación de ese principio constitucional,
el acto procesal de notificación debe entenderse como el medio específico a
través del cual se produzca la certeza de que el particular afectado por el acto que
se le notifica tuvo pleno conocimiento del mismo, lo que supone que sea de tal
manera claro, fidedigno y completo, que se encuentre en posibilidad de
defenderse de él. Esto explica que, jurídicamente, sólo se puede hablar de
notificación cuando se han cumplido los dos momentos de la misma: el dar a
conocer conforme a las reglas procesales respectivas el acto o resolución y el que
surta sus efectos. Consecuentemente, cuando la ley señala que algún acto se
debe realizar dentro de un término contado a partir de la fecha de notificación

69
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

correspondiente, debe entenderse que el cómputo de ese término sólo podrá


hacerse después de que la notificación se perfecciona jurídicamente, o sea,
cuando surte sus efectos.8

En este orden de ideas, es la jurisprudencia la que nos da un concepto genérico


sobre la notificación, de la que destacan las siguientes notas características:
primero que es un acto procesal, es decir, requiere de un procedimiento legal, y
segundo, que se produzca una certidumbre o seguridad de que la persona a la
que va dirigido el acto correspondiente, conocerá perfectamente el contenido del
acto correspondiente.

Así pues se puede llegar al siguiente concepto de Notificación Fiscal:

La Notificación Fiscal, es el medio legal procesal por el que se da a conocer a los


contribuyentes, los responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados el
contenido de un acto administrativo de carácter fiscal.

Requisitos de los actos a notificar

Sobre este particular, es de recordarse que el artículo 38 del Código Fiscal de la


Federación, es el numeral que regula los requisitos propios de los actos a notificar,
tales como:

a) Constar por escrito.


8
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Véase: Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, número 72, pág. 19, tesis por contradicción 2a./J.18/93.Octava Época: Instancia: Tribunales

Colegiados de Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación; Tomo: X-Octubre: Página: 466

70
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

b) Señalar a la autoridad que lo emite.


c) Estar fundados y motivados.
d) Señalar el objeto o propósito de que se trate.
e) Contener la firma del emisor.
f) En tratándose de responsabilidad solidaria se señalará además la causa de
dicha responsabilidad.

Como se recordará el en tema de aspectos generales se estudió los principios


constitucionales que deben contener los actos administrativos, razón por la que no
profundizaremos en este punto.

Otros requisitos de suma importancia son:

1. Día y hora para la práctica de la notificación.

2. Lugar en que deben practicarse las notificaciones.

Estos elementos serán tratados cuando abordemos el tema de Efectos de las


notificaciones.

Tipos de notificación

Una vez analizado el concepto relativo a las notificaciones, es conveniente entrar


al estudio de las clases o tipos de notificaciones que se reconocen en nuestros
ordenamientos legales.

71
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, contiene los tipos de


notificaciones reconocidos en nuestra materia fiscal, de donde se desprende los
siguientes tipos de notificaciones:

1. La notificación personal.

2. La notificación por correo certificado.

3. La notificación por correo simple u ordinario.

4. La notificación por telegrama.

5. La notificación por estrado.

6. La notificación por edictos.

7. La notificación por instructivo.

No obstante que los tipos de notificaciones antes listados, son los más utilizados,
también existe la posibilidad de que aquellos actos que surtirán sus efectos en el
extranjero puedan ser notificados por mensajería con acuse de recibo, o por
transmisión facsimilar con acuse de recibo por la misma vía.

A continuación se estudiará cada uno de los tipos de notificaciones.

Notificaciones personales

72
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

En este apartado analizaremos tanto a la notificación personal como a la


notificación por instructivo, por su estrecha vinculación.

En primer término, la notificación personal se encuentra regulada por la fracción I


del artículo 134 del Código Fiscal de la Federación, la interpretación del artículo se
encuentra en el anexo 5, léalo y continúe con el siguiente párrafo.

Este tipo de notificaciones, tienen como finalidad la notificación directa del


destinatario del acto administrativo, en otras, palabras, es la que mayor certeza
pretende crear, puesto que se efectúa directamente con el particular.

Este ordenamiento legal, señala en qué casos deben de practicarse este tipo de
notificaciones, así encontramos los siguientes casos:

a) Citatorios

b) Requerimientos y solicitudes de informes o documentos

c) Actos Administrativos que puedan ser recurridos

Documentos que deben ser notificados personalmente

Para una mejor comprensión de este punto, es conveniente hacer un breve


análisis de los documentos o actos administrativos, que son objeto de la
notificación personal, para lo cual seguiremos el listado antes señalado.

a) Citatorio

73
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Sobre el particular conviene señalar, que las notificaciones pueden ser un-
instanciales o bien multi-instanciales, es decir, la cantidad de fases o etapas de las
que constan, así una notificación uni-instancial, se efectúa en un sólo acto,
mientras que las multi-instanciales constan de dos o más etapas o fases.

Así encontramos, que el citatorio se utiliza en las notificaciones multi-instanciales,


puesto que la notificación constará de dos o más fases o etapas. En otras
palabras, el citatorio es una etapa de prevención o aviso dentro del desarrollo de
una notificación.

En nuestra materia fiscal, el citatorio tendrá dos finalidades, la primera consiste en


solicitar la presencia del destinatario de un acto administrativo en las oficinas o
locales de las autoridades, mientras que la segunda finalidad, estriba en la
solicitud de espera de dicho destinatario para que se encuentre presente a una
hora y día determinado, para hacer de su conocimiento el contenido de un acto
administrativo. En este sentido, el primer párrafo del artículo 137 del Código Fiscal
señala:

“Cuando la notificación se efectúe personalmente y el notificador no encuentre a


quien deba notificar, le dejará citatorio en el domicilio, sea para que espere a una
hora fija del día hábil siguiente o para que acuda a notificarse, dentro del plazo de
seis días, a las oficinas de las autoridades fiscales”.

Aun cuando el artículo que se comenta, no señala ninguna formalidad o requisito


en relación con los citatorios, es de señalarse que los tribunales han interpretado
que dicho documento debe reunir ciertos datos o requisitos, tales como:

74
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

ƒ El nombre, denominación o razón social del destinatario del acto, sin que
sea necesario señalar además el nombre del representante legal.

ƒ El domicilio de dicho destinatario.

ƒ La hora y día en que se practica.

ƒ El nombre e identificación de la persona que atiende el citatorio, así como el


carácter con el que comparece.

ƒ La hora, fecha y lugar, en el que se requiere la presencia del destinatario.

ƒ Asimismo, el notificador deberá cerciorarse del domicilio y de la identidad


de las personas a las que se dirige.

ƒ Recabar la firma de quien atiende el citatorio, o en su caso señalar la


negativa de éste a firmar.

Como puede apreciarse, el citatorio requiere de ciertos requisitos aun cuando los
mismos no se encuentren contemplados en la ley, ya que de carecer de éstos la
notificación puede ser impugnada por el particular ante los tribunales, en donde, la
jurisprudencia es obligatoria.

No obstante lo señalado, es de recordarse que los requisitos del acto


administrativo no le son aplicables a los citatorios, puesto que éstos no significan
un acto de molestia en los particulares, razón por la cual los notificadores no se
encuentran obligados a acreditar su competencia, ni a fundar o motivar dichos
citatorios. A efecto de que lo anterior, quede aclarado con mayor precisión, resulta
ilustrativo el siguiente criterio jurisprudencial:

75
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

b) Requerimientos y solicitudes de informes o documentos.

Toca ahora el estudio de aquellos documentos, que tienen por objeto una petición
de la autoridad. Estos documentos, pueden ser clasificados en función del grado
obligacional de la petición, así podemos clasificar los mismos en los siguientes
grupos:

ƒ Requerimientos. Cuando la petición de la autoridad es obligatoria, es decir,


propiamente una demanda o exigencia. Tal es el caso del requerimiento de
presentación de declaraciones omitidas, y

ƒ Solicitudes de informes o documentos. Que es propiamente una


sugerencia que realiza la autoridad a los contribuyentes. Como por ejemplo, la
solicitud de los documentos originales cuando un particular ha presentado copias
simples.

Como puede desprenderse de las dos categorías citadas, las mismas tienen la
finalidad de petición al particular, sin embargo, en el caso de los requerimientos
dicha petición debe de ser cumplida necesariamente por los particulares, de aquí
que el término de “requerimiento” sea definido, como una demanda o exigencia.

No obstante lo anterior, es una práctica común asimilar ambas figuras, aun


existiendo diferencias fundamentales entre ellas, así podremos encontrar
solicitudes de informes y documentación que son propiamente requerimientos.

Independientemente de lo anterior, en ambos casos es claro que el documento


que contenga la petición debe de reunir los requisitos del acto administrativo,

76
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

mismos a los que hicimos referencia en el tema 1 de este manual, en particular el


referente al objeto o propósito, así los requerimientos y solicitudes de documentos
e informes, deberán señalar e identificar con toda precisión cuál es su objeto de
solicitud, es decir, señalar los datos de identificación del documento o informe que
se solicite. Lo anterior, se encuentra establecido en el artículo 33, fracción I, inciso
d) del Código Fiscal de la Federación, de donde se desprende que:

“Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades, estarán a


lo siguiente:

I. Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello


procurarán:

d) Señalar en forma precisa en los requerimientos mediante los cuales se


exija a los contribuyentes la presentación de declaraciones, avisos y demás
documentos a que estén obligados, cuál es el documento cuya presentación se
exige”.

Además de lo anterior y tomando en consideración, que una solicitud o


requerimiento debe señalar el plazo para su cumplimiento y presentación, estos
documentos señalarán el tiempo con el que cuenta el contribuyente para su
presentación y el lugar donde debe de hacerse este cumplimiento. Sobre este
particular, se hará referencia más adelante en el punto relativo a los efectos de las
notificaciones y al cómputo de plazos.

Cabe señalar, que las notificaciones relacionadas con requerimientos para el


cumplimiento de obligaciones no satisfechas dentro de los plazos legales,
causarán a cargo de quien incurrió en el incumplimiento, honorarios con motivo de

77
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

esta notificación, los cuales se establecen por el artículo 72 del Reglamento del
Código Fiscal de la Federación, al tenor de lo siguiente:

“Para los efectos del último párrafo del artículo 137 del Código, los honorarios por
las notificaciones de requerimientos para el cumplimiento de obligaciones no
satisfechas dentro de los plazos legales, se cobrará a quien incurrió en el
incumplimiento la cantidad de $30.00.

Tratándose de los honorarios a que se refiere este artículo, la autoridad


recaudadora los determinará conjuntamente con la notificación y se pagarán al
cumplir con el requerimiento”.

Concretando todo lo anterior, tanto los requerimientos como las solicitudes de


informes y documentos, deberán de ser notificados de manera personal al
contribuyente.

c) Actos Administrativos que puedan ser recurridos.

Notificaciones por correo

Se iniciará el estudio de este tipo de notificaciones, analizando de manera


conjunta, tanto al correo certificado como al correo ordinario, aun cuando nuestras
leyes fiscales los diferencien, lo cual nos permitirá una mejor comprensión.

Actualmente el servicio postal se encuentra regulado por la Ley del Servicio Postal
Mexicano y nos permite distinguir dos tipos de servicios postales, los cuales
implicarán propiamente diferentes tipos de notificaciones en materia fiscal.

78
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

En efecto, existen las notificaciones efectuadas mediante correo certificado y


aquellas efectuadas por correo ordinario, esta clasificación se desprende de los
tipos de servicios postales a los cuales las leyes fiscales han asimilado al rango de
tipos de notificaciones.

Notificaciones por correo certificado con acuse de recibo

En términos de lo dispuesto por el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación,


solamente determinados documentos puede ser notificado por esta vía, éstos son:

• Citatorios.
• Requerimientos.
• Solicitudes de informes y documentos.
• Actos administrativos recurribles.

Como puede apreciarse, este tipo de notificaciones se encuentran elevadas al


grado de importancia de las notificaciones personales por la efectividad y
seguridad que este tipo de correo significa.

En efecto, al igual que en el caso de la notificación personal, la notificación por


Correo Certificado con acuse de recibo, tiene como finalidad el notificar del acto de
autoridad exclusivamente al interesado, logrando con ello el pleno conocimiento
del acto correspondiente.

Notificaciones por correo ordinario

Siguiendo la misma línea de explicación de las notificaciones por correo, podemos


afirmar que todos aquellos actos administrativos, que no sean un procedimiento,

79
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

un citatorio, un requerimiento, una solicitud de informes y documentos o un acto


administrativo recurrible, podrán ser notificados mediante el correo ordinario.

Notificaciones por telegrama

Este tipo de notificaciones, otrora muy utilizadas, al día de hoy puede considerarse
como reducidas a su mínima expresión, la razón de lo anterior es lógica, en primer
lugar por el alto costo que significa para el fisco la notificación por esta vía,
además de que los actos administrativos así notificados.

Evidentemente no podrían contar con los requisitos mínimos que les exige la ley,
tal es el caso de la firma del emisor de dicho acto, puesto que es claro que en el
telegrama no podría cumplirse con este requisito.

No obstante lo anterior, este tipo de notificaciones, en la práctica, son utilizadas


para notificar a personas privadas de la libertad.

Es de señalarse que sólo los actos aplicables al correo ordinario pueden ser
realizados por esta inusual vía, la cual seguramente en un futuro no lejano, será
sustituida por el correo electrónico o E-mail.

Notificaciones por estrados

Estatuye la fracción III del artículo 134 del Código Fiscal de la Federación lo
siguiente:

“Las notificaciones de los actos administrativos se harán:

80
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

III. Por estrados, cuando la persona a quien deba notificarse desaparezca


después de iniciadas las facultades de comprobación, se oponga a la diligencia de
notificación o se coloque en el supuesto previsto en la fracción V del artículo 110
de este Código y en los demás casos que señalen las leyes fiscales y este Código.

Con base en lo anterior se tiene que este tipo de notificaciones procederá cuando:

La persona a notificar desaparezca, después de iniciadas las facultades de


comprobación.

La persona a notificar se oponga a la diligencia de notificación

ACTIVIDAD.- Investigar las notificaciones electrónicas y lo relativo a la firma


electrónica avanzada (FIEL) en la página del Servicio de Administración Tributaria.

¿Con las notificaciones electrónicas se da certeza jurídica al gobernado respecto


de las resoluciones que emite la autoridad fiscal?

¿Reúnen el requisito de estar firmadas por el funcionario facultado para ello?

81
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

4.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION

Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo establecido en las


disposiciones respectivas; que sólo se ejecutará el acto que determine un crédito
fiscal después que venza el plazo de 45 días siguientes a la fecha en que surta
loes efectos de la notificación y que la notificación surte sus efectos el día
siguiente hábil a aquel en que fue hecha ello en términos de lo dispuesto por los
artículos 134 y 144 de nuestro Código Fiscal de la federación”

La ejecución forzosa tiene 3 presupuestos:

- La existencia de un crédito fiscal no satisfecho dentro del plazo que marcan las
Leyes. Tal y como ha quedado asentado en líneas anteriores, el Artículo 145 del
Código Fiscal de la Federación establece que los créditos fiscales que no hubieren
sido cubiertos o garantizados se exigen mediante este procedimiento.

-El Procedimiento de ejecución presupone también la invasión por parte de la


autoridad ejecutora de la esfera jurídica del deudor, mediante la retractación de su
patrimonio o de una cantidad de dinero o de otros bienes para satisfacer
coactivamente el crédito fiscal, dicha invasión debe ser realizada con estricta
sujeción por parte de la administración a los preceptos legales que la autorizan.

-Por último, supone la satisfacción del interés de la administración acreedora


mediante el ingreso de la cantidad de dinero debida, o bien de la adjudicación de
bienes en su favor, que constituyen económicamente aquella prestación.

CONCEPTO.

La Actividad administrativa que desarrolla el Estado para hacer efectivos, en vía


de Ejecución Forzosa, los créditos fiscales a su favor, se ha conocido en México,

82
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

tradicionalmente, como facultad económico coactiva y el Código Fiscal de la


Federación la regula con el nombre de Procedimiento Administrativo de Ejecución.

LA EJECUCIÓN FORZOSA es el medio jurídico con el cual se logra la satisfacción


del acreedor, cuando éste no se consigue a través de la prestación del deudor y
es necesario conseguir aquella satisfacción independientemente de la voluntad del
obligado y venciendo toda su contraria voluntad.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN es la vía que concede


la ley en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para hacer efectivo el crédito
fiscal, sin la intervención de lo que es la autoridad judicial.

Aquí podemos ver que la administración pública por virtud del procedimiento
administrativo de ejecución, actúa como juez y parte al exigir de propia autoridad y
sin la intervención del Poder Judicial, el pago de sus créditos fiscales y en caso de
que no se haga el pago en el momento de la diligencia, por consiguiente se
embargan bienes suficientes al deudor, con la finalidad de satisfacer dicho pago.

La relación es bilateral en el Procedimiento administrativo de ejecución, por un


lado la autoridad administrativa y por el otro lado el deudor del crédito fiscal, sin
que aparezca la triangulación característica que considera que el Poder Judicial
por razón de la división de los poderes, es el único que tiene facultades para
conocer toda clase de litigios.

Cuando el contribuyente incurre en omisiones de pagos de créditos fiscales o hace


caso omiso de requerimientos, la autoridad fiscal, como alternativa para obligar a
cumplir, aplica el embargo de bienes o negociaciones.

Los créditos fiscales son los que tengan derecho a percibir el Estado o sus
organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de

83
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

aprovechamientos o accesorios, incluyendo los que derivan de responsabilidades


que el Estado tenga derecho a exigir de sus servidores públicos o de particulares,
así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga
derecho a percibir por cuenta ajena.

Las autoridades fiscales deben exigir el pago de los créditos fiscales que no
hubieren sido cubiertos o garantizados dentro del plazo que señala nuestra ley a
través del procedimiento de ejecución.

El procedimiento de ejecución se desarrolla, como es natural, a través de una


serie de actos procedimentales que tienen el carácter de actos administrativos,
dichos actos recaen normalmente sobre bienes y derechos que son ajenos a la
administración y en beneficio de ésta. No tienen el carácter de actos procesales
sino meramente procedimentales, ya que no existe controversia ni, por tanto,
partes en el sentido procesal en este procedimiento de ejecución.

En los actos de iniciación tenemos que cuando el sujeto pasivo principal del
crédito fiscal no ha hecho voluntariamente el pago del mismo dentro de los plazos
señalados por la Ley, según la clase de crédito de que se trate, la autoridad
administrativa dicta una resolución que recibe el nombre de mandamiento de
ejecución en la que ordena que se requiera al deudor para que efectúe el pago en
la misma diligencia de requerimiento, con el apercibimiento de que de no hacerlo
se le embargarán bienes suficientes para hacer efectivo el crédito fiscal y sus
accesorios legales.

El artículo 16 nos establece que nadie puede ser molestado en su persona,


familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de
la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

84
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Por lo tanto se puede decir que el artículo 16 de nuestra constitución es uno de los
preceptos que imparten mayor protección a cualquier gobernado, sobre todo a
través de la garantía de legalidad, que consagra, la cual, dadas su extensión y
efectividad jurídicas, pone a la persona a salvo de todo acto de mera afectación a
su esfera de derecho que no sólo sea arbitrario, es decir, que no esté basado en
norma legal alguna, sino contrario a cualquier precepto, independientemente de la
jerarquía o naturaleza del ordenamiento a que éste pertenezca.

LA GARANTÍA DEL MANDAMIENTO ESCRITO.- Se refiere se refiere al llamado y


mencionado mandamiento escrito, significa que en virtud de este punto que
proviene de la autoridad competente, es como se va a presentar con firma, debe
ser auténtica, en donde este mandamiento va ser un orden de mucha importancia.

Se puede afirmar que si existe el fundamento constitucional del procedimiento


administrativo de ejecución si se analizan las facultades expresas e implícitas.
Tenemos en nuestro derecho constitucional un sistema estricto que recluye a los
poderes federales dentro de una zona perfectamente ceñida.

Mandamiento de ejecución.

EJECUTAR significa hacer tangible algo, convertir en realidad la norma, poner por
obra una cosa, ajusticiar, cumplir, significa hacer cumplir en todo y por todos.

Transcurrido el plazo para pagar o garantizar el crédito fiscal sin que el


contribuyente lo haya hecho, la Secretaría de Hacienda y de Crédito Público a
través de sus dependencias competentes va a proceder conforme a derecho a
dictar mandamiento de ejecución que contiene por una parte, la orden de requerir
al deudor de pago del crédito fiscal y sus accesorios y por otras.

El mandamiento de embargar bienes suficientes del deudor que satisfagan el pago


de las prestaciones reclamadas.

85
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Aquí entra el Embargo.- Se entiende el aseguramiento de bienes decretado por


una autoridad, para garantizar el cumplimiento de una obligación.

EMBARGO

Nuestro Código Fiscal de la Federación se refiere a 3 embargos que son:

EMBARGO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA.-Dicho embargo se practica a solicitud


del contribuyente y tiene como objeto garantizar el interés fiscal “fundamento
artículo 141 fracción V del Código Fiscal”.

EL EMBARGO PRECAUTORIO.- Su fundamento lo encontramos en el artículo


145 del Código Fiscal, basado en la facultad discrecional de la autoridad
administrativa y procede para garantizar el interés fiscal antes de la fecha en que
el crédito fiscal esté determinado o sea exigible, sólo basta que a juicio de la
autoridad haya peligro de que el obligado se ausente u oculte los bienes o realice
cualquier maniobra para evadir su obligación que tiene.

EL EMBARGO POR INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LOS CRÉDITOS


FISCALES.

Puede notificarse también el mandamiento de ejecución por edictos, se hará en


los casos de que a la persona que deba notificarse el mandamiento de ejecución
hubiere fallecido y no se conozca el representante de la sucesión, o que hubiere
desaparecido, o que se ignore el domicilio o el de su representante no se
encuentre en territorio nacional, aquí la notificación como ya lo dije se hará por
edictos a los 3 días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de
los periódicos de mayor circulación en la República, debe contener un resumen
del mandamiento de ejecución y se tendrá como fecha de notificación el día hábil
siguiente al de la última publicación.

86
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El ejecutor designado por la autoridad exactora se constituirá en el domicilio del


deudor; después de identificarse le hará saber el motivo de la diligencia y le
entregará una copia del mandamiento de ejecución, una vez notificado el deudor
del mandamiento podrá designar 2 testigos para que estén presentes en dicha
diligencia.

Una vez hecho eso, el ejecutor requerirá al deudor del pago del crédito fiscal y sus
accesorios, apercibiéndolo que en caso de no hacerlo en ese momento, le
embargara sus bienes suficientes que basten a cubrir la deuda fiscal, más los
honorarios y gastos, en cambio si el deudor paga las prestaciones reclamadas
más el 2 % del crédito fiscal por concepto de gastos de requerimiento, se tendrá
por cumplido el mandamiento y se levantará acta pormenorizando de la diligencia
y se va a entregar copia de la misma a la persona con quien se entendió aquella.

En caso de que el deudor o la persona con quién se entendió el mandamiento de


ejecución no paguen en el acto el crédito fiscal que se exige y sus accesorios,
aquí el ejecutor va a conceder a la persona con quien se entiende la diligencia, el
derecho a señalar bienes sobre los que deba trabarse el embargo, son sujeción a
la orden siguiente:

I.- Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.


II.-Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general créditos
de inmediato y fácil cobro a cargo de entidades o dependencias de la Federación,
Estados y Municipios y de instituciones o empresas de reconocida solvencia.

III.-Bienes muebles no comprendidos en las fracciones anteriores.

Si la notificación del requerimiento de pago y embargo se hace por edictos, la


diligencia se entenderá con la autoridad local o municipal de la circunscripción de
los bienes, salvo que en el momento de la diligencia se presente el deudor, en
cuyo caso se entenderá con él.

87
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El derecho de designar los bienes que se van a embargar, corresponde a la


persona que es el deudor o a la persona con quien se entienda la diligencia y en el
caso de que uno y el otro se nieguen hacerlo, el ejecutor podrá señalar bienes sin
sujetarse al orden.

El embargo puede ser en toda clase de bienes, muebles, inmuebles, derechos


reales o toda clase de negociaciones, con excepción.

En caso de que el embargo recaiga en bienes raíces, derechos reales o


negociaciones de cualquier género, se inscribirá el embargo en el Registro
Público.

Cabe destacar que en la diligencia de requerimiento y embargo puede suceder


que el deudor permita que se lleve a cabo el mandamiento de ejecución, por
contrario puede resistir e impedir al ejecutor el acceso al domicilio, en caso de que
sea así se podrá solicitar el auxilio a la fuerza pública para cumplir con el
mandamiento.

Puede darse el caso de que el deudor no abra las puertas de los lugares donde se
encuentren los bienes embargables, aquí la autoridad recaudadora hará que un
experto se las abra en presencia de 2 testigos, aún abiertas las puertas el deudor
puede negarse abrir las cajas donde se encuentre el dinero, alhajas, entre más
cosas de valor, el experto las abrirá y si no se pueden romper las cerraduras, aquí
el ejecutor embargará los muebles cerrados y los enviará a la oficina exactora, ahí
serán abiertos dentro de los 3 días siguientes en presencia del deudor o bien de
su representante.

En dicha diligencia se levantará acta pormenorizado, se firmará por el ejecutor, el


deudor o su representante, con quien se entienda dicha diligencia y los testigos, si

88
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

se niegan a firmar, así lo hará constar el ejecutor sin que tales circunstancias
afecten la legalidad de dicho embargo que se lleve a cabo.

Se ha dicho que la facultad concedida al Poder Ejecutivo a través de sus


dependencias para dictar mandamiento de ejecución, era contraria al artículo 17
constitucional que prohíbe hacerse justicia por sí mismo y ejercer violencia para
reclamar el derecho, disponiendo que los tribunales estén siempre expedidos para
administrar justicia y que el Poder Ejecutivo al exigir en la vía de apremio el pago
de un adeudo fiscal, en realidad se está haciendo justicia por sí mismo y
ejerciendo violencia que prohíbe el precepto constitucional; dicha opinión quedo
desvirtuada porque la expresión:

“Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma se refiere a particulares y lo


justifica el siguiente párrafo de esa disposición constitucional que dice:

“Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia”


Por lo que se refiere a que ninguna persona podrá ejercer violencia para reclamar
su derecho.

Nuestro artículo 22 de nuestra Constitución nos establece que no se considerará


confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes de una persona
hecha por la autoridad judicial, para el pago de la responsabilidad civil resultante
de la comisión de un delito, o para el pago de impuestos o multas, ni el decomiso
de bienes en caso de enriquecimiento ilícito, en los términos del artículo 109.

REQUERIMIENTO DE PAGO Y REMATE.

Cuando hablamos de requerimiento de pago, consiste en exigir dicho pago del


crédito y si no se efectúa, por consiguiente se va a proceder a embargar bienes
que sean suficientes para garantizar el pago.

89
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Se procede a efectuar el requerimiento de pago, cuando ha sido exigible; esto


quiere decir cuando se concluye el plazo para efectuarlo.

Cabe destacar que el requerimiento de obligaciones formales o accesorias


procede a efectuarse cuando no se cumplen en el plazo que establece nuestra ley.

Requerimiento del pago. Para hacer efectivo un crédito fiscal exigible y el importe
de sus accesorios legales, deberán expedir un mandamiento de ejecución.

El requerimiento de pago se hará con las mismas formalidades de las


notificaciones personales.

Se entregará a la persona con quien se entienda la diligencia copia del


mandamiento de ejecución y se levantará acta pormenorizada del requerimiento,
de la que también se le proporcionará copia.

El requerimiento de pago puede hacerse ante Notario Público, con un Aviso que
entregues al deudor donde estás cobrándole la cantidad que te adeuda y si te
puedes hacer acompañar de dos testigos mejor aún; hay que distinguir
requerimiento de pago de interpelación judicial, ésta última no es para efecto de
cobrar, sino de hacer exigible la obligación por ausencia de término, pasados
treinta días y transcurrido ese lapso, entonces estarías en posibilidad y podrías
cobrar. Tendrías en todo caso definir o que un Abogado te defina que es lo que
buscas: Requerir de pago o hacer exigible la obligación por ausencia de lapso
para cumplimiento.

EL REMATE.-

Es la adjudicación que se hace de bienes que se venden en almoneda o subasta


pública, al mejor postor, se realiza con intervención de la justicia.

90
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El remate constituye el último trámite en el procedimiento administrativo de


ejecución.
Cabe destacar que después del embargo y hasta antes del remate de los bienes
embargados, aquí el deudor puede pagar el crédito y a su vez recuperar sus
bienes, de acuerdo con lo que establece nuestro artículo 195 del Código Fiscal
que nos dice lo siguiente:

“En tanto no se hubieran rematado, enajenado o adjudicado los bienes, el


embargado podrá pagar el crédito total o parcialmente y recuperarlos
inmediatamente en la proporción del pago, tomándose en cuenta el precio del
avalúo”.

EL AVALÚO.-Es la fijación del precio de una cosa.

Tratándose del remate el avalúo tiene por objeto conocer el valor de los bienes
embargados para venderlos en pública subasta, con la finalidad de cubrir el
adeudo fiscal.

Será el avalúo para la enajenación de bienes inmuebles o negociaciones, y en los


demás casos la que fijen de común acuerdo la autoridad y el embargado en el
plazo de 6 días, a partir de la fecha en que se hubiere practicado el embargo, y en
caso de que no haya acuerdo va hacer la autoridad la que practicará el avalúo y lo
notificará al embargado.

El embargado o terceros pueden inconformarse con el avalúo practicado y


notificado, en cuyo caso interpondrán en su contra el recurso de revocación dentro
de los 10 días siguientes a aquel en que surta sus efectos la notificación personal
del avalúo.

91
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

En el escrito de interpretación del recurso, el embargado o terceros, designarán


perito a cualquiera de los valuadores que se señalan en el Reglamento del
Código.

El embargado puede conseguir comprador que pague el precio real de los bienes;
si el embargado no propone comprador de los bienes embargados va a proceder
el remate, adjudicación y enajenación.

Se procederá a la enajenación de los bienes embargados al quedar firme la


resolución confirmación del acto impugnado recaída en los medios de defensa que
se hubiera hecho valer, un medio de defensa sería la revocación.

El artículo 147 del Código Fiscal de la Federación, al determinar que los bienes
inmuebles rematados pasarán a ser propiedad del postor, libres de todo
gravamen, no hace distinción al respecto, por lo que debe entenderse que pasan
libre de cualquier gravamen y no sólo de los fiscales.

Si el sujeto pasivo a quién se le está exigiendo el pago del crédito no lo cubre


dentro del plazo, entonces será necesario que se dicte un mandamiento de
ejecución que es el que constituye la iniciación del Procedimiento Administrativo
de Ejecución y contiene el apercibimiento al requerido para que, de no pagar, se le
embarguen bienes.

El procedimiento a los deudores distintos al sujeto pasivo principal, tiene la


naturaleza de un procedimiento previo al procedimiento de ejecución.

El Procedimiento Administrativo de Ejecución culmina con el embargo, el embargo


no priva ni expropia al deudor de su facultad de disposición, sino que constituye
una garantía y puede revestir una forma muy sencilla, como puede ser una

92
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

notificación o ser de mayor complejidad cuando se priva de la posesión y del goce


de los bienes embargados.

SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.-

El procedimiento Administrativo de ejecución se suspende por la interposición del


recurso de revocación, el proceso contencioso administrativo o juicio de amparo,
previa garantía del interés fiscal.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD IV

I. Falso o verdadero
Instrucciones: Coloque en el paréntesis (F) si es falso o (V) si es verdadero.

1. La notificación es un acto procesal vinculado con la garantía de audiencia


consagrada en el artículo 14 constitucional. ( )
2. La Notificación Fiscal, es el medio legal procesal por el que se da a conocer a
los contribuyentes, los responsables solidarios o los terceros con ellos
relacionados el contenido de un acto administrativo de carácter fiscal. ( )

3. La notificación por correo se hace cuando la persona a quien deba notificarse


desaparezca después de iniciadas las facultades de comprobación, se oponga a la
diligencia de notificación. ( )

4. Los requisitos de los actos a notificar los encontramos en el art. 34 del CFF ( )
5. El embargo precautorio se practica a solicitud del contribuyente y tiene como
objeto garantizar el interés fiscal. ( )
6. El remate es la adjudicación que se hace de bienes que se venden en
almoneda o subasta pública, al mejor postor, se realiza con intervención de la
justicia. ( )
7. El Procedimiento Administrativo de Ejecución no termina con el embargo ( )

93
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

II. Preguntas abiertas:


Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. Mencione la definición de notificación.


2. Diga los requisitos que deben contener notificaciones.
3. Anote cuales son los tipos de notificaciones.
4. Escriba que documentos deben ser notificados personalmente.
5. Mencione las finalidades que tiene el citatorio.
6. ¿Qué es el procedimiento administrativo de ejecución?
7. ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento administrativo de ejecución?
8. ¿Qué es la ejecución forzosa?
9. Anote los tipos de embargo que hace referencia el Código Fiscal de la
Federación.
10. ¿Qué es avalúo y como se efectúa?

94
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 5.- LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

OBJETIVO AL FINALIZAR LA PRESENTE UNIDAD EL ALUMNO CONOCERÁ


LAS DISTINTOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS QUE PUEDEN
INTERPONERSE ANTE LAS AUTORIDADES FISCALES, IDENTIFICARA LOS
REQUISITOS PARA SU PRESENTACIÓN Y LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN
ADJUNTASE A LOS MISMOS PARA SU PROCEDENCIA.

ASÍ MISMO CONOCERÁ LAS TIPO DE RESOLUCIONES QUE PUEDEN


RECAER A LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y SUS CONSECUENCIAS.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la


bibliografía recomendada analizará y comentara los temas en las asesorías.
- Construya un mapa conceptual del recurso de revocación.
- Elaborar escrito de interposición de recurso de revocación.

5.1 RECURSOS ADMINISTRATIVOS


Es la denominación que la ley da a los procedimientos de impugnación de los actos
administrativos, a fin de que los administrados defiendan sus derechos o intereses
jurídicos ante la administración, generadora de los actos impugnados. Siempre deben
estar previstos en ley, no pueden en consecuencia tener ese carácter las secuelas o
prácticas de instancias que se presenten y tramiten ante las autoridades administrativas si
aquella no las autoriza como medios de impugnación.9

El recurso administrativo es un medio legal de que dispone el particular, afectado en sus


derechos o intereses por un acto administrativo determinado para obtener, en los términos

9
Concepto de Recursos Administrativos que nos da el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM en voz de José Luis Soberanes Fernández

95
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

legales, de la autoridad administrativa una revisión del propio acto, a fin de que dicha
autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad
y la inoportunidad del mismo.

La denominación y tramite de los recursos administrativos depende de la ley que los


regule, a manera de ejemplo se señala el recurso administrativo previsto en el Código
Fiscal de la Federación y que legalmente se denomina Recurso de Revocación, dicha
figura jurídica se encuentra regulada en el Capítulo I, título V del Código Fiscal de la
Federación y que procede en contra de actos administrativos dictados en materia fiscal,
medio de defensa que es optativo, la interposición debe realizarse dentro de los 45 días
hábiles siguientes contados a partir del día siguiente de aquel en que surta efectos la
notificación del acto impugnado.

Otros recursos administrativos que encontramos en la legislación Mexicana son el


Recurso de Inconformidad previsto en el artículo 294 de la Ley del Seguro Social y que
procede en contra de resoluciones que determinen aportaciones de seguridad social
previstas en dicha ley y, el del mismo nombre previsto en Ley del Infonavit (artículo 52),
que deben interponerse dentro de los 15 días hábiles siguientes, contados a partir del día
siguiente en que se realice la notificación del acto impugnado.

De igual manera la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos en sus


artículos 70 al 73 prevela existencia de un recurso administrativo que el servidor público
puede hacer valer en contra de las resoluciones dictadas por el órgano interno de control
de que se trate.

La Ley Federal del Procedimiento Administrativo regula en su título sexto el Recurso de


Revisión al disponer:

ART. 83.- Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades
administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o
resuelvan un expediente, podrán interponer el recurso de revisión o, cuando proceda,
intentar la vía jurisdiccional que corresponda.

96
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

En los casos de actos de autoridad de los organismos descentralizados federales, de los


servicios que el Estado presta de manera exclusiva a través de dichos organismos y de
los contratos que los particulares sólo pueden celebrar con aquéllos, que no se refieran a
las materias excluidas de la aplicación de esta Ley, el recurso de revisión previsto en el
párrafo anterior también podrá interponerse en contra de actos y resoluciones que pongan
fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente.

Por disposición del artículo 85 de dicha ley el plazo para interponer el recurso de revisión
será de quince días contado a partir del día siguiente a aquél en que hubiere surtido
efectos la notificación de la resolución que se recurra.

5.2.- EL RECURSO DE REVOCACIÓN

El recurso administrativo de revocación es un medio de defensa legal al alcance


de los particulares que se consideran lesionados en sus derechos e intereses por
un acto o resolución de la autoridad fiscal.

El escrito de interposición del recurso de revocación deberá contener los requisitos


señalados en el artículo 18 del Código Fiscal de la Federación:

I. EL NOMBRE, LA DENOMINACION O RAZON SOCIAL, Y EL DOMICILIO FISCAL


MANIFESTADO AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES, PARA EL EFECTO
DE FIJAR LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD, Y LA CLAVE QUE LE
CORRESPONDIO EN DICHO REGISTRO.

II. SEÑALAR LA AUTORIDAD A LA QUE SE DIRIGE Y EL PROPOSITO DE LA


PROMOCION.

III. LA DIRECCION DE CORREO ELECTRONICO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.

CUANDO NO SE CUMPLAN LOS REQUISITOS A QUE SE REFIEREN LAS


FRACCIONES I Y II DE ESTE ARTICULO, LAS AUTORIDADES FISCALES
REQUERIRAN AL PROMOVENTE A FIN DE QUE EN UN PLAZO DE 10 DIAS CUMPLA
CON EL REQUISITO OMITIDO. EN CASO DE NO SUBSANARSE LA OMISION EN
DICHO PLAZO, LA PROMOCION SE TENDRA POR NO PRESENTADA, ASI COMO
CUANDO SE OMITA SEÑALAR LA DIRECCION DE CORREO ELECTRONICO.

El documento elaborado por el promoverte, deberá señalar además, la resolución


o acto impugnado, los agravios y las pruebas.

97
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El promoverte deberá acompañar a su recurso administrativo, el documento que


acredite su personalidad; documento en que conste el acto o resolución
impugnada; la constancia de notificación; las pruebas documentales que ofrezca y
el dictamen pericial en su caso.

Particular importancia revisten los actos administrativos que pueden ser


Recurridos.

En efecto, como se puede apreciar de estos documentos que deben ser


notificados personalmente, se desprenden dos notas características, la primera
que se trata de actos administrativos, a los cuales ya hicimos referencia en el
Tema anterior, y como segunda nota característica encontramos que los mismos
puedan ser recurridos.

Esta última nota característica nos hace referencia a los recursos administrativos,
los cuales encuentran en materia fiscal, como su pilar al Recurso de Revocación,
el cual tiene como naturaleza el ser un medio de impugnación que busca modificar
o dejar sin efectos un determinado acto. No obstante lo anterior, este Recurso de
Revocación, tiene como particularidad de que es optativo, en este sentido el
artículo 125 del Código Fiscal de la Federación, señala:

“El interesado podrá optar por impugnar un acto a través del recurso de
revocación o promover directamente contra dicho acto, juicio ante el Tribunal
Fiscal de la Federación. Deberá intentar la misma vía elegida si pretende
impugnar un acto administrativo que sea antecedente o consecuente de otro, a
excepción de resoluciones dictadas en cumplimiento de las emitidas en recursos
administrativos”.

98
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Del artículo anterior, se desprende que en materia fiscal los medios de


impugnación por excelencia son el Recurso de Revocación y el Juicio de Nulidad.

Hecha la aclaración anterior, para poder identificar como recurrible un acto


administrativo, necesitamos acudir a las causas de procedencia tanto del Recurso
de Revocación como del Juicio de Nulidad.

En este orden de ideas, serán actos recurribles para efectos del Recurso de
Revocación los señalados en el artículo 117 del Código Fiscal de la Federación, el
cual señala:

“El recurso de revocación procederá contra:

I. Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:


a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.

b) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley.

c) Dicten las autoridades aduaneras.

d) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular


en materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren los artículos 33-A, 36 y 74 de
este Código.

II. Los actos de autoridades fiscales federales que:

a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han


extinguido o que su monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en
exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o se refiera a recargos, gastos de
ejecución o a la indemnización a que se refiere el artículo 21 de este Código
(Cheque presentado en tiempo y no pagado).

99
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

b) Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue


que éste no se ha ajustado a la Ley.

c) Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el


artículo 128 de este Código (Bienes o derechos de terceros o preferenciales al
fisco).

e) Determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere el artículo


175 de este Código (Inconformidad de avalúos).

5.2.- COMPETENCIA Y TÉRMINO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO


DE REVOCACION

El escrito de interposición de recurso deberá presentarse ante la autoridad


competente en razón del domicilio fiscal del contribuyente o de quien emitió el acto
impugnado.

El plazo concedido para su presentación es dentro de los 45 días siguientes a


aquel en que haya surtido efectos su notificación, excepto lo dispuesto en los
artículos 127 y 175 del Código Fiscal.

ARTICULO 127. CUANDO EL RECURSO DE REVOCACION SE INTERPONGA PORQUE


EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION NO SE AJUSTO A LA LEY,
LAS VIOLACIONES COMETIDAS ANTES DEL REMATE, SOLO PODRAN HACERSE
VALER ANTE LA AUTORIDAD RECAUDADORA HASTA EL MOMENTO DE LA
PUBLICACION DE LA CONVOCATORIA DE REMATE, Y DENTRO DE LOS DIEZ DIAS
SIGUIENTES A LA FECHA DE PUBLICACION DE LA CITADA CONVOCATORIA, SALVO
QUE SE TRATE DE ACTOS DE EJECUCION SOBRE BIENES LEGALMENTE
INEMBARGABLES O DE ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACION MATERIAL, CASOS EN
QUE EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO SE COMPUTARA A PARTIR DEL
DIA HABIL SIGUIENTE AL EN QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACION DEL
REQUERIMIENTO DE PAGO O DEL DIA HABIL SIGUIENTE AL DE LA DILIGENCIA DE
EMBARGO.

SI LAS VIOLACIONES TUVIEREN LUGAR CON POSTERIORIDAD A LA MENCIONADA


CONVOCATORIA O SE TRATARE DE VENTA DE BIENES FUERA DE SUBASTA, EL

100
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

RECURSO SE HARA VALER CONTRA LA RESOLUCION QUE FINQUE EL REMATE O


LA QUE AUTORICE LA VENTA FUERA DE SUBASTA.

ARTICULO 175. LA BASE PARA ENAJENACION DE LOS BIENES INMUEBLES


EMBARGADOS SERA EL DE AVALUO Y PARA NEGOCIACIONES, EL AVALUO
PERICIAL, AMBOS CONFORME A LAS REGLAS QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO
DE ESTE CODIGO Y EN LOS DEMAS CASOS, LA QUE FIJEN DE COMUN ACUERDO
LA AUTORIDAD Y EL EMBARGADO, EN UN PLAZO DE SEIS DIAS CONTADOS A
PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HUBIERA PRACTICADO EL EMBARGO. A FALTA
DE ACUERDO, LA AUTORIDAD PRACTICARA AVALUO PERICIAL. EN TODOS LOS
CASOS, LA AUTORIDAD NOTIFICARA PERSONALMENTE AL EMBARGADO EL
AVALUO PRACTICADO.

EL EMBARGADO O TERCEROS ACREEDORES QUE NO ESTEN CONFORMES CON


LA VALUACION HECHA, PODRAN HACER VALER EL RECURSO DE REVOCACION A
QUE SE REFIERE LA FRACCION II, INCISO D) DEL ARTICULO 117 DE ESTE CODIGO,
DENTRO DE LOS DIEZ DIAS SIGUIENTES A AQUEL EN QUE SURTA EFECTOS LA
NOTIFICACION A QUE SE REFIERE EL PARRAFO ANTERIOR, DEBIENDO DESIGNAR
EN EL MISMO COMO PERITO DE SU PARTE A CUALQUIERA DE LOS VALUADORES
SEÑALADOS EN EL REGLAMENTO DE ESTE CODIGO O ALGUNA EMPRESA O
INSTITUCION DEDICADA A LA COMPRAVENTA Y SUBASTA DE BIENES.

CUANDO EL EMBARGADO O TERCEROS ACREEDORES NO INTERPONGAN EL


RECURSO DENTRO DEL PLAZO LEGAL O HACIENDOLO NO DESIGNEN VALUADOR
O HABIENDOSE NOMBRADO PERITO POR DICHAS PERSONAS, NO SE PRESENTE
EL DICTAMEN DENTRO DE LOS PLAZOS A QUE SE REFIERE EL PARRAFO QUINTO
DE ESTE ARTICULO, SE TENDRA POR ACEPTADO EL AVALUO HECHO POR LA
AUTORIDAD.

CUANDO DEL DICTAMEN RENDIDO POR EL PERITO DEL EMBARGADO O


TERCEROS ACREEDORES RESULTE UN VALOR SUPERIOR A UN 10% AL
DETERMINADO CONFORME AL PRIMER PARRAFO DE ESTE ARTICULO, LA
AUTORIDAD EXACTORA DESIGNARA DENTRO DEL TERMINO DE SEIS DIAS, UN
PERITO TERCERO VALUADOR QUE SERA CUALQUIERA DE LOS SEÑALADOS EN EL
REGLAMENTO DE ESTE CODIGO O ALGUNA EMPRESA O INSTITUCION DEDICADA
A LA COMPRAVENTA Y SUBASTA DE BIENES. EL AVALUO QUE SE FIJE SERA LA
BASE PARA LA ENAJENACION DE LOS BIENES.

EN TODOS LOS CASOS A QUE SE REFIEREN LOS PARRAFOS QUE ANTECEDEN,


LOS PERITOS DEBERAN RENDIR SU DICTAMEN EN UN PLAZO DE 10 DIAS SI SE
TRATA DE BIENES MUEBLES, 20 DIAS SI SON INMUEBLES Y 30 DIAS CUANDO SEAN
NEGOCIACIONES, A PARTIR DE LA FECHA DE SU ACEPTACION.

5.3. REQUISITOS DEL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN

El escrito de interposición del recurso de revocación deberá satisfacer los


requisitos del artículo 18 del Código y además señalar:

101
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

1. La resolución o el acto impugnado

2. Los agravios que le ocasiona el acto impugnado

3. Las pruebas y los hechos controvertidos.

5.4.-DOCUMENTOS QUE DEBERAN ACOMPAÑARSE

Los documentos que deberán acompañarse al escrito de interposición de recurso


son los siguientes:

1- Los documentos en que conste el acto impugnado

2- Los documentos que acrediten su personalidad

3- Constancia de notificación del acto impugnado

4- Las pruebas documentales y dictamen pericial en su caso.

5.5.- RECURSO DE REVOCACION O JUICIO DE NULIDAD OPTATIVOS PARA


EL CONTRIBUYENTE.

El contribuyente podría optar por impugnar un acto a través del recurso de


revocación o promover juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa

Si la resolución dictada en el recurso de revocación se combate ante el Tribunal la


impugnación del acto conexo deberá hacerse valer ante la Sala del Tribunal que
corresponda.

102
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

5.6 REGLAS GENERALES PARA TRAMITE DE RECURSOS


ADMINISTRATIVOS.

Las pruebas en los recursos administrativos serán de toda clase excepto:

La testimonial y

La confesional de las autoridades mediante absolución de posiciones.

Sin embargo no se encuentran dentro de estas la prohibición de pedir informes a


las autoridades fiscales

Las pruebas supervenientes se presentan siempre y cuando no se haya dictado


resolución al recurso.

Harán prueba plena:

a) La confesión expresa del recurrente

b) Las presunciones legales que no admitan prueba en contrario

c) Los hechos legalmente afirmados por la autoridad en documentos


públicos; sin que prueben la verdad de lo declarado o manifestado, cuando
en ellos se contengan declaraciones de verdad o manifestaciones de
hechos de particulares.

El término que la autoridad tendrá para dictar resolución y notificarla será de tres
meses contados a partir de la fecha de interposición del recurso.

El silencio de la autoridad significa que se ha confirmado el acto impugnado.

Las resoluciones de los recursos se sujetaran al principio de legalidad, es decir,


conforme a la norma, teniendo la autoridad la obligación de examinar todos y cada
uno de los agravios, pero cuando uno de ellos sea suficiente para desvirtuar la
validez del acto impugnado, bastara con el examen de dicho punto.

103
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Cuando procesa la revocación de los actos administrativos la autoridad tendrá que


fundar y motivar cuidadosamente las circunstancias por las que consideró ilegal el
acto y precisar el alcance de su resolución.

5.6. SENTIDOS DE LAS RESOLUCIONES QUE SE DICTAN EN


RECURSO

1.- Ser desechado por improcedente, tenerlo por no interpuesto o sobreseerlo

2.- Confirmar el acto impugnado

3.- Mandar reponer el procedimiento administrativo

4.- Dejar sin efectos el acto impugnado

5.- Modificar el acto impugnado o emitir uno nuevo que lo sustituya.

5.7. EL RECURSO DE REVOCACIÓN EN LÍNEA

5.8. EL RECURSO DE INCONFORMIDAD ANTE EL IMSS E INFONAT

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD V

104
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

I. Opción múltiple
Instrucciones: Coloque en el paréntesis la respuesta correcta.

1. El término para la interposición de recurso de revocación es de… ( )


a) 30 días
b) 45 días
c) 90 días
2. Las pruebas en los recursos administrativos serán todas excepto… ( )
a) La testimonial y la documental privada
b) La confesional de las autoridades mediante absolución de posiciones y la
documental privada
c) La confesional de las autoridades mediante absolución de posiciones y la
testimonial.
3. El término de la autoridad para dictar una resolución es de ( )
a) 45 días
b) 60 días
c) 90 días

III. Preguntas abiertas:


Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. Dé la definición de recurso administrativo.


2. Defina el recurso de revocación.
3. Mencione que documentos debe anexar el recurrente a su recurso de
revocación.
4. Anote contra que procede el recurso de revisión.
5. Mencione los sentidos que pueden tener las resoluciones que se dictan en
el recurso.

105
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 6 EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

6.1. BASES CONSTITUCIONALES Y CONCEPTO


6.2. ÓRGANOS ENCARGADOS DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SU COMPETENCIA.
6.3. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
6.4. RECURSOS
6.5.

OBJETIVO.- EL ALUMNO IDENTIFICARÁ EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO COMO EL MEDIO DE DEFENSA ANTE EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL, SUS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN.

IDENTIFICARA LOS PLAZOS PARA LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA, ASI


COMO LAS DISTINTAS ETAPAS PROCESALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la


bibliografía recomendada analizará y comentara los temas en las asesorías.
- Realice un resumen del Proceso Contencioso Administrativo.
- Elaborar escrito de interposición de Demanda de Nulidad.

106
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Se inicia el presente apartado intentando encontrar el significado de contencioso


administrativo, así como establecer e identificar cuando estamos en presencia
de un asunto contencioso administrativo.

6.1 BASES CONSTITUCIONALES Y CONCEPTO

El contencioso administrativo Mexicano tiene sustento constitucional en los


ámbitos Federal, del Distrito Federal y Local en los siguientes artículos,
respectivamente:

Art. 73.- El Congreso tiene facultad:

XXIX-H.- Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-


administrativo, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que tengan a
su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la administración pública
federal y los particulares, estableciendo las normas para su organización, su
funcionamiento, el procedimiento y los recursos contra sus resoluciones.

Art. 122.- Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza jurídica


del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los
órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter local, en los términos de este
artículo.

BASE QUINTA.- Existirá un Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que tendrá


plena autonomía para dirimir las controversias entre los particulares y las
autoridades de la Administración Pública local del Distrito Federal.

Se determinarán las normas para su integración y atribuciones, mismas que serán


desarrolladas por su ley orgánica.

Art. 116.- El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en


Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes
en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo
individuo.

Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada


uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas:

V.- Las Constituciones y leyes de los Estados podrán instituir Tribunales de lo


Contencioso-Administrativo dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, que

107
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la Administración


Pública Estatal y los particulares, estableciendo las normas para su organización,
su funcionamiento, el procedimiento y los recursos contra sus resoluciones.

CONCEPTO

Al respecto la doctrina no se ha puesto de acuerdo, pues como lo señala


Arturo Iturbe Rivas10 “el contencioso administrativo se ha identificado con el
litigio administrativo, con la acción administrativa, con la pretensión procesal
administrativa y con la institución destinada al examen de las pretensiones
administrativas…”

El diccionario de Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de


la UNAM señala

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- Por influencia de la terminología


francesa, entiendes por contencioso administrativo el procedimiento que se sigue
ante un tribunal u órgano jurisdiccional, situado dentro del poder ejecutivo o del
poder judicial, con el objeto de resolver de manera imparcial las controversias
entre los particulares y la administración pública. También se conoce a ésta
institución en el derecho mexicano con los nombre de justicia administrativa o
proceso administrativo.

El autor Gabino Fraga en su obra Derecho Administrativo señala que el


Contencioso Administrativo puede definirse desde un punto de vista formal y
desde el punto de vista material:

“Desde el punto de vista formal, el contencioso administrativo se


define en razón de los órganos competentes para conocer de las
controversias que provoca la actuación administrativa, cuando

10
Elementos de Derecho Administrativo

108
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

dichos órganos son tribunales especiales llamados tribunales


administrativos.

Desde el punto de vista material, existe el contencioso


administrativo cuando hay una controversia entre un particular
afectado en sus derechos y la Administración, con motivo de un
acto de esta última”11

El autor Arturo Iturbe Rivas coincide con González Pérez Jesús en su obra
Derecho Procesal Administrativo en el sentido de que:

“Para que pueda hablarse de proceso administrativo es necesario


que exista la posibilidad de deducir pretensiones fundadas en
derecho administrativo ante órganos imparciales e
independientes de la administración activa, cualquiera que sea el
encuadramientos de dichos órganos”12

Para los fines del presente trabajo, es de destacarse al contencioso


administrativos desde el punto de vista material, esto es, considerando al
contencioso administrativo como un proceso al que tiene acceso el gobernado
como medio de defensa ante la Administración pública, proceso en el cual pueden
deducirse pretensiones a fin de lograr del órgano jurisdiccional la solución del
litigio planteado.

No obstante lo anterior no debe perderse de vista que también la administración


pública tiene derecho de ejercitar acción en contra de los gobernados por
resoluciones favorables a los particulares, pretendiendo que el órgano
jurisdiccional las anule.

+11 Gabino Fraga.- Ob. cita Pág. 442


12
Citado por Iturbe Rivas Arturo. Elementos de Derecho Procesal Administrativo. Pág... 57,

109
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

La legislación Mexicana prevé varias figuras jurídicas que tienen por finalidad
controlar la actuación de la administración publica en su actúa o bien reparar en
caso de violación del derecho de legalidad que tienen los gobernados entre ellos
el proceso administrativo materia del presente trabajo.

“El establecimiento del control jurisdiccional de los actos de la


Administración, ha dado lugar al nacimiento de una noción de
extraordinaria importancia: la del contencioso Administrativo.”13

La Justicia Administrativa en México, en su trayectoria por el tiempo, y a esta


fecha, ha llegado a representar indudablemente, uno de los pilares fundamentales
en que se sustenta el Estado de Derecho, integrada a lo que debe o debiera ser,
un extenso mundo de garantías jurídicas para los gobernados, frente a los
excesos, desviaciones y desbordes del poder de la Administración Pública

6.2. ÓRGANOS ENCARGADOS DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SU COMPETENCIA.

Al Respecto El autor Gabino Fraga señala: “No existe uniformidad en las


legislaciones respecto de los órganos que deben controlar jurisdiccionalmente la
actuación administrativa”14

Señala el citado autor que en algunas legislaciones ( hace referencia a


legislaciones extranjeras) el control jurisdiccional de la actuación administrativa
apenas y existe una diferenciación en el seno mismo de la administración, en
otras se encarga el control jurisdiccional a los tribunales originarios que integran
el poder judicial y en las demás dicho control pertenece a tribunales
independientes del poder judicial, pero también desvinculados de la
administración activa, o sea los tribunales administrativos.15

13
Gabino Fraga Ob. cita Pág. 442
14
Gabino Fraga.- Derecho Administrativo Pág. 442
15
Gabino Fraga. Ob. cita Pág. 442

110
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

La doctrina al hablarnos de lo contencioso administrativo alude a dos tipos de


juicios: de Plena Jurisdicción y de anulación.

En nuestro país, siguiendo la tendencia anglo norteamericana, los órganos


judiciales revisan los activos o resoluciones de las autoridades administrativas,
siempre que esos actos o resoluciones de las autoridades administrativas, no sean
de la competencia, en primera instan del tribunal administrativo en materia federal.

Tenemos pues que en México el contencioso administrativo federal o local de


plena jurisdicción se ventila ante los tribunales judiciales federales y el
contencioso administrativo de anulación, en materia federal o local, ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa o ante los tribunales locales
de lo contencioso administrativo, respectivamente.

6.2.1. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

6.2.1.1. Naturaleza Jurídica.

Es un tribunal administrativo e independiente, dotado de plena autonomía para


dictar sus fallos, con la organización y atribuciones que le confiere la ley para
resolver en forma imparcial, completa y oportuna, las controversias establecidas
en su Ley Orgánica, que se presenten entre los particulares y las autoridades
administrativas, generadas por la dinámica de la acción gubernamental.16

El hecho de que sea un tribunal administrativo el que resuelva las controversias


que se susciten entre la Administración Publica y el Gobernado ha sido
ampliamente discutido por la doctrina, sin embargo se coincide con la opinión del
autor Gabino Fraga que señala:

16
Página de Internet del Tribunal.www.tfjfa.gob.mx

111
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

“..No existe inconveniente legal alguno para establecer un procedimiento


jurisdiccional ante tribunales administrativos si la intervención de estos no coarta el
derecho de los particulares para ocurrir posteriormente al juicio de amparo que
tradicionalmente ha sido en México el que ha ofrecido para la revisión de los actos
administrativos”. 17

Efectivamente, en contra de las sentencias que dicte el citado órgano


jurisdiccional procede el juicio de amparo directo, cuestión que será abordada en
investigaciones posteriores.

La Independencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa


también ha sido discutida, sin embargo se puede concluir que ésta se
encuentra garantizada dado que el artículo 3º de la Ley Orgánica de dicho
Tribunal establece que el nombramiento de los magistrados que lo integran se
realiza por el nombramiento del Presidente de la Republica con aprobación del
Senado de la Republica. Por lo que se concluye, en palabras de Gabino Fraga
que “ al sujetarse su nombramiento a la aprobación del Senado, los magistrados
del tribunal, se sentirán con la confianza de que ocupan sus puestos no por
voluntad exclusiva del Ejecutivo, sino por la de éste y uno de los elementos del
Congreso de la Unión”.18

El procedimiento para la tramitación del juicio contencioso Administrativo está


estructurado de acuerdo con los principios de un verdadero Juicio.

Conviene señalar que la función jurisdiccional del Tribunal Federal de Justicia


Fiscal y Administrativa, se ha venido consolidando al ser reconocido por el Poder
Legislativo, su importancia al habérsele otorgado la competencia material que
incluye casi todas las controversias que el quehacer administrativo suscita.

17
Gabino Fraga.- Ob. cita Pág. 458
18
Ídem Pág. 460.

112
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Al respecto el autor Emilio Margain Manautou señala que “ hay una fuerte
corriente que pone en duda que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa sea un tribunal de anulación, considerándolo más bien un tribunal
de plena jurisdicción (entre ellos A. Cortina Gutiérrez, Nava Negrete; A. Serra
Rojas entre otros).”19

LOS TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN DISTRITO


FEDERAL Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO


FEDERAL

El 17 de marzo de 1971 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el texto


de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal. Dicha
ley, en palabra del autor Ramón Martínez Lara20, llena los requisitos en cuanto a
su contenido y formalidad, así como las características específicas del tribunal de
nueva formación que han sido aceptados como básicos:

Principio de autonomía. Éste se cumple en cuanto se confía la jurisdicción a un


verdadero tribunal dotado de plena autonomía para resolver con imparcialidad los
juicios que los particulares promuevan.

Principio de la anti formalidad. La ley tiene como finalidad que la justicia que
se imparta en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo deberá ser expedita,
pronto y publica, siempre carente de formalidad y para ello es que la ley
establece la suplencia de la queja en la demanda por el propio tribunal.

19
Emilio Margain Manautou.- De lo Contencioso Administrativo de Anulación o de Ilegitimidad.
20
Martínez Lara Ramón. El Sistema Contencioso Administrativo en México. Ed. Trillas. México 1990 Pág.
152.

113
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Principio de igualdad de las partes. Es muy difícil la administración de la


justicia si en el proceso las partes no tienen una base de igualdad, solo existe
proceso cuando la administración es capaz de despojarse de sus prerrogativas y
aparecer como una parte más.

En las entidades federativas se han establecido tribunales administrativos que


siguen ya sea el modelo del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
o el del modelo del Contenciosos Administrativo para el Distrito Federal, con el
predominio cada vez más acentuado del segundo modelo ante los cuales pueden
combatirse las resoluciones o actos de carácter tributario o similares o bien,
todos los de naturaleza administrativa.

El procedimiento de estos tribunales es de una sola instancia, en el cual imperan


los principios de oralidad y concentración ya que los actos esenciales se
concentran en una audiencia de pruebas, alegatos y sentencia21.

TRIBUNALES AUTÓNOMOS.

• ESTADO DE MÉXICO.

El Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México regula el


acto y el procedimiento administrativo ante las autoridades del Poder
Ejecutivo del Estado, los municipios y los organismos descentralizados de
carácter estatal y municipal con funciones de autoridad, así como el proceso
administrativo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de
México.

21
Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Contencioso
Administrativo, Tomo I. Pág. 687. Ed. Porrúa. México 1999.

114
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El antecedentes más remoto de éste Tribunal se encuentra en la Ley de


Organización del Servicio de Justicia en Materia Fiscal para el Estado, de 30 de
junio de 1930, con templaba un jurado de revisión como supremo órgano
administrativo fiscal para conocer del recurso de revisión, establecido por la propia
ley con el fin de resolver, en la vía administrativa, inconformidades presentadas
por los causantes inconformes con algunas resoluciones de autoridades
fiscales. Se trataba de un jurado presidido por gobernador del estado e integrado
por delegados del gobierno y representantes de los contribuyentes.

Dicha Ley fue abrogada por la Ley del Servicio de justicia en Materia Fiscal para el
Estado de México del 21 de diciembre de 1943, instituía el jurado de revisión, con
las atribuciones y características mencionadas.

Ley que establece el Tribunal Fiscal del Estado de México de 26 de diciembre


de 1958, que creo el Tribunal Fiscal de la entidad como órgano administrativo
que debía dictar sus fallos en representación del Ejecutivo del Estado.

El 30 de noviembre de 1970, se adicionó un segundo apartado al artículo 100 de


la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México para quedar como
sigue:

Las Leyes del estado podrán instituir tribunales de lo contencioso administrativo


dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, que tenga a su cargo dirimir
controversias que se susciten entre la administración pública estatal o
municipal y los particulares, estableciendo las normas para su organización, su
funcionamiento, el procedimiento y demás instituciones jurídicas necesarias para
proveer el alcance de sus objetivos.

• QUERETARO

115
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

La ley de lo contencioso Administrativo del Estado de Querétaro, de 20 de


diciembre de 1985, regula la Justicia administrativa que se imparte en dicho
estado, así como la organización y competencia del Tribunal, se trata de
órgano autónomo e independiente de cualquier autoridad administrativa, dotado
de plena jurisdicción.

El antecedente lo constituye el Tribunal Fiscal del Estado de Querétaro (1973).


Tribunal Fiscal de carácter administrativo, dotado de plena autonomía,
organizado conforme a las atribuciones legales previstas en el Código Fiscal
del Estado (artículo 159) publicado en Periódico Oficial de 27 de diciembre de
1973.

• SINALOA

La Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Sinaloa, publicada en el


Periódico Oficial del Estado el 26 de diciembre de 1994, tiene por objeto
regular la impartición de justicia administrativa en el Estado, la jurisdicción
administrativa la ejerce el Tribunal Contencioso Administrativo.

El antecedente inmediato de dicha institución lo encontramos en el Tribunal


Fiscal del Estado de Sinaloa ( 30 de abril de 1976), que funcionó como órgano
jurisdiccional administrativo dotado de plena autonomía con las atribuciones y
organización que establece la Ley de la Administración de la Justicia Fiscal del
Estado de Sinaloa en vigor a partir del 3 de mayo de 1976.

• SONORA

116
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Sonora (1977). Conforme


a su ley orgánica ( del 24 de enero de 1977), el Tribunal es encuentra dotado
de plena autonomía, con la organización y atribuciones que su propia ley le
confiere. Está integrado por un magistrado propietario y un magistrado suplente,
nombrados cada 6 años, con opción a ser reelectos. También se nombraran
magistrados supernumerarios cuando las labores así lo ameriten. El juicio que
se sigue ante dicho órgano jurisdiccional se substanciara y resolverá conforme
al Código Fiscal del Estado de Sonora.

Se incluye en este apartado al Estado de Michoacán que se analizará más


adelante.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Guanajuato (1985).


Previsto en la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, prevé
un tribunal autónomo, dotado de plena jurisdicción e imperio para hacer cumplir
sus fallos

PARTE DEL PODER JUDICIAL.

• VERACRUZ

En el estado de Veracruz, la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre
y Soberano de Veracruz, prevé la existencia del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo como parte de dicho poder, el artículo 2 establece que se
deposita el Poder Judicial del Estado en el Tribunal Superior de Justicia, en el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo y en el Tribunal de Conciliación y
arbitraje; así como en los juzgados de Primera instancia, menores, municipales,
de Comunidad y en la Comisión Jurisdiccional de Menores Infractores.

117
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz, en


vigor a partir del 1º de enero de 2001, regula los actos y procedimientos de la
Administración Pública Estatal, así como el juicio contencioso administrativo.

El antecedente lo encontramos en lo que fue Tribunal Fiscal del Estado de


Veracruz. La Ley Orgánica del Tribunal Fiscal del Estado de Veracruz publicada
el 30 de diciembre de 1975, establecía un tribunal formalmente administrativo,
dotado de plena autonomía, presidido por un magistrado fiscal. El Código Fiscal
del Estado de Veracruz publicado en la gaceta oficial del mismo día, señalaba en
su título quinto, capítulo primero las resoluciones impugnables.

HIDALGO

Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Hidalgo (1982). El


Tribunal Fiscal Administrativo del Estado de Hidalgo de conformidad con su Ley
Orgánica en vigor a partir del 1º de enero de 1982, está dotado de plena
autonomía para dictar sus fallos. Su competencia se divide en las ramas fiscal y
administrativa y se asigna el área fiscal a un magistrado numerario y dos para
el área administrativa. El procedimiento se sustanciara y resolverá con arreglo al
procedimiento que señala el Código Fiscal del Estado

JALISCO

Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Jalisco (1983)


Previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco se prevé
como un órgano especializado del Poder Judicial del Estado dotado de plena
jurisdicción.

DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

118
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

• TAMAULIPAS

En dicho estado, el Tribunal Contencioso Administrativo se encuentra dentro


de la Administración Pública del Estado, el artículo 35 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Tamaulipas, en su capítulo V prevé la
existencia de los Tribunales Administrativos entre ellos, el contencioso, el
procedimiento que se sigue en juicio se regula en el Código Fiscal del Estado.

Hasta la Reunión Nacional de la Asociación de Magistrado de Tribunales de lo


Contencioso Administrativo de los Estaos Unidos Mexicanos A.C. realizada en
Sinaloa en 2003, funcionaban en 21 entidades federativas de nuestro país
Tribunales con jurisdicción en materia contencioso administrativa22, esto es, en
los Estados de Aguascalientes, Baja California, Colima, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz,
Yucatán, Zacatecas y en el Distrito Federal.

MICHOACÁN

En el estado de Michoacán, la Constitución del Estado, raíz de la reforma


realizada el 21 de octubre del 2005, prevé en su artículo 96 que la administración
de la justicia administrativa recaerá en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
del Estado, que estará dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, y tendrá
a su cargo dirimir las controversias materia del presente trabajo.

Por lo que ve a la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para el


Estado de Michoacán, la iniciativa, presentada al congreso el 28 de mayo del

22
Nota preliminar realizada por la Magistrada Gabriela Marian Chaina Castro. Presidenta de la Asociación de
Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo en los Estados Unidos Mexicanos, A. C. con
motivo de la Compilación de distintos cuerpos normativos que rigen en materia contencioso administrativa
en las entidades federativas, Mayo 2003.

119
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

2002 por la bancada del Partido Acción Nacional origino que el 23 de agosto de
2007 fuera publicado en el Periódico Oficial del Estado de Michoacán el Código
de Justicia Administrativa que regula los actos y procedimientos administrativos
entre los particulares y la Administración Pública Estatal y Municipal; legislación
que pretende garantizar el acceso a la justicia administrativa que será impartida
por el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Michoacán de Ocampo.

120
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

6.2.3. ANTECEDENTES DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA.

6.2.1 Antecedentes desde la Época de la Colonia hasta la consumación de la


Independencia.

Algunos autores coinciden en que el antecedente inmediato del proceso


contencioso administrativo lo constituye la Ley para el Arreglo de lo Contencioso
Administrativo del 23 de mayo de 1853, sin embargo otros autores como Héctor
Fix Zamudio en el Diccionario de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señala
que durante la época colonial los conflictos de carácter administrativo, inclusive los
de carácter fiscal, eran resueltos fundamentalmente por las Audiencias ( de
México y Guadalajara) y en ultimo grado por el consejo de Indias.

Dicho autor señala que al consumarse la independencia tanto la tradición


colonial como la influencia del derecho público estadounidense, determinaron que
las primeras constituciones federales, especialmente la Federal de 1824 y las
leyes centralistas de 1836, adoptaran en forma limitada el sistema judicialita, es
decir, que determinados conflictos entre los particulares y la administración se
encomendaron a los tribunales ordinarios tanto federales como de carácter local.
Existieron intentos, para sustituir esta tradición judicialita, por el sistema francés
del Consejo de Estado, es decir, de un órgano situado formalmente dentro de la
misma administración, tales como en el instrumento provisional denominado
“Bases para la administración de la República” de 22 de abril de 1853, así como
la ya citada Ley para el Arreglo de lo Contencioso-Administrativo y su reglamento,
que concedían facultades para resolver las controversias entre los particulares
y la administración pública como un organismo de jurisdicción retenida, es decir,
con la posterior aprobación de los funcionarios de administración superior.

121
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Analizaremos a continuación los antecedentes más importantes, base de la


evolución del proceso contencioso administrativo como lo conocemos en nuestros
días.

Ley para el Arreglo de lo Contencioso administrativo.

El proyecto de ley para el arreglo de lo Contencioso Administrativo fue formulado


por Teodosio Lares el 23 de mayo de 1853, “Influenciado por la legislación
francesa y en especial por la existencia del Tribunal conocido como Consejo de
Estado, don Teodosio Lares formuló la Ley para el Arreglo de lo Contencioso-
Administrativo, que al ser aprobado por el Poder Legislativo se conoció como
Ley Lares que por su propio nombre, debido, digamos al ‘escandalo’ que dicha
ley provocó en los medios jurídicos mexicanos y que al ser impugnada ante los
tribunales judiciales federales y declarada inconstitucional”23

La citada Ley en su artículo 1º extraía del conocimiento del poder judicial los
litigios relacionados con la Administración pública al establecer:

Artículo 1º.- No corresponde a la autoridad judicial el conocimiento de


las cuestiones Administrativas.

Concedía facultades a diversas autoridades administrativas para conocer de


cuestiones administrativas al establecer:

Artículo 3º.- Los ministros de Estado, el consejo y los gobernadores


de los estados y Distrito, y los jefes policíacos de los territorios
conocerán de las cuestiones administrativas, en la forma y de la
manera que se prevenga en el reglamento que se expedirá con esta
ley.

23
Margain Manautou Emilio. De lo Contencioso Administrativo de Anulación o de Legitimación. Pág. 68

122
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Tesis de Vallarta.

Como ya se dijo, la Ley para el Arreglo de lo Contencioso Administrativo fue


declarada inconstitucional, la tesis de Vallarta fue el fundamento para ello.

Ignacio Vallarta, siendo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


sostuvo la inconstitucionalidad de la citada ley por considerarla violatoria de la
división de poderes que recogía nuestra Constitución porque la existencia de un
tribunal administrativo implicaba la reunión de dos poderes en una sola persona: el
Ejecutivo y el Judicial, en materia administrativa, en el Presidente de la República.

. Ley de Justicia Fiscal del 27 de agosto de 1936 y Código Fiscal de la Federación


del 30 de septiembre de 1938.

El sistema actual del contencioso administrativo mexicano se inició con la creación


del Tribunal Fiscal de la Federación por la Ley de Justicia Fiscal de 27 de agosto
de 1936, que introdujo un organismo jurisdiccional dentro de la esfera formal de la
administración, para dirimir las controversias entre la misma administración y los
causantes, en sus comienzos, estrictamente en materia tributaria federal, y con el
carácter de órgano de jurisdicción delegada, es decir, que dictaba sus fallos a
nombre del gobierno federal.

La Ley de Justicia Fiscal tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de 1938 y el 1º


de enero del año siguiente entró en vigor el Código Fiscal de la Federación.

El autor José Luis Vázquez Alfaro en su obra Evolución y Perspectiva de los


Órganos de Jurisdicción Administrativa en el Ordenamiento Mexicano señala que
las características, tanto del órgano jurisdiccional creado como del procedimiento
que ante él debía seguirse pueden resumirse en lo siguiente:

123
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Se trataba de un tribunal situado en la esfera del Poder Ejecutivo encargado de


resolver controversias administrativas, especialmente en materia fiscal:

Debía considerarse como un tribunal administrativo de justicia delegada, do que


en concordancia tonel artículo 19 de dicha ley con el artículo 146 del Código
Fiscal de 1938 el referido tribunal dictaría sus fallos en representación del
Ejecutivo Federal.

Fue, en principio un tribunal de simple anulación, ya que inicialmente se limitó el


efecto de sus fallos a la anulación del acto administrativo impugnado.

Las características del citado tribunal pueden sintetizarse como sigue:

Era un órgano de competencia específica en materia fiscal.

Fue diseñado como un órgano colegiado, pleno y salas, organizadas de acuerdo


con un criterio de división del trabajo.

Las pretensiones deducidas ante el Tribunal Fiscal de la Federación se


planteaban en el juicio de anulación y su regulación de acuerdo con los
lineamientos del recurso por exceso de poder que se tramita ante el Consejo de
Estado Francés.

El procedimiento establecido era de tipo sumario y no requería para su iniciación


de la garantía del interés fiscal.

El procedimiento establecido era uniinstancial. No se contemplaba ningún recurso


de alzada contra las sentencias que ponían fin al juicio fiscal.

124
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Contra las sentencias del Tribunal Fiscal procedía el juicio de amparo,


si eran desfavorables a los particulares, pero las autoridades no
podían impugnarlas en forma alguna.24

Durante los primeros años de existencia del Tribunal Fiscal de la Federación,


existió una fuerte discusión doctrinal, sobre la constitucionalidad del tribunal y de
la jurisdicción administrativa en nuestro país, algunos tratadistas estimaron que no
existía precepto constitucional que, en su texto, autorizara la creación de
tribunales administrativos, ni por el Congreso de la Unión ni por el Ejecutivo
Federal.

6.2.5. Reformas a la Carta Magna en para estableces la jurisdicción


contencioso administrativa.

a) Reformas de 1946

El Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM


señala que en un principio se discutió la constitucionalidad de la existencia del
Tribunal Fiscal, pero en forma indirecta fue elevado a rango constitucional con la
reforma al artículo 104 fracción I de la Constitución Federal (de 31 de diciembre de
1946).

El artículo 104 fracciones I estableció en lo concerniente que:

“En los juicios en que la Federación esté interesada, las leyes podrán
establecer recursos ante la Suprema Corte de Justicia contra las
sentencias de tribunales administrativos creados por la ley federal,

24
Vázquez Alfaro José Luis. Evolución y Perspectiva de los Órganos de Jurisdicción Administrativa en el
Ordenamiento Mexicano. Pág. 146.

125
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

siempre que dichos tribunales estén dotados de plena autonomía


para dictar sus fallos.”

Fue así que la reforma elevo a rango constitucional los tribunales administrativos
y estableció que todo tribunal administrativo debía poseer plena autonomía para
dictar sus fallos, es decir, independencia total respecto de los órganos de la
administración pública.

b) Reformas de 1968.

El hecho de que los tribunales que imparten justicia administrativa fueran


considerados constitucionales culminó con la posterior reforma al mismo
precepto por Decreto que entré en vigor en octubre de 1968, en cuya parte
relativa se dispone “ Las leyes federales podrán instituir tribunales de lo
contencioso administrativo dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, que
tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la administración
pública federal o el Distrito Federal y los particulares, estableciendo las normas
de su organización, su funcionamiento, el procedimiento y los recursos contra sus
resoluciones”.

c) Reformas Constitucionales de 1967 y 1968.

En el mes de junio de 1967 fue promulgada una reforma al artículo 104 de la


Constitución Federal, misma que facultó de manera expresa al legislador para
crear tribunales de lo contencioso administrativo con plena autonomía para
dirimir las controversias que se susciten entre los particulares y la
administración pública federal, reforma con la cual se faculto al legislador
federal para expedir leyes reguladora de la jurisdicción administrativa
especializada y autonomía.

126
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Con esta reforma se confirmó el sistema mixto de jurisdicción administrativa,


dado que las sentencias de los tribunales administrativos solo serían revisada
por el poder judicial federal, cuando dicha revisión fuese interpuesta por las
autoridades administrativas, de acuerdo con el segundo párrafo del citado artículo
104, fracción I de la Constitución Federal, esto es “siempre que estas
resoluciones hayan sido dictadas como consecuencia de un recurso interpuesto
dentro de la jurisdicción contencioso administrativa.

6.2.5. Código Fiscal de la Federación del 24 de diciembre de 1966.

Por mucho tiempo el Código Fiscal de la Federación fue el instrumento legal que
contempló tanto la competencia y organización de los tribunales administrativos
en materia federal así como el procedimiento que ante ellos debía seguirse.

En el Código Fiscal de la Federación del 24 de diciembre de 1966, publicado en


el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1967, en vigor a partir del
1º de abril de 1967, se hizo una reestructuración del anterior Código Fiscal, se
eliminaron las normas relativas a la organización del entonces Tribunal Fiscal de
la Federación (se consignaron en la Ley Orgánica del mismo nombre que
determinó en su artículo primero, el carácter de órgano dotado de plena
autonomía del tribunal).

En segundo lugar tenemos la reforma efectuada al Código Fiscal de la Federación,


mediante la ley que establece y modifica diversas leyes fiscales, publicada en el
Diario Oficial citado, el 30 de diciembre de 1996, que modificó el juicio
contencioso-administrativo ante el Tribunal Fiscal de la Federación, en los
siguientes aspectos:

a) estableció obligación de examinar en primer lugar las causales de ilegalidad


que pudieran llevar a declarar la nulidad lisa y llana de las resoluciones
impugnadas;

127
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

b) abandonó el sistema de litis cerrada, para permitir que los gobernados, en el


caso de impugnar resoluciones de recursos administrativos, planteen cuestiones
novedosas no esgrimidas en el recurso, para que al momento de que el tribunal
dicte la sentencia se puedan anular las resoluciones impugnada y recurrida; y

c) facultó a las salas del tribunal citado para declarar de oficio la nulidad de la
resolución impugnada, por incompetencia de la autoridad que la dictó, y por la
ausencia de fundamentación o motivación de dicha resolución.

De las reformas trascendentes al Código Fiscal de la Federación para el ejercicio


fiscal del 2000, tenemos las siguientes:

a) se cambia el nombre de "Procedimiento Contencioso Administrativo" por el de


"Juicio Contencioso Administrativo";

b) se establece que el actor debe señalar domicilio para oír y recibir notificaciones
en la jurisdicción de la sala regional, y de no hacerlo las notificaciones se le harán
por lista;

c) se establece como facultad de las salas, y a petición de parte, el otorgamiento


de la suspensión de la ejecución del acto impugnado;

d) se establece la posibilidad de señalar domicilio electrónico para recibir


notificaciones;

e) se regulan los exhortos entre las salas regionales;

f) se establece que en la sentencia se podrá declarar la existencia de un derecho


subjetivo, cuando previamente se pruebe su existencia, y condenar al
cumplimiento de una obligación, además anular la resolución impugnada;

128
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

g) se le otorga al pleno de la Sala Superior la facultad para establecer


jurisprudencia por contradicción de tesis.

Con las reformas fiscales realizadas al Código Fiscal de la Federación para el


ejercicio fiscal del 2006, se derogo la parte relativa al proceso contencioso
administrativo para regularse exclusivamente en la Ley Federal del Proceso
Contencioso Administrativo, vigente a partir del 01 de enero del 2006.

6.2.5 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Como se ha desarrollado en párrafos anteriores el tribunal que nació con una


competencia restringida, únicamente respecto de la materia fiscal federal, ahora la
tiene más amplia.

En los últimos siete años la evolución del juicio contencioso-administrativo federal


ha tenido tres manifestaciones trascendentales.

La primera fue la expedición de la nueva Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la


Federación, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 15 de diciembre de
1995, amplió la competencia material de dicho órgano jurisdiccional, dado que de
acuerdo con la redacción de la fracción XIII del artículo 11 de dicho ordenamiento
legal, sería competente para conocer de resoluciones que recayeran al recurso de
revisión previsto en el artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.

Artículo 83.- Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades administrativas que
pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, podrán interponer el
recurso de revisión o, cuando proceda, intentar la vía jurisdiccional que corresponda.

En los casos de actos de autoridad de los organismos descentralizados federales, de los servicios que el
Estado presta de manera exclusiva a través de dichos organismos y de los contratos que los particulares sólo
pueden celebrar con aquéllos, que no se refieran a las materias excluidas de la aplicación de esta Ley, el
recurso de revisión previsto en el párrafo anterior también podrá interponerse en contra de actos y
resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente.

129
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Las reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación y al Código


Fiscal de la Federación, realizadas a través del decreto por el que se reforman
diversas disposiciones fiscales, publicado en el Diario Oficial de la Federación del
31 de diciembre de 2000. Conforme al primer ordenamiento citado, se reformó la
denominación de Tribunal Fiscal de la Federación por la de Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, y además se volvió a reformar la fracción XIII del
artículo 11 de esa ley, con el fin de establecer la competencia, no sólo para
resolver los juicios en contra de resoluciones que concluyan el recurso de revisión
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, sino también para:

a) Conocer de las controversias respecto de los actos dictados por las


autoridades administrativas, que pongan fin a un procedimiento administrativo, a
una instancia o resuelvan un expediente, en los términos de la referida ley
procedimental;

b) Se incorpora la competencia para conocer demandas contra resoluciones


negativas fictas configuradas en la materia que son de la competencia de dicho
tribunal.

c) Se facultó a la Sala Superior para determinar la jurisdicción territorial de la


salas regionales, así como su número y sede; y, por último,

d) Se modificó la competencia territorial de las salas regionales, en cuanto que


ahora serán competentes para conocer del juicio, aquellas en donde se encuentre
la sede de la autoridad demandada.

Actualmente la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, vigente


a partir de julio de 2016, rige el proceso que nos ocupa.

130
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Consultar la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa


en vigor a partir de julio de 2016, en concreto su artículo 3, que prevé una nueva
competencia del Tribunal, consistente en la sanción a los servidores públicos en
términos de la Ley Federal de Responsabilidades.

La evolución del contencioso-administrativo en México, en sus setenta y un años


de existencia, no sólo ha ocurrido respecto de su organización y del procedimiento
que se sigue para resolver las controversias que se someten a su consideración,
sino también en cuanto a su competencia material.

131
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

6. 3. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL

132
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

ETAPAS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

NOTIFICACIÓN DE LA

                                                                 30 DÍAS HÁBILES 
 
PRESENTACION DE LA

DESECHAMIENT
ACLARACION
O POR
IRREGURARIDA

RECURSO DE
RECLAMACION
AUTO ADMISORIO Y
 
                                                            30 DÍAS HÁBILES 

CONTESTACION DE LA

AMPLIACIÓN DE
DEMANDA 10 DÍAS 

10 DÍAS 

CONTESTACION A LA
AMPLIACION DE
DEMANDA
DESAHOGO DE PRUEBAS

ALEGATOS

CIERRE DE INSTRUCCIÓN
                                                                        60 DIAS 

(PROYECTO)SENTENCIA

FAVORABLE DESFAVORABLE

RECURSO DE INCUMPLIMIENTO
AMPARO
REVISIÓN
(AUTORIDAD) DIRECTO

QUEJA

133
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

¿Qué se puede impugnar en esta vía?

Como ya referimos en párrafos anteriores, la Ley Federal del Procedimiento


Contencioso Administrativo regula dicha figura jurídica, sin embargo es
conveniente destacar que es en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa en la que se establece su competencia material,
y por tanto, deberá consultarse para saber qué tipo de resoluciones pueden
impugnase en esta vía; dicho numeral textualmente dispone:

De la Competencia Material del Tribunal

Artículo 3. El Tribunal conocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones
definitivas, actos administrativos y procedimientos que se indican a continuación:

I. Los decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos, cuando


sean autoaplicativos o cuando el interesado los controvierta con motivo de su
primer acto de aplicación;

II. Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos,
en que se determine la existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad
líquida o se den las bases para su liquidación;

III. Las que nieguen la devolución de un ingreso de los regulados por el Código Fiscal
de la Federación, indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución
proceda de conformidad con las leyes fiscales;

IV. Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas federales;

V. Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las
fracciones anteriores;

VI. Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones sociales que
concedan las leyes en favor de los miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de
la Armada Nacional o de sus familiares o derechohabientes con cargo a la
Dirección de Pensiones Militares o al erario federal, así como las que establezcan
obligaciones a cargo de las mismas personas, de acuerdo con las leyes que
otorgan dichas prestaciones.

Cuando para fundar su demanda el interesado afirme que le corresponde un


mayor número de años de servicio que los reconocidos por la autoridad respectiva,
que debió ser retirado con grado superior al que consigne la resolución impugnada
o que su situación militar sea diversa de la que le fue reconocida por la Secretaría
de la Defensa Nacional o de Marina, según el caso; o cuando se versen cuestiones
de jerarquía, antigüedad en el grado o tiempo de servicios militares, las sentencias
del Tribunal sólo tendrán efectos en cuanto a la determinación de la cuantía de la
prestación pecuniaria que a los propios militares corresponda, o a las bases para
su depuración;

134
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

VII. Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al erario federal o
al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;

VIII. Las que se originen por fallos en licitaciones públicas y la interpretación y


cumplimiento de contratos públicos, de obra pública, adquisiciones,
arrendamientos y servicios celebrados por las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, y las empresas
productivas del Estado; así como, las que estén bajo responsabilidad de los entes
públicos federales cuando las leyes señalen expresamente la competencia del
tribunal;

IX. Las que nieguen la indemnización por responsabilidad patrimonial del Estado,
declaren improcedente su reclamación o cuando habiéndola otorgado no satisfaga
al reclamante. También, las que por repetición, impongan la obligación a los
servidores públicos de resarcir al Estado el pago correspondiente a la
indemnización, en los términos de la ley de la materia;

X. Las que requieran el pago de garantías a favor de la Federación, las entidades


federativas o los Municipios, así como de sus entidades paraestatales y las
empresas productivas del Estado;

XI. Las que traten las materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de Comercio
Exterior;

XII. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un
procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en los
términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

XIII. Las que resuelvan los recursos administrativos en contra de las resoluciones que
se indican en las demás fracciones de este artículo;

XIV. Las que se funden en un tratado o acuerdo internacional para evitar la doble
tributación o en materia comercial, suscritos por México, o cuando el demandante
haga valer como concepto de impugnación que no se haya aplicado en su favor
alguno de los referidos tratados o acuerdos;

XV. Las que se configuren por negativa ficta en las materias señaladas en este
artículo, por el transcurso del plazo que señalen el Código Fiscal de la Federación,
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o las disposiciones aplicables o, en
su defecto, en el plazo de tres meses, así como las que nieguen la expedición de
la constancia de haberse configurado la resolución positiva ficta, cuando ésta se
encuentre prevista por la ley que rija a dichas materias.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior en todos aquellos casos en los


que se pudiere afectar el derecho de un tercero, reconocido en un registro o
anotación ante autoridad administrativa;

XVI. Las resoluciones definitivas por las que se impongan sanciones administrativas a
los servidores públicos en términos de la legislación aplicable, así como contra las
que decidan los recursos administrativos previstos en dichos ordenamientos,
además de los órganos constitucionales autónomos;

XVII. Las resoluciones de la Contraloría General del Instituto Nacional Electoral que
impongan sanciones administrativas no graves, en términos de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales;

135
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

XVIII. Las sanciones y demás resoluciones emitidas por la Auditoría Superior de la


Federación, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la
Federación, y

XIX. Las señaladas en esta y otras leyes como competencia del Tribunal.

Para los efectos del primer párrafo de este artículo, las resoluciones se considerarán definitivas
cuando no admitan recurso administrativo o cuando la interposición de éste sea optativa.

El Tribunal conocerá también de los juicios que promuevan las autoridades para que sean
anuladas las resoluciones administrativas favorables a un particular, cuando se consideren
contrarias a la ley.

DE LA DEMANDA
Todo proceso inicia con la demanda en este caso, La demanda se presentará
por escrito directamente ante la sala regional competente, dentro de los plazos
que a continuación se indican:

De treinta días siguientes a aquél en el que se dé alguno de los supuestos


siguientes

Que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada, inclusive


cuando se controvierta simultáneamente como primer acto de aplicación una regla
administrativa de carácter general

Hayan iniciado su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resolución administrativa de


carácter general impugnada cuando sea auto aplicativo y de treinta días siguientes
a aquél en el que surta efectos la notificación de la resolución de la Sala o Sección
que habiendo conocido una queja, decida que la misma es improcedente y deba
tramitarse como juicio. Para ello deberá prevenir al promovente para qué presente
demanda en contra de la resolución administrativa que tenga carácter definitivo.

De cinco años cuando las autoridades demanden la modificación o nulidad de una


resolución favorable a un particular, los que se contarán a partir del día siguiente a
la fecha en que éste se haya emitido, salvo que haya producido efectos de tracto
sucesivo, caso en el que se podrá demandar la modificación o nulidad en

136
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

cualquier época sin exceder de los cinco años del último efecto, pero los efectos
de la sentencia, en caso de ser total o parcialmente desfavorable para el
particular, sólo se retrotraerán a los cinco años anteriores a la presentación de la
demanda.

PARTES

Son partes en el proceso contencioso administrativo:

I.- El demandante.- Persona que ejercita la acción procesal mediante la


interposición de una demanda ante un órgano jurisdiccional

II Los demandados que en este caso puedan ser a) la autoridad que dictó la
resolución impugnada y b) el particular a quien favorezca la resolución cuya
modificación o nulidad pida la autoridad administrativa.

III.- El tercero.- Persona física o moral que interviene en el juicio, para deducir un
derecho incompatible con la pretensión del demandante

REQUISITOS DE LA DEMANDA

De conformidad con el artículo 14 de la Ley Federal del Proceso Contencioso


Administrativo la demanda deberá reunir los siguientes requisitos

El nombre del demandante y su domicilio para recibir notificaciones en cualquier


parte del territorio nacional, salvo cuando tenga su domicilio dentro de la
jurisdicción de la Sala Regional competente, en cuyo caso, el domicilio señalado
para tal efecto deberá estar ubicado dentro de la circunscripción territorial de la
Sala competente.

137
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto,


acuerdo, acto o resolución de carácter general, precisará la fecha de su
publicación

La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular


demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.

Los hechos que den motivo a la demanda.

Las pruebas que ofrezca.

En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se precisarán los hechos


sobre los que deban versar y señalarán los nombres y domicilios del perito o de
los testigos.

En caso de que ofrezca pruebas documentales, podrá ofrecer también el


expediente administrativo en que se haya dictado la resolución impugnada.

Los conceptos de impugnación

El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya

Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las


cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda.

DOCUMENTOS QUE DEBEN ADJUNTARSE

Por disposición del artículo 15 de la Ley Federal del Proceso Contencioso


Administrativo deberán adjuntarse a la demanda:

Una copia de la misma y de los documentos anexos para cada una de las partes

138
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue


reconocida por la autoridad demandada, o bien señalar los datos de registro del
documento con la que esté acreditada ante el Tribunal, cuando no gestione en
nombre propio

El documento en que conste la resolución impugnada

En el supuesto de que se impugne una resolución negativa ficta, deberá


acompañar una copia en la que obre el sello de recepción de la instancia no
resuelta expresamente por la autoridad.

La constancia de la notificación de la resolución impugnada.

El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por el


demandante.

El interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial, el que debe ir firmado


por el demandante.

Las pruebas documentales que ofrezca

SENTENCIAS Y QUEJA

6.4 LOS RECURSOS

RECLAMACIÓN

El artículo 59 del Ley Federal del Proceso Contencioso Administrativo dispone que
el recurso de reclamación procederá en contra de las resoluciones del Magistrado
Instructor que admitan, desechen o tengan por no presentada la demanda, la

139
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

contestación, la ampliación de ambas o alguna prueba; las que decreten o nieguen


el sobreseimiento del juicio antes del cierre de instrucción; aquéllas que admitan o
rechacen la intervención del tercero. La reclamación se interpondrá ante la Sala o
Sección respectiva, dentro de los quince días siguientes a aquél en que surta
efectos la notificación de que se trate.

REVISION

Las resoluciones emitidas por el Pleno, las Secciones de la Sala Superior o por las
Salas Regionales que decreten o nieguen el sobreseimiento y las sentencias
definitivas que dicten, podrán ser impugnadas por la autoridad a través de la
unidad administrativa encargada de su defensa jurídica, interponiendo el recurso
de revisión ante el Tribunal Colegiado de Circuito competente en la sede del
Pleno, Sección o Sala Regional a que corresponda, mediante escrito que se
presente ante la responsable, dentro de los quince días siguientes a aquél en que
surta sus efectos la notificación respectiva.

1.4. El Proceso Contencioso Administrativo.

El Procedimiento Contencioso Administrativo, por su denominación en la ley de la


materia tiene matices singulares, como se precisará, es formalmente un proceso.

En cuanto a las definiciones de la palabra proceso, la doctrina se orienta en dos


sentidos, uno estrictamente jurídico como parte del derecho procesal y en sentido
menos formal en cuanto actividad que desempeña el estado a través de los
órganos jurisdiccionales, el presente estudio se centrará en el proceso en cuanto
actividad jurisdiccional.

En palabras de Giuseppe Chiovenda “el proceso es el conjunto de actos, pero no


desligados, sino de una sucesión de actos coligados para el fin común de la

140
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

actuación de la voluntad de la ley y procediendo ordenadamente al alcance de


este fin; de aquí el nombre de proceso”;25 así mismo el maestro Cipriano Gómez
Lara nos dice que proceso es “el conjunto complejo de actos de las partes
interesadas, del órgano jurisdiccional, y de los terceros ajenos a la relación
sustancial, actos todos que están encaminados a la aplicación de la ley general a
un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo”.26

Sin embargo la nobleza del proceso y su trascendencia está en que “el proceso no
es un fin sino un medio; pero el medio insuperable de la justicia misma”,27 por lo
que Giuseppe Chiovenda enfatiza que “nadie podrá negar que el destino del
proceso es hacer justicia”28 y para ello es necesario se cumplan con las garantías
necesarias, tales como las relativas al debido proceso.

1.4.1. Contencioso administrativo.

“El término contencioso en su aspecto general significa contienda, litigio, pugna de


intereses.”29

En opinión de Manuel Argañaras “la materia contenciosa administrativa está


constituida por el conflicto jurídico que crea el acto de la autoridad administrativa al
vulnerar derechos subjetivos o agraviar intereses legítimos de algún particular o de
otra autoridad autárquica, por haber infringido aquella, de algún modo, la norma
legal que regla su actividad y a la vez protege tales derechos o intereses”,30
concepto que resulta preciso y completo al señalar no sólo la materia del
contencioso, sino además al establecer las partes de dicha contienda y el motivo
que generalmente le da origen.

25
CHIOVENDA, Giuseppe, Curso de Derecho Procesal Civil”, Vol. 4, trad. Enrique Figueroa, México, Ed. Mexicana, 1997, p.
27.
26
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, “Procedimientos en Materia Fiscal y Administrativa”, México, D.F., t. I.,
2001, p. 12
27
COUTURE, J. Eduardo, “Estudios, Ensayos y Lecciones de Derecho Procesal Civil”, op. cit., p. 61
28
CHIOVENDA, Giuseppe, “Curso de Derecho Procesal Civil”, op. cit., p. 23.
29
LUCERO Espinosa, Manuel, “Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo Federal”, ed. 9ª, México, D.F., Ed. Porrúa,
2006, p. 21.
30
ARGAÑARAS, J. Manuel, “Tratado de lo Contencioso-Administrativo”, Ed. Tipográfica Editora, Argentina Buenos Aires,
1955, p. 43.

141
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

De acuerdo con el diccionario jurídico Espasa, Contencioso-Administrativo es el


“Proceso que se sigue ante los órganos de la jurisdicción contencioso-
administrativa, contra resoluciones de la Administración”, concepto del que se
desprenden tres aspectos fundamentales: el primero consiste en que el
contencioso administrativo es un proceso; el segundo, que dicho proceso se sigue
ante los órganos jurisdiccionales especializados en la materia, generalmente
tribunales de lo contencioso administrativo o llamados también tribunales de
justicia administrativa, independientemente del sistema de Justicia Administrativa
en el que se encuentren; y el tercer elemento es, que el Contencioso
Administrativo resuelve controversias que se susciten entre la administración
pública y los gobernados.

Otro concepto lo aporta el reconocido administrativista Alfonso Nava Negrete,


quien señala que “el contencioso administrativo aparece como un proceso
administrativo promovido por los administrados o la administración pública y contra
los actos de esta última ante los órganos jurisdiccionales”.31

“El contencioso administrativo en nuestros días aparece como un control de la


legalidad de índole jurisdiccional, que se identifica con el litigio administrativo, con
la acción administrativa, con la pretensión procesal administrativa y con la
institución destinada al examen de las pretensiones administrativas.”32

Podemos decir que es correcto identificar al contencioso administrativo formal y


materialmente como un proceso jurisdiccional, implica una contienda sometida al
conocimiento de un tercero imparcial (Tribunal de Justicia Administrativa o
Tribunal de lo Contencioso Administrativo) a fin de obtener de él una resolución
judicial, con la singularidad de que por lo menos una de esas partes es la
administración pública.

31
Citado por Nava Negrete, Alfonso, Derecho Administrativo Mexicano, segundo edición, México, Fondo de Cultura
Económica, 2001, p. 37.
32
RIVAS Iturbe, Arturo, Elementos de Derecho Procesal Administrativo, Porrúa, México, 2004, p. 57.

142
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El Contencioso Administrativo constituye un medio de control de la legalidad de los


actos de las autoridades administrativas que materializa la garantía de acceso a la
justicia administrativa de ahí su vital importancia en el Sistema Jurídico Mexicano.

Podemos decir que el contencioso administrativo se ha convertido en una


institución indispensable para garantizar el Estado de Derecho, ello por tener
como objetivo el control de legalidad de la actividad administrativa, constituye un
instrumento al servicio de la tutela judicial efectiva para garantizar el sometimiento
de la administración pública al imperio de la ley.

1.4.2. Principios que rigen al Proceso Contencioso Administrativo Federal.

La Enciclopedia Jurídica Mexicana del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la


Universidad Nacional Autónoma de México –en voz de Héctor Fix-Zamudio-
señala que los principios procesales son aquellos que orientan el procedimiento
para lograr que el mismo pueda desarrollarse adecuadamente de acuerdo con la
naturaleza de la controversia planteada.

La misma fuente de consulta indica que los principios procesales se refieren a la


manera en que debe seguirse el procedimiento, como aspecto formal del proceso,
para que el mismo pueda servir eficazmente a la solución de la controversia
correspondiente.

Respecto del tema el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación, sostuvo que en el artículo 50
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo se regulan los
principios de: a) tutela judicial efectiva; b) pro actione; c) iura novit curia y; d) de
eficiencia; todos ellos previstos en los artículos 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; dicho órgano jurisdiccional sostuvo sustancialmente:

143
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

a) El principio de tutela judicial efectiva implica, en primer lugar, el derecho de


acceso a la jurisdicción, es decir, que el gobernado pueda ser parte en un proceso
judicial, dando con ello inicio a la función de los órganos jurisdiccionales; en
segundo, el relativo a que en dicho proceso se sigan las formalidades esenciales,
a fin de no dejar al justiciable en estado de indefensión y, en tercero, el derecho a
obtener una sentencia sobre el fondo de la cuestión planteada y su cabal
ejecución;

b) El principio pro actione que exige que los órganos jurisdiccionales, al interpretar
los requisitos procesales legalmente previstos, tengan presente la ratio de la
norma, con el fin de evitar que los meros formalismos o entendimientos no
razonables de las reglas procesales impidan un enjuiciamiento del fondo del
asunto;

c) El principio iura novit curia que significa, es utilizado para referirse al principio
de derecho procesal según el cual, el juez conoce el derecho aplicable y, por
tanto, es innecesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas
y;

d) El principio de eficiencia, implica excluir cualquier interpretación que anule o


prive de eficacia algún precepto constitucional, además de que aquélla no debe
hacerse en función de la intención de las partes, sino a partir de la necesidad de
producir un efecto útil en el momento de su aplicación33.

Al respecto el Maestro Gregorio Sánchez León34 refiere que son: a) Principio de


definitividad; b) Principio de oficiosidad e inquisitivo o principio publicístico; c)
Principio de la queja deficiente; d) Principio de igualdad de las partes en el
proceso; e) Principio de litis cerrada; f) Principio de verdad material o sustantiva; g)

33
Tesis: I.4o.A.724 A,.S.J.F. y su Gaceta, Tomo XXXII, Octubre de 2010, p. 3150
34
SÁNCHEZ León Gregorio, Derecho Fiscal Mexicano, Tomo IV, p. 118.

144
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Principio de verdad formal; h) Principio de legalidad de las formas; i) Principio de


escritura; j) Principio jurídico de adopción del proceso contencioso administrativo;
k) Principio de congruencia; l) Principio de eventualidad.

Dado que los referidos principios se expusieron por el Maestro Sánchez León
acorde con el derogado Título VI del Código Fiscal de la Federación, su
explicación se plasma, en lo conducente, acorde con la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo vigente y la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

a) Principio de definitividad. Responde a la pregunta ¿Cuándo se debe acudir de


manera procedente ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa? de
conformidad con lo previsto en el artículo 2o de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo el juicio procede contra las resoluciones
administrativas definitivas que establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa y contra los actos administrativos, decretos y
acuerdos de carácter general, diversos a los Reglamentos, cuando sean
autoaplicativos o cuando el interesado los controvierte en unión del primer acto de
aplicación; de igual forma las autoridades de la Administración Pública Federal,
tendrán acción para controvertir una resolución administrativa favorable a un
particular cuando estime que ésta es contraria a la ley.

El artículo 14 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa -que establece la competencia material de ese Órgano
Jurisdiccional- en su antepenúltimo párrafo, refiere cuando las resoluciones
susceptibles de controvertir en el proceso contencioso administrativo, se
considerarán definitivas, a saber, cuando no admitan recurso administrativo o
cuando la interposición de éste sea optativa.

El artículo 15 del último cuerpo de leyes invocado, refiere que tribunal conocerá de
los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas por las que se

145
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

impongan sanciones administrativas a los servidores públicos en términos de la


Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así
como contra las que decidan los recursos administrativos previstos en dicho
ordenamiento.

El principio de definitividad referido al proceso contencioso administrativo, debe


entenderse que sólo es procedente contra actos y resoluciones definitivos, esto
es, aquellos que conforme a la ley de la materia, ya no deben ser revisados de
oficio, ni en su contra proceda recurso o medio de defensa de forzoso
agotamiento, ante autoridades administrativas.

b) Principio publicístico. En opinión de Gregorio Sánchez León este principio es


aplicable al contencioso administrativo federal, porque –citando a José Ovalle
Favela en su obra Teoría General del Proceso- “en él se otorgan al juzgador
mayores facultades para el impulso y dirección del proceso, así como para fijar el
objeto del mismo”. Se adecúa a dicho principio “conforme al cual, el Magistrado
instructor tiene mayores poderes en la conducción del proceso, obtención o
manera de obtener las pruebas, con carácter imparcial, para regular e impulsar el
desarrollo de la controversia en vista del interés público que impera en todos los
elementos que integran la relación procesal.”35Se encuentra regulado en los
artículos 19, segundo párrafo, 41, 44 y 47 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo que facultan al magistrado instructor para: 1. Emplazar
de oficio a las autoridades que deban ser parte en el juicio aun cuando no fuesen
señaladas por el actor como demandadas; 2. Hasta antes de que se cierre la
instrucción, para un mejor conocimiento de los hechos controvertidos, podrá
acordar la exhibición de cualquier documento que tenga relación con los mismos,
ordenar la práctica de cualquier diligencia o proveer la preparación y desahogo de
la prueba pericial cuando se planteen cuestiones de carácter técnico y no hubiere
sido ofrecida por las partes, así como proponer al Pleno o a la Sección del
Tribunal, se reabra la instrucción para tales efectos; 3. Para desahogar la prueba

35
SÁNCHEZ León Gregorio, Derecho. Ob. cit, Tomo IV; pág. 124

146
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

testimonial requiriendo al oferente que presente a los testigos y cuando éste


manifieste no poder presentarlos, los citará para que comparezcan el día y hora
que al efecto señale; podrán formularse por el Magistrado Instructor preguntas
que estén en relación directa con los hechos controvertidos o persigan la
aclaración de cualquier respuesta; 4. Diez días después de que haya concluido la
sustanciación del juicio y no existiere ninguna cuestión pendiente que impida su
resolución, notificará por lista a las partes que tienen un término de cinco días para
formular alegatos por escrito; con alegatos o sin ellos, se emitirá el acuerdo
correspondiente en el que se declare cerrada la instrucción.

c) Principio de suplencia de queja deficiente. En opinión del autor en consulta,


consiste en la facultad que la ley otorga al juzgador para que realice de manera
oficiosa la corrección de omisiones, errores, imperfecciones o deficiencias legales,
en que hubiera incurrido una de las partes, a fin de resolver la cuestión jurídica
efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos expuestos por las partes y
acorde con las constancias procesales, la intención y petición formulada; se ve
reflejado: 1. En el hecho de que el magistrado instructor corra traslado a la
autoridad que estime debe considerarse demandada; 2. Cuando la resolución
impugnada en el juicio es la recaída al recurso administrativo si se cuenta con
elementos suficientes el Tribunal se pronunciará sobre la legalidad de la
resolución recurrida en la parte que no satisfizo el interés jurídico del demandante;
3. En la corrección de la cita de los preceptos legales violados a fin de examinar
en su conjunto los conceptos de impugnación expuestos en la demanda y; 4. El
tribunal del conocimiento podrá hacer valer de oficio, por ser de orden público, la
incompetencia de la autoridad que emitió la resolución impugnada y la ausencia
total de fundamentación y motivación en dicha resolución.

d) Principio de igualdad de las partes en el proceso. En la doctrina del derecho


procesal civil cuando se alude a la igualdad procesal de las partes equivale a
hablar de la garantía de jurisdicción. José Ovalle Favela advierte que “la igualdad
de jurisdicción no es sino la manifestación específica del principio general de la

147
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

igualdad de las personas ante la ley en el campo del derecho procesal, en donde
se le conoce como igualdad de las partes en el proceso o más brevemente,
igualdad procesal”.36

e) Principio de litis cerrada y principio de litis abierta. El primero “se refiere a la


exposición de los hechos y a la invariabilidad de la resolución impugnada en
cuanto a su fundamentación y motivación”37; se encuentra regulado en el artículo
22 de la ley de la materia al señalar que al contestarse la demanda la autoridad no
podrá cambiarse los fundamentos de derecho de la resolución impugnada.

En este aspecto aunque el autor considera complementario, es necesario referir


que el artículo 1º, segundo párrafo de la ley procedimental en cita establece el
principio de litis que consiste en que, cuando la resolución impugnada es la
recaída al recurso administrativo y ésta no satisfaga el interés jurídico del actor, se
entenderá simultáneamente impugnada la resolución recurrida en la parte que
continúe afectando, pudiendo hacer valer conceptos de impugnación no
planteados en el recurso.

f) Principio de verdad material o sustantiva. Atiende a que los magistrados del


Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, deben descubrir la verdad real
de los hechos que se investigan, se encuentra previsto en el numeral 50 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, instruye que en la
sentencia definitiva se resolverá sobre la pretensión del actor que se deduzca de
su demanda, en relación con la resolución controvertida, teniendo el tribunal la
facultad de invocar hechos notorios.

g) Principio de verdad formal. Acorde con él los magistrados deben tener por
ciertos o auténticos todos los hechos que no hayan sido controvertidos en el

36
OVALLE Favela, José, Las Garantías Constitucionales del Proceso, op. cit., p. 7.
37
SÁNCHEZ León Gregorio, Derecho Fiscal Mexicano; México, D.F., Cárdenas Editores y Distribuidor, 2003, Tomo IV; p.
145.
37
Ídem.

148
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

proceso por las partes.38 La legislación vigente regula ese principio en el artículo
19, al indicar que se tendrán por ciertos los hechos no contestados en la
demanda.

h) Principio de legalidad de las formas. Los actos procesales, deben adoptar la


forma establecida por la ley y realizarse en un determinado tiempo y lugar39.

i) Principio de escritura. En contraposición con el principio de oralidad el proceso


que se estudia es esencialmente escrito, con las particularidades del expediente
electrónico y los documentos que en esa forma se utilizan en el juicio en línea.

j) Principio de adopción del proceso. Se explica en la medida en que el artículo 17


de la ley de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo prevé la
posibilidad de que la parte actora amplié su demanda en los supuestos previstos
por ese arábigo, es decir, cuando la autoridad de a conocer en la contestación de
demanda el acto impugnado y su notificación o solo ésta, cuando el acto
impugnado consiste en la resolución negativa ficta y cuando con motivo de la
contestación se introduzcan cuestiones que sin cambiarse los fundamentos de
derecho, no sean conocidas por el actor al presentarse la demanda, es decir que
la litis se adoptará en la medida en que se de cualquiera de esos tres supuestos.

k) Principio de congruencia. El artículo 50 de la propia ley alude a este principio al


regular que la sentencia definitiva se fundará en derecho y resolverá sobre la
pretensión del actor en relación con la resolución impugnada, teniendo el juzgador
la facultad de invocar hechos notorios.

Es necesario enfatizar que con independencia de los principios que el autor


Gregorio Sánchez León nos presenta, el proceso que se estudia se rige por los
siguientes:

38
SÁNCHEZ León Gregorio, ob cit., p. 157.
39
Ídem, p.157.

149
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

l) Principio de instancia de parte. Porque el juicio debe ser promovido por la parte
afectada por la resolución impugnada (el gobernado o la autoridad), así lo prevén
los artículos 5º y 14 de la ley ya aludida, al prohibir la gestión de negocios y
establecer como requisitos de la demanda el que se señale el nombre y domicilio
del demandante.

m) Principio de agravio personal y directo. Significa que el juicio debe ser


promovido por la persona afectada o agraviada con una resolución administrativa,
lo que se confirma por la causal de improcedencia regulada en el numeral 8,
fracción I, de ese mismo cuerpo normativo, respecto de actos que no afecten el
interés jurídico del demandante, salvo en los casos de legitimación expresa en la
ley en que se sustentó el acto impugnado.

n) Principio de relatividad de las sentencias. Consagrado en los numerales 50, 51


y 52 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, refieren que
los fallos definitivos deben referirse al acto impugnado en el juicio reconociéndolo,
validándolo o declarándolo nulo; en tanto que en la sentencia no podrán
modificarse o anularse las resoluciones administrativa no impugnadas de manera
expresa en la demanda.

1.4.3. Tipos de juicios.

La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativos, regula los


procesos que en la doctrina denominan juicio de nulidad y de juicio de lesividad, la
primera de ellas quedó superada –como se verá en el capítulo tercero del
presente trabajo- porque el juicio contencioso administrativo no se constriñe a la
declaratoria de nulidad del acto de autoridad controvertido por el gobernado, sino
que es posible, además, el reconocimiento de un derecho en favor del actor.

150
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

En el denominado por la doctrina juicio de nulidad, la parte actora es el gobernado


y la demandada la autoridad administrativa, en contraposición con el juicio de
lesividad en el que los papeles se invierten, es decir la parte demandante es la
administración pública federal y la accionada el particular; el juicio tradicional o en
papel en contraposición con el juicio en línea y el juicio ordinario en contraposición
con el juicio sumario.

1.4.3.1. Juicio tradicional.

Se encuentra definido en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo en el Título I, Capítulo I, artículo 1-A, fracción XII, al señalar que es
el Juicio Contencioso Administrativo Federal que se substancia recibiendo las
promociones y demás documentales en manuscrito o impresos en papel y
formando un expediente también en papel, donde se agregan las actuaciones
procesales, incluso en los casos en que sea procedente la vía sumaria.40

1.4.3.2. Juicio en línea.

De acuerdo con la misma legislación, Título I, Capítulo, artículo 1-A, fracción XIII,
se establece que debe entenderse como juicio en línea “la substanciación y
resolución del Juicio Contencioso Administrativo Federal en todas sus etapas, así
como de los procedimientos previstos en el artículo 58 de esta ley, a través del
Sistema de Justicia en Línea, incluso en los casos en que sea procedente la vía
sumaria.”41

Tiene por objeto que todo el proceso, desde la demanda hasta la sentencia, e
incluso las notificaciones y recursos, substanciados en un expediente electrónico,
se efectúe en línea, por INTERNET, lo que coadyuva al cumplimiento del artículo

40
Reformas a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo publicadas en el Diario Oficial de la Federación
el 28 de enero de 2011.
41
ídem.

151
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

17 Constitucional al hacerse accesible y expedita la justicia administrativa de


impartir justicia pronta.

De conformidad con lo previsto en el artículo 58-D de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo, en el juicio en línea el expediente
electrónico estará constituido por los archivos electrónicos o documentos digitales
que conforman al Juicio Contencioso Administrativo Federal, ya sea texto, imagen,
audio o video.

1.4.4. Vías.

Como ya dijo el contencioso administrativo se sigue en las vías ordinarias y la


sumaria.

1.4.4.1. Vía ordinaria.

El juicio contencioso administrativo en la vía ordinaria “recibe esta denominación


porque se encuentra destinado a la decisión de las controversias judiciales que no
tengan señalada legalmente una tramitación especial.”42¸ por exclusión, si la
resolución que se pretende controvertir no se ubica en los supuestos de
procedencia de la vía sumaria que se regula en el capítulo XI de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, entonces se está en presencia de un
juicio que debe tramitarse en la vía ordinaria.

1.4.4.2. Vía sumaria.

La expresión sumario supone la realización de un procedimiento sucinto y


abreviado, sin perder las formalidades de un proceso normal o tradicional,43 al
respecto la ley de la materia nos indica el agotamiento de la vía sumaria, cuando

42
ORTEGA Carreón Carlos Alberto, Juicio de Nulidad Tradicional, en Línea y Sumario, Primera Edición, Porrúa, México
2011, p. 89.
43
ORTEGA Carreón Carlos Alberto. op. cit., p. 333.

152
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

se impugnen resoluciones definitivas cuyo importe no exceda de cinco veces el


salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al año al momento de
su emisión o bien cuando se impugnen resoluciones definitivas que se dicten en
violación a una tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en materia de inconstitucionalidad de leyes, o a una jurisprudencia del
Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.44

1.5. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es el Órgano Jurisdiccional


autónomo que resuelve las controversias que se susciten entre el gobernado y la
Administración Pública Federal, derivado de la competencia material que le otorga
la ley orgánica respectiva.

Fue creado por la Ley de Justicia Fiscal de 27 de agosto de 1936, como un órgano
de jurisdicción delegada y en una segunda etapa, con la entrada en vigor de la Ley
Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación – a partir del 1º de abril de 1967- se
le otorgó al mencionado tribunal plena autonomía para dictar sus fallos, lo que
significó que ya no podía considerarse como un organismo de jurisdicción
delegada.

Respecto de su organización, jurisdiccionalmente hablando, el tribulan se integra


por una Sala Superior, Salas Regionales en 21 regiones del territorio nacional y
las salas especializadas en materia de propiedad intelectual, en el juicio en línea y
en materia ambiental.45

1.5.1. Competencia material.

44
Artículo 58-2 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
45
Artículos 21, 23 y 23 bis del reglamento interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

153
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Respecto de la competencia material del órgano jurisdiccional que se estudia, la


Enciclopedia Jurídica Mexicana del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, en voz de Héctor Fix-Zamudio señala
que las controversias de las que conoce se pude dividir en los siguientes sectores:

a) En materia estrictamente tributaria;

b) Sobre prestaciones de seguridad social;

c) Contratos de obra pública y responsabilidad no delictiva de funcionarios y


empleados federales y particulares involucrados en dichas responsabilidades;

d) Las relativas a las garantías expedidas a favor de autoridades públicas;

e) Las que se refieren a la indemnización que debe cubrir solidariamente el


gobierno federal a favor de los particulares de acuerdo a lo establecido en el
artículo 77 bis de la ley de responsabilidades;

f) Las relativas a las materias señaladas por el artículo 94 de la Ley de Comercio


Exterior;

g) Las que contraen a las sanciones a los servidores públicos en la citada Ley de
Responsabilidades;

h) Las que se refieren a las resoluciones dictadas por las autoridades


administrativas que pongan fin a un procedimiento, a una instancia o resuelvan un
expediente, en los términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

i) Las señaladas en las demás leyes como competencia del Tribunal.

1.6. Lineamientos para el dictado de las sentencias definitivas.

154
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

“La sentencia definitiva constituye una resolución jurisdiccional que pone fin al
proceso, la cual decide sobre las pretensiones que han sido objeto del proceso, y
que además constituye la meta, el resultado, tanto de las actividades de las partes
como del órgano jurisdiccional.

Además, la sentencia se encuentra estructurada bajo un sistema lógico con


efectos jurídicos, en razón de que en ella el juzgador efectúa un silogismo lógico,
en donde la premisa mayor resulta ser la norma jurídica, aplicable al caso de
debate; la premisa menor corresponde a los hechos controvertidos; y la conclusión
es el sentido de la sentencia”.46”

Entre los requisitos de las sentencias definitivas que se dictan en el contencioso


administrativo federal el Maestro Manuel Lucero Espinosa en su obra Teoría y
Práctica del Contencioso Administrativo Federal, señala en forma sucinta, que los
fallos deben observar los principios de: a) congruencia; b) motivación y c)
exhaustividad, explican a continuación:

a) El artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo


regula el principio de congruencias al establecer que el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa debe ocuparse de todos y cada uno de los puntos
controvertidos del acto impugnado, ocupándose primero de examinar aquellos que
puedan llevar a declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada; de
examinar en su conjunto los conceptos de impugnación y las causales de
ilegalidad, así como los demás razonamientos de las partes y por último el de no
anular actos de autoridad no impugnados expresamente en la demanda.

b) Respecto de la motivación de la sentencia es necesario recordar que ese


elementos constituye una garantía que tiene todo gobernado consagrada en el

46
LUCERO Espinosa Manuel, Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo Federal, novena edición, México, Porrúa,
2006, p.244.

155
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

artículo 16 de la Ley Fundamental, la motivación desde luego incluye la


fundamentación, es requisito se regula por el artículo 50 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo al establecer que éstas deben fundarse
en derecho.

c) El principio de exhaustividad, es consecuencia de los otros dos principios e


implica que se traten todas y cada una de las cuestiones planteadas por las
partes; empero, ese principio de exhaustividad en la mayoría de las ocasiones no
se agota, pues con base en el principio de economía procesal, cuando se hagan
valer diversas causales de nulidad, la sentencia debe examinar primero aquéllos
que puedan llevar a declarar la nulidad lisa y llana de la resolución controvertida.

En opinión Manuel Lucero Espinosa, la regulación en el dictado de las sentencias


definitivas del proceso contencioso administrativo “va encaminado a dar mayor
seguridad jurídica al actor, en cuanto se busca que la sentencia establezca en
definitiva la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, evitando con ello el
constante reenvió a la autoridad para que corrija las violaciones de forma o de
procedimiento y así mismo la constante impugnación de los actos de autoridad”.47

El artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo


señala que, para el caso de que no existieran causales de ilegalidad que puedan
llevar a la declaratoria de nulidad lisa y llana y solo existan dichas causales por
omisión de los requisitos formales o por violación de procedimiento, el fallo deberá
ser para efectos de que la autoridad demandada emita otra resolución, corrigiendo
el acto o reponiendo el procedimiento a partir de que se produjo la violación.

1.6.1. Análisis de oficio de la competencia y ausencia de fundamentación y


motivación.

47
Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo Federal, p. 252

156
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Otro de los lineamientos que debe seguir el juzgador al momento del dictado del
fallo definitivo es el regulado en el artículo 51, antepenúltimo párrafo de la ley de la
materia, que faculta al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para
hacer valer de oficio, por ser de orden público, la incompetencia de la autoridad
demandada para: a) dictar las resoluciones impugnadas o b) para ordenar o
tramitar el procedimiento del que derivó la resolución.

“Por otro lado, como se observa del artículo 52 de la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo, el legislador al establecer los
supuestos en que las sentencias de nulidad sean para efectos de emitir otra
resolución, lo hace tomando en cuenta la causal de nulidad que se haya
considerado fundada, lo que pone de manifiesto que independientemente de que
se declare la nulidad lisa y llana de una resolución administrativa, esto no impide a
la autoridad el poder emitir una nueva en la que se subsanen las deficiencias en
que incurrió en la primera”.”48

1.6.2. Principio de mayor beneficio

El último párrafo del artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo, impone al tribunal la obligación de estudiar los conceptos de
impugnación encaminados a controvertir el fondo del asunto, aun y cuando resulte
fundada la incompetencia de la autoridad, por generar un mayor beneficio al actor.

2.- BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

2.1.-El Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Refiriéndonos a la opinión consultiva oc-9/87 del 6 de octubre de 1987. Garantías


Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2. 28 y 8 de la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos, a que alude el Dr. Gumesindo García

48
LUCERO Espinosa Manuel, ob. cit., p. 307.

157
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Morelos, en el apartado 6. Jurisprudencia, de la obra Nueva Ley de Amparo


Derecho Convencional de los Derechos Humanos, el principio de la efectividad de
los instrumentos o medios procesales destinados a garantizar tales derechos, “la
inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los derechos
reconocidos por la Convención constituye una transgresión de la misma por el
Estado Parte en el cual semejante situación tenga lugar. En ese sentido debe
subrayarse, que para que para que el recurso exista, no basta con que este
previsto en la Constitución o la ley con que sea formalmente admisible. Sino que
se requiere que sea realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una
violación a los derechos humanos y proveer lo necesario para remediarla. No
pueden considerarse efectivos aquellos recursos, que por las condiciones
generales del país o incluso por las circunstancias de un caso dado, resulten
ilusorios”49. Teniendo este razonamiento en mente se procede al análisis del
cuerpo de normas que da sustento al derecho fundamental de acceso a la
impartición de justicia y en forma concreta a la justicia administrativa.

El derecho humano a la tutela jurisdiccional efectiva o de acceso a la justicia se


regula en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación con el artículo 25 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos.

En el presente apartado se pretende analiza el sustento legal de ese derecho y la


impartición de justicia en materia administrativa, para concluir como se resuelven
los litigios en el contencioso administrativo federal respecto de la falta o
insuficiente fundamentación y motivación de la resolución impugnada.

2.1.1. Artículo 17 Constitucional. La garantía de acceso a la justicia.

El artículo 17 de la Carta Fundamental en nuestro país regula la garantía de


acceso a la justicia al disponer:

49
Criterio publicado por el Dr. Gumesindo García Morelos en la obra citada, p. 516

158
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

ARTÍCULO 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni


ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales


que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.
Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones


colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los
procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los
jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos
y mecanismos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.


En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del
daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser
explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que
se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia


de un servicio de defensoría pública de calidad para la población y
asegurarán las condiciones para un servicio profesional de carrera para los
defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a
las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

2.1.2. Artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El


derecho humano de acceso a la justicia.

Por su parte la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tratado


internacional al que se adhirió nuestro país el 24 de marzo de 1981 señala:

Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier


otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la

159
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos


por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal
recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda
decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

2.1.3. Artículo 73, fracción XXIX-H. Sustento Constitucional de la Justicia


Administrativa.

El artículo 73 fracción XXIX-H de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos prevé la facultad del Congreso para expedir leyes que instituyan
tribunales de lo contencioso administrativo, sustento de la existencia del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa al disponer:

Art. 73.- El Congreso tiene facultad:



XXIX-H.- Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-
administrativo, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que
tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
administración pública federal y los particulares, así como para imponer
sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa que
determine la ley, estableciendo las normas para su organización, su
funcionamiento, los procedimientos y los recursos contra sus resoluciones.

2.1.4. El Principio de Legalidad previsto en el artículo 16 de la Carta Fundamental.

El artículo 16 de nuestro máximo ordenamiento prevé la garantía de legalidad que


todo acto de autoridad debe observar al establecer:

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,


papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

160
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Hasta aquí queda expuesto el sustento del derecho a la tutela jurisdiccional


Efectiva, regulado por el artículo 17 de la Constitución Mexicana y el artículo 25 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos; así mismo se aprecia el
sustento legal de la existencia de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo
en el ámbito federal; por último uno de los requisitos que por disposición
constitucional debe observar el acto administrativo, a saber la fundamentación y
motivación.

2.2.1. Tipos de juicios.

En este apartado nos referimos a los tipos de juicio únicamente en la forma en que
los expedientes se llevan ante el tribunal, es decir el juicio en la vía tradicional o
bien el juicio en línea, como a continuación se expone.

2.2.1.1. Juicio tradicional.

El artículo 1-A, fracción XII de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo define al juicio tradicional que es el juicio contencioso administrativo
federal que se substancia recibiendo las promociones y demás documentales en
manuscrito o impresos en papel, y formando un expediente también en papel,
donde se agregan las actuaciones procesales, incluso en los casos en que sea
procedente la vía sumaria.

2.2.1.2. Juicio en línea

En contraposición con el juicio tradicional la misma fuente de consulta señala que


debe entenderse como juicio en línea que es la substanciación del proceso
mediante un sistema informático denominado Sistema de Juicio en Línea, que es
el sistema informático establecido por el tribunal a efecto de registrar, controlar,
procesar, almacenar, difundir, transmitir, gestionar, administrar y notificar el
procedimiento contencioso administrativo que se sustancie ante el Tribunal.

161
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El juicio contencioso administrativo federal en línea se promueve, substancia y


resuelve en términos de lo dispuesto por el presente Capítulo X de la propia ley
que se pone a la vista de los lectores como anexo en el presente trabajo, así como
los lineamientos técnicos y formales, que para su puesta en operación se
publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2011.

2.2.2 Vías de tramitación del juicio.

El Juicio Contencioso Administrativo Federal se tramita en las vías ordinarias y en


sumaria.

En el subinciso 1.3.4.1 del presente trabajo se dijo que cuando se alude a la vía
ordinaria se hace alusión a la decisión de la controversia que no contiene
legalmente una tramitación especial, motivo por el que el presente apartado se
destina al análisis del juicio en la vía sumaria que se substancia en los casos a
que se refiere el Título II, Capítulo XI de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

2.5.2.1. Vía sumaria.

El artículo 58-1 de la Ley de la ley de la materia establece que el juicio


contencioso administrativo federal se tramitará y resolverá en la vía sumaria, de
conformidad con las disposiciones específicas que para su simplificación y
abreviación se establecen en el Capítulo XI del Título II de la ley respectiva y, en lo
no previsto, se aplicarán las demás disposiciones de esta Ley, dicho numeral
dispone:

ARTÍCULO 58-2. Cuando se impugnen resoluciones definitivas cuyo


importe no exceda de cinco veces el salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal elevado al año al momento de su emisión, procederá el
Juicio en la vía Sumaria siempre que se trate de alguna de las resoluciones
definitivas siguientes:

162
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

I. Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales


autónomos, por las que se fije en cantidad líquida un crédito fiscal;
II. Las que únicamente impongan multas o sanciones, pecuniaria o
restitutoria, por infracción a las normas administrativas federales;
III. Las que exijan el pago de créditos fiscales, cuando el monto de los
exigibles no exceda el importe citado;
IV. Las que requieran el pago de una póliza de fianza o de una garantía que
hubiere sido otorgada a favor de la Federación, de organismos fiscales
autónomos o de otras entidades paraestatales de aquélla, o
V. Las recaídas a un recurso administrativo, cuando la recurrida sea alguna
de las consideradas en los incisos anteriores y el importe de esta última, no
exceda el antes señalado.
También procederá el Juicio en la vía Sumaria cuando se impugnen
resoluciones definitivas que se dicten en violación a una tesis de
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de
inconstitucionalidad de Leyes, o a una jurisprudencia del Pleno de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Para determinar la cuantía en los casos de los incisos I), III) y V), sólo se
considerará el crédito principal sin accesorios ni actualizaciones. Cuando en
un mismo acto se contenga más de una resolución de las mencionadas
anteriormente no se acumulará el monto de cada una de ellas para efectos
de determinar la procedencia de esta vía.
La demanda deberá presentarse dentro de los quince días siguientes a
aquél en que surta efectos la notificación de la resolución impugnada, de
conformidad con las disposiciones de esta Ley ante la Sala Regional
competente.

Una vez admitida la demanda, se correrá traslado al demandado para que la


conteste dentro del término de quince días y emplazará, en su caso, al tercero,
para que en igual término, se apersone en juicio.

En el mismo auto en que se admita la demanda, se fijará día para cierre de la


instrucción. Dicha fecha no excederá de los sesenta días siguientes al de emisión
de dicho auto, así lo dispone el artículo 58-4 de la ley de la materia.

Numerales de los que se colige la abreviación de los plazos para la presentación


de la demanda y la contestación a la misma, así como el hecho de que desde la
admisión de la demanda el Magistrado Instructor fije la fecha probable para el
cierre de instrucción del juicio.

163
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Por otra parte el artículo 58-5 del mismo instrumento legal establece que el
Magistrado proveerá la correcta integración del juicio, mediante el desahogo
oportuno de las pruebas, a más tardar diez días antes de la fecha prevista para el
cierre de instrucción.

Respecto de la ampliación de la demanda según lo prevé el artículo 58-6. El actor


podrá ejercer ese derecho, en los casos a que se refiere el artículo 17 la ley, en un
plazo de cinco días siguientes a aquél en que surta efectos la notificación del auto
que tenga por presentada la contestación de demanda

La parte demandada o en su caso el tercero, contestarán la ampliación a la


demanda, en el plazo de cinco días siguientes a que surta efectos la notificación
de su traslado.

En la fecha fijada para el cierre de instrucción el Magistrado Instructor procederá a


verificar si el expediente se encuentra debidamente integrado, supuesto en el que
deberá declarar cerrada la instrucción; en caso contrario, fijará nueva fecha para el
cierre de instrucción, dentro de un plazo máximo de diez días.

Una vez cerrada la instrucción, el Magistrado pronunciará sentencia dentro de los


diez días siguientes.

Por lo que es de concluirse que el Juicio Contencioso Administrativo Federal en la


vía sumaria procede en contra de las resoluciones definitivas cuyo importe no
exceda de 5 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado
al año al momento de su emisión o bien cuando estas se dicten en contravención
de las tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
materia de inconstitucionalidad de leyes o a una jurisprudencia del Pleno de la
Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;
procedimiento en el que se abrevian los plazos -15 días- de las etapas de

164
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

presentación de demanda y su contestación; la ampliación a la demanda y su


contestación a 5 días.

Así mismo destaca que el juicio en la vía sumaria es resuelto por el Magistrado
Instructor, es decir, para el dictado de la sentencia no se requiere la actuación de
la Sala que actúa en forma colegiada por 3 magistrados.

JUICIO DE RESOLUCIÓN EXCLUSIVA DE FONDO.

2.3. Lineamientos para el dictado de las sentencias definitivas.

El artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo


establece los lineamientos para el dictado de las sentencias definitivas, numeral
del que se obtienen las siguientes:

a) Se fundarán en derecho;
b) Resolverán sobre la pretensión del actor que se deduzca de su
demanda.
c) El Tribunal tiene la facultad de invocar hechos notorios
d) Deberán de examinarse primeros las causales de ilegalidad que
puedan llevar a declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada.
e) En caso de que la sentencia declare la nulidad de una resolución por
omisión de requisitos formales o vicios de procedimiento la sentencia
deberá señalar en que forma afectaron las defensas del particular y
trascendieron al sentido de la resolución.
f) La Sala podrá corregir los errores que advierta en la cita de los
preceptos que se consideren violados.
g) Examinar en su conjunto los agravios, causales de ilegalidad y
demás razonamientos de las partes a fin de resolver la cuestión
efectivamente planteada.

165
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Numeral que establece:

ARTÍCULO 50.- Las sentencias del Tribunal se fundarán en derecho y


resolverán sobre la pretensión del actor que se deduzca de su demanda, en
relación con una resolución impugnada, teniendo la facultad de invocar
hechos notorios.
Cuando se hagan valer diversas causales de ilegalidad, la sentencia de la
Sala deberá examinar primero aquéllos que puedan llevar a declarar la
nulidad lisa y llana. En el caso de que la sentencia declare la nulidad de una
resolución por la omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, o
por vicios de procedimiento, la misma deberá señalar en que forma
afectaron las defensas del particular y trascendieron al sentido de la
resolución.
Las Salas podrán corregir los errores que adviertan en la cita de los
preceptos que se consideren violados y examinar en su conjunto los
agravios y causales de ilegalidad, así como los demás razonamientos de
las partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, pero sin
cambiar los hechos expuestos en la demanda y en la contestación.
Tratándose de las sentencias que resuelvan sobre la legalidad de la
resolución dictada en un recurso administrativo, si se cuenta con elementos
suficientes para ello, el Tribunal se pronunciará sobre la legalidad de la
resolución recurrida, en la parte que no satisfizo el interés jurídico del
demandante. No se podrán anular o modificar los actos de las autoridades
administrativas no impugnados de manera expresa en la demanda.
En el caso de sentencias en que se condene a la autoridad a la restitución
de un derecho subjetivo violado o a la devolución de una cantidad, el
Tribunal deberá previamente constatar el derecho que tiene el particular,
además de la ilegalidad de la resolución impugnada.
Hecha excepción de lo dispuesto en fracción XIII, apartado B, del artículo
123 Constitucional, respecto de los Agentes del Ministerio Público, los
Peritos y los Miembros de las Instituciones Policiales de la Federación, que
hubiesen promovido el juicio o medio de defensa en el que la autoridad
jurisdiccional resuelva que la separación, remoción, baja, cese, destitución
o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada; casos en
los que la autoridad demandada sólo estará obligada a pagar la
indemnización y demás prestaciones a que tengan derecho, sin que en
ningún caso proceda la reincorporación al servicio.

2.3.1. Causales de ilegalidad de la resolución impugnada.

166
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Las resoluciones controvertidas en el proceso administrativo federal se declararán


ilegales cuando sobrevenga alguno de los supuestos regulados en el artículo 51
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo que dispone:

ARTÍCULO 51.- Se declarará que una resolución administrativa es ilegal


cuando se demuestre alguna de las siguientes causales:
I. Incompetencia del funcionario que la haya dictado, ordenado o tramitado
el procedimiento del que deriva dicha resolución.
II. Omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, siempre que
afecte las defensas del particular y trascienda al sentido de la resolución
impugnada, inclusive la ausencia de fundamentación o motivación, en su
caso.
III. Vicios del procedimiento siempre que afecten las defensas del particular
y trasciendan al sentido de la resolución impugnada.
IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o se
apreciaron en forma equivocada, o bien si se dictó en contravención de las
disposiciones aplicadas o dejó de aplicar las debidas, en cuanto al fondo del
asunto.
V. Cuando la resolución administrativa dictada en ejercicio de facultades
discrecionales no corresponda a los fines para los cuales la ley confiera
dichas facultades.
Para los efectos de lo dispuesto por las fracciones II y III del presente
artículo, se considera que no afectan las defensas del particular ni
trascienden al sentido de la resolución impugnada, entre otros, los vicios
siguientes:
a) Cuando en un citatorio no se haga mención que es para recibir una orden
de visita domiciliaria, siempre que ésta se inicie con el destinatario de la
orden.
b) Cuando en un citatorio no se haga constar en forma circunstanciada la
forma en que el notificador se cercioró que se encontraba en el domicilio
correcto, siempre que la diligencia se haya efectuado en el domicilio
indicado en el documento que deba notificarse.
c) Cuando en la entrega del citatorio se hayan cometido vicios de
procedimiento, siempre que la diligencia prevista en dicho citatorio se haya
entendido directamente con el interesado o con su representante legal.
d) Cuando existan irregularidades en los citatorios, en las notificaciones de
requerimientos de solicitudes de datos, informes o documentos, o en los
propios requerimientos, siempre y cuando el particular desahogue los
mismos, exhibiendo oportunamente la información y documentación
solicitadas.
e) Cuando no se dé a conocer al contribuyente visitado el resultado de una
compulsa a terceros, si la resolución impugnada no se sustenta en dichos
resultados.

167
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

f) Cuando no se valore alguna prueba para acreditar los hechos asentados


en el oficio de observaciones o en la última acta parcial, siempre que dicha
prueba no sea idónea para dichos efectos.
El Tribunal podrá hacer valer de oficio, por ser de orden público, la
incompetencia de la autoridad para dictar la resolución impugnada o para
ordenar o tramitar el procedimiento del que derive y la ausencia total de
fundamentación o motivación en dicha resolución.
Cuando resulte fundada la incompetencia de la autoridad y además existan
agravios encaminados a controvertir el fondo del asunto, el Tribunal deberá
analizarlos y si alguno de ellos resulta fundado, con base en el principio de
mayor beneficio, procederá a resolver el fondo de la cuestión efectivamente
planteada por el actor.
Los órganos arbitrales y de otra naturaleza, derivados de mecanismos
alternativos de solución de controversias en materia de prácticas desleales,
contenidos en tratados y convenios internacionales de los que México sea
parte, no podrán revisar de oficio las causales a que se refiere este artículo.

Del artículo transcrito se obtiene que una resolución administrativa debe


declararse ilegal cuando se demuestre:

a) La incompetencia del funcionario que la emitió, la ordenó o bien


tramitó el procedimiento del que esta derivó.
b) Cuando se omitan los requisitos formales exigidos por las leyes, que
dicha violación haya trascendido al sentido de la misma o bien ante la
ausencia de fundamentación o motivación.
c) Por vicios del procedimiento que afecte las defensas del particular y
trascienda al sentido de la resolución impugnada.
d) Si los hechos que la motivaron no se realizaron fueron distintos o
bien si a la resolución se dictó en contravención a las disposiciones
aplicadas o se dejó de aplicar las debidas en cuanto al fondo del asunto.
e) Cuando se haya dictado en ejercicio de facultades discrecionales y
no corresponda a los fines para los cuales la ley confiera dichas facultades.

En este apartado conviene enfatizar que el artículo que se estudia instruye el


estudio de oficio, por ser de orden público la incompetencia de la autoridad que
emitió el acto controvertido, o de aquella que haya ordenado o tramitado el
procedimiento incluso la ausencia total de fundamentación y motivación.

168
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Así mismo, por ser el tema que motiva el presente trabajo se destaca que aun
siendo fundada la incompetencia de la autoridad, de existir agravios encaminados
a controvertir el fondo del asunto, de resultar fundado el Tribunal se encuentra
obligado a analizarlos con base en el principio de mayor beneficio y procederá a
resolver el fondo de la cuestión efectivamente planteada.

2.3.2. Sentido de las sentencias definitiva.

Los sentidos de las sentencias definitivas que se dictan en el Contencioso


Administrativo Federal según lo instruye el artículo 52 de la ley del materia son los
siguientes:

ARTÍCULO 52.- La sentencia definitiva podrá:


I. Reconocer la validez de la resolución impugnada.
II. Declarar la nulidad de la resolución impugnada.
III. Declarar la nulidad de la resolución impugnada para determinados
efectos, debiendo precisar con claridad la forma y términos en que la
autoridad debe cumplirla, debiendo reponer el procedimiento, en su caso,
desde el momento en que se cometió la violación.
IV. Siempre que se esté en alguno de los supuestos previstos en las
fracciones II y III, del artículo 51 de esta Ley, el Tribunal declarará la nulidad
para el efecto de que se reponga el procedimiento o se emita nueva
resolución; en los demás casos, cuando corresponda a la pretensión
deducida, también podrá indicar los términos conforme a los cuales deberá
dictar su resolución la autoridad administrativa.
En los casos en que la sentencia implique una modificación a la cuantía de
la resolución administrativa impugnada, la Sala Regional competente
deberá precisar, el monto, el alcance y los términos de la misma para su
cumplimiento.
Tratándose de sanciones, cuando dicho Tribunal aprecie que la sanción es
excesiva porque no se motivó adecuadamente o no se dieron los hechos
agravantes de la sanción, deberá reducir el importe de la sanción
apreciando libremente las circunstancias que dieron lugar a la misma.
V. Declarar la nulidad de la resolución impugnada y además:
a) Reconocer al actor la existencia de un derecho subjetivo y condenar al
cumplimiento de la obligación correlativa.
Reconocer la existencia de un derecho subjetivo y condenar al ente público
federal al pago de una indemnización por los daños y perjuicios causados
por sus servidores públicos.

169
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Si la sentencia obliga a la autoridad a realizar un determinado acto o iniciar


un procedimiento, conforme a lo dispuesto en las fracciones III y IV, deberá
cumplirse en un plazo de cuatro meses contados a partir de que la
sentencia quede firme.

Del numeral anterior se destacan los sentidos de las sentencias definitivas, a


saber, a) el reconocimiento de validez; b) la declaratoria de nulidad y c) la
declaratoria de nulidad para que en el plazo de 4 meses la autoridad demandada
emita otra siguiendo los lineamientos dictados por el Tribunal en la sentencia.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD VI

I. Falso o verdadero
Instrucciones: Coloque en el paréntesis (F) si es falso o (V) si es verdadero.
1. El sustento constitucional del proceso contencioso administrativo es el artículo
73 fracciones XXIX-H. (
)

2. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un tribunal


administrativo e independiente, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos,
con la organización y atribuciones que le confiere la ley para resolver en forma
imparcial, completa y oportuna, las controversias establecidas en su Ley Orgánica,
que se presenten entre los particulares. ( )

II. Opción múltiple


Instrucciones: Coloque en el paréntesis la respuesta correcta.

1. El plazo para interponer la demanda ante el TFJFA es de ( )


a) 45 días
b) 60 días
c) 90 días

170
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

2. Los recursos que se tienen en el proceso contencioso administrativo son: ( )


a) Reclamación y reconsideración
b) Revisión y reconsideración
c) Reclamación y revisión

III. Preguntas abiertas:


Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. Dé la definición de proceso contencioso administrativo.


2. Mencione los órganos encargados del control jurisdiccional de la
administración pública.
3. Explique los principios del Tribunal de los Contencioso Administrativo del
D.F.
4. ¿Cuál la competencia material del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa?
5. Anote quienes son partes en el proceso contencioso administrativo.
6. Escriba los requisitos que debe cumplir la demanda de conformidad con el
artículo 14 de la Ley Federal del Proceso Contencioso Administrativo.
7. Mencione cuales son y en qué consisten los recursos que se consideran en
el procedimiento contencioso administrativo.
8. Describa las etapas del proceso contencioso administrativo.

171
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

UNIDAD 7.- JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL.

UNIDAD 7.- IDENTIFICARA EN QUE CASOS PROCEDE EL AMPARO EN


MATERIA FISCAL DIRECTO E INDIRECTO, DE IGUAL MANERA ANALIZARA
EL RECURSO DE REVISION COMO EL MEDIO DE IMPUGNACION A QUE
TIENE ACCESO LA AUTORIDAD FISCAL EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS
DICTADAS POR EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA

7.1 AMPARO DIRECTO ANTE EL TRIBUNAL COLEGIADO EN CONTRA


SENTENCIAS DICTADAS EN EL PROCEDO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.

7.2 AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS QUE NO ADMITEN RECURSO


ORDINARIO.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- El estudiante con base en el material proporcionado así con base en la


bibliografía recomendada analizará y comentara los temas en las asesorías.
- Realice un ensayo del Juicio de Amparo en materia fiscal.
- Elabore un esquema del trámite de presentación de la demanda de
Amparo.
- Elaborar escrito de interposición de Demanda de Amparo directo e
indirecto.

El estudio del juicio de amparo requiere de una investigación ardua, dicha figura
jurídica es objeto de análisis en el programa del 4º año de nuestra facultad. En el

172
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

presente trabajo no se pretende realizar un análisis minucioso del Juicio de


Amparo, sino analizarlo desde la perspectiva de su aplicación en el ámbito del
derecho tributario, sólo se tomarán determinadas cuestiones importantes dentro
del Juicio de Amparo como medio de impugnación de las sentencias dictadas
por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Se inicia el presente trabajo señalando algunas generalidades del juicio de amparo


y su además su concepto.

En un segundo apartado se analiza el juicio de amparo directo, el procedimiento


que debe seguirse para la presentación de la demanda, el trámite que se sigue
con motivo de la presentación ante la autoridad responsable, la suspensión de la
ejecución de la sentencia, así como el procedimiento del juicio ante el Tribunal
Colegiado de Circuito y los requisitos de las sentencias que dicho órgano
jurisdiccional emite con motivo del juicio de garantías, para concluir con los
recursos que se admiten.

Por último se contempla un apartado de conclusiones, en el que se puede


observar los puntos esenciales y relevantes del trabajo que se presenta.

173
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

7.1.1. GENERALIDADES DEL JUICIO DE AMPARO

En el presente trabajo se examinará el medio de defensa de los particulares para


impugnar las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
esto es, el Juicio de Amparo que se encuentra previsto en los artículos 103 y 107
Constitucionales y su ley reglamentaria (Ley de Amparo).

La mayoría de los tratadistas define al amparo como un sistema de control


constitucional, toda vez que tiende a invalidar los actos de autoridad que
contravenga disposiciones de la Ley Fundamental.

El amparo es un medio de control constitucional de tipo jurisdiccional, que opera


por vía de acción y que se desenvuelve a través de un proceso iniciado por el
gobernado ante los tribunales federales, solicitando que se declare
inconstitucional un acto de autoridad que le perjudica en forma directa, ya sea
para invalidarlo o para que no se le aplique – si se trata de una ley en sentido
material-, solo en caso específico de que se trate, y obtener nuevamente el goce
de la garantía individual violada, siempre que con anterioridad se hayan promovido
los recursos comunes procedentes para impugnar el acto relativo, salvo en los
casos de excepción indicados en la Constitución y en la Ley de Amparo.50

El juicio de amparo directo es un recurso a través del cual se revisan las


sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa frente a los
principio establecidos en la Constitución para el caso de competencia,
violaciones al procedimiento, fundamentación y motivación y, por otro lado, con
respecto a la legalidad o ilegalidad de la sentencia frente a la Ley.51

Esto es, en el Juicio de amparo directo se plantean cuestiones violatorias en forma


directa de un precepto constitucional como son los artículos 14 y 16 de la

50
Iturbe Rivas Arturo. Elementos de Derecho Procesal Administrativo. Ed. Porrúa. México 2004, página 275.
51
Margain Barbosa Emilio.- El Juicio de Amparo en Materia Fiscal. Guía de Estudio para la Especialización
en Materia Procesal Fiscal. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. México, 2001.

174
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Constitución Federal y por otra parte, se dirige a los conceptos de violación


tendientes a combatir la debida o indebida aplicación de la ley, sin tener como
marco de referencia la Constitución.

Se considera como un recurso al revisar una sentencia definitiva, sin que exista
periodo alguno para ofrecer y rendir pruebas, la parte contraria a la parte
quejosa lo es el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, quedando
excluidas como tales las autoridades demandadas en el juicio contencioso
administrativo y se revisa la sentencia o resolución impugnada conforme a las
constancias contenidas en el expediente tramitado ante la autoridad responsable.

El Juicio de Amparo es un medio jurídico para hacer efectivas y respetar las


garantías individuales consignadas en la Constitución Federal, norma máxima en
México, obligando así a las autoridades del Estado (que en el caso que nos
interesa será la fiscal), a restituir la garantía individual violada en caso de obtener
sentencia favorable.

Como resultado de diversos juicios de amparo, han sido declaradas


inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación varias leyes o
actos de autoridad, por ser conculca torios de garantías individuales y que en
materia fiscal se hacen extensivas al artículo 31 fracción IV de la Constitución
Federal. Por su importancia en materia fiscal se mencionan las siguientes:

• El juicio de amparo contra el Impuesto Sobre Bienes y Servicios


Suntuarios permite la devolución del tributo y no trasladarlo en lo
sucesivo (noviembre 2002).

• La autoridad fiscal no debe cancelar ni condonar multas impuestas


por el Poder Judicial de la Federación (abril 2003).

175
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

• El Impuesto del Crédito al Salario es violatorio del principio de


proporcionalidad tributaria (mayo 2003).

• Los cateos ordenados por autoridades administrativas son


inconstitucionales (agosto 2003).

• La entrega extemporánea de recursos federales a los Municipios


genera intereses conforme al principio de integridad de aquéllos,
previsto en el artículo 115, fracción IV de la Constitución Federal (junio
2004).

• Las autoridades de los Estados están legitimadas para promover el


recurso de revisión ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, cuando hayan sido demandadas en el juicio de nulidad
(agosto 2004).

El juicio de derechos fundamentales.

La locución derechos fundamentales, para referir al juicio materia de estudio en el


presente apartado, se obtiene de la obra denominada “El Nuevo Juicio de Amparo
guía de la reforma constitucional y la nueva ley de amparo” que proporcionan los
autores Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rubén Sánchez Gil, que en su opinión “no
se opone al primer rubro de la Constitución federal denominado “De los derechos
y sus garantías.”52

Según su definición más lapidaria, los derechos fundamentales son derechos


humanos constitucionalizados.53Es entonces totalmente irreprochable que la
Constitución hable de “derechos humanos” pues tales son los que tutela mediante

52
FERRER Mac-Gregor, Eduardo, SÁNCHEZ Gil Rubén, El Nuevo Juicio de Amparo. Guía de la reforma constitucional y la
nueva ley de amparo, sexta edición, Porrúa, México, 2014, p. 5.
53
CARBONEL, Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, segunda edición, México, Porrúa-UNAM-CNDH 2006 PP.
6-10. referido por Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rubén Sánchez Gil, ob. cit., p. 4.

176
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

sus disposiciones, más precisamente por eso, con todo rigor, estos derechos
“constitucionalizados” son “fundamentales”.

Aun con los términos vigentes de nuestra Constitución, “sigue teniendo sentido
usar la mucho más moderna e incluso apropiada denominación de derechos
fundamentales.54 Y el amparo es el juicio de derechos fundamentales, porque no
tutela cualquier derecho humano sino únicamente los consagrados en la
Constitución y en los tratados internaciones de los que el Estado Mexicano sea
parte.55

La nueva Ley de Amparo es el resultado de la convocatoria del entonces Ministro


Genaro David Góngora Pimentel, de 17 de enero de 1999 a la comunidad jurídica
nacional y a la sociedad civil en general a la elaboración de una nueva ley de
amparo, lo que produjo la edición del proyecto inicial que formuló le Máximo
Tribunal, derivada del Congreso Nacional de Juristas que se celebró del 6 al 8 de
noviembre de 2000 en Mérida, Yucatán.

El proyecto original de nueva ley de amparo de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación se convirtió en iniciativa de ley en 2004 en el Senado de la República,
retomándose como iniciativa de ley hasta 2009. Después del debate legislativo en
ambas cámaras del Congreso de la Unión fue aprobado y publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011, el decreto por el que se modifican
los artículos 94, 103 104, y 107 constitucionales, que implicó un cambio sustancial
al juicio de amparo; y el 2 de abril de 2013 se publicó en el mismo órgano de
difusión la nueva Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107
constitucionales.

No obstante de la reforma constitucional de 6 de junio de 2011, de gran


trascendencia, ésta debe analizarse de manera conjunta con la reforma

54
FERRER Mac-Gregor, Eduardo, SÁNCHEZ Gil Rubén, ob.cit p. 6
55
Ídem

177
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

constitucional de derechos humanos, publicada en el 10 de junio de 2011, “impone


una determinada manera de concebir y garantizar esos derechos”.56

Esta reforma de 10 de junio de 2011 tiene gran importancia para el juicio de


amparo, proceso que debe verse inverso en un nuevo paradigma constitucional,
que promueve una cultura jurídica tendiente a la máxima eficacia de los derechos
fundamentales. “Estos y otros principios constitucionales sin duda deben
determinar e impregnar el contenido del derecho procesal y la actuación cotidiana
de los tribunales, pero esta influencia corresponde en grado máximo en el juicio de
amparo que es precisamente el defensor de esos derechos”.57

El proceso mexicano de derechos fundamentales está sujeto a las condiciones


que prevé el artículo 25.1 del Pacto de San José y su interpretación por parte de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos esto es: “1) El Estado Mexicano debe
velar, en términos generales, porque el juicio de amparo sea efectivo, entendiendo
por ello que represente una posibilidad real de defensa del gobernado y que sea
capaz de conducir a un análisis por parte de un tribunal competente a efectos de
establecer si ha habido o no una violación y, en su caso, proporcionar una
reparación; y 2) la obligación de adecuar el régimen interno del juicio de amparo al
corpus iuris interamericano lo que comporta ajustar los preceptos domésticos a
ese tratado y la jurisprudencia de ese tribunal o interpretarlos conforme a tales
elementos normativos, y asimismo suprimir prácticas que entorpezcan su
cumplimiento e incentivar las que contribuyan a él.”58

Otra repercusión de la indicada reforma sobre derechos humanos fue la inclusión


del sistema de control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, al resolver
el 14 de junio de 2011 sobre implicaciones y consecuencias para el Poder Judicial
de la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso

56
ZALDÍVAR Lelo de Larrea, Arturo, comentarios al artículo 103 constitucional, Derechos del Pueblo Mexicano, citado por
Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rubén Sánchez Gil, ob. cit., p. 26
57
FERRER Mac-Gregor, Eduardo, SÁNCHEZ Gil Rubén, ídem.
58
FERRER Mac-Gregor, Eduardo, SÁNCHEZ Gil Rubén, El Nuevo Juicio de Amparo. Guía de la reforma constitucional y la
nueva ley de amparo, sexta edición, Porrúa, México, 2014, p. 5.

178
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Radilla, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció -a muy grandes


rasgos- “que el vigente artículo 1° constitucional y el deber de tutelar los derechos
humanos que impone a todas las autoridades en su esfera de atribuciones,
entraña que los jueces puedan inaplicar normas generales contrarias a la
Constitución o al derecho internacional de los derechos humanos”.59

En el presente apartado se realiza un análisis de los principios rectores del nuevo


juicio de amparo, con el objetivo de visualizar aquellos tópicos que resultan
relevantes para el contencioso administrativo federal y en concreto con el principio
de inmutabilidad del acto administrativo objeto del presente trabajo.

Concepto. “El amparo es un juicio constitucional extraordinario, que se inicia por la


acción que ejercita cualquier persona individual o colectivamente ante los
Tribunales de la Federación en contra de normas generales, actos de autoridad o
de particulares en los casos expresamente señalados en la ley, cuando considere
que han violado sus derechos humanos y/o garantías, establecidas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, teniendo por objeto la
declaración de inconstitucionalidad de esos actos o normas generales,
invalidándose o molificándose con relación a quien(es) lo promueve(n),
restituyendo(s) en el pleno goce de esos derechos y/o garantías, que han sido
violadas y en caso de que se interponga contra actos de autoridades
administrativas podrá beneficiar, incluso a quien no ha promovido el amparo, sin
perjuicio de la declaración general de inconstitucionalidad en los términos que fije
la ley.”60

Naturaleza jurídica. “El juicio de promovido ante Juez de Distrito o Tribunal


Unitario de Circuito se entiende que es un juicio, toda vez que se inicia con una
demanda, siguiéndose todos los actos procesales que culminan con una
sentencia. Sin embargo, en juicio de amparo directo se ha entendido como un
59
Pleno, varios 912/2010, invocado por FERRER Mac-Gregor, Eduardo, SÁNCHEZ Gil Rubén, ob. cit.
60
CHÁVEZ Castillo, Raúl, Nuevo Juicio de Amparo, p. 23, Porrúa, México, 2014.

179
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

recurso, en que tiene todas las características de este, en que el tribunal de


amparo se convierte aparentemente en un tribunal revisor porque ejerce control de
legalidad, ya que analiza las violaciones que eventualmente se pudieran se
pudieran haber cometido a las leyes ordinarias en el transcurso de un proceso o
en la resolución definitiva sin recurso,”61 sin embargo debe acotarse que tanto la
Constitución Federal y la Ley de Amparo le otorgan la categoría de juicio.

La acción de amparo. “Es una garantía constitucional que tiene toda persona física
o moral como gobernado, de acudir ante los Tribunales de la Federación cuando
considere que una norma general, acto de autoridad o acto de particular en los
casos previstos por la ley, ha violado sus derechos fundamentales en las
hipótesis previstas por el artículo 103 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, con el objeto de que se le restituya en el goce y disfrute de
esos derechos violados, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes
de la violación ( cuando se reclama actos de carácter positivo) u obligando a la
autoridad a respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el propio
derecho exija. (Cuando se reclamen actos de carácter negativo o impliquen una
omisión).”62

El Doctor Gumesindo García Morelos (en palabras de Augusto Mario Morello)


señala que “la garantía constitucional de amparo desarrollo un papel polifuncional,
ya que tutela todos los derechos fundamentales, con excepción de los derechos
políticos electorales, los cuales se encuentran se encuentran sujetos a un sistema
de protección en el texto fundamental. Ambos instrumentos con sus características
garantistas propias tienen como objeto de control jurisdiccional de: actos,
omisiones y normas generales.”.63

La Enciclopedia Jurídica Mexicana del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la


Universidad Nacional Autónoma de México, en voz de los autores Héctor Fix-

61
CHÁVEZ Castillo Raúl. ob cit. P. 24
62
ídem, p. 25.
63
GARCÍA Morelos, Gumesindo, Nueva Ley de Amparo Derecho Convencional de los Derechos Humanos. Ubijus, México,
noviembre 2013.

180
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Zamudio y Héctor Fix-Fierro, señala que el juicio de amparo mexicano constituye


en la actualidad la última instancia impugnativa de la mayor parte de los
procedimientos judiciales, administrativos y aún de carácter legislativo, por lo que
tutela todo el orden jurídico nacional contra las violaciones realizadas por cualquier
autoridad, siempre que estas infracciones se traduzcan en una afectación actual,
personal y directa a los derechos de una persona jurídica, sea individual o
colectiva.

La misma fuente de consulta señala que en nuestros días, el juicio de amparo es


una institución sumamente compleja, que protege prácticamente a todo el orden
jurídico nacional, desde los preceptos más elevados de la Constitución (y
actualmente de los tratados internacionales) hasta las disposiciones modestas de
un humilde reglamento municipal. De acuerdo con esta gran extensión de los
derechos tutelados y las funciones procesales que realiza, descubrimos cinco
sectores:

a) En primer lugar, el Juicio de amparo realiza una función similar al habeas


corpus, y en ese sentido se ha calificado como “amparo libertad o amparo habeas
corpus”, ya que la protección puede solicitarse por toda persona que se encuentre
en peligro de perder la vida por actos de autoridad.

b) En segundo término, puede emplearse para combatir las disposiciones


legislativas, entendidas en un sentido amplio y material, es decir que incluye tanto
las leyes aprobadas por el Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados,
como los tratados internacionales aprobados por el Senado y los reglamentos del
Presidente de la República, de los gobernadores de los estados, del Jefe del
Distrito Federal, e inclusive de las autoridades municipales, cuando el afectado
considere que las disposiciones respectivas contrarían la Constitución y entonces
recibe el nombre de amparo contra leyes.

181
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

c) El amparo contra resoluciones judiciales que constituye el sector de mayor


trascendencia desde el punto de vista cuantitativo.

d) Además de las funciones anteriores, el juicio de amparo absorbió la


impugnación de los actos o resoluciones de la administración activa, tanto federal
como de las entidades federativas cuando éstas no puedan controvertirse ante
tribunales administrativos y desde este punto de vista se le ha considerado como
proceso de lo contencioso administrativo.

e) El quinto y último sector del juicio de amparo mexicano se refiere al amparo


social agrario y que establece un sistema de protección procesal en beneficio de
los campesinos sujetos al régimen de la reforma agraria.

La nueva ley de amparo, establece en el artículo 1°, fracción I, la ampliación de


ámbito de protección del juicio de amparo al contemplar el llamado amparo
garantías, que procede contra normas generales, actos u omisiones de la
autoridad que violen derechos humanos reconocidos por la Constitución Federal y
por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, con lo
cual se multiplican las normas que dan sustantividad al juicio de amparo en
general.

Igualmente se establece que el juicio de amparo va a proteger al gobernado frente


a actos u omisiones de particulares en los casos señalados en la propia ley y
acota, que los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando
realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos y sus
funciones están determinadas por una norma general.64

En el caso del interés legítimo la nueva establece que el juicio de amparo podrá
instarse por quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés

64
artículo 1°, último párrafo y 5°, fracción II, segundo párrafo.

182
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

legítimo, individual o colectivo, y que el interés simple en ningún caso podrá


invocarse como interés legítimo.65

Se contempla también el amparo colectivo al establecer que podrá promoverse


conjuntamente por dos o más quejosos, cuando resientan una afectación común
en sus derechos o intereses, no obstante que deriven de actos distintos si les
causa un perjuicio análogo y provienen de las mismas autoridades.

La Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucional,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013, regula el juicio
de amparo indirecto en contra de las norma generales, actos u omisiones de
autoridad que se prevén en el artículo 107 de la propia ley y el juicio de amparo
directo que procede en contra de las sentencias definitivas, laudos o resoluciones
que pongan fin a un juicio previstas en el artículo 170 de la propia ley

Juicio de amparo indirecto.

Dada la reciente entrada en vigor de la Ley de Amparo, a la fecha de elaboración


del presente trabajo es limitada la doctrina respecto de la tramitación del juicio de
amparo indirecto, de la lectura de ese cuerpo normativo se advierte:

a) Se conservan las hipótesis de procedencia de la acción de amparo, tratándose


del amparo contra normas generales, se precisa qué se entiende por normas
generales, se abre la posibilidad de considerar norma general a resoluciones de
observancia general distintas a las enunciadas en la propia ley.

b) Se agrega la procedencia el juicio de amparo contra omisiones que provengan


de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo66
y aquellas que se originen en los procedimientos administrativos seguidos en

65
artículo 5°, fracción I, primero y segundo párrafos.
66
46 Artículo 107, fracción II.

183
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

forma de juicio;67 se adiciona la procedencia respecto de las omisiones del


ministerio público en la investigación de los delitos, las resoluciones de reserva o
por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del
daño.68

c) Tratándose de la procedencia del amparo indirecto contra los actos de


ejecución de sentencia, se modifica lo relativo al procedimiento de remate para
establecer que por última resolución en esa etapa (remate) se entenderá aquélla
que en forma definitiva ordene el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la
entrega de los bienes rematados69 que implica que las partes sólo podrán
promover el amparo indirecto contra dicha resolución.

d) Se permite expresamente la ampliación de la demanda de amparo en dos


supuestos: cuando no hayan transcurrido los plazos para su presentación y
cuando el quejoso tenga conocimiento de actos que guarden estrecha relación con
los reclamados inicialmente, caso en que la ampliación deberá realizarse dentro
de los plazos legalmente establecidos atendiendo la naturaleza de lo reclamado,
condicionando la procedencia de la ampliación de demanda a que no se hubiere
celebrado la audiencia constitucional o bien se presente nueva demanda.

e) La ampliación de demanda que se origina en el amparo contra actos


materialmente administrativos cuando la autoridad responsable funda y motiva el
acto reclamado o complementa su insuficiencia en el informe justificado, tema que
se retomará más adelante.70

f) Admitida que sea la demanda de amparo indirecto se señalará día y hora para la
audiencia constitucional que se celebrará dentro de los 30 días siguientes, se
pedirá el informe con justificación a las autoridades responsables para que lo
rindan en el plazo de 15 días, mismo que se podrá ampliar por otros 10 días más,

67
47 Artículo 107, fracción III.
68
48 Artículo 107, fracción VII.
69
50 Artículo 107, fracción IV, párrafo tercero.
70
Artículo 117, último párrafo de la Ley de Amparo.

184
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

con el apercibimiento de tener por cierto el acto reclamado para el caso que no se
rinda el informe, también se ordenará emplazar al tercero interesado y, en su
caso, la apertura del incidente de suspensión; llegado el momento de la audiencia
constitucional se desahoga conforme a las reglas tradicionales, dictándose el fallo
correspondiente.

Los autores Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rubén Sánchez Gil71 destacan que
derivado de la reformas a la Constitución Federal y la nueva Ley de Amparo, en el
amparo indirecto se aprecian 5 puntos fundamentales: lo relativo al principio de
mayor beneficio, la ampliación a la demanda, el plazo para el informe justificado, la
figura jurídica de complementación del acto reclamado y la suspensión, para los
efectos del presente trabajo se abordan los 4 primeros, en esos tópicos los
autores señalan fundamentalmente:

a) El principio de mayor beneficio. Tiene sustento en el artículo en el artículo 17


constitucional y puede formularse en términos generales diciendo que en el juicio
de amparo debe interpretarse y aplicarse la ley del modo que se otorgue el mayor
beneficio jurídico al quejoso. Su importancia es tal que hasta podríamos contarlo
entre los “principios fundamentales” del juicio de amparo (instancia de parte
agraviada, agravio personal, definitividad, etc.).

El principio de mayor beneficio es una manifestación del pro persona que busca
dar a los derechos fundamentales el máximo espectro de tutela, bajo la idea de
que es necesario garantizar a los ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a
la administración de justicia. Su justificación yace en el fin de la acción de este
proceso constitucional: proteger los derechos fundamentales. En función de lo
anterior, el juicio de amparo debe ofrecer la mayor amplitud para salvaguardar
esos derechos, en beneficio de la parte que se duele de su vulneración: la
quejosa.72

71
El Nuevo Juicio de Amparo guía de la reforma constitucional y la nueva ley de a amparo, Porrúa, p. 181.
72
FERRER Mac-Gregor Eduardo, SÁNCHEZ Gil Rubén, ob. cit., p. 181.

185
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Este principio es recogido por el artículo 189 primer párrafo de la nueva ley de
amparo, alude a cómo deben estudiarse los conceptos de violación que se hagan
valer en el amparo directo lo que debe regir para el amparo indirecto. “Dicha
analogía está justificada por la dimensión objetiva del artículo 17 constitucional
que le aplicabilidad general y la habilita para permear en el resto de los
componentes del sistema jurídico”.73

b) Ampliación a la demanda. Los supuestos en los que procede se contemplan en


los artículos 111 y 117, último párrafo de la ley de amparo, a saber: “1) cuando no
haya fenecido el plazo para promover la demanda; 2) el quejoso conozca de actos
de autoridad que guarden estrecha relación con los actos inicialmente reclamados;
3) respecto de fundamentos y motivos complementarios de actos materialmente
administrativos, manifestados por la autoridad en su informe justificado.

El primero de dichos supuestos constituye una excepción al principio de


consumación procesal según el cual los derechos y las facultades procesales se
extinguen con el ejercicio válido de los mismos, operando su preclusión.

La segunda hipótesis quizá sea el caso más frecuente en la práctica, por
relacionarse con las violaciones al derecho de petición, reclamadas mediante
juicio de amparo. Se trata de la ampliación a la demanda -y quizá sus respectivas
autoridades- de los que no tuvo conocimiento el quejoso, que guardan una
relación tal con el originalmente impugnado que se justifica ampliar la demanda.
...
La tercera hipótesis merece un tratamiento aparte en virtud de la polémica que la
rodea.”74

c) Plazo para el informe justificado. El artículo 117, primer párrafo de la nueva ley
de amparo, señala que en el amparo indirecto la autoridad responsable tendrá un

73
Ídem, p. 182, en este apartado remitan a consultar el criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación con el rubro DERECHOS FUNDAMENTALES. SU DIMENSIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA, tesis 1a. XXI/2013(10a).
74
FERRER Mac-Gregor, SÁNCHEZ Gil, ídem, p.184.

186
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

plazo de quince días para presentar su informe justificado, plazo que se


contrapone con el artículo 149 de la antigua ley que estableció que el informe
justificado debía rendirse en cinco días. “No se entiende que dicho plazo sea
triplicado ante una realidad y un sistema jurídico que permite la comunicación
inmediata a través de medios telemáticos.”75

Como el lector podrá advertir los mismos autores dan un tratamiento separado a
tema de complementar el acto administrativo, a cuyo estudio nos enfocamos a
continuación.

Complementar la fundamentación y motivación del acto administrativo al rendirse


el informe justificado.

En este nuevo procedimiento previsto en el juicio de amparo indirecto el quejoso


tiene la posibilidad de ampliar la demanda, en aquellos casos en que se reclamen
actos materialmente administrativos que carezcan de fundamentación y
motivación o, la que contenga resulte insuficiente. En este supuesto la autoridad
responsable en su informe justificado, deberá complementar en esos aspectos el
acto reclamado, esto es, deberá subsanar la falta o la insuficiente fundamentación
y motivación; con el informe así rendido se correrá traslado al quejoso para que en
el plazo de 15 días amplíe la demanda de amparo, limitándose la ampliación a las
cuestiones derivadas de la complementación hecha por la autoridad responsable
en el informe justificado. Con la ampliación que proponga el quejoso se dará vista
a la autoridad responsable y al tercero interesado, en su caso, a las diversas
autoridades que se señalen en la ampliación refiriéndose la audiencia
constitucional.76

Destacan en este punto varias cuestiones, primero que la legislación hace una
excepción al principio general de inmutabilidad del acto reclamado en el juicio de
amparo indirecto, aplicando reglas procesales similares a las del juicio contencioso
75
FERRER Mac-Gregor, SÁNCHEZ Gil Rubén, ob. cit., p. 185.
76
Artículo 117 último párrafo.

187
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

administrativo en materia federal, lo que motiva la concentración de


planteamientos en una sola demanda de amparo, evitando la formulación de una
nueva demanda y segundo, se limita la ampliación a las cuestiones propuestas por
la autoridad responsable en el informe justificado, ya porque se exprese la
fundamentación y motivación del acto inicialmente reclamado o porque se
complemente la insuficiencia de estos aspectos, permitiendo inclusive la
concurrencia de autoridades responsables diversas.

Esta disposición se asemeja al tratamiento que, respecto a la negativa ficta, existe


en el juicio contencioso administrativo federal y la finalidad de esta medida es la
de evitar que, respecto de un mismo acto puedan instaurarse sucesivos juicios de
amparo como ocurre en la actualidad, uno por la falta de fundamentación y
motivación y una vez subsanado esto, si se concede el amparo, otro por las
violaciones de fondo.77

El hecho de que la ley de amparo obligue a la autoridad responsable a


complementar la fundamentación y motivación del acto reclamado al rendir su
informe justificado se perfecciona con lo dispuesto en el último párrafo del artículo
124 de la misma ley, que establece que en los asuntos del orden administrativo,
en la sentencia se analizará el acto reclamado considerando la fundamentación y
motivación que para complementarlo haya expresado la autoridad responsable en
el informe justificado. Ante la falta o insuficiencia de aquéllas, en la sentencia
concesoria se estimará que el referido acto presenta un vicio de fondo que impide
a la autoridad su reiteración.

En opinión de Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rubén Sánchez Gil en la obra que


hemos referido, esta disposición no complace a los estudiosos del tema por
estimarse que esta oportunidad a la autoridad para suplir las deficiencias de sus
actos hace nugatorio los derechos que se establecen en el artículo 16
constitucional.

77
Razonamiento expuesto por el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito en la tesis aislada IV.2o.A.52 K.

188
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Su postura al respecto es en el sentido de que esta disposición de la nueva ley de


amparo es justificada a la luz del principio de economía procesal, y que con esta
disposición en relación con el artículo 124, último párrafo, (tomar en consideración
la fundamentación y motivación que se exponga al rendirse el informe justificado)
se busca remediar los llamados amparos para efectos de que la autoridad emita,
con plenitud de jurisdicción, la misma resolución que se invalidó por vicios
formales, pero que es correcta en el fondo; y que, en el mejor de los casos, luego
cursará de nuevo su impugnación, aun a través de las instancias ordinarias, con
los relativos costos económicos y temporales para el quejoso, la autoridad y los
órganos jurisdiccionales. La tutela jurisdiccional efectiva se inclina por preferir que
la protección de los tribunales se dispense a problemas sustantivos, antes que a
meros formalismos.78

78
Bonet Navarro, Ángel, Subsanación de efectos procesales y conservación de actos en el proceso civil, citado por Eduardo
Ferrer Mac-Gregor y Rubén Sánchez Gil, en la obra que hemos referido.

189
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

7.1.2. EL AMPARO DIRECTO

El juicio de Amparo Directo tiene su fundamento Legal en el artículo 158 de la Ley


de Amparo, en concordancia con los artículos 103 y 107 de la Constitución
Federal, y procederá cuando concurran simultáneamente las siguientes hipótesis:

a) Actos considerados como sentencias definitivas, resoluciones o


laudos que pongan fin al juicio;
b) Respecto de las cuales no proceda ningún recurso ordinario por el
que puedan ser modificados o revocados, ya sea que la violación se
cometa durante el procedimiento o en la propia sentencia, resolución o
laudo; y
c) Que sean emitidos por los Tribunales Judiciales, Administrativos o
del trabajo.

En tal enfoque, el amparo directo en materia fiscal procederá en contra de las


resoluciones del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa contra las que
ya no proceda recurso procesal.

A esta demanda de amparo se le conoce como amparo instancia porque consta


de una sola instancia, es decir, una vez que se emite la sentencia definitiva por el
Tribunal Colegiado de Circuito correspondiente, no procederá instancia o recurso
alguno, excepto cuando se trate de inconstitucionalidad de leyes o interpretación
directa de un precepto constitucional.

Cuando dentro del juicio se presentan cuestiones que no sean de imposible


reparación, sobre constitucionalidad de leyes, tratados internacionales o
reglamentos, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda en
contra de la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio.

190
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

También procede en el caso de las resoluciones que ponen fin al juicio sin decidir
en lo principal79, tenemos que dentro del juicio contencioso administrativo, las
resoluciones recaídas al recurso de reclamación cuando se confirma el acuerdo
que desecha, tiene por no interpuesta una demanda o bien, cuando se confirma
el acuerdo de sobreseimiento del juicio.

Entre las novedades en la ley de esta figura, destacan tres medidas


fundamentales para darle mayor concentración, a fin de evitar las dilaciones y
abatir la mala práctica del “amparo para efectos”, a saber:

a) Se establece la figura del amparo adhesivo. Esto significa dar la posibilidad a la


parte que haya obtenido sentencia favorable y a la que tenga interés en que
subsista el acto, para promover amparo, con el objeto de fortalecer las
consideraciones de la sentencia definitiva, laudo o resolución que pone fin al juicio
que determinaron el resolutivo favorable a sus intereses o para impugnar algún
punto decisorio que les perjudica. Es importante destacar que si dichas personas
no promueven el amparo adhesivo, precluirá su derecho para alegar
posteriormente las violaciones que se hayan cometido en su contra.

b) En segundo lugar, se impone al quejoso y a quien promueva el amparo


adhesivo la carga de invocar en el escrito inicial todas aquellas violaciones
procesales que, cometidas en el procedimiento de origen, estimen que puedan
violar sus derechos. Al mismo tiempo, impone la obligación al Tribunal Colegiado
de Circuito de decidir sobre todas las violaciones procesales, incluso las que
advierta en suplencia de la queja. Si las violaciones procesales no se invocaron en
un primer amparo ni el tribunal las hizo valer de oficio, no procede legalmente que
sean materia de concepto de violación ni de estudio oficioso en juicio de amparo
posterior. Con esta medida se pretende que en un solo juicio queden resueltas
todas las violaciones procesales.

79
Artículo 44 de la Ley de Amparo

191
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

d) La tercera medida, impone a los tribunales colegiados de amparo la obligación


de fijar de manera precisa y clara los efectos de sus sentencias.

Se trata de una reforma trascendental que impacta en el Poder Judicial de la


Federación, puesto que se cambian las reglas del juicio de amparo; así,
empezamos a escuchar sobre la ampliación del ámbito de protección del juicio de
amparo al integrarse en éste los derechos, reconocidos en los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado Mexicano.

7.1.3. PROCEDIMIENTO ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE

7.1.3.1. PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

La demanda de amparo se debe presentar ante la autoridad responsable, esto


es, ante la Sala emisora de la sentencia definitiva o la resolución que pone fin al
juicio, dentro del plazo de quince días hábiles siguientes a la fecha en que surta
efectos la notificación conforme a la ley que rige las notificaciones del acto
reclamado80.

Los días inhábiles lo serán de la autoridad responsable ya que en tales días la


quejosa se ve impedida de estudiar las constancias de autos para elaborar
debidamente el escrito de la demanda de amparo.81

Si bien es cierto, en el proceso contencioso administrativo se permite enviar por


correo registrado con acuse de recibo, las promociones de las partes cuando su
domicilio para recibir notificaciones se encuentre fuera de la sede de la Sala
Regional o Sala Superior, en el caso de la presentación de la demanda de amparo
directo se rige por la ley de la materia.82

80
Artículo 21 de la Ley de Amparo.
81
Tesis: XI.1º.53 K. Seminario Judicial de la Federación
82
Tesis de Tribunales Colegiados en Materia Administrativa Tomo X noviembre de 1999. Seminario Judicial
de la Federación Pág. 975

192
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El fundamento legal que contiene los requisitos a cumplir para la presentación de


la demanda de amparo directo es el artículo 166 de la Ley de Amparo:

a) Nombre y domicilio del quejoso.


b) Nombre y domicilio del tercero perjudicado.
c) Autoridades responsables.
d) La sentencia definitiva o resolución que puso fin al procedimiento.
e) Fecha en que se conoció la sentencia o resolución.
f) Preceptos constitucionales reclamados y conceptos de violación.
g) La ley que en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente
o la que dejó de aplicarse.

7.1.3.2 TRAMITE DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO

La parte quejosa deberá presentar una copia de la demanda para cada una de
las partes que intervinieron en el juicio contencioso administrativo y una para el
Agente del Ministerio Público Federal de la adscripción en el Tribunal Colegiado,
si le faltaren copias para el traslado, la autoridad responsable tiene la facultad
para requerir a la quejosa a fin de subsanar la omisión y de abstenerse de
cumplir con el requerimiento, se remitirá el escrito de demanda de amparo a
dicho Tribunal para acordar se deseche la demanda.83

La autoridad responsable deberá remitir el original de la demanda, la copia que


corresponda al Ministerio Público Federal, los autos originales y el informe
justificado correspondiente dentro de los tres días siguientes a aquel en que se
hubiera notificado a todas las partes que intervinieron en el proceso contencioso
administrativo.84

83
Artículo 167 y 168 de la Ley de Amparo
84
Artículo 169 de la Ley de Amparo

193
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Así mismo la Sala responsable tiene la obligación de asentar al pie de la


demanda, la fecha en que fue notificada al quejoso la resolución reclamada y la
presentación del escrito, así como los días inhábiles que mediaron entre ambas
fechas, la falta de constancia se sancionará.85

La Sala tiene la obligación de remitir las constancias de notificación dentro de las


veinticuatro horas siguientes a la fecha de su recepción al Tribunal Colegiado.86

7.1.3.3 DE LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

La suspensión de la ejecución del acto reclamado, en el juicio de amparo directo,


se debe solicitar ante la Sala Superior o Sala Regional del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, como autoridad responsable, de conformidad con
el artículo 170 de la Ley de Amparo.

Actualmente la suspensión se otorga durante la tramitación del juicio contencioso


administrativo ya sea por la autoridad ejecutora, en el caso de créditos fiscales, o
por la propia autoridad responsable sea que se trate de créditos fiscales o distintos
a ellos. Con la simple solicitud de suspensión de los efectos de la sentencia el
crédito fiscal no es exigible al estar subjudice ante el Tribunal Colegiado.

7.2 TRAMITE DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO ANTE EL TRIBUNAL


COLEGIADO DE CIRCUITO

El Tribunal Colegiado revisará la demanda de amparo y si encontrare elementos


suficientes para declarar improcedente la demanda de amparo, la desechará.
Dicho acuerdo emitido por el Presidente del Tribunal Colegiado podrá ser
combatido a través del recurso de reclamación, dentro del término de los tres días
siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación de la resolución.87

85
Artículo 163 de la Ley de Amparo
86
Artículo 164 de la Ley de Amparo.
87
Artículos 177 y 103 Ley de Amparo

194
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

De encontrarse irregularidades en la demanda de amparo directo, el Tribunal


Colegiado otorgará al promovente un término que no exceda de 5 días, para que
subsane las omisiones o corrija los defectos en que hubiere incurrido, los que se
señalarán en el acuerdo correspondiente, de no cumplirse se desechará la
88
demanda.

Si el Tribunal Colegiado no encontrare motivo alguno de improcedencia o defecto


en el escrito de demanda, se admitirá y se mandará notificar a las partes el
acuerdo respectivo por lista.89

El Ministerio Público Federal podrá solicitar los autos para formular pedimento,
dentro de los diez días siguientes a la fecha en que los haya recibido.

El Presidente del Tribunal Colegiado de Circuito turnará el expediente al


magistrado relator, a efecto de que formule el proyecto de resolución redactado en
forma de sentencia.

Dicho proyecto se discutirá en sesión privada publicándose el resultado en lista del


día de la sesión.

7.3. LA SENTENCIA

En las sentencias del Tribunal Colegiado de Circuito se fijará en forma clara y


precisa el acto reclamado, la apreciación de las documentales contenidas en el
expediente remitido por la responsable y los fundamentos legales en que se
apoye para resolver el expediente, debiéndose apreciar el acto reclamado tal y
como aparece probado ante la responsable.

88
Artículo 178 Ley de Amparo
89
Artículo 179 de la Ley de Amparo

195
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

El Tribunal Colegiado de Circuito deberá corregir los errores que advierta en la


cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados y podrá
examinar en su conjunto los conceptos de violación, a fin de resolver la cuestión
efectivamente planteada.

Al momento de dictar sentencia, el Tribunal Colegiado de Circuito únicamente


podrá suplir la deficiencia de la queja cuando exista jurisprudencia sobre la
materia del asunto en términos del artículo 76 de la Ley de Amparo, cuando se
trate de leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia.

La sentencia deberá analizar tanto las cuestiones de legalidad como de


constitucionalidad de ley, debiendo resolver específicamente cada uno de los
conceptos de violación, concediendo o negando el amparo y protección de la
Justicia de la Unión, en el caso de inconstitucionalidad de ley la parte quejosa
tiene el derecho de recurrir la sentencia ante el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

7.4. RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO

En el juicio de amparo se admitirán los recursos de revisión, queja y


reclamación.90

El primero de ellos cabe únicamente contra la sentencia que se dicta en materia


de constitucionalidad de leyes91 dentro de los diez días siguientes a aquel en que
surta efectos la notificación de la sentencia.

El recurso de queja es aplicable a los casos de incumplimiento de sentencia o ante


la omisión de proveer la suspensión solicitada a la autoridad responsable o por la
negativa a suspender los efectos del acto reclamado. Así mismo, es procedente

90
Artículo 82 Ley de Amparo.
91
Artículo 83 fracción V de la Ley de Amparo

196
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

contra el defecto o exceso en el cumplimiento de la ejecución dictada por el


Tribunal Colegiado de Circuito.92

El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos que admiten o


desechan la demanda de amparo por el presidente del Tribunal Colegiado93 y se
hará valen dentro de los tres días siguientes a aquel en que surta sus efectos la
notificación del acuerdo.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD VII

I. Preguntas abiertas:
Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.
1. Anote que artículos constitucionales reglamenta la Ley de Amparo.
2. ¿Qué es el Juicio de amparo?
3. Mencione que es el amparo directo.
4. Contra que procede el amparo directo.
5. Describa cual es el procedimiento del juicio de amparo.
6. ¿Qué requisitos debe contener la demanda de amparo?
7. Ante quien se tramita la demanda de amparo directo y ante quien el amparo
directo.
8. ¿Qué es la suspensión de la ejecución de la sentencia?
9. Mencione los recursos que se pueden admitir en el juicio de amparo directo.

92
Artículo 95 de la Ley de Amparo
93
Artículo 103 Ley de Amparo

197
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

ANEXOS
1.- PROCEDENCIA DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN SUS
DISTINTAS MODALIDADES:

A) JUICIO ORDINARIO TRADICIONAL


B) JUICO EN LÍNEA
C) JUICIO SUMARIO
D) JUICIO DE RESOLUCIÓN EXCLUSIVA DE FONDO

JUICIO ORDINARIO JUICIO EN LÍNEA(2) JUICIO EN LA VÍA SUMARIA

FUNDAMENTO Cap. IX, arts. 58-A -58-S Cap. IX, arts. 58-1 -58-15
No exceda de cinco veces el salario
IMPORTE mínimo general vigente en el
Distrito Federal elevado al año al
momento de su emisión. (1)

Procederá cuando se trate de las


resoluciones definitivas siguientes:

I. Las dictadas por autoridades


fiscales federales y organismos
fiscales autónomos, por las que se
fije en cantidad líquida un crédito
fiscal;

II. Las que únicamente impongan


multas o sanciones, pecuniaria o
restitutoria, por infracción a las
PROCEDENCIA DEL normas administrativas federales;
JUICIO
III. Las que exijan el pago de
créditos fiscales, y el monto no
exceda el importe citado;

IV. Las que requieran el pago de


una póliza de fianza o de una
garantía que hubiere sido otorgada
a favor de la Federación, de
organismos fiscales autónomos o
de otras entidades paraestatales.

V. Las recaídas a un recurso


administrativo, cuando la recurrida
sea alguna de las consideradas en
los incisos anteriores y el importe
de esta última, no exceda el antes
señalado.

198
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

También procederá el Juicio en la


vía Sumaria cuando se impugnen
resoluciones definitivas que se
dicten en violación a una tesis de
jurisprudencia de la S C J N en
materia de inconstitucionalidad de
Leyes, o a una jurisprudencia del
Pleno de la Sala Superior del T F J
F A.

DEMANDA CUARENTA Y CINCO CUARENTA Y CINCO QUINCE DÍAS


DÍAS DÍAS

CONTESTACIÓN DE CUARENTA Y CINCO CUARENTA Y CINCO QUINCE DÍAS.


LA DEMANDA DÍAS DÍAS

AMPLIACIÓN DE LA VEINTE DÍAS VEINTE DÍAS CINCO DÍAS.


DEMANDA

CONTESTACIÓN DE
LA AMPLIACIÓN DE VEINTE DÍAS VEINTE DÍAS CINCO DÍAS.
LA DEMANDA

APERSONAMIENTO CUARENTA Y CINCO CUARENTA Y CINCO QUINCE DÍAS


DE TERCEROS DÍAS DÍAS

EN CASO DE CINCO DÍAS CINCO DÍAS SE SUBSANARA EN EL PLAZO


OMISIÓN DE LOS DE TRES DÍAS.
DOCUMENTOS.

OMISIÓN DE DATOS CINCO DÍAS CINCO DÍAS

PRUEBA PERICIAL Se requiere en al acuerdo Se desahogara de acuerdo al


que recaiga a la artículo 43, todos los plazos serán

199
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

contestación o de su de tres días; salvo al que


ampliación; diez días corresponda a la rendición y
para presentar a sus ratificación del dictamen, esto será
peritos. de cinco días.

LOS INCIDENTES A
QUE SE REFIEREN
LAS FRACCIONES II
Y IV DEL ARTÍCULO DIEZ DÍAS.
29 DE LA LEY.

LOS INCIDENTES DE
NULIDAD DE CINCO DÍAS CINCO DÍAS TRES DÍAS
NOTIFICACIONES Y
DE RECUSACIÓN DE
PERITOS.

MEDIDAS CONFORME AL CONFORME AL CONFORME AL CAPITULO III


CAUTELARES CAPITULO III CAPITULO III

ALEGATOS CINCO DÍAS CINCO DÍAS Los presentan antes de la fecha


señalada para el cierre de la
instrucción.

SENTENCIA Sesenta días después del Sesenta días después del Una vez cerrada la instrucción, Se
acuerdo de cierre de acuerdo de cierre de pronunciará la sentencia dentro de
instrucción. instrucción. los diez días siguientes.

LOS RECURSOS DE
RECLAMACIÓN A QUINCE DÍAS QUINCE DÍAS CINCO DÍAS
QUE SE REFIEREN
LOS ARTÍCULOS 59
Y 62 DE LA LEY.

CONTESTACIÓN CINCO DÍAS CINCO DÍAS TRES DÍAS


DEL RECURSO.

CIERRE DE Diez días después de que Diez días después de que Se da en el auto de admisión y no
INSTRUCCIÓN haya concluido la haya concluido la debe exceder de los sesenta días
sustanciación del juicio sustanciación del juicio siguientes de dicho auto.
RESOLUCIÓN DEL
RECURSO DESPUÉS CINCO DÍAS CINCO DÍAS Término de tres días.
DE QUE SE DÉ
CUENTA A LA SALA.
 

1. Para determinar la cuantía en los casos de los incisos I), III) y V), sólo se considerará el crédito principal sin 
accesorios ni actualizaciones. 
Son hábiles las 24 horas del día en que se encuentren abiertas al público las Oficinas de las Salas del Tribunal.

200
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

Fuentes de Investigación

Bibliografía.

• Arrioja Vizcaíno Adolfo. Derecho Fiscal Editorial Themis, México 1997,


• Arteaga Nava Elisur.- Derecho Constitucional.- Segunda Edición. Ed
Oxford, México, 2003. 913 paginas.
• Arteaga Nava Elisur.- Derecho Constitucional.- Segunda Edición. Ed
Oxford, México, 2003. 913 paginas.
• Burgoa O. Ignacio.- Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y
Amparo. Editorial Porra- México 1996. Cuarta Edición. México 1996. 485
paginas.
• Cárdenas Gracia, Jaime, Una Constitución para la Democracia. Propuestas
para un nuevo orden constitucional, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1996.
• Delgadillo Gutiérrez Luis Humberto.- Principios de Derecho Tributario.-
Tercera Edición.- Editorial Limusa, México 1999. 223 paginas.
• Delgadillo Gutiérrez Luis Humberto.- Elementos de Derecho Administrativo.-
Noriega Editores. México 2000. 234 paginas.
• Iturbe Rivas Arturo. Elementos de Derecho Procesal Administrativo Primera
Edición Editorial Limusa, México 2005.
• Margain Manatou Emilio.- Principios de Derecho Tributario. Editorial Porrúa.
• Margain Manautou Emilio. De lo Contencioso Administrativo de Anulación o
de Legitimación. Ed. Porrúa.
• Vázquez Alfaro José Luis. Evolución y Perspectiva de los Órganos de
Jurisdicción Administrativa en el Ordenamiento Mexicano. Pág. 146.

• Diccionario Jurídico Mexicano.- Instituto de Investigaciones Jurídicas


UNAM.- Segunda Edición Editorial Porrúa. México 1999.

201
Antología Derecho Fiscal II M. en D.. Ma. Constancia Carmona Calderón

• Palomares de Miguel Juan.- Diccionario Para Juristas.- Ediciones Mayo.


México 1981. 1439 paginas.

Legislación:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Código Federal de Procedimientos Civiles Federal vigente
• Reglamento del Código Fiscal de la Federación.
• Código Fiscal de la Federación.
• Ley del Servicio de Administración Tributaria.
• Ley de Ingresos de la Federación
• Ley del Impuesto Sobre la Renta.
• Ley de Coordinación Fiscal.
• Ley Federal del Procedimiento Administrativo.
• Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
• Legislación Fiscal Estatal y Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo.

Otras fuentes.

• www.bibliojuridica.org.mx
• www.scjn.gob.mx
www.sat.gob.mx

202

También podría gustarte