Está en la página 1de 237

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UMED


MISIÓN
Somos una institución fundada en los principios de la modalidad abierta
a distancia, que contribuye a la socialización de la educación superior
satisfaciendo las necesidades de formación profesional y mejora en la
calidad de vida de aquellos sectores de la población que no pueden
participar en un sistema escolarizado, mediante la conducción del
aprendizaje sustentado en valores éticos, metodologías, tecnologías de
vanguardia y servicios administrativos de calidad.

VISIÓN
Ser una institución educativa con alto reconocimiento social por su
liderazgo en la educación abierta a distancia tanto nacional como
internacional, comprometida con el desarrollo armónico de la sociedad
al proveerla de profesionales con sentido creativo, innovador y
humanista, que participen competitivamente en la solución de las
necesidades del entorno.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Primera Edición. 2009

Copyright © 2009
Por Gustavo Velázquez Ibarra
Cuernavaca, Morelos.

Los Derechos de esta obra son propiedad de:


Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.
Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador
62350 Cuernavaca, Morelos, México.

Queda hecho el depósito que marca la Ley.

Derechos Reservados.

Impreso en México.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FUNDACIÓN MORELENSE DE

INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.

UNIVERSIDAD MEXICANA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUÍA DE AUTOESTUDIO

DERECHO AGRARIO

ING. Y LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN.................................................................... 9

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO............................................ 11

III. OBJETIVO GENERAL............................................................ 13

IV. CONTENIDO TEMÁTICO...................................................... 15

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
DERECHO AGRARIO……………………………………………… 21

UNIDAD II
DEFINICIÓN DE DERECHO AGRARIO…………………........... 30

UNIDAD III
EL DERECHO AGRARIO Y EL DERECHO SOCIAL................ 35

UNIDAD IV
ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917……….......... 42

UNIDAD V
PANORAMA DE LAS DIVERSAS LEGISLACIONES
AGRARIAS EN MÉXICO…………………………………………. 56

UNIDAD VI
EJIDO........................................................................................ 66

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD VII
COMUNIDADES........................................................................ 88

UNIDAD VIII
PROPIEDAD PRIVADA............................................................ 94

UNIDAD IX
FORMAS DE ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
Y SU CONSTITUCIÓN............................................................. 100

UNIDAD X
SISTEMA AGRARIO DE ESTADOS UNIDOS
DE AMERICA…………………………………………………….. 108

UNIDAD XI
CUESTIÓN AGRARIA EN ALGUNAS REGIONES
DEL MUNDO……………………………………………………… 116

UNIDAD XII
SISTEMA AGRARIO CONSTITUCIONAL............................... 126

UNIDAD XIII
DERECHO PROCESAL AGRARIO…………………………… 159

UNIDAD XIV
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS............................................ 169

UNIDAD XV
JUICIO AGRARIO................................................................... 177

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD XVI
AMPARO EN MATERIA AGRARIA........................................ 192

UNIDAD XVII
PROCURADURÍA AGRARIA.................................................. 205

UNIDAD XVIII
REGISTRO AGRARIO NACIONAL........................................ 211

UNIDAD XIX
TRIBUNALES AGRARIOS..................................................... 217

UNIDAD XX
DISPOSICIONES LEGALES COMPLEMENTARIAS……… 224

V. GLOSARIO…………………………………………………… 229

VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................. 235

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.................................... 236

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

I. INTRODUCCIÓN

Esta obra procura que el estudiante de la licenciatura de Derecho se


interese por el aprendizaje del Derecho Agrario, materia de suma
importancia en nuestro Estado.

El desarrollo temático de la presente Guía de Autoestudio se ha


elaborado siguiendo un método sintético y siguiendo la doctrina jurídica
de esta materia, con el fin de estudiarla y comprenderla, como una
materia integrante del Derecho Social, a partir de sus fuentes, sus
aspectos conceptuales, su desarrollo histórico, normativo y social.

Durante el desarrollo y consolidación de nuestro Sistema Jurídico se


presentan grandes cambios, es en la Constitución del 1917 donde se
plasma la base del Derecho Agrario bajo la redacción en su artículo 27,
del cual nacen los diferentes ordenamientos jurídicos que se han tenido
en nuestro país en esta materia, disposiciones que han regulado a las
diferentes figuras jurídicas que interactúan en las actividades
agropecuarias y agroindustriales, así como la tenencia de la tierra y su
explotación.

Con la reforma al Artículo 27 Constitucional en el año de 1992, se da


pie a una nueva disposición con relación a la tenencia y explotación de
la tierra destinada a los productores agropecuarios y agroindustriales
en sus aspectos de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, y
así también como al reparto agrario, junto a esta reforma se crean otras
disposiciones jurídicas que complementan el tema agrario del país,
conjugando así el campo del Derecho Agrario Mexicano actual, dejando
atrás lo que se entendía como eje jurídico en este tema bajo la Ley de
la Reforma Agraria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO

Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institución, en


este Manual se incluyen:

a) Unidades. (20)
b) Glosario.
c) Bibliografía.
d) Actividades de Aplicación.

Cada una de las unidades comprende:

- Presentación.
- Objetivo de la Unidad.
- Contenido.
- Lecturas.
- Autoevaluación.
- Cuadro Resumen.

Por lo anterior es necesario explicar al alumno la manera de utilizar la


presente Guía de Autoestudio:

En primer lugar deberá leer el Índice con la finalidad de observar tanto


el contenido como la organización del material.

En segundo lugar analizará cada una de las partes en que se divide a


fin de familiarizarse con la Guía.

A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e irá avanzando


de acuerdo a sus posibilidades.

La evaluación de cada Unidad se realizará a través de un cuestionario


de Autoevaluación con preguntas elaboradas en el material contenido
en la Guía de Autoestudio.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

12

Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario


para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos más
usuales en el curso.

La Bibliografía es con el fin de ampliar los conocimientos de los temas


de interés para el participante y con el fin de que se percate de los
diferentes conceptos fundamentales.

Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas y


ejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicación a efecto de
consolidar sus conocimientos.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

III. OBJETIVO GENERAL

EL ALUMNO COMPRENDERA EL PORQUE DEL

DERECHO AGRARIO COMO PARTE DEL DERECHO

SOCIAL EN NUESTRO ESTADO, ANALIZÁNDOLO Y

ESTUDIÁNDOLO DESDE SUS ASPECTOS

HISTÓRICOS, SUS FUENTES, CONCEPTUALES,

SOCIALES, Y LEGISLATIVOS. LO IDENTIFICARÁ Y

COMPARARÁ CON OTROS SITEMAS JURIDICOS

AGRARIOS DEL MUNDO.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

15

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO AL
DERECHO AGRARIO

I.1 Planteamiento del curso o importancia del mismo.


I.2 Autonomía del Derecho Agrario como disciplina.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD II
DEFINICIÓN DEL DERECHO AGRARIO

II.1 Concepto de Derecho Agrario.


II.2 Contenido del Derecho Agrario Mexicano.
II.3 Definición de Derecho Agrario Mexicano.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD III
EL DERECHO AGRARIO Y EL DERECHO SOCIAL

III.1 Clasificación del Derecho.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD IV
ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917

IV.1 Análisis.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

16

UNIDAD V
PANORAMA DE LAS DIVERSAS LEGISLACIONES
AGRARIAS EN MÉXICO

V.1 Disposiciones agrarias que se dictaron antes del


Código Agrario de 1934 (1920 a 1934).
V.2 Ley Federal de Reforma Agraria de 1971.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VI
EJIDO

VI.1 Ejidatarios y avecindados.


VI.2 Autoridades del Ejido.
VI.3 Patrimonio Ejidal.
VI.4 Aguas.
VI.5 Tierras en Zonas Urbanas.
VI.6 Constitución de nuevos ejidos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VII
COMUNIDADES

VII.1 Reconocimiento legal y sus efectos.


VII.2 Conversión de Ejido a Comunidad.
VII.3 Reglamentación sobre la protección de las tierras indígenas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

17

UNIDAD VIII
PROPIEDAD PRIVADA

VIII.1 Pequeña propiedad individual.


VIII.2 Sociedades propietarias de tierra.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD IX
FORMAS DE ASOCIACIÓN PARA LA
PRODUCCIÓN Y SU CONSTITUCIÓN

IX.1 Sociedades Rurales.


IX.2 Sociedades Mercantiles y Civiles.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD X
SISTEMA AGRARIO DE ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA

X.1 Evolución.
X.2 Época a partir de 1861.

X.3 Medidas de justicia social contemporánea.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XI
CUESTIÓN AGRARIA EN ALGUNAS REGIONES
DEL MUNDO

XI.1 Francia.
XI.2 China.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

18

XI.3 Sudamérica.
XI.4 Israel.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XII
SISTEMA AGRARIO CONSTITUCIONAL

XII.1 Artículo 27 Constitucional.


XII.2 Las Reformas Agrarias de 1992.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XIII
DERECHO PROCESAL AGRARIO

XIII.1 Concepto.
XIII.2 Elementos esenciales.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XIV
PROCEDIMIENTOS AGRARIOS

XIV.1 Expropiación de bienes ejidales y comunales.


XIV.2 Restitución.
XIV.3 Conversión de Ejido a Comunidad y de Comunidad
a Ejido.
XIV.4 División y Fusión de Ejidos.
XIV.5 Terminación del Régimen Ejidal.
XIV.6 Enajenación de terrenos Nacionales.
XIV.7 Regularización de colonias y titulación de lotes de colonias.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

19

UNIDAD XV
JUICIO AGRARIO

XV.1 Concepto.
XV.2 Sujetos en materia agraria.
XV.3 Peculiaridades del Juicio Agrario.
XV.4 Disposiciones generales.
XV.5 Su procedimiento.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XVI
AMPARO EN MATERIA AGRARIA

XVI.1 Concepto.
XVI.2 Representación legal.
XVI.3 Prerrogativas en el Juicio de Amparo Agrario.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XVII
PROCURADURÍA AGRARIA

XVII.1 Integración.
XVII.2 Atribuciones.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XVIII
REGISTRO AGRARIO NACIONAL

XVIII.1 Naturaleza Jurídica.


XVIII.2 Actos y documentos que deberán inscribirse.
XVIII.3 Atribuciones agrarias.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

20

UNIDAD XIX
TRIBUNALES AGRARIOS

XIX.1 Ley Orgánica.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XX
DISPOSICIONES LEGALES COMPLEMENTARIAS

XX.1 Ley de Planeación.


XX.2 Ley que reglamenta la Fracción VII del Artículo
27 Constitucional en Materia Agraria de Protección
de tierras indígenas.
XX.3 Ley Federal de Aguas.
XX.4 Ley General de Sociedades Mercantiles.
XX.5 Ley Federal del Trabajo.
XX.6 Ley Forestal y su Reglamento.
XX.7 Ley de Protección al Ambiente.
XX.8 Reglamento General de Colonias Agrícolas y Ganaderas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

21

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO AL
DERECHO AGRARIO

PRESENTACIÓN

La existencia del Derecho Agrario como fenómeno histórico no ha


existido siempre; esta aparece a partir del momento en que se dan una
serie de condiciones económicas, políticas, sociales e incluso
culturales, lo que permite su nacimiento.

Sin embargo diferentes autores que han incursionado en esta rama del
Derecho plantean la necesidad de ubicar el Derecho Agrario en sus
orígenes mismos en la humanidad, haciendo un paralelo entre
agricultura y el Derecho Agrario, aunque analizando las legislaciones
agrarias más antiguas o la Legislación Rural, confirman la existencia de
la ciencia del Derecho Agrario en la antigüedad.

Un primer acercamiento desde el punto de vista histórico, permite


afirmar el origen del Derecho Agrario como ciencia, se ubica
fundamentalmente en Italia a principios del siglo XIX y en las décadas
sub-siguientes en España, Francia y América Latina.

Las investigaciones, planteadas por la doctrina italiana, tienen su origen


con la aparición en el mundo jurídico de la revista "Di Diritto Agrario",
cuyo primer ejemplar apareció en el año 1922, gracias a la labor
tesonera de Giangastone Bolla, con la creación de la primera Cátedra
de Derecho Agrario que se inauguró en Pisa, en el otoño de ese mismo
año y cuyo titular fue el mismo Bolla. 1

Los estudios realizados en gran aparte del siglo XVIII no tuvieron


impacto como origen del Derecho Agrario como ciencia, ya que todas
las acciones tomadas en esos tiempos fueron desvirtuadas por el

1
ANDUJAR CARBONELL, SÓCRATES: Aportes para un Derecho Agrario Moderno
en República Dominicana. Impresora Conadex, Santo Domingo República
Dominicana. 1993.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

22

Código Napoleónico de 1804 y como representación jurídico- política


de las ideas revolucionarias de la época, es decir, la instauración del
Derecho de libertad del individuo y de la tierra como símbolo del
Feudalismo, cuyas consecuencias fueron negativas.

Ya que para la doctrina, durante la revolución francesa el individuo era


el centro de toda riqueza y la propiedad de la tierra se encontraba
ligada a la voluntad de éste.

El factor determinante para considerar nuestro Derecho como una rama


autónoma se circunscribe en determinar si ésta puede producir sus
propios principios generales o si debe mantenerse dentro del Derecho
común. No fue sino entre los años 1928 y 1931 cuando en Italia cobró
mayor significación el debate; el planteamiento era demostrar si el
Derecho Agrario era autónomo en los planos legislativos, didácticos y
científicos.

Por lo que la importancia de esta materia para nosotros radica en que,


regula a tierras de los ejidos, a las comunidades, y a los integrantes de
ambas figuras jurídicas; así como a la pequeña propiedad privada
inmueble de lo agropecuario, aspectos de gran relevancia que tanto el
jurista como el productor agropecuario deben tener presente.

Ya que de los 2 millones de Kilómetros cuadrados de la superficie


nacional, 21.8 millones de hectáreas son destinadas a aspectos
agropecuarios.

Esta distribución de la tierra y su fin productivo orienta el adentrarnos


en el estudio del Derecho Agrario que conforma la estructura jurídica
que norma y regula parte de las actividades primarias de nuestra
economía nacional y que de su buena aplicación depende la estabilidad
social y el desarrollo de nuestra Nación.

La reforma Constitucional del 6 de enero de 1992, ha dado origen a la


conformación de una nueva Ley Agraria, transformando,
evolucionando, actualizando, esta área del Derecho nacional.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

23

Estudiar este nuevo enfoque de las actividades sociales y económicas


con un enfoque agropecuario del país es de prioridad este curso, sin
olvidarnos de la anterior normatividad que se aplicaba en esta área del
Derecho.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender la autonomía e importancia del


Derecho Agrario dentro del sistema jurídico y
social del Estado mexicano.

CONTENIDO

I.1 Planteamiento del curso o importancia del mismo.


I.2 Autonomía del Derecho Agrario como disciplina.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

I.1 Planteamiento del curso o importancia del mismo.

Ya varios historiadores se ocupan del estudio de la distribución de la


tierra antes de la conquista indicando que los pueblos indígenas que
encontró Cortés al llegar a estas tierras vivían un sistema jurídico que
en poco se parecía al que existía en el Viejo Mundo.

La tierra, era poseída para ser usufructuada, salvo en casos


excepcionales de personajes encumbrados, prácticamente no existía la
propiedad privada; existían fundos comunes; es decir, la propiedad era

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

24

comunal. Existieron tierras cuyo fruto se dedicaba al sostenimiento de


los templos; otras eran explotadas para el sostenimiento de las guerras,
actividad que tenía caracteres especiales entre los aztecas; había otras
tierras dedicadas a cultivos que producían para el sostenimiento del
gobierno. 2

Por lo anterior, cuando llegan los españoles y establecen la propiedad


privada, los indígenas se vieron desconcertados.

Se puede decir que el primer acto de carácter agrario del México


independiente fue dictado por Agustín de Iturbide, en el año de 1821.
Ya que otorgaba a sus soldados tierra y bueyes para su explotación.

Así se da inicio en México a las dotaciones de tierras, sin que las


mismas pertenecieran a la persona que las donaba, y sin que se
hablara de indemnización alguna para los dueños.

A partir de ese entonces se llevaron a cabo reparticiones de tierras


entre los soldados, la iglesia, los influyentes y políticos.

Es así como el desarrollo del fenómeno social y jurídico del agrarismo


se desenvuelve en infinidad de conflictos llegando al conflicto social del
Estado de 1910, que trae como consecuencia la redacción de una
Constitución conocida como la Constitución del 17.

El origen de nuestro Derecho Agrario se remonta hasta antes de la


conquista, posteriormente se adapta al Derecho Español y recibe
influencias romanas, por lo que en la colonia adoptó nuevas
configuraciones. En la Independencia y en la Revolución de 1910 se va
depurando como sub-rama jurídica autónoma y alcanza por primera
vez en el mundo en 1917, jerarquía Constitucional.

Se puede manifestar que la importancia radica en primer lugar en


satisfacer una necesidad social del Estado y además jurídica.

2
Ruiz Massieu, Mario, Temas de Derecho Agrario mexicano, México, UNAM, 1988,
p. 14.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

25

En nuestro Derecho Agrario destacan históricamente tres etapas: El


antiguo Derecho Agrario, el Derecho Revolucionario y el Nuevo
Derecho Agrario.

La nueva organización agropecuaria que se plantea con la Ley Agraria


de 1992, permite una nueva estructura de inversión tanto por parte del
Estado como por particulares, lo que da un toque atractivo de la
materia, así como la inclusión de los inmuebles al comercio con sus
respectivas restricciones, por lo que se reestructuro y fortaleció la
administración de la justicia agraria.

I.2 Autonomía del Derecho Agrario como disciplina.

La Ciencia del Derecho y su continua evolución, ha originado que esta


Ciencia se vaya separando para formar diversos campos de la
actividad jurídica, dando paso así al Derecho Agrario. Por esto la
mayoría de los teóricos reconoce la autonomía del Derecho Agrario
respecto a las otras ramas del Derecho, independientemente de la ya
conocida división entre público y privado.

Al respecto Martha Chávez, refiere que el Derecho Agrario en México


es una sub-rama autónoma del Derecho Social, presentando su
autonomía con relación a otras materias del Derecho en las siguientes
áreas del conocimiento en:

A). HISTÓRICA B). JURÍDICA


C). CIENTÍFICA D). LEGISLATIVA
E). DIDÁCTICA F). SOCIOLÓGICA 3
G). ECONÓMICA.

3
Chávez Padrón, Martha. “El Derecho Agrario en México”. México. 2004. Edición 16ª
p.p. 65 a 70.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

26

A) Autonomía Histórica.

Se requiere retomar los orígenes del Derecho Agrario en aspectos


legislativos de Mesopotamia, ya que en esa legislación existieron
disposiciones al aspecto agrario, posteriormente en Roma con las
Leyes Licinia y de los hermanos Graco.

En nuestro país, ya existían disposiciones con relación a la tierra y su


explotación antes de la conquista, para la Colonia se estableció nuevas
formas jurídicas para la tenencia y explotación de la tierra. Como se
puede analizar a lo largo de nuestra historia encontramos Instituciones
Agrarias de diverso orden público para resolver nuestros problemas
agrarios. Pero fue hasta 1915 cuando se crean nuevas instituciones
públicas en esta área pero en 1917 es cuando nuestro Derecho Agrario
toma una connotación social Constitucional.

B) Autonomía Jurídica.

Surge como una rama del Derecho en general, teniendo sus propias
normas mismas que emanan del artículo 27 Constitucional.

Normas que vienen desde la época prehispánica y de la colonia; así


como en el México independiente y posteriores a la Revolución.

C) Autonomía Científica.

El Derecho Agrario emplea sus propios métodos de investigación


jurídica, con un objetivo propio relacionando el conocimiento de las
regulaciones de la tenencia de la tierra y la aplicación de sus normas,
así como la planeación de futuras relaciones jurídicas en esta materia
con el fin de mejorar este sector social.

D) Autonomía Legislativa.

Esta emana de la propia Constitución en su artículo 27, al dictar la Ley


Agraria que regula los principios de la Constitución en esta materia,

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

27

junto con sus reglamentos y otras normas jurídicas. Iniciándose en


1915 con el Decreto del 6 de enero y reafirmándose en 1917.

E) Autonomía Didáctica.

Se estudia y analiza con una doctrina propia, y con total independencia


de las demás disciplinas jurídicas, a partir de 1939.

F). Autonomía Sociológica.

Esta deviene de la necesidad de establecer reglas específicas para la


clase campesina de origen indígena, por eso se estructura el ejido con
algunas bases del calpulli.

G) Autonomía Económica.

El Estado regula la explotación de los recursos naturales


principalmente lo que se refiere a la tierra y por ende a la agrícola, esto
es por razones sociales y económicas, para asegurar un posible
equilibrio económico en esta área de producción a la supresión de
latifundios.

LECTURA.

Chávez Padrón, Martha. “El Derecho Agrario en México”. México. 2004.


Edición 16ª p.p. 65 a 70.

Autoevaluación

1. ¿Cuál es la importancia del Derecho Agrario?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

28

2. ¿En nuestro país hasta que época se remonta el origen del


Derecho Agrario?

3. ¿En qué consiste la autonomía del Derecho Agrario como


disciplina?

4. ¿En cuántas partes se subdivide la autonomía del Derecho


Agrario?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

29

CUADRO RESUMEN

DERECHO AGRARIO

PROMUEVE EL DESARROLLO
Y RESUEVE LOS
PROBLEMAS DE LA
EXPLOTACIÓN, TENENCIA Y
DOMINIO DE LA TIERRA DE
IMPORTANCIA ESTE SECTOR SOCIAL

 HISTÓRICA
AUTONOMÍA PRESENTA UN ORIGEN PROPIO
CON OTRAS
RAMAS
 JURÍDICA
PRINCIPIOS JURIDICOS

 CIENTÍFICA
OBJETO Y MÉTODO PROPIO

 LEGISLATIVA
LEYES EXISTENTES PROPIAS
EN LA MATERIA

 DIDÁCTICA
INDEPENDIENTE

 SOCIOLÓGICA
DIRIGUIDO A UN SECTOR
SOCIAL INTEGRADO POR
CAMPESINOS E INDÍGENAS

 ECONÓMICA SECTOR PRIMARIO,


EXPLOTACIÓN DEL CAMPO

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

30

UNIDAD II

DEFINICIÓN DEL DERECHO AGRARIO

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se presentan una serie de definiciones que en cierta


manera coinciden en la definición de Derecho Agrario.

No debemos olvidar lo referente a la obtención de la definición de


Derecho como lo describe el curso de introducción al Derecho, ya que
el definir esta área del Derecho requiere tomar en consideración esos
aspectos relacionados con la definición de Derecho.

Por lo que no podemos dejar fuera de la definición áreas del


conocimiento referentes a la agricultura, a lo pecuario, a lo forestal, a la
tenencia de la tierra, etc.

Y no podemos perder de vista la amplitud de la materia y la aplicación


de las mismas en los diferentes países.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Entender el concepto, comprender su contenido y


llegar a una definición de Derecho Agrario.

CONTENIDO

II.1 Conceptos de Derecho Agrario.


II.2 Contenido del Derecho Agrario Mexicano.
II.3 Definición de Derecho Agrario Mexicano.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

31

II.1 Conceptos de Derecho Agrario.

Para el Diccionario Jurídico Mexicano. el Derecho Agrario: “La parte del


ordenamiento jurídico que regula las relaciones que surgen entre los
sujetos que intervienen en la actividad Agraria”. 4

El Diccionario de Rafael de Pina, el Derecho Agrario es: “El conjunto de


normas jurídicas destinadas a regular el régimen de la tierra
laborable”. 5
Martha Chávez Padrón dice que puede aceptarse la determinación del
Derecho Agrario, como: “Es la parte de su sistema jurídico que regula
la organización territorial rustica, todo lo relacionado con las
explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera
agrícolas, ganaderos y forestales y algunos otros aprovechamientos
colaterales, y la mejor forma de llevarlas a cabo”. 6

Para Mario Ruiz Massieu el Derecho Agrario es: “El conjunto de


Normas Jurídicas que regulan la actividad en el campo, derivada de la
tenencia y explotación de la tierra, con el fin de obtener el bien de la
comunidad en general y en especial de la comunidad rural”. 7

Luis M. Ponce de León Armenta: “Una rama de la ciencia jurídica que


regula a través del conjunto de normas, principios y valores, la actividad
humana y su entorno natural, así como las relaciones que con motivo
de la tenencia de la tierra, la producción, explotación, comercialización
y de los procesos de industrialización de la agricultura se dan, teniendo
como finalidad hacer efectiva la justicia social”.

Antonio Luna Arroyo: Orden jurídico regulador de los problemas de la


tenencia de la tierra, las diversas formas de propiedad y la actividad
4
Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Edit. Porrúa,
México. 1993. p. 242.
5
Diccionario de Derecho. Edit. Porrúa. México. p. 82.
6
Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p. 61.
7
Ruiz Massieu, Mario. “Derecho Agrario”. T. II. UNAM. México. 1983. p. 1199.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

32

agraria, que rige las relaciones de los sujetos que intervienen en las
mismas.

Estas definiciones refieren de manera genérica a la tenencia de la tierra


pero no debemos olvidar que la materia agraria no regula a toda la
propiedad rural, ya que la propiedad privada rustica se encuentra
comprendida dentro del Derecho civil (a no ser que se trate de limites a
dicha propiedad).

II.2 Contenido del Derecho Agrario Mexicano.

El contenido del esta materia se puede clasificar en Derecho Agrario


sustantivo y adjetivo. El primero regula lo relativo a la propiedad rústica
agropecuaria y forestal, tanto en lo relativo a su tenencia como a su
aprovechamiento, entre otros aspectos; el segundo la jurisdicción
agraria, los procedimientos administrativos incluyendo los de
conciliación y arbítrales ante los órganos competentes.

Comprende dentro de su gran amplio campo aspectos como: Derechos


agrarios, su adquisición, transmisión, modificación y pérdida; acciones
agrarias y sus supuestos; Derechos Procesales y sus procedimientos;
Amparo Social Agrario; el régimen de propiedad ejidal, comunal y
privado; características del régimen contractual ejidal; sistema Fiscal
Agrario; nulidades e inexistencias en materia agraria; sistemas
agrícolas comparados, entre otros.

Actualmente no abarca la pesca, la caza, los hidrocarburos, ni la


minería.

Objeto del Derecho Agrario.

La doctrina agrarista ha determinado al fundo agrario, la empresa


agraria, la propiedad agraria y la reforma agraria como objetos de la
materia. En Epistemología jurídica se afirma que dicho objeto se divide
en dos: El objeto material y el objeto formal.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

33

En el Objeto material el Derecho Agrario se debe ubicar dentro de la


actividad agraria, la cual resulta ser hecho, pero también norma y el
objeto formal va a ser el fin de la actividad agraria, que tiene un hondo
sentido social.

Pero lo real es que el objeto del Derecho Agrario existe sólo a partir del
momento en que aparece la disciplina, la cual se ubica temporalmente
a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, producto de una serie
de factores de carácter económico, social, político y jurídico.

II.3 Definición de Derecho Agrario Mexicano.

El Derecho Agrario Mexicano: “Es la parte del sistema jurídico que


regula la organización territorial rústica y todo lo relacionado con el
mejor logro de las explotaciones y aprovechamientos que ese sistema
considera agrícolas, ganaderas o forestales. Se trata no sólo de la
tierra, sino de su explotación y en ella entran los créditos, la educación,
seguros, etc. En pocas palabras la planeación integral de la explotación
Agrícola”. 8

LECTURA.

Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 48 y 49.

Autoevaluación

1. ¿Qué es el Derecho Agrario?

2. ¿Cuál es el contenido y objeto del Derecho Agrario Mexicano?

8
Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p. 50.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

34

CUADRO DE RESUMEN

DERECHO AGRARIO

CONCEPTO

CONTENIDO

SUSTANTIVO Y ADJETIVO:

o FUENTES
o METODOLOGÍA
o ANTECEDENTES
o CONCEPTOS PRINCIPALES
o LEGISLACIONES DE LA MATERIA
o DERECHOS AGRARIOS
o ACCIONES AGRARIAS
o PROCEDIMIENTO
o AMPARO
o MODALIDADES DE LA PROPIEDAD
o SISTEMA FISCAL AGRARIO
o SISTEMAS AGRARIOS

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

35

UNIDAD III

EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL

PRESENTACIÓN

Desde los tiempos antiguos la clasificación del Derecho se ha realizado


en dos vertientes: Derecho Público y Privado. Con el paso del tiempo y
con las acciones sociales que se presentaron y presentan en los
diferentes Estados dieron paso a las nuevas constituciones y se da
también paso a una nueva clasificación del Derecho de manera
tripartita que es en público, privado y social.

Así de esta clasificación tripartita, podemos decir que atiende el:

a) Derecho Público, rama de esta ciencia que atañe a las


cuestiones públicas, actos de autoridad, órganos para ejercer la
autoridad y sus procedimientos así como la relación del Estado
con los particulares.

b) Derecho Privado, son las normas de esta ciencia que atiende


los interese de los particulares, en un plano de igualdad.

c) Derecho Social, lo entendemos como el conjunto de normas


que establecen principios y procedimientos a favor de personas,
grupos y sectores de de la población integrados por individuos
socialmente débiles.

En esta clasificación, el Derecho Agrario incursiona en el Derecho


Social por su objeto, por su contenido y por su fin que persigue, ya que
procura la atención de un sector de la sociedad dedicado a la economía
primaria, y dentro de la economía agrícola los campesinos juegan un
importante rol en relación con los productores agrícolas privados
principalmente por la diferencias en la capacidad productiva.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

36

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Establecer la importancia del Derecho Agrario


como un Derecho Social, explicando su
ubicación dentro del Derecho General.

CONTENIDO

III.1 Clasificación del Derecho.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

III.1 Clasificación del Derecho.

Desde una óptica material el Derecho se divide en dos ramas: el


público cuando este refiere a las relaciones del Estado, así como con
otro Estado o con sus gobernantes; el privado que refiere las relaciones
entre particulares.

En la actualidad y con la evolución social es difícil mantener una


división tan pura del Derecho, ya que los grupos sociales requieren de
la participación del Estado para defender algunos de sus Derechos, por
las desigualdades que presentan ya sean educativas, culturales o
económicas, sin dejar te tener sus Derechos públicos y privados. Por
ello la teoría establece que el conjunto de normas sociales que se
enfocan a garantizar a esos grupos el acceso a la justicia, elevándolos
a un plano de igualdad compensatoria. Lo que permite la creación de
una nueva división del Derecho que es el Derecho Social.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

37

Por lo que refiere Radbruch, el Derecho Social debe su contenido a una


nueva concepción del hombre por el Derecho, ya que para la
concepción individualista del Derecho de donde emana el Derecho
privado, es orientada hacía un hombre ideal aislado y a quien se le
supone en igualdad de condiciones con los demás y al margen de todo
vinculo social; la concepción del hombre para el Derecho Social, no
refiere simplemente a personas; reconoce a trabajadores y patrones,
terratenientes y campesinos, obreros y empleados, etc., destacando su
posición social de poder o de impotencia de los individuos para dictar
medidas contra la impotencia social.

Para el Derecho Social, la igualdad humana no es el punto de partida,


sino la aspiración del orden jurídico.

Por lo que el Derecho Social se complementa con las ramas del


Derecho como son: del trabajo, agrario, cultural, etc.

El Derecho Social es: “Aquella rama que trata de las relaciones de los
grupos sociales, por lo general en desventaja, que conservando los
Derechos individuales y públicos, no pueden identificar la totalidad de
sus Derechos, específicamente con el Estado o con los particulares y
que son regulados por Normas Jurídicas proteccionistas que no pueden
catalogarse dentro de las dos primeras ramas”.1

Sobre la clasificación del Derecho Agrario, Martha Chávez Padrón dice


que: “El contenido del Derecho Agrario Mexicano es tan extenso,
variado y complejo, que de acuerdo con el dualismo tradicional no
puede afirmarse, y menos sin reservas, que pertenece al Derecho
Público, pues encontramos normas de Derecho Privado que se
opondrían a toda clasificación; por otra parte, el grupo campesino no se
identifica con el Estado ni con los particulares como elementos
aislados, o sea, es algo más que el Derecho Mixto. En consecuencia el

1. Rivera Rodríguez, Isaías. “El Nuevo Derecho Agrario Mexicano”. 2ª Ed. Edit. Mc.
Graw-Hill. México. 1998. p 5.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

38

Derecho Agrario en nuestro país es una sub-rama del Derecho Social”.2

Por su parte Mario Ruiz Massieu concluye que: “El Derecho Agrario
Revolucionario es una sub-rama del Derecho Social, surgido del
movimiento armado de 1910 en respuesta a las demandas de equidad
y justicia social de la población rural, que generó la coexistencia de
normas, tanto de carácter público como de naturaleza privada, que
impiden ubicarlo dentro de la tradicional clasificación del Derecho
Público o Privado”.3

Cipriano Gómez Lara sostiene que: “El Derecho Agrario no es Derecho


Público en lo general, ya que a esta rama sólo conciernen los aspectos
estrictamente procesales a la materia por pertenecer estos al Derecho
Administrativo, pero que la parte sustantiva corresponde al Derecho
Privado aunque con ciertas deformaciones... que la materia civil es
supletoria sólo con respecto al Derecho Privado más no al Público”.4

Isaías Rivera dice que lo que afirma Cipriano Gómez entra en conflicto
con la nueva estructura del Derecho Agrario, ya que el Artículo 390 de
la Ley Federal de Reforma Agraria impone la supletoriedad del Código
de Procedimientos Civiles en el caso de las inconformidades por
límites; la Nueva Ley Agraria, en el Artículo 62, establece la
supletoriedad del Código Civil, lo mismo que el Artículo 75, Fracción V,
de la Ley General de Sociedades Mercantiles, el Artículo 89 de la Ley
General de Asentamientos Humanos y el Artículo 166 de la Ley de
Amparo. Además se involucra a la materia Civil y Mercantil al regular
las sociedades en su Artículo 125 de la Nueva Ley Agraria, y en
materia de procedimientos ante los Tribunales Agrarios el Artículo 167
de la nueva Ley Agraria establece la supletoriedad del Código Federal
de Procedimientos Civiles.5

2. Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 128 y 129.


3. Ruiz Massieu, Mario. “Derecho Agrario Revolucionario”. UNAM. México. 1987. p.
125.
4. Isaías Rivera. Op. Cit. p. 5.
5. Ídem.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

39

Por lo que el Derecho Agrario lo podemos estudiar atendiendo al punto


de vista de la tenencia de la tierra en un aspecto material y de los
sujetos que intervienen en el desde un aspecto deontológico, en este
sentido la tenencia de la tierra se puede decir que tienen dos vertientes,
cuando se dirige a regular su tenencia entre iguales se dice que es de
Derecho común, pero si por el contrario se dirige a sectores menos
favorecidos de la población entonces la intervención jurídica es agraria,
y esta diferencia entre la tenencia agraria y civil de la tierra marca el
contenido social del Derecho Agrario.

Al hablar de la propiedad inmueble y que esta se divide en urbana y


rustica, esta ultima a su vez en: propiedad privada y propiedad social.
Esta reglamentación de la propiedad social se lleva a cabo bajo un
Derecho que tiene por objeto que iguale las desigualdades de la
materia.

El Derecho Agrario en atención a los sujetos que en el intervienen, se


puede clasificar en individual y colectivo:

El Derecho Agrario individual es aquel que refiere a todas las


disposiciones que consideran al productor agropecuario y/o forestal
desde un punto de vista interpersonal.

El colectivo se da sobre la base de las relaciones entre núcleos


agrarios o también entre estos y los productores individuales.

Por otra parte la justicia se puede ver desde tres puntos de vista, pero
con objetivos diferentes; distinguiendo entre justicia general, justicia
distributiva y justicia conmutativa. En el tema que tratamos la justicia
distributiva es el ánimo rector, su principio y su fundamento del
Derecho Social.

LECTURA.

Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 48 y 49.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

40

Autoevaluación

1. ¿Qué es el Derecho Público?

2. ¿Qué es el Derecho Social?

3. ¿Por qué el Derecho Agrario es una sub-rama del Derecho Social?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

41

CUADRO RESUMEN

DERECHO

Público Privado Social

Del Trabajo
 Constitucional  Civil

 Administrativo Agrario
 Mercantil

 Penal Económico

De seguridad

De asistencia

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

42

UNIDAD IV

ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917

PRESENTACIÓN

Con la Constitución del 17 se da la primera Constitución de corte social,


en cuyo artículo 27 se establece el Derecho a la propiedad social y
privada rural, a la propiedad pública y privada, así como los principios
fundamentales a que está sujeta esta propiedad, se incluye además lo
referente a las aguas nacionales, así como la propiedad del busuelo en
nuestro país. Retoma del artículo 27 de la Constitución del 57, aspectos
de la propiedad inmueble, distribución y límites. Referencia a aspectos
de la expropiación misma que no podrá ser aplicada a la propiedad
privada si no es por causa de utilidad pública y previa indemnización.
Refiere a la dotación de tierras y aguas, las rancherías y comunidades
que carezcan de estos recursos o no los tengan en cantidades
suficientes para sus necesidades poblacionales, se establece la
incapacidad jurídica para que las iglesias puedan adquirir, poseer o
administrar bienes raíces o capitales impuestos sobre ellos; así también
las sociedades mercantiles les prohibía la adquisición de propiedades
agrícolas. En esta redacción del artículo 27 de la Constitución del 17 se
le reconocía capacidad jurídica a los núcleos de población, en su
fracción VI, pero solo a ellos. También fijaba las bases de
fraccionamiento de las grandes extensiones de tierra, dejando al
Estado la determinación de la superficie para la pequeña propiedad.
Incorporaba la figura de nulidad y agregaba la de la restitución. Refiere
a la capacidad de los mexicanos para adquirir el dominio de tierras y
aguas y la propiedad del Estado sobre las tierras y aguas. Hace el
señalamiento de la prohibición absoluta respecto de los extranjeros de
adquirir el dominio directo de tierras y aguas en una franja de 100
kilómetros a lo largo de las fronteras y 50 en las playas, por motivos de
seguridad nacional. Así también refiere a favor de los mexicanos la
capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas y las
concesiones para explotación de minas o de aguas. Señalando que
podrá concederse el mismo Derecho a los extranjeros, cuando estos

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

43

convengan en aplicar las Leyes mexicanas a tales aspectos (exclusión


y Cláusula Calvo).

De su texto original este artículo ha sufrido quince reformas.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender el contenido del Artículo 27


Constitucional, para entender la ubicación del
Derecho Agrario en el contexto Constitucional, y
así mismo la estructura del régimen de la
propiedad en México.

CONTENIDO

IV.1 Análisis.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

IV.1 Análisis.

En su discusión y redacción se tomaron en consideración todas las


doctrinas del momento y que en la actualidad siguen siendo tema de
juristas y políticos. Así los debates del congreso constituyente de 1917,
en torno al proyecto del Artículo 27 Constitucional, estuvieron
relacionados principalmente sobre el concepto de propiedad y a la
dotación de la misma, y, de las aguas a los pueblos y a los que
requerían de tal beneficio, de esto podemos entender un primer grupo
de pensamiento de legisladores de aquel entonces que sostenía que la
propiedad debería considerarse como un Derecho Natural y que por
ello debía ser protegida contra toda expropiación que no estuviera

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

44

fundada en la utilidad pública; un segundo grupo proponía la


nacionalización de la totalidad del territorio, en la cual la propia Nación
otorgaba únicamente en posesión a quienes estuvieran en posibilidad
de trabajarla; el tercer grupo afirmaba que el derecho de la propiedad
debía adecuarse al trabajo de la tierra, o sea, que la propiedad y la
posesión deberían coincidir en cuanto a tiempo, bienes y personas.
Esta última una combinación de las otras corrientes.

Todas estas corrientes coincidían en la utilidad social de la propiedad.

Este nuevo concepto de la propiedad tiene gran basamento en su


antecedente histórico conocido como el calpulli.

La nación mexicana recupero el dominio de la tierra que le perteneció


desde la antes de la colonia y que ser perdió durante la colonia, sin
lograr consolidar dicha propiedad durante la primera etapa de nuestra
independencia con las características que actualmente se establecen.

Los aspectos que se mantienen independientemente de las reformas


que ha tenido este artículo 27 Constitucional podemos señalar que la
propiedad originaria de la nación sobre tierras y aguas se mantiene, por
lo que la nación tiene el dominio directo inalienable e imprescriptible
sobre los recursos naturales del territorio, el ejercicio de sus Derechos
sobre la zona económica territorial, la facultad de expropiación.

El Derecho Agrario se encuentra inmerso en nuestra carta magna como


un Derecho de goce del producto de nuestra revolución de 1910, que
en esta materia fue el reparto agrario. Este artículo fue producto de un
largo proceso del quehacer social y político mexicano, surgiendo ante
las carencias de subsistencia de aquellos tiempos de los que
trabajaban la tierra y considerando a esta como fuente generadora de
riqueza.

A) Propiedad Originaria de la Nación.

Este artículo retoma sus primeros párrafos de la Constitución de 1857,


teniendo como agregados lo referente a la dotación de tierras y aguas.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

45

En los párrafos del Artículo 27 Constitucional, en su primer párrafo


estructura el régimen jurídico de la propiedad de tierras aguas, teniendo
al Estado como el propietario original de las mismas, tomando como
punto de división de la propiedad de la tierra y el agua a la propiedad
pública y a la facultad del Estado para transmitir el dominio de ellas y a
la propiedad privada y social como derivaciones de aquella.

Es en la Constitución del 17, cuando se hace posible que la nación


recuperara definitivamente y reafirmara su propiedad originaria no solo
como un Derecho, sino además como una obligación de preservar los
recursos naturales del Estado, sin que se permita el acaparamiento de
los mismos.

Es la ratificación Constitucional del principio tomando de la


Independencia, mediante el cual la Nación, representada por el Estado,
se subrogó en todos los Derechos de la corona Española sobre el
territorio de la Nueva España. Ello le permite no sólo administrar las
tierras que aún no hubieren salido de su dominio directo, sino incluso
proseguir su transmisión a los particulares respecto de aquella que no
hubiera enajenado, así como otorgar el reconocimiento a la propiedad
que ya se hubiere transmitido, siempre dentro de la legalidad,
manteniendo una regulación especial en cuanto al ejercicio del Derecho
de la propiedad, ya que por el hecho de su transmisión no se ha
perdido el dominio eminente y superior que le corresponde a la
sociedad en general”.1

Así la Nación transmite el dominio de tierras y aguas a particulares


constituyendo la propiedad privada, a los ejidos y comunidades dando
lugar a la propiedad social y se reserva la propiedad y el dominio
directo de determinados bienes, mismos que forman parte de la
propiedad pública.

Sin embargo esta propiedad originaria de la nación sobre las tierras y


aguas, permite el dominio directo inalienable e imprescriptible sobre los

1. Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p.p. 23 y 24.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

46

recursos naturales del territorio, el ejercicio de sus Derechos sobre la


zona económica territorial y la facultad de expropiar bienes sociales o
privados por utilidad pública fijando la indemnización correspondiente.

Existen no menos de cinco distintas tendencias interpretativas del


concepto propiedad originaria, y dentro de cada tendencia hay
diversidad de matices: Teoría Patrimonial, Teoría de la integración del
elemento físico al Estado, Teoría que asimila el dominio eminente a la
propiedad originaria, Teoría de la propiedad como función social y de
los fines del Estado, Teoría que en la propiedad originaria reconoce un
Derecho nuevo y singular.2

Se derivan así: La propiedad particular, la propiedad de la nación y la


propiedad social de las comunidades agrarias y de los ejidos.

B) Propiedad pública.

Constituye un Derecho real ya que se constituye sobre bienes, este


Derecho es ejercido por el Estado, estos bienes presentan la
característica de estar fuera del comercio, de inalienabilidad,
imprescriptibilidad, inembargabilidad, imposibilidad de realizar acciones
reivindicatorias por particulares y la posibilidad de conceder
concesiones sobre ellos. Este régimen esta regulado en los Párrafos
Cuarto al Octavo y en la Fracción VI del Artículo 27 Constitucional. Esta
propiedad se constituye con los bienes y Derechos que forman parte
del patrimonio del Estado, mismo que se integra con los patrimonios de
la Federación, de las Entidades Federativas, del Departamento del D.
F. y de los Municipios, incluyendo a las entidades paraestatales de los
tres órdenes de gobierno y lo que señala la Ley General de Bienes de
la Nación, en su artículo 2.

Los bienes de la Federación se dividen en bienes de dominio Público y


bienes de dominio Privado.3

2. Diccionario Jurídico Mexicano.. Ob. Cit. p.p. 2607 y 2608.


3. Ley General de Bienes Nacionales. Artículo 1.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

47

B.1) De dominio público.

Se incluyen los señalados en los Párrafos 4, 5 y 8 del Artículo 27


Constitucional.

Mismos que se encuentran bajo un régimen jurídico puntual como lo es


la Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal, entre otras.

Presentan las características de inalienables, imprescriptibles e


inembargables, por lo que por su naturaleza son de usote todos los
mexicanos.

B.2) De Dominio Privado.

Los bienes de dominio Privado de la Federación son inembargables e


imprescriptibles. El dominio o el uso de estos bienes es transmisibles
para atender necesidades sociales o para destinarlos a servicios
públicos de los Estados o Municipios.4

C) Propiedad Privada.

La propiedad Privada es: “El Derecho que tiene un particular, persona


física o moral de Derecho Privado, para usar, gozar y disponer de un
bien, con las limitaciones establecidas en la Ley de acuerdo con las
modalidades que dicte el interés público y de modo que no perjudique a
la colectividad.5

En los Párrafos 2 y 3 y las Fracciones I, II, III, IV, VI Y XV del Artículo


27 de la Constitución, se refieren a la propiedad privada de las tierras y
aguas.

4. Ley General de Bienes Nacionales. Artículo 3.


5. Diccionario Jurídico Mexicano.. Ob. Cit. p.p. 2608 y 2609.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

48

La Constitución reconoce la propiedad privada en el Primer Párrafo del


Artículo 27 que dispone: “La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los limites del Territorio Nacional, corresponde
originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo a la
propiedad privada.

A partir del concepto de propiedad originaria de la Nación, se debe


entender que si bien es cierto el Artículo 27, en su Párrafo I, reconoce a
la propiedad privada como un Derecho Público Subjetivo, ya no lo es
en un sentido clásico individual, ya no con una calidad absoluta, sino
por el contrario la reconoce como una propiedad limitada, derivada y
precaria. Pero al reconocerla así la protege la propia Constitución
según lo que establecen los artículos 14, 16, 22 y 28 contra los actos
arbitrarios de la autoridad, independientemente de lo propio del artículo
que tratamos.

La propiedad privada está sujeta a dos tipos distintos de limitaciones:

1. La expropiación por causa de utilidad pública, y


2. Las modalidades que dicte el interés público.

La propiedad inmueble puede clasificarse como urbana y rustica, la


propiedad privada rustica se rige por el Derecho Civil; en cuanto a los
limites de superficie y fraccionamiento de excedentes que constituyan
latifundios, la propiedad privada se regula por la materia agraria.

1. La Expropiación.

Derecho del Estado al ejercer el poder público en los ordenes de


gobierno federal o estatal, al imponer al particular la cesión de su
Derecho de propiedad, previsto en el segundo Párrafo del Artículo 27
Constitucional al establecer que: “Las expropiaciones sólo podrán
hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

49

Se puede decir que este acto jurídico tiene como antecedente el


Derecho de reversión, ya que todo Derecho de propiedad implica la
posibilidad de su reversión.

2. Modalidades.

La entendemos como el modo de ser del Derecho de propiedad que


puede modificarse en ampliaciones o restricciones, o con cargas
positivas o negativas de manera temporal o permanente según lo dicte
el interés público.

A la propiedad privada están previstas en el párrafo tercero del Artículo


27 Constitucional, en los siguientes términos:

“La Nación tendrá en todo tiempo el Derecho de imponer a la propiedad


privada las modalidades que dicte el interés público….”.

Es un factor substancial para determinar el modo de ser de la


propiedad privada, reconociéndose a la propiedad como precaria, suis
generis, limitada por el interés social y colectivo.

Estas modalidades constituyen el Derecho que tiene el Estado para


modificar el modo de ser o de externación de los tres atributos de la
propiedad (uti, fruti y abuti) o del Derecho de propiedad en
correspondencia con los dictados del interés público.

DIFERENCIA: Modalidad y Limitación.

Modalidad, no merma la esencia del Derecho de propiedad, no su


fundo, sino sólo su forma o su ejercicio.

Señala Andrés Serra Rojas que “la modalidad modifica o altera el


régimen de la propiedad, creando una figura jurídica de la misma, como
la copropiedad, el condominio, el patrimonio familiar y el ejido mismo”.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

50

Por lo que refiere a las limitaciones, estas no alteran el régimen de la


propiedad; son prohibiciones impuestas por el legislador respecto a
determinada facultad del propietario (como las contenidas en los
Artículos 834, 839, 840 y 844 al 853 del Código Civil para el D.F.).

PROPIEDAD PRIVADA, MODALIDAD A LA. ELEMENTOS


NECESARIOS PARA QUE SE CONFIGURE. Por modalidad a la
propiedad privada debe entenderse el establecimiento de una norma
jurídica de carácter general y permanente que modifique,
esencialmente, la forma de ese Derecho. Son, pues, elementos
necesarios para que se configure la modalidad, primero, el carácter
general y permanente de la norma que la impone y el segundo, la
modificación sustancial del Derecho de propiedad en su concepción
vigente. El primer elemento requiere que la regla jurídica se refiera al
Derecho de propiedad sin especificar ni individualizar cosa alguna, es
decir, que introduzca un cambio general en el sistema de propiedad y,
a la vez, que esa norma llegue a crear una situación jurídica estable. El
segundo elemento implica una limitación o transformación del Derecho
de propiedad; así, la modalidad viene a ser un término equivalente a
limitación o transformación. El concepto de modalidad a la propiedad
privada se aclara con mayor precisión si se estudia desde el punto de
vista de los efectos que produce en relación con los Derechos del
propietario. Los efectos de la modalidad que se imponga a la propiedad
privada consisten en una extinción parcial de los atributos del
propietario, de manera que éste no sigue gozando, en virtud de las
limitaciones estatuidas por el Poder Legislativo, de todas las facultades
inherentes a la extensión actual de su Derecho. (No. Registro: 232,486.
Jurisprudencia. Materia(s): Constitucional. Séptima Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. Tomo: 157-162 Primera Parte. Tesis: Página: 315. Genealogía: Informe
1980, Primera Parte, Pleno, tesis 29, página 543. Informe 1982, Primera Parte, Pleno, tesis 3,
página 335. Apéndice 1917-1985, Primera Parte, Pleno, tesis 97, página 189. Apéndice 1917-
1988, Primera Parte, Pleno, tesis 160, página 273. Apéndice 1917-1995, Tomo I, Primera Parte,
tesis 271, página 253.- Séptima Época, Primera Parte:- Volúmenes 133-138, página 155. Amparo
en revisión 6408/76. María Cortes de Lamas y otro. 18 de marzo de 1980. Unanimidad de
dieciséis votos. Ponente: Arturo Serrano Robles.- Volúmenes 139-144, página 224. Amparo en
revisión 3957/76. Estacionamientos de San Francisco, S. A. 18 de noviembre de 1980.
Unanimidad de diecinueve votos. Ponente: Atanasio González Martínez. Secretario: Pedro
Esteban Penagos López.- Volúmenes 157-162, página 299. Amparo en revisión 3221/76.
Estacionamientos Gante, S. de R. L. y C. V. 17 de marzo de 1981. Unanimidad de diecinueve
votos. Ponente: Fernando Castellanos Tena.- Volúmenes 157-162, página 299. Amparo en

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

51

revisión 798/77. Ranver Compañía Mexicana de Estacionamientos, S. A. 17 de marzo 1981.


Unanimidad de diecinueve votos. Ponente: Eduardo Langle Martínez.- Volúmenes 157-162,
página 143. Amparo en revisión 3386/76. Ranver Compañía Mexicana de Estacionamientos, S. A.
16 de febrero 1982. Unanimidad de veinte votos. Ponente: Manuel Gutiérrez de Velasco.
Secretario: Pedro Esteban Penagos López.)

DIFERENCIA: Expropiación y Modalidad.

Es evidente la diferencia entre estos conceptos:

Hay modalidad cuando todos o uno de los atributos de la propiedad se


limitan o restringen, pero no se eliminan, sigue existiendo la nuda
propiedad y demás atributos de este Derecho, no requiere de
indemnización.

La expropiación supone la extinción de la nuda propiedad, la cual


puede ser total o parcial (uso, usufructo o fruto), requiere además de la
indemnización.

Capacidad para adquirir la propiedad privada.

La nación ha tenido y tiene el Derecho de transmitir el dominio de ellas


(tierras y aguas) a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

El propio artículo 27 Constitucional establece además las reglas para


la adquisición de la propiedad de tierras y aguas en su fracción
primera, al establecer que: “Sólo los Mexicanos por nacimiento o
naturalización y las sociedades mexicanas, tienen Derecho para
adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesorios o para
obtener concesiones de explotación de minas o aguas… Así como lo
referente para lo s ciudadanos y países extranjeros”.6

También refiere a las acciones de la Iglesia y de las instituciones de


beneficencia pública o privada con relación a la adquisición de bienes
raíces.

6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

52

En su fracción IV regula la adquisición de terrenos rústicos por parte


de la Sociedades Mercantiles.

El régimen legal de la propiedad privada está regulado en los párrafos


primero, segundo y tercero y en las Fracciones I, II, III, IV, V, VI y XV,
XVII.

El régimen legal ordinario de la propiedad privada esta contenido en


los Códigos Civiles de las entidades federativas y en el D.F., (art.830
CCDF)

Dentro de las Leyes Federales tenemos a la Ley General de


Asentamientos Humanos y la Ley Federal sobre Movimientos y Zonas
Arqueológicas.

D) Propiedad Social.

Este nuevo concepto tiene gran influencia la forma de la tenencia de la


tierra en el periodo de los aztecas (Calpulli), ya que esta tenia una
función social.

El Artículo 27 Constitucional regula la propiedad social en el párrafo


tercero y en las Fracciones IV, VII, VIII, IX, XV, XVII, XIX y XX.

La propiedad social es: “una modalidad ejidal y comunal”.7

El régimen jurídico de esta propiedad lo encontramos en la Ley Agraria


publicada en el Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero de
1992 que derogó la Ley Federal de Reforma Agraria, la Ley General de
Crédito Rural, la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías, la
Ley de Fomento Agropecuario y otras disposiciones legales, por lo que
ante la reforma de 1992, estamos ante la configuración de un nuevo
marco normativo en esta materia.

7. Diccionario Jurídico Mexicano. Ob. Cit. p. 2611.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

53

REFORMAS

Primera fue en 1934 donde se reformaron y adicionaron las fracciones


VIII a XVIII; segunda, 1937 donde se reforma la fracción VII; tercera
de 1940 donde se adiciona el párrafo sexto; cuarta, 1945 se modifico el
párrafo quinto; quinta de 1947 se modificaron las fracciones X, XIV y
XV; sexta en 1948 se agrego un párrafo a la fracción I; séptima en
1960 se reformaron los párrafos cuarto, quinto, sexto y séptimo; octava
en 1960 se adiciona el párrafo sexto; novena en 1974 la fracción VI,
párrafo primero; XI, inciso c); XII, párrafo primero y XVIII, inciso a);
décima en 1975 se adiciona el párrafo sexto; décimo primera 1976 se
modifica el párrafo tercero y se adiciono el octavo; décimo segunda en
1983 se adicionan las fracciones XIX y XX; décimo tercera en 1987 se
modifica el primer párrafo; décimo cuarta en 1992 se modifico el
párrafo tercero, las fracciones IV, VI, primer párrafo, VII, XV y XVII; se
adicionaron los párrafos segundo y tercero a la fracción XIX, y se
derogan las fracciones X a XIV y la XVI; décimo quinta reforma en
1992 se modifican las fracciones II y III; décimo sexta reforma a las
fracciones II y III en 1992.

LECTURA.

Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 295 a 317.

Autoevaluación

1. ¿De acuerdo con el artículo 27 Constitucional cuantos tipos de


propiedad se pueden dar?

2. ¿En qué consiste la propiedad originaria de la Nación?

3. ¿Qué es la propiedad pública?

4. ¿Cuáles son los bienes del dominio público de la Federación?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

54

5. ¿Cuáles son las limitaciones a que está sujeta la propiedad


privada?

6. ¿Qué es la expropiación?

7. ¿Qué son las modalidades a la propiedad privada?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

55

CUADRO RESUMEN

ESTRUCTURA DEL RÉGIMEN JURÍDICO


DE LA PROPIEDAD
ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL

CAPACIDAD PARA
ADQUIRIRLA

PROPIEDAD
PÚBLICA

PROPIEDAD PROPIEDAD
PRIVADA SOCIAL
(PEQUEÑA
PROPIEDA
AGROPECUA

EJIDAL Y COMUNAL
SUJETA A:
EXPROPIACIÓN,
MODALIDAD Y
LIMITACION
DOMINIO

PÚBLICO PRIVADO

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

56

UNIDAD V

PANORAMA DE LAS DIVERSAS LEGISLACIONES


AGRARIAS EN MÉXICO

PRESENTACIÓN

Mucho antes de lo que hoy conocemos como normas jurídicas agrarias


existieron ya estas, lo que permitió que posterior a la revolución se
crearan otras mas y reformaran la ya existentes o se abrogaran, con la
intención de regular la vida agropecuaria en el país.

Al triunfo de la Revolución de 1910, y con la publicación de la


Constitución de 1917, algunos de los muchos ideales agraristas se
plasmaron en su Artículo 27, lo que dio origen a una serie de
disposiciones legislativas reglamentarias de la materia agraria, con el
fin de dar cumplimiento a los principios y disposiciones generales
agrarias de la Constitución y procurar resolver el problema agrario en
relación a la distribución y tenencia de la tierra de carácter social
destinada para este sector social y productivo del país.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Identificar las diversas instituciones jurídicas


agrarias previas al movimiento armado de 1910
y las posteriores a él, con el fin de explicar su
desarrollo, innovación y función jurídica en este
sector.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

57

CONTENIDO

V.1 Disposiciones Agrarias.


V.2 Ley Federal de Reforma Agraria de 1971.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

V.1 Disposiciones Agrarias.

Antes a la revolcón mexicana, se contaba un bagaje de disposiciones


jurídicas como la Ley de Desamortización por el entonces presidente
Comonfort en 1856, referente a la desamortización de las tierras
conocida como Ley Lerdo, con el fin de poner en movimiento la
propiedad inmueble del país, trayendo consigo el despojo de tierras
colectivas, ya que al fraccionar las tierras estas deberían ser
adjudicadas a los condueños en los casos de tierras comunales y no a
terceras personas.

Al acto jurídico de desamortización que consiste en poner en


circulación los bienes inmuebles que por alguna razón no pueden ser
vendidos se le conoce con este nombre “desamortización”. Los bienes
inmuebles que se hallan amortizados, es decir fuera del mercado, se
dice que son de manos muertas.

Constitución de 1857

En su artículo 27 se establecía ya la protección a favor de la propiedad


privada, así como la ocupación de la misma solo en caso de utilidad
pública y previa indemnización. También se refería a la prohibición de
que las sociedades civiles o eclesiásticas podrían adquirir o administrar
por si bienes raíces, y solo adquirir los bienes destinados a su
inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución.

La Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos de 1859, la cual


tenía por objeto declarar la desaparición de la Iglesia del Estado y
desaparecer las órdenes monásticas.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

58

Dando paso a la Ley de Baldíos de 1863, así como al decreto sobre


Colonización y Compañías Deslindadotas de 1883, en el que se
facultaba a compañías deslindadotas a que realizaran la habilitación de
terrenos baldíos, y los terrenos que habilitaban no deberían tener
extensiones mayores a 2500 hectáreas.

Posteriormente aparece la Ley sobre Ocupación y Enajenación de


Terrenos Baldíos de 1894, en la cual se suspende el límite de las
2500 hectáreas, así como ordenaba que los predios nacionales, baldíos
o demasías poseídas por más de 20 años o más debieran tener títulos
patrimoniales, origino esto una acumulación de tierra desmedida.

En 1909 se pública un decreto en el cual se ordena continuar con el


reparto de tierras a ejidos en función de la legislación vigente, dando
lotes a los jefes de familia en propiedad privada pero la salvedad de
que durante 190 años no podrían se enajenables, embargables y
transmisibles.

En 1910, se pública el Plan de San Luis con el fin de acotar el


movimiento revolucionario, reconociendo el despojo de las
comunidades pequeños propietarios de sus tierras y se proponía la
restitución de los mismos, acción que no se cumplió.

1911, aparece el Plan de Texcoco, donde se replante la


inconformidad de lo no cumplido en el Plan de san Luis y el fraccionar a
los grandes latifundios, como el realizar una reforma agraria real y de
fondo, da paso al Plan de Ayala de 1911, planteándose la necesidad
de los pueblos o ciudadanos retomen la posesión de los inmuebles que
les pertenecían y que de manera arbitraria se les habían quitado
mismos que deberían presentar los títulos que los amparaban, ala
expropiación de los monopolios previa indemnización de una tercera
parte de los mismos y si se oponían se recurriera a la nacionalización
de esos bienes; se plantea ya la necesidad de crear una reforma
agraria integral.

Para el año de 1912 bajo es auspicio del Plan de la Empacadora se


crea la Comisión Agraria Ejecutiva, en el cual se manejaba la

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

59

reconstitución de los pueblos y ejidos dándole a estos la tierra en


usufructo y preservando a la nación la reserva de dominio de la misma.

Decreto de 1915, estable la figura jurídica de la nulidad, la restitución y


la dotación, como se refiere en su articulado, teniendo vigencia hasta el
año de 1933.

Se da paso al artículo 27 Constitucional de 1917.

Ley de Ejidos de 1920.

Establecía quienes tenían Derecho a ser beneficiados con la dotación o


restitución de terrenos en el país, para que fueran disfrutadas en
comunidad mientras no se legisle sobre l fraccionamiento, así quienes
tenían este Derecho eran: los pueblos, las rancherías, las
congregaciones, las comunidades y los demás núcleos de población
que refería esa Ley, estos núcleos poblacionales que solicitaban tierra
deberían probar la necesidad de la misma o la conveniencia de la
dotación, cuando se solicitaba la restitución se debería probar su
Derecho a ellas así como el carácter que poseían para el efecto, sino
se contaba con documentación alguna con un censo oficial en el que se
anotaban mas de 50 vecinos jefes de familia, con el fin de que se
considerara un núcleo de población como poblado agrícola.

En su artículo 13 se establece que todas las tierras dotadas a los


pueblos se le denominarían EJIDO.

El mínimo de dotación de tierras seria tal que pudiera producir a cada


jefe de familia una utilidad diaria equivalente al duplo del jornal medio
en la localidad. Se establecía que en tanto no se legisle sobre el
fraccionamiento de las tierras obtenidas, las aguas, los bosques y los
pastos comprendidos dentro del ejido, serán de uso común, bajo la
vigilancia de la Comisión de Aprovechamiento de los Ejidos, de
acuerdo con las Leyes existentes de la materia.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

60

LEY REGLAMENTARIA SOBRE REPARTICIÓN DE TIERRAS


EJIDALES Y CONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO PARCELARIO
EJIDAL 1925.

Sienta las bases con toda precisión de la organización y desarrollo


ejidal, el reparto equitativote la tierra, desconociendo a la organización
comunal o colectiva ya establecida, ya que los ejidos habían sido
divididos en parcelas entre los ejidatarios, exceptuando los bosques,
aguas y tierras de agostadero mismas que terminaron en una situación
de explotación colectiva; se señalan sanciones a los ejidatarios que no
cumplan con el objetivo de hacer producir sus parcelas. Esta Ley
constó de 24 Artículos y 4 Transitorios.

LEY DE DOTACIONES Y RESTITUCIONES DE TIERRAS Y AGUAS


DEL 28 DE ABRIL DE 1927.

Conocida también como Ley Bassols por el contenido ideológico de la


misma plasmado por Narciso Bassols. Con un contenido de 196
artículos y 2 transitorios, recabo todas las disposiciones agrarias que se
habían expedido, estableciendo la acción misma para la integración de
ejidos, señalando que todos los pueblos que careciera de tierras o
aguas o que no los tuviera en cantidad suficiente para sus necesidades
agrícolas tenia Derecho a que se le dotara en la cantidad y con los
requisitos que señalaba la propia Ley.

Se continua con la negativa de considerar como sujetos de Derechos


para las dotaciones a los trabajadores con el carácter de peones
acasillados; se relacionan los individuos que tienen Derecho a la tierra
y las condiciones de los mismos, en relación a la ampliación de las
tierras de los ejidos esta se permitía cuando hubiera aumentado el
numero de la población.

Señala las autoridades que tenían ingerencia en los expedientes


ejidales.

Señalaba a la pequeña propiedad que quedaba exceptuada de la


afectación ejidal.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

61

CÓDIGO AGRARIO DEL 22 DE MARZO DE 1934.

Recopila todas las deposiciones de la materia y el ejido, estableciendo


que los poblados para que tuvieran Derecho a solicitar tierras deberían
contar con una antigüedad de 6 meses a la fecha de la solicitud, se
reorienta la dotación a 4 hectáreas de riego a cada ejidatario, se les
reconoce el Derecho a los peones acasillados de las haciendas como
ejidatarios. La pequeña propiedad inafectable se fijo en 50 hectáreas
de riego. Se encomienda al Banco Nacional de crédito Ejidal la
organización del ejido y continuar con el otorgamiento de cruditos a
este sector. Se mantiene el reglamentando el aspecto de dotación y
restitución de tierras, aguas y bosques.

Se mantiene la imprescriptibilidad e inalienabilidad de los bienes


ejidales, en su artículo 117.

Señala que al ejecutarse las resoluciones de dotaciones de tierras se


debería de proceder inmediatamente a fraccionar las mismas con las
modalidades establecidas en el propio Código, y que quedaría como
uso común las tierras destinadas a agostaderos, bosques y demás
bienes no repartibles, así como lo referente a la expropiación.

Código Agrario de 1940

Contenía 334 artículos y 6 transitorios, podemos decir que se refrendan


los lineamientos generales del anterior Código, señalaba en su artículo
120 que una vez hecha la posesión definitiva de tierras y aguas al
núcleo de población pasaban a ser propietarios y poseedores en
Derecho en los términos del Código.

Aparte de señalar que los bienes del ejido eran inalienables,


imprescriptibles, inembargables e intransferibles, también señalaba que
se declaraban nulos de pleno Derecho todos los actos de particulares y
todas las resoluciones, decretos, acuerdos, Leyes o cualquier acto de
las autoridades municipales, de los Estados o federales, así como de
las autoridades judiciales o del orden común, que hubieren tenido por

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

62

consecuencia privar total o parcialmente de sus derechos agrarios a los


núcleos de población.

Código Agrario de 1942

Contenía 362 artículos y 5 transitorios, mantenía la propiedad de las


tierras dotadas a los núcleos agrarios, establecía que los solares y
parcelas vacantes del núcleo pasarían a ser propiedad del núcleo, se
declaraban inexistentes los actos que se llevaban a cabo en
contravención a lo establecido en el codito, prohibía la explotación de
las tierras por medio de terceras personas, permitía el cambio de
régimen del núcleo agrario, autorizaba la permuta de parcelas dentro
del mismo núcleo y en su artículo 225 establecía el procedimiento.

V.2 Ley Federal de Reforma Agraria 1971 (LFRA).

Consistente en 480 artículos y 8 transitorios, reglamentaba las


disposiciones agrarias del artículo 27 Constitucional.

En la actualidad sigue teniendo vigencia en relación a lo que se


establece en los artículos transitorios de la Ley Agraria de 1992.

Su aplicación se encomendaba a las autoridades siguientes: el


Presidente de la República, los Gobernadores de los Estados y al Jefe
del departamento del Distrito Federal, Secretario de la Reforma Agraria,
Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el Cuerpo Consultivo
Agrario y a las Comisiones Agrarias Mixtas. Así las autoridades
administrativas del país actuarían como auxiliares en los casos que
esta Ley determine.

Los temas principales de esta Ley fueron siete establecidos en 7 libros,


que son:

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

63

LIBRO I. AUTORIDADES AGRARIAS.

LIBRO II. EL EJIDO.

LIBRO III. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL EJIDO.

LIBRO IV. REDISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD


AGRARIA.

LIBRO V. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS.

LIBRO VI. REGISTRO Y PLANEACIÓN AGRARIA.

LIBRO VII. RESPONSABILIDADES.

Las innovaciones introducidas por esta Ley son las siguientes:

Señala las autoridades internas del ejido siendo: la asamblea general,


el Comisariado Ejidal y el consejo de vigilancia; en su artículo 27 señala
la reglamentación de las asambleas y los tipos de las mismas.

Las comisiones agrarias mixtas se convirtieron en órganos de primera


instancia para asuntos ejidales, para que los campesinos dirimieran sus
controversias en sus diferentes localidades.

Los miembros del Comisariado por una sola vez, podían ser electos
para el siguiente periodo si obtenían la mayoría de votación.

Se fija el monto de dotación mínima de tierras de cultivo de riego,


humedad y temporal, señalando también la dotación para ejidos
ganaderos y forestales.

Se recomienda a los alumnos revisar estas disposiciones jurídicas de la


materia para tener una visión más amplia de las mismas.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

64

LECTURA.

Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 325 a 381.

Autoevaluación

1. ¿En qué disposición Agraria se denomina oficialmente al ejido?

2. ¿Cuál es el contenido de la Ley Bassols, en relación con la


pequeña propiedad y la propiedad inafectable?

3. ¿Qué decreto prohibió el amparo en materia agraria a los


propietarios afectados con restituciones dotatorias o restitutorias de
ejidos o aguas?

4. ¿Cuál es el contenido del Código Agrario del 22 de marzo de 1934


en relación a la pequeña propiedad?

5. ¿Cuáles son las innovaciones introducidas por la Ley Federal de


Reforma Agraria de 1971, en relación a las autoridades de la
materia?

6. ¿Por qué la Ley Federal de la Reforma Agraria de 1917, consideró


a la parcela ejidal como patrimonio familiar?

7. ¿Qué es la Reforma Agraria?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

65

CUADRO DE RESUMEN

LEGISLACIONES
ANTERIORES Y LEY
FEDERAL DE LA
REFORMA AGRARIA

AUTORIDADES
AGRARIAS.

EL EJIDO.

ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA DEL
EJIDO.
TEMAS QUE
CONTENÍA LA REDISTRIBUCIÓN DE LA
LFRA DE 1971 PROPIEDAD AGRARIA.
.

PROCEDIMIENTOS
AGRARIOS.

REGISTRO Y
PLANEACIÓN AGRARIA.

RESPONSABILIDADES.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

66

UNIDAD VI

EJIDO

PRESENTACIÓN

El concepto EJIDO, proviene del latín exitus, que significa salida:


campo que está a las afueras de una población.

Se habla de dos etapas de evolución del concepto, la tradicional que


proviene de la legislación indiana, que junto a esta se puede también
hablar de los aspectos autóctonos de nuestro país como lo es el
Calpulli o Chinancalli, y la posterior a la Constitución de 1917 con el
antecedente de la Ley de 1915.

A la llegada de los españoles, estos se encontraron con una


organización social de tribus integradas en grupos consanguíneos
llamados barrios o Calpullis, contando con extensiones de tierras que
eran administradas por ellos mismos, estas tierras eran inalienables,
transferibles solo en el caso de no ser cultivadas o de desaparición de
la familia que las poseía, los del barrio poseían la tierra mas no eran los
dueños eran usufructuarios.
También se habla de la figura del feudalismo muy insipiente y
propiedades extensas propiedad de la nobleza.

Se puede decir que existían tierras del rey (Tlatococalli), de los nobles
(Pilalli), de los guerreros (Mitlchimalli), de los dioses (Teotlalpan) y de
los pueblos (Calpulli).

Al Calpulli lo refieren como un todo, el barrio de gente conocida, que


tiene desde muy antiguo sus tierras, que las tierras que poseen fueron
repartidas cuando vinieron a la tierra y tomo cada cuadrilla su pedazo
para ellos y sus descendientes, e ansí hasta hoy los han poseído y
llevan este nombre de calpullec, y estas tierras no son en si particulares
de cada barrio, sino en común del Calpulli, y el que las posee no las
puede enajenar, pero si gozar de ellas de por vida y dejarlas a sus hijo

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

67

y herederos. Y si alguna familia se acaba las tierras de esta pasan


nuevamente al Calpulli, y el Chinancallec (pariente mayor o señor) las

da a quien menester del mismo barrio, mas no y nunca a quien no sea


natural del barrio, se podían dar en renta a otro barrio o Calpulli, para
uso público y uso común del Calpulli. Así cada Calpulli tenia sus
propias tierras y este u otro Calpulli se inmiscuían en asuntos
particulares de cada Calpulli.

Una vez consumada la conquista se les denomino ejido a las tierras


que se encontraban a la salida de los pueblos españoles que se
formaban.

Ya en tiempos posteriores la revolución, se habla del ejido en la Ley en


el discurso de Luis cabrera en 1912 y se define en la Ley de ejidos de
1920, como “la tierra dotada a los pueblos”.

EL EJIDO. “Es una sociedad de interés social integrada por mexicanos,


con personalidad jurídica y patrimonio propio constituido por las tierras,
bosques, aguas que les han sido dotadas o que hubieren adquirido por
cualquier otro título, sujeto a su aprovechamiento, explotación y
disposición a las modalidades establecidas por la Ley, cuya
organización y administración interna se basa en la democracia
económica y en el respeto a los Derechos individuales. Su principal
objetivo es la satisfacción de las demandas de sus integrantes
mediante el aprovechamiento del potencial y aptitud de las tierras que
cultiva”.1

El Artículo 9 de la Ley Agraria lo define: “Ejido es el núcleo de


población que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son
propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que
hubieren adquirido por cualquier otro título”.

1
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit p.p. 131 y 132.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

68

Así el ejido tiene como finalidad el mejoramiento de la vida de los


productores del campo, mediante una explotación integral y sostenida
de los recursos naturales de su propiedad.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Analizar la figura jurídica del ejido y comunidad,


quienes lo integran y sus autoridades del ejido y
su patrimonio.

CONTENIDO

VI.1 Ejidatarios y Avecindados.


VI.2 Autoridades del Ejido.
VI.3 Patrimonio Ejidal.
VI.4 Aguas.
VI.5 Tierras en Zonas Urbanas.
VI.6 Constitución de nuevos Ejidos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Generalidades

De acuerdo con los artículos 9, 14 y 62 de la Ley Agraria, el ejido como


ente dotado de personalidad jurídica, es el propietario de las tierras,
mientras que los ejidatarios son usufructuarios de las mismas.

En el caso de las tierras que les han sido dotadas, no obstante que el
Derecho de propiedad ejidal incluye las facultades de usar, disfrutar,
disponer, por disposición Constitucional debidamente reglamentada en
la Ley Agraria, está sujeto a ciertas modalidades o limitaciones, como

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

69

son: las de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, sólo


en los casos de excepción expresamente señalados por la Ley, es
decir, ahora con las reformas de 1992, existe un procedimiento,
mediante el cual pueden salir de régimen ejidal y pasar al de propiedad
privada.

De acuerdo a la calidad y el tipo de tierras de su explotación,


encontramos: ejidos agrícolas, ganaderos y forestales.2 Como
establece el artículo 116 de la Ley Agraria, la clasificación de tierras
agrícolas, ganaderas y forestales.

En función de las tierras ejidales y el destino que la asamblea les de


estas se dividen en tierras para asentamiento humano, de uso común y
parceladas, por lo que su explotación se puede decir que tenemos
agrícolas individuales y colectivas, artículo 44 de la Ley Agraria.

En este caso la formación ejidal colectiva toda la superficie ejidal será


de uso común, la explotación de las tierras se llevara a cabo por todos
los integrantes y los beneficios serán repartidos proporcionalmente, así
la formación parcelada esta explotación será individual en las parcelas
de cada uno de los integrantes, contando además con áreas de uso
común y asentamientos humanos.

EJIDOS PARCELADOS

Son aquellos que por resolución presidencial o por acuerdo de


asamblea, mantienen un régimen de explotación individualizada
mediante la parcelación de las tierras dotadas. Están organizados
sobre el reparto interno de las tierras del núcleo de cada uno de sus
miembros, con el fin de definir y separar porciones geográficas
llamadas unidades individuales de dotación o parcelas, independientes
unas de otras.

2. Ibarrola, Antonio. “Derecho Agrario”. Editorial Porrúa. México. 1983. p.p. 358 y
359.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

70

EJIDOS COLECTIVOS

Son los constituidos bajo el régimen de explotación colectiva por


resolución presidencial o por acuerdo de asamblea, cuya explotación y
aprovechamiento se efectúa mediante la participación colectiva de los
integrantes del núcleo, correspondiéndole a cada ejidatario la
proporcionalidad de los frutos que al efecto se decida.

La Ley Agraria concede la libertad para que los ejidos ya constituidos o


de nueva creación, adopten el sistema de explotación que mejor les
convenga, previo acuerdo de la Asamblea General.

La extinción de los ejidos se puede presentar por porque no existan las


condiciones para su permanencia, cuando proceda su liquidación y
cuando se la conversión a comunidad, artículos 23 fracciones XII, XIII y
29 de la Ley Agraria. Para el primer caso sucede cuando el objeto o
motivo para el que fue creado se ha perdido (carecer de tierras para
ese fin, por ejemplo), en el segundo cuando lo deciden por asamblea
su desaparición.

En relación a la capacidad legal la Ley no distingue sexo, religión o


Estado civil, pero si refiere a la nacionalidad y edad, como se refiere en
los artículos 14 y 15.

Capacidad colectiva, se considera como la aptitud requerida


expresamente para constituir ejidos de manera voluntaria (Artículo 90
Ley Agraria), ya sea por la vía del reconocimiento o de la restitución. Se
exige un mínimo de 20 individuos, que cuenten con la capacidad
agraria individual que aporten tierra, que cuenten con el proyecto de
reglamento interno, que conste en escritura pública y que esta se
inscriba en el Registro Agrario Nacional (Artículo 91. Ley Agraria).
También en cuanto a la convocatoria a asamblea.

La capacidad agraria colectiva se equipara a la necesaria para


constituir una Sociedad Mercantil o Civil con un número mínimo de
socios, un patrimonio determinado, un objeto social y estatutos

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

71

(Contenido en el Reglamento Interno), los cuales deben ser inscritos en


el RAN (Artículo 92. Ley Agraria).

Capacidad individual, la nueva legislación agraria significó un cambio


radical ya que el reconocimiento de la capacidad agraria individual
depende de la Ley y de la decisión colectiva de los ejidatarios, porque
serán éstos quienes señalaron los requisitos que consideren
necesarios para admitir nuevos miembros de acuerdo con su realidad y
circunstancias en sus reglamentos interiores. La Ley señala requisitos
específicos, básicos indispensables, mientras que los acordados por el
ejido tienen carácter secundario.

VI.1 Ejidatarios y avecindados.

CONCEPTOS.

EJIDATARIO. Es todo hombre o mujer titular de derechos ejidales,


Artículo 12 de la Ley Agraria.

LOS DERECHOS AGRARIOS INDIVIDUALES. Son aquellos cuyo


ejercicio corresponde a los ejidatarios.

Estos Derechos los encontramos en los artículos 14, 17, 22, 38, 57, 68,
entre otros, y podemos señalar los siguientes:

a) Uso y disfrute de su parcela, incluyendo su disposición, con las


limitaciones propias de esta modalidad.
b) Uso y disfrute de las tierras de uso común y su disposición en
términos de la Ley.
c) El de la sucesión.
d) Para la participación en la asamblea.
e) Votar y ser votado.
f) Recibir certificado parcelario y de Derechos sobre tierras de uso
común.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

72

g) Los que el Reglamento Interno otorgue.


h) En caso de ser posible, recibir gratuitamente un solar en la zona
urbana.

LA CALIDAD DE EJIDATARIO: ADQUISICIÓN, ACREDITACIÓN Y


PÉRDIDA.

Para adquirir la calidad de ejidatario se requiere ser mexicano, mayor


de edad o de cualquier edad si se tiene familia a su cargo, o se tiene el
Derecho a heredar, ser avecindado y cumplir con los requisitos del
reglamento interno del ejido

Las formas como se adquiere son: en función de lo que establecen los


artículos 17, 18, 19, 20-I-II-III, 23-II y X, 48, 56-II, 60, 80, 83 y 84.

La calidad de ejidatario se acredita con el certificado de Derechos


agrarios expedido por autoridad competente, certificado parcelario o de
Derechos comunes y con la sentencia o resolución del tribunal agrario,
por lo tanto, no será necesario el acuerdo de asamblea para
perfeccionar el carácter de ejidatario, sino que se tiene que seguir el
procedimiento de inscripción del acuerdo ante el Registro Agrario
Nacional para que expida los certificados correspondientes.

La calidad de ejidatario se pierde por lo establecido en el Artículo 20 de


la Ley Agraria.

Los AVECINDADOS, Son “aquellos mexicanos mayores de edad que


han residido por un año o más en las tierras del núcleo de población
ejidal y que han sido reconocidos como tales por la asamblea ejidal o el
Tribunal Agrario competente”. Y pueden aspirar a ser incorporados al
ejido.

La Ley les confiere determinados derechos como:

El reconocimiento de avecindado es requisito para adquirir la calidad de


ejidatario, como lo establece el artículo 15, Fracción II. Ley Agraria).

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

73

La de participar en la preferencia que junto a otros ejidatarios tiene para


comprar derechos.

Derecho a participar en la junta de pobladores del núcleo de población,


así como en la elaboración de su reglamento, según lo dispone el
artículo 41 de la Ley Agraria.

Ubicación en el tercer o quinto lugar del orden de preferencia para


recibir tierra de uso común del núcleo de población; en el caso de que
la asamblea hubiere acordado su parcelamiento.

Adquirir un solar de los excedentes en la zona de urbanización del


poblado, como lo establece el artículo 68 de la Ley Agria.

Adquirir los Derechos parcelarios de ejidatarios del mismo núcleo de


población, previa acreditación de los requisitos de validez, artículo 80
de la Ley Agraria.

VI.2 Autoridades del Ejido.

Ahora la Ley Agraria las denomina órganos de representación y


ejecución, gestores y ejecutores de las decisiones de la asamblea y
son: la Asamblea General, el Comisariado Ejidal y el Consejo de
Vigilancia.

LA ASAMBLEA.

Es el Órgano Supremo del Ejido, en el cual participan todos los


ejidatarios, Artículo 22. Con las facultades propias que le concede la
Ley en sus artículos del 22 al 31. Su objeto es llevar un control
actualizado y confiable en la integración de los miembros del ejido, de
sus acuerdos y resultados de los mismos, así como las modificaciones
a su patrimonio, mismos datos que se llevaran bajo la obligatoriedad de
llevar un libro de registro de las mismas asambleas bajo la
responsabilidad directa del Comisariado Ejidal y la supervisión de la
propia asamblea.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

74

Su fundamento se encuentro en el artículo 27–VII de la Constitución, y


se pueden apreciar tres enfoques de esta en la Ley Agraria como
sucede en los artículos 22, 25 y 109.

Se denomina asamblea dura o rígida, blanda, ordinaria y extraordinaria,


aunque la legislación no hace una diferenciación de estas.

Se le llama asamblea dura cuando se atienden asunto referente a las


fracciones VII a XIV del artículo 23, en concordancia con los artículos
28, 30, y otros.
Asamblea blanda, en la que no se requiere de la presencia de ninguna
autoridad para sancionar sus actos o acuerdos, resto de las fracciones
del artículo 23 de la Ley

Asamblea Ordinaria. Se deberá celebrar como mínimo, cada seis


meses. Los plazos superiores a este mínimo deberán ser determinados
por el Reglamento Interno o la costumbre, artículo 23. Su competencia
se encentra enmarcada en el mismo artículo en sus quince fracciones.

Asamblea Extraordinaria. Podrá celebrarse en cualquier momento, de


acuerdo con el asunto que requiera.

La asamblea se deberá llevar a cabo cuando menos cada seis meses,


o con mayor frecuencia según se determine en su reglamento interno
del ejido.

La convocatoria se expedirá por el Comisariado Ejidal o comunal, o el


consejo de vigilancia, por iniciativa propia de estos o por la petición de
cuando menos veinte ejidatarios o el 20% o más del total de ejidatarios
del núcleo. Y en el caso de no convocar el Comisariado o el consejo de
vigilancia los ejidatarios solicitantes pedirán a la Procuraduría Agraria
que convoque a asamblea.

Por lo que se refiere al lugar de fijación de las cedulas de convocatoria


se dice que estas se fijar en los lugares mas visibles del ejido y la
celebración de la misma refiere la Ley que deberá desarrollarse dentro

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

75

del núcleo de población correspondiente o en el lugar habitual, salvo


causa justificad en otro.

En los asuntos referentes a las fracciones Vll a XlV del artículo 23


requieren de mayor formalidad, más no así los de las fracciones l a Vl y
XV de dicho artículo, para éstos se requiere que la convocatoria se
expida con no menos de 8 días de anticipación ni con mas de 15 a la
fecha de celebración, por medio de cédulas, éstas deberán contener
los asuntos a tratar, lugar y fecha de la reunión, quien convoca y fecha
de la convocatoria; el quórum requiere de la mitad mas uno de los
ejidatarios, en caso de no reunirse se expedida una segunda
convocatoria con los datos de la anterior, y con el número de ejidatarios
presentes se les dará valides, y los acuerdos tomados serán validos
para los presentes y ausentes; para el caso de un empate en la
votación de esta asamblea el Comisariado tiene el voto de calidad. En
estos asuntos se permite que el ejidatario sea representado en dicha
asamblea con una simple carta poder.

Si los asuntos a tratar son los señalados Vll a XlV de dicho artículo se
deben prever las siguientes condiciones: la convocatoria se deberá
expedir por los menos con un mes de anticipación a la fecha de
llevarse acabo la asamblea; y si el día de la asamblea no se cumpliera
con el número requerido de ejidatarios para su validez, se expedirá una
segunda convocatoria la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no
menor de 8 días ni mayor a 30 contados a partir de la expedición de
ésta segunda convocatoria. El quórum en la primera convocatoria
deberá de ser de cuando menos las tres cuartas partes de los
ejidatarios; y si es segunda con la mitad mas uno para que tengan
validez; para los asuntos aprobados se requiere de las dos terceras
partes de los ejidatarios asistentes. Se requiere en éstos actos la
presencia de un fedatario público y un representante de la procuraduría
agraria, éste último verificara que el procedimiento de convocatoria se
haya apegado a lo que establece el artículo 25, y demás aplicables, y el
fedatario dará fe de lo acontecido en la asamblea. Se deberá notificar a
la procuraduría agraria con la anticipación que se estableció para llevar
acabo la asamblea, de no asistir el representante de la procuraduría
agraria se declarará nula la asamblea. En estos asuntos no se permite

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

76

la representación de ejidatarios. Ésta acta deberá ser inscrita en el


registro agrario nacional. En caso de que algún miembro del ejido no
este de acuerdo en algunos de los asuntos, tratados acordados firmara
bajo protesta.

Estas asambleas son presididas por un presidente y un secretario de


asamblea que se elegirán por la mayoría de botos de los asistentes,
teniendo la función de certificar que los asistentes son ejidatarios con
pleno uso de sus Derechos, dichos cargos los pueden ocupar en su
caso el presidente y el secretario del Comisariado Ejidal.

El reglamento interno del ejido lo podemos definir cono el instrumento


jurídico que regula la organización y operación interna del ejido sin mas
limitaciones que las que señala la propia Ley, y la Ley lo deja a la
responsabilidad del propio ejido.

COMISARIADO EJIDAL. Es el órgano encargado de la ejecución de


los acuerdos de la asamblea, de la representación y gestión
administrativa del ejido. Está integrado por un Presidente, un Secretario
y un Tesorero, con sus respectivos suplentes. Si su reglamento interno
no dispone la forma y extensión de sus funciones se entenderá que
éstas las realizan de manera conjunta. Por ello la representación del
Comisariado ante la autoridad jurisdiccional deberá de efectuase de
manera conjunta sin que faltare ninguno, su actuación ante estas
autoridades no requiere de mandato especial.

Sus facultades las encontramos previstas en los artículos 33 y 34 de la


Ley.

EL CONSEJO DE VIGILANCIA. Está constituido por un presidente y


dos secretarios con sus respectivos suplentes teniendo las siguientes
facultades y obligaciones, además de las que establezca su reglamento
interno del ejido y trabajara de manera conjunta si no se establece lo
contrario. Es el órgano encargado de vigilar que el Comisariado Ejidal
cumpla sus funciones, además de desarrollar también tareas propias.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

77

Sus facultades son:

1. Vigilar que los actos del Comisariado Ejidal se ajusten a la Ley y al


reglamento interno o a la asamblea.
2. Revisar las cuentas y las operaciones del Comisariado a fin de
darlas a conocer a la asamblea, y denunciar ante ésta las
irregularidades en que haya incurrido el Comisariado.
3. Convocar asamblea cuando no lo haga el Comisariado.
4. Las demás que señale la Ley y el reglamento interno del ejido.

Requisitos para ser integrantes del Comisariado Ejidal o del Consejo de


Vigilancia, son de acuerdo con el artículo 38 de la Ley:

1. Ser ejidatario del núcleo de población en que se trate.


2. Haber trabajado en el ejido durante los últimos seis meses.
3. Estar en pleno goce de sus Derechos.
4. No haber sido sentenciado por delito intencional que amerite pena
privativa de libertad.
5. Trabajar en el ejido mientras dure su encargo.

ELECCIÓN DEL COMISARIADO Y DEL CONSEJO. El Comisariado y


el Consejo serán electos por la asamblea mediante el voto secreto, con
escrutinio público e inmediato. En caso de empate se repetirá la
votación y si volviere a empatarse se asignaran los puestos por sorteo
entre los individuos que hubiesen obtenido el mismo número de votos
(Artículo 37 de la Ley Agraria).

DURACIÓN. Los integrantes del Comisariado Ejidal y del propio


consejo de vigilancia duraran es sus funciones 3 años, y no podrán ser
electos para ocupara otro cargo en el ejido si no hasta haber pasado un
tiempo igual a aquel que estuvieron en ejercicio. SI al término de su
ejercicio no se han celebrado elecciones los titulares de éstos cargos
automáticamente serán sustituidos por los suplentes. Y el consejo de
vigilancia deberá de convocar a elecciones en un plazo no mayor a 60
días a partir de la fecha en que concluyeron las funciones de los
titulares.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

78

REMOCIÓN. Como se establece en el artículo 40 los miembros del


Comisariado y del consejo de vigilancia su ejercicio podrá ser acotado
por voto secreto en cualquier momento mediante asamblea que al
efecto se lleve acabo o que convoque la procuraduría agraria a partir
de la solicitud que haga el 25% de los ejidatarios del núcleo.

VI.3 Patrimonio Ejidal.

Este se conforma por las tierras, aguas y bosques que les hayan sido
dotadas o reivindicadas y demás recursos naturales que lo constituyan.

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EJIDAL.

La propiedad rustica, rural o agraria, como se señala en el artículo 3 del


reglamento de la Ley Agraria en materia de ordenamiento de la
propiedad rural, está constituida por los predios rústicos que se
encuentran en el territorio nacional independientemente del régimen de
propiedad al que pertenezcan. Pudiendo dividirse la propiedad rural en
propiedad social y en propiedad privada.

La social es la constituida por la de los ejidos y comunidades.

“Desde 1915 a 1942 el régimen de propiedad ejidal fue inalienable,


imprescriptible, inembargable e enajenable, en función de la protección
social que se le otorgó a los campesinos necesitados que obtenían
tierras ejidales y que frecuentemente eran personas de baja capacidad
educativa que los hacía vulnerables en sus Derechos. Este complejo
sistema social”.3

Con la nueva Ley puede ele ejido conservar el régimen con que cuenta
para sus tierras u optar por la terminación del mismo, como se
establece en el artículo 23 facción 12 de la Ley Agraria y el artículo 29.

3
Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p. 411.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

79

Un cambio menor en matiz puede darse cuando el ejido decida


“transmitir el dominio de las tierras de uso común a Sociedades
Mercantiles o Civiles en las que participe el ejido o cuando decida
otorgar en garantía el usufructo de las tierras (Artículo 75 de la Ley
Agraria)”.

También se da en la actualidad que los ejidatarios o comuneros puedan


optar por el dominio pleno de sus parcelas lo que trae consigo el
cambio de régimen de propiedad social a propiedad privada.

La Asamblea General es la que tiene la facultad para autorizar a los


ejidatarios a que adopten el dominio de tierras de uso común a una
sociedad. De esta manera, quien adquiere el dominio pleno de la
parcela, o la sociedad que adquiere mediante la aportación las tierras
que eran de uso común, en realidad están adquiriendo un Derecho de
propiedad sin las modalidades o limitaciones que existían cuando
estaban dentro del patrimonio ejidal.

De acuerdo con el artículo 44 de la Ley las tierras ejidales se pueden


destinar para tierras de asentamiento humano, tierras de uso común y
tierras parceladas.

Estas tierras ejidales podrán ser objeto de asociación o


aprovechamiento celebrado por el núcleo ejidal o por ejidatarios cuya
duración no podrá ser mayo a 30 años prorrogables. Las tierras de uso
común precisa que son inalienables, imprescriptibles e inembargables,
pero en el caso el ejido puede transmitir el dominio de estas a
sociedades mercantiles o civiles en las que participe el ejido o
ejidatarios, como lo establece el artículo 75 de la Ley.

En las tierras parceladas el ejidatario realiza el aprovechamiento, uso y


usufructo de sus parcelas, así también el ejidatario puede conceder a
otro ejidatario o un tercero estos derechos mediante la aparcería,
mediería, asociación, arrendamiento o cualquier otro acto jurídico no
prohibido por la Ley sin necesidad de autorización alguna.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

80

Si un ejidatario adquiere y con ello tiene excedentes en relación al


máximo de la unidad dotatoria que puede poseer, entonces está
obligado a vender los excedentes (Artículo 47 de la Ley Agraria).

De lo anterior puede deducirse que la disposición de que las tierras de


uso común son “inalienables, imprescriptibles e inembargables”
(Artículo 74. Ley Agraria) y lo mismo las tierras destinadas al
asentamiento humano (Artículo 64. Ley Agraria), son más bien
simplemente declarativas y seriamente contradichas por el contexto
general de la propia Ley Agraria de 1992.4

Bajo la Ley Agraria del 92 si un ejido pierde sus tierras por un acto
ilegal o ajeno a la contratación o que están autorizados entonces
deberán intentar la acción restitutoria (Artículo 49 de la Ley Agraria).5

Régimen de explotación de los bienes ejidales, pueden explotarse en


forma individual o colectiva.6

VI.4 Aguas.

El uso y aprovechamiento de las aguas ejidales es del ejidos y


ejidatarios, los aspectos relativos al uso y contribuciones del agua en
los ejidos se rigen por la Ley y normatividad de la materia. Los aguajes
ubicados dentro de las tierras ejidales que no hayan sido legalmente
asignados individualmente, serán de uso común y su aprovechamiento
se hará conforme lo que disponga el reglamento interno del ejido, o en
su defecto, de acuerdo con la costumbre de cada ejido, siempre que no
se contravenga la Ley y normatividad de la materia.

VI.5 Tierras en Zonas Urbanas.

Con relación a las tierras de asentamiento humano se cuenta con lo


que se conoce como solares urbanos, los cuales se dan en propiedad
plena a sus titulares y de manera gratuita, si llegara haber excedentes
en estos solares éstos podrán ser arrendados o enajenados por el

4,5 y 6. Ibidem. p.p. 412 a 419.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

81

núcleo de población ejidal a apersonas que deseen avecindarse. Así


también se debe de prever la Constitución de la superficie necesaria
para la parcela escolar, así como otra para constituir la unidad
productiva para el desarrollo integral de la juventud.

Estas se pueden ver beneficiadas con la urbanización (incluyendo las


de uso común) sujetándose a la normatividad respectiva, claro esta que
en esto no se procede en cuanto a tierras naturales protegidas y zonas
de preservación ecológica.

VI.6 Constitución de nuevos Ejidos.

La Constitución de un nuevo ejido requiere que existan cuando menos


20 personas que participen en su Constitución y que aporten sus
tierras, que cuenten con un proyecto de reglamento interno, que su
Constitución conste en escritura pública y que se registre ante el
Registro Agrario Nacional, para que surta efectos ante terceros.

Toda ves que el reparto agrario por disposición de autoridad ya no es


posible ya que el reparto agrario quedo concluido. Así la Constitución
de la propiedad social es de manera voluntaria de los particulares,
ajustándose a la norma agraria.

El nacimiento formal del ejido tiene lugar a partir del momento en que
se efectúa la inscripción mencionada, acto mediante el cual las tierras
aportadas son incorporadas al nuevo régimen de propiedad regido por
la Ley Agraria en su artículo 91.

Autoevaluación

1. ¿Qué es el ejido?

2. ¿Qué es ejidatario?

3. ¿Cuáles son las autoridades ejidales?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

82

4. ¿Cuál es el patrimonio del ejido?

5. ¿Cuáles son las características del régimen de propiedad ejidal


parcelada?

6. ¿Cuáles son las características del régimen de propiedad ejidal


colectiva?

7. ¿Qué pueden hacer los ejidos con las tierras ubicadas en zona
urbana?

8. ¿Cuáles son los requisitos para constituir nuevos ejidos?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

83

CUADRO DE RESUMEN

EJIDO

AUTORIDADES TIPOS

- AGRÍCOLA
- GANADERA
ASAMBLEA - FORESTAL
GENERAL

COMISARIADO CONSEJO DE
EJIDAL VIGILANCIA

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

84

CONCEPTO

EJIDATARIO AVECINDADO

DERECHOS DERECHOS

Reconocimiento
a) Uso y disfrute de su parcela Preferencia para comprar
b) Uso y disfrute de la tierra de Derechos agrarios o
uso común. provenientes de un titular
c) Sucesión. fallecido sin que existan
d) Participar en la asamblea. sucesores.
e) Votar y ser votado. A participar en la junta de
f) Recibir certificado parcelario y pobladores.
de Derechos sobre tierra de Ubicación en el tercer y
uso común. quinto lugar de preferencia
g) Los que el reglamento interno para recibir tierra de uso
otorgue. común.
Participar en unidad
productiva de desarrollo
integral de la juventud.
CALIDAD DE Adquirir los Derechos
EJIDATARIO parcelarios de ejidatarios
del mismo núcleo de
población.
- Reconocimiento de
A adquirir un solar.
la asamblea.
- Certificado
parcelario.
- Sentencia.

- Se pierde por:
 Cesión.
 Renuncia.
 Prescripción.
 Sentencia.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

85

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

86
ASAMBLEA GENERAL
(ART. 22 LEY AGRARIA)

Órgano supremo del ejido, en el cual participan


todos los ejidatarios; su objeto es llevar un
control actualizado y confiable en su
conformación, se establece la obligatoriedad de
llevar un libro de registro de los integrantes del
núcleo de población bajo la responsabilidad
directa del Comisariado Ejidal y la supervisión
de la propia asamblea

PERIODICIDAD (ART. 23 LEY AGRARIA)

Asamblea ordinaria: se deberá celebrar como


mínimo, cada seis meses. Los plazos superiores a
este mínimo deberán ser determinados por el
reglamento interno o la costumbre

Asamblea extraordinaria: podrá celebrarse en


cualquier momento, de acuerdo con el asunto que la
requiera

COMPETENCIA (ART. 23 LEY AGRARIA)


I. Formulación y modificación del reglamento interno del
ejido
II. Aceptación y separación de ejidatarios, así como sus
aportaciones
III. Informes del Comisariado Ejidal y del consejo de
vigilancia, así como la elección y remoción de sus
miembros
IV. Cuentas o balances, aplicación de los recursos
económicos del ejido y otorgamiento de poderes y
mandatos
V. Aprobación de los contratos y convenios que tengan por
objeto el uso o disfrute por terceros de las tierras de uso
común
VI. Distribución de ganancias que arrojen las actividades del
ejido
VII. Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para
el asentamiento humano, fundo legal y parcelas con
destino específico, así como la localización y
relocalización del área de urbanización
VIII. Reconocimiento del parcelamiento económico o de hecho
y regularización de tenencia de posesionarios
IX. Autorización a los ejidatarios para que adopten el dominio
pleno sobre sus parcelas y la aportación de las tierras de
uso común a una sociedad, en los términos del artículo 75
de esta Ley
X. Delimitación, asignación y destino de las tierras de uso
común así como su régimen de explotación
XI. División del ejido o su fusión con otros ejidos
XII. Terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen
de la Procuraduría Agraria solicitado por el núcleo de
población, se determine que ya no existen las condiciones
para su permanencia
XIII. Conversión del régimen ejidal al régimen comunal
XIV. Instauración, modificación y cancelación del régimen de
explotación colectiva
XV. Los demás que establezca la Ley y el reglamento interno

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

87

CONVOCATORIA
(ART. 24 LEY AGRARIA)

Ésta puede ser de tres maneras:

a. Por iniciativa del Comisariado Ejidal y del


consejo de vigilancia indistintamente
b. Por el Comisariado o consejo a petición
de cuando menos veinte ejidatarios o el
veinte por ciento del total de integrantes
del ejido
c. Por la Procuraduría Agraria, cuando el
Comisariado o consejo no lo hicieren en
un plazo de cinco días hábiles a partir de
la solicitud del mismo número de
ejidatarios

LUGAR (ART. 25 LEY AGRARIA)

Deberá celebrarse dentro del ejido o en


lugar habitual para ello; asimismo, se deberá
expedir convocatoria, por medio de cédulas
fijadas en lugares visibles del ejido; en cuya
cédula se expresarán los asuntos a tratar y
ASAMBLEA EN LA QUE SE lugar y fecha de la reunión
TRATAN ASUNTOS
RELACIONADOS CON LAS Se expedirá una segunda convocatoria
FRACCIONES I AL XV DEL cuando no se cumplieran las mayorías de
ARTÍCULO 23 asistencia para su validez
(ARTS. 25, 26, 27, 28, 29 Y 30
LEY AGRARIA)

ACTA (ART. 31 LEY AGRARIA)


De toda asamblea se levantará el acta correspondiente, que será
firmada por los miembros del Comisariado Ejidal y del consejo
de vigilancia que asistan, así como por los ejidatarios presentes
que deseen hacerlo

Cuando exista inconformidad sobre cualquiera de los acuerdos


asentados en el acta el ejidatario podrá firmar bajo protesta
haciendo constar tal hecho

Cuando se trate de los asuntos establecidos y relacionados

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

88

UNIDAD VII

COMUNIDADES

PRESENTACIÓN

Es necesario hacer una distinción entre comunidad y ejido, la primera


presupone la existencia de ese carácter comunal como lo es la de un
pueblo al cual, se le haya privado de sus tierras y posterior mente se le
restituya las mismas. El ejido surge mediante el procedimiento de
dotación de tierras, ampliación de las mismas o creación de un nuevo
centro de población, según la Ley federal de la reforma agraria.

La podemos definir como núcleo de población indígena, que de hecho


o por Derecho guardan el Estado comunal, y se les reconoce la
capacidad para disfrutar de las tierras aguas y bosques que le
pertenecen.

EL RÉGIMEN GENERAL DE LA PROPIEDAD COMUNAL.

Implica el uso de sus tierras bajo un Derecho colectivo, indiviso de


aprovechamiento y explotación en conjunto por los integrantes de la
comunidad, por lo que no puede entenderse la existencia de parcelas o
la superficie de parcelas asignadas en forma individual formal, sin
embargo el artículo 101 de la Ley si refiere a un Estado individual de
comunero, y le permite el uso y disfrute de la parcela y la sesión de sus
Derechos de la misma a favor de familiares y avecindados, así como el
aprovechamiento de los bienes de uso común como lo establece su
estatuto comunal. Para el caso que no exista asignación individual se
presumirán individuales las parcelas y los Derechos de los comuneros,
y la transmisión de sus Derechos se entenderá como la parte alícuota
del todo comunal.

Estas tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

89

Las comunidades pueden determinar el uso de sus tierras, su división


(parcelamiento interno en su caso), la organización para su
aprovechamiento (grupos de trabajo), constituir Sociedades Mercantiles
o Civiles, asociarse con terceros (contratos de aprovechamiento),
encargar la administración o ceder temporalmente el uso y disfrute de
sus bienes de uso común para su mejor aprovechamiento (entregarlo a
una empresa para que lo explote), pero respetando las tierras
individualizadas.

En suma pues se entiende que toda la comunidad mantiene la


titularidad colectiva sobre sus tierras en tanto no exista asignación de
parcelas individualizadas, por lo que se presume que los Derechos que
sobre dichas tierras corresponden a los comuneros es una porción
alícuota en partes iguales (Artículo 102. Ley Agraria).

La terminación de este régimen agrario se da por la conversión a ejido,


por expropiación total de las tierras.

REPRESENTACIÓN INTERNA Y ADMINISTRACIÓN.

El órgano supremo es la Asamblea General de la comunidad, la cual


cuenta con el Comisariado de bienes comunales y el consejo de
vigilancia como órgano de representación y gestión administrativa y
podemos decir que tiene las mismas atribuciones y funciones que en el
ejido.

EL ESTATUTO COMUNAL.

Es el equivalente al Reglamento Interno de los ejidos destinado a


regular la operación interna de los ejidos y la operación interna de las
comunidades. El cual debe ser inscrito en el registro agrario nacional.

COMUNERO. Es el campesino que pertenece a un grupo indígena, que


posee y disfruta en forma individual de las tierras y que ejerce el
Derecho de usufructo de los montes y aguas, y que tiene costumbres y
necesidades a fines de los demás miembros de la comunidad.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

90

Acredita su calidad con el Certificado de Bienes comunales, y pierde


sus Derechos cuando cede estos.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Entender la distinción entre ejido y comunidad,


así como el reconocimiento de esta ante las
autoridades agrarias y su efecto ante terceros.
Comprender y analizar el concepto de
comunidad. Conocer el procedimiento de un ejido
a comunidad.

CONTENIDO

VII.1 Reconocimiento legal y sus efectos.


VII.2 Conversión de Ejido a Comunidad.
VII.3 Reglamentación Sobre la protección
de las Tierras indígenas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

VII.1 Reconocimiento legal y sus efectos.

La comunidad puede ser reconocida por cualquiera de los


procedimientos que se mencionan a continuación:

1. Una acción agraria de restitución de su propiedad.


2. Un acto de jurisdicción voluntaria promovido por quienes
guardan el Estado comunal cuando no existe litigio en materia
de posesión y propiedad comunal.
3. Resolución de un juicio.
4. El procedimiento de conversión de ejido a comunidad.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

91

De estos se deriva el correspondiente registro ante el Registro Público


de la Propiedad y el Registro Agrario Nacional.

LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL RECONOCIMIENTO A LA


COMUNIDAD SON:

Personalidad jurídica del núcleo de población y su propiedad sobre la


tierra.

La existencia del Comisariado de bienes comunales.

La protección especial a las tierras comunales, salvo que las mismas


sean aportadas a una sociedad en términos del artículo 100 de la Ley.

Los derechos y obligaciones de los comuneros conforme a la Ley y al


estatuto comunal. Como se establecen en el artículo 99 de la Ley
Agraria.

VII.2 Conversión de Ejido a Comunidad.

Los ejidos que quieran adoptar el régimen de comunidad lo podrán


hacer con la aprobación de su asamblea y cumpliendo lo que marca la
Ley para tal efecto en su artículo 23 – lX. A partir de la inscripción de
éste acto en el registro agrario nacional el ejido será legalmente
transformado en comunidad. Así también el artículo 24 a 28 y 31,
reglamenta lo concerniente de cambio de comunidad a ejido.
Debiéndose inscribir en el Registro agrario Nacional

VII.3 Reglamentación sobre la protección de las tierras indígenas.

El artículo 106 de la Ley Agraria refiere que las tierras que


corresponden a grupos indígenas deberán ser protegidas por las
autoridades en términos de lo que establece el artículo 27
Constitucional.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

92

El artículo 2 Constitucional faculta a los pueblos indígenas para aplicar


sus propios sistemas normativos en regulación y solución de sus
conflictos internos, sin perder de guía a los principios generales de la
Constitución, así como para acceder al uso y disfrute preferente de los
recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan sus
comunidades tomando en cuenta las formas y modalidades de
propiedad y tenencia de la tierra, así como los derechos adquiridos por
tercero o por indígenas de la comunidad. Se les garantiza el acceso a
la jurisdicción del Estado tomándoles en cuenta sus usos y costumbres
así como el de contar con interpretes y defensores que conozcan su
lengua.
Le son aplicables todas las disposiciones que para los ejidos prevé esta
Ley.

Autoevaluación

1. ¿Qué es comunidad?

2. ¿En qué consiste el reconocimiento legal de la comunidad?

3. ¿Explique el régimen general de la propiedad comunal?

4. ¿Cómo se hace la conversión de ejido a comunidad?

5. ¿Qué reglamentación existe sobre la protección de las tierras


indígenas?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

93

CUADRO RESUMEN
Pueden
La comunidad determinar:
mantiene la titularidad Uso
colectiva sobre sus División
Régimen -Inalienable tierras en tanto no Organización
general de la exista asignación Constituir
propiedad -Imprescriptible individualizada Sociedades
comunal.
-Inembargable

Los comuneros
individualmente tienen
el Derecho de uso y Cederla
disfrute de su parcela

- Asamblea General

- Comisariado
Comunidad Representación
interna y - Consejo de Vigilancia
administración

Estatuto comunal

- Acción agraria de
restitución.
Efectos:
- Jurisdicción voluntaria Artículo 99 de la Ley
Agraria
Reconocimiento legal - Reconocimiento por
se puede otorgar por litigio

- Por conversión

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

94

UNIDAD VIII

PROPIEDAD PRIVADA

PRESENTACIÓN

“Es el Derecho que tiene un particular, persona física o moral de


Derecho privado, para usar, gozar y disponer de un bien, con las
limitaciones establecidas en la Ley, de acuerdo con las modalidades
que dicte el interés público y de modo que no se perjudique a la
colectividad”.1

Limitaciones: expropiación y modalidad (modo de ser o de externación


de los atributos, restricciones o limitaciones).

La pequeña propiedad agrícola que refiere el artículo 27 Constitucional


en las fracciones IV y XV, y 116 de la Ley Agraria, se puede determinar
como la superficie de terreno destinado a los fines agropecuarios, que
no excedan de lo señalado por la Ley y que este bajo el dominio de un
individuo.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Precisar los límites de la pequeña propiedad


individual y de la propiedad de sociedades.

CONTENIDO

VIII.1 Pequeña Propiedad Individual.


VIII.2 Sociedades Propietarias de Tierra.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.


1
Diccionario Jurídico Mexicano.. Editorial Porrúa. México. 1991. P a Z. UNAM. p.p. 2608 y
2609.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

95

VIII.1 Pequeña Propiedad Individual.

“Anteriormente se le denominaba pequeña propiedad, sin el calificativo


de individual, ya que se entendía que era la única forma de propiedad
privada sobre la tierra con exclusión expresa de las sociedades. En la
actualidad se encuentra legislada en el capítulo sobre las sociedades
propietarias de tierras. Se conservan las figuras de la propiedad
Agrícola y ganadera y se introduce la propiedad forestal con
características especiales. La Ley, mantiene ciertos límites a la
extensión de propiedades individuales que se pueden tener. Lo que
depende de su tipo”.2

De acuerdo a lo establecido en el artículo 116 de la Ley Agraria, se


tienen tierras de pequeña propiedad agrícola, ganadera y forestal.

PEQUEÑA PROPIEDAD AGRÍCOLA. Se considera a las tierras


agrícolas destinadas a la producción por medio del riego o humedad
que no excedan de los siguientes límites o su equivalente en otra clase
de tierras equivalentes no exceda de 150 hectáreas para el cultivo de
algodón, de 100 hectárea destinadas a cultivos varios y de 300
hectáreas para el cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén,
hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles
frutales.

Se consideran agrícolas las tierras rústicas que no estén dedicadas a


alguna otra actividad económica; básicamente toda tierra es agrícola a
menos que su uso o usufructo indique lo contrario.

Por equivalencia se computa una hectárea de riego por dos de


temporal, por cuatro de agostadero y por ocho de monte o terrenos
áridos.

2
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p.p. 182 y 183.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

96

PEQUEÑA PROPIEDAD GANADERA. “Está constituida por los suelos


utilizados para la reproducción y cría de animales mediante el uso de la
vegetación, natural o inducida, su extensión se sujetará a coeficientes
de agostadero en la región de que se trate, suficiente para mantener
500 cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor”,
conforme dicte estas equivalencias la secretaria de agricultura,
ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, para lo cual la
secretaría expedirá certificado en el que conste la clase y coeficiente de
agostadero de las tierras, estos certificados en asuntos judiciales hacen
prueba plena.

Cuando estas tierras llegaran a cambiar el uso forestal, estas se


seguirán considerando como pequeña propiedad aunque rebasen las
800 hectáreas.

PEQUEÑA PROPIEDAD FORESTAL. Son tierras dedicadas a la


explotación vegetal de bosques o selvas de cualquier clase, sin que
estas se excedan de una superficie de 800 hectáreas.

PROPIEDAD INAFECTABLE PARA RESTITUCIÓN. En función de lo


que establece el artículo 27 Constitucional fracción octava se debe
exceptuar de la acción restitutoria a las tierras que hubieran sido
tituladas en el reparto de la Ley de 1856 y poseídas en nombre propio a
título de dominio por mas de 10 años cuando su superficie no exceda
de 50 hectáreas.

VIII.2 Sociedades Propietarias de Tierra.

La nueva Ley Agraria permite en su título sexto que las sociedades


civiles o mercantiles podrán tener tierras en propiedad en función de lo
que establece la Ley en dicho título.

También esta reglamentación es aceptable cuando las sociedades se


constituyen con la participación de ejidos o comunidades aportando sus
tierras en función de lo que establece el artículo 75 y 100 de la Ley
Agraria, excepto cuando las sociedades se dediquen a actividades
distintas de las agropecuarias.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

97

Las Sociedades Civiles y Mercantiles propietarias de tierras agrícolas,


ganaderas y forestales se sujetaran a las disposiciones de la Ley de su
fuente, Ley general de sociedades mercantiles o Código civil, la Ley
Agraria y la Ley de inversión extranjera.

Tienen por objeto social la producción, transformación o


comercialización de productos agropecuarios, y demás actos
necesarios, accesorios para su objeto.

Su capital social distingue una serie especial de acciones identificadas


con al letra T, la que es equivalente al capital aportado en tierras
agrícolas.

El límite máximo que puedan tener en tierras estas sociedades es el


equivalente a 25 veces los límites de la pequeña propiedad individual.

Martha Chávez Padrón, señala que pueden acumular estas sociedades


las siguientes extensiones de tierra:

 Tierras agrícolas de riego o humedad de primera por 2,500


hectáreas.
 Tierras agrícolas de temporal por 5,000 hectáreas.
 Tierras agrícolas dedicadas al cultivo de algodón, por 3,750
hectáreas.
 Tierras agrícolas dedicadas al cultivo de plátano, caña de
azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, o árboles frutales por
7,500 hectáreas.
 Tierras ganaderas de agostadero de buena calidad por 10,000
hectáreas.
 Tierras ganaderas de agostadero en terrenos áridos por 20,000
hectáreas.
 Tierras ganaderas en terrenos áridos con coeficientes que
pueden llegar hasta 50 hectáreas por cabeza de ganado o aún
más (fijadas por la S.A.R.H.) si se toma ese coeficiente, nos
llevaría a la cifra de una pequeña propiedad ganadera de

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

98

25,000 hectáreas, multiplicada por 25,000 a un total de 625,000


hectáreas.
 Tierras forestales por 20,000 hectáreas.3

Autoevaluación

1. ¿Qué es la propiedad individual?

2. Según su tipo ¿la pequeña propiedad individual se clasifica en?

3. ¿Qué es la pequeña propiedad agrícola?

4. ¿Qué es la pequeña propiedad forestal?

5. ¿Cuál es la propiedad inafectable para restitución?

6. ¿Qué son las sociedades propietarias de tierras?

7. ¿Cuáles son los límites a la propiedad de las tierras agrícolas,


ganaderas, o forestales en el caso de las sociedades?

3
Chávez Padrón Martha. Ob. Cit. p. 433.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

99

CUADRO DE RESUMEN
PROPIEDAD
PRIVADA

PEQUEÑA SOCIEDADES
PROPIEDAD PROPIETARIAS DE
INDIVIDUAL TIERRA

ARTÍCULO 116 DE
LA LEY AGRARIA TITULO SEXTO DE
LA LEY AGRARIA

a) AGRÍCOLA

LIMITE MÁXIMO 25 VECES


LOS LIMITES DE LA
b) GANADERA PEQUEÑA PROPIEDAD
INDIVIDUAL

SU CAPITAL
c) FORESTAL SOCIAL SE
IDENTIFICA CON
ACCIONES ”T”

d) INAFECTABLE PARA
RESTITUCIÓN

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

100

UNIDAD IX

FORMAS DE ASOCIACIÓN PARA LA


PRODUCCIÓN Y SU CONSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN

La Ley Agraria contempla la posibilidad de la asociación de los núcleos


agrarios para constituir uniones, sociedades, asociaciones rurales de
producción con el fin de lograr satisfacer sus intereses comunes.

Empresas ejidales y comunales. Las uniones de ejidos podrán


establecer empresas especializadas que las apoyen para el
cumplimiento de sus objetivos. También los ejidos y las comunidades
pueden establecer empresas para el aprovechamiento de sus recursos
naturales así como la prestación de sus recursos. Podrán participar
ejidatarios, campesinos organizados, hombres o mujeres, hijos de
ejidatarios, comuneros, avecindados y pequeños propietarios.
Pudiendo adoptar cualquiera de las formas asociativas previstas por la
Ley.

Así como lo señalan los artículos 50, 75, 79, 100 y 108 de la Ley
Agraria. Dejando par esto un título cuarto específico de las
asociaciones rurales.

Estas figuras pueden ser:

 Sociedades de solidaridad social.


 Uniones de ejidos o comunidades.
 Sociedades de producción rural.
 Uniones de sociedades de producción rural.
 Asociaciones rurales de interés colectivo.

Estas tienen por objeto el coordinar actividades colectivas con


asistencia mutua en comercialización, producción y otras más no
contrarias a la Ley.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

101

Se constituyen por acuerdo de asamblea del ejido o de la comunidad,


misma que aprueba sus delegados y su participación. Esta asamblea
general el órgano supremo de dirección de éstas sociedades, y designa
al consejo de administración y al consejo de vigilancia.

Los estatutos de manera general deben contener, su denominación,


domicilio, duración, objeto, capital y régimen de responsabilidad, lista
de miembros y normas para su admisión, separación o exclusión, así
también los Derechos y obligaciones de los socios, órganos de
autoridad y vigilancia y disolución de la sociedad y liquidación.

Pueden optar un régimen de responsabilidad y forma limitada, solidaria,


suplementada y de capital social. En sociedades de responsabilidad
limitada el capital social debe ser el equivalente a 700 veces el salario
mínimo vigente en el DF. En el de responsabilidad suplementaria el
capital se forma con el equivalente a 300 veces el salario mínimo
vigente en el DF.

La personalidad jurídica se adquiere a partir de su registro de la


sociedad en el registro público de crédito rural o en el registro público
de comercio. Las sociedades de producción rural y las uniones de
sociedades de producción rural, adquieren personalidad jurídica propia.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Identificar y entender las diferentes formas de


asociación que permite la Ley a los ejidatarios o
comuneros y a los propios ejidos o
comunidades.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

102

CONTENIDO

IX.1 Sociedades Rurales.


IX.2 Sociedades Mercantiles y Civiles.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

IX.1 Las Sociedades Rurales.

Son las siguientes:

1. Uniones de Ejidos.
2. Asociaciones Rurales de Interés Colectivo.
3. Sociedades de Producción Rural.
4. Uniones de Sociedades de Producción Rural.

1. UNIONES DE EJIDOS.

Los ejidos pueden constituir uniones con el objeto de coordinar sus


actividades productivas, asistencia mutua, comercialización y otras no
prohibidas por la Ley.

Se encuentran estas reguladas por los artículos 108 y 109 de la Ley


Agraria.

Su Constitución se lleva acabo por resolución de asamblea de cada


núcleo ejidal o comunal que participa, también designa a sus delegados
y las facultades de estos.

El acta constitutiva que contiene los estatutos de dicha unión debe ser
ante notario público e inscribirse en el registro agrario nacional, lo que
le da la personalidad jurídica.

El órgano supremo de ésta unión es la asamblea general, misma que


se integra, con dos representantes de cada una de las asambleas de
los ejidos o comunidades miembros de la unión y dos representantes

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

103

designados de entre los miembros del Comisariado y el consejo de


vigilancia de dichos participantes.

La dirección de ésta unión esta a cargo de un consejo de


administración nombrado por la asamblea general, y la vigilancia por el
consejo de vigilancia nombrado por la misma asamblea, estos duran en
su encargo 3 años.

2. ASOCIACIONES RURALES DE INTERÉS COLECTIVO.

Tanto los ejidos como las comunidades, las uniones de ejidos o de


comunidades, así como las sociedades de producción rural o uniones
de sociedades de producción rural podrán constituir estas asociaciones
como lo establece el artículo 110 de la Ley Agraria.

El propósito de estas es la integración de los recursos humanos,


naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias,
aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra
actividad económica.

Su personalidad jurídica nace a partir de su registro en el registro


agrario nacional, y les es aplicable también lo que establecen los
artículos 108 y 109 de la Ley.

3. SOCIEDADES DE PRODUCCIÓN RURAL.

Estas sociedades podrán constituirse con un mínimo de dos socios. Su


razón social deberá ser seguida de las palabras “sociedad de
producción rural” o de las letras “SPR”. Así como del régimen de
responsabilidad que hayan adoptado, ya sea ilimitada, limitada o
suplementada. Les son aplicables los artículos 111, 108 y 109 de la Ley
Agraria.

Su acta constitutiva debe estar inscrita en el registro público de crédito


rural o en el público de comercio y pasada ante la fe de notario público.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

104

4. UNIONES DE SOCIEDADES DE PRODUCCIÓN RURAL.

Se constituyen con dos o más sociedades de producción rural, con


personalidad jurídica propia y le son aplicables los artículos 108, 109,
113 y 114 de la Ley Agraria.

IX.2 Sociedades Mercantiles y Civiles.

Las sociedades civiles y mercantiles que prevé en su título sexto la Ley


Agraria, requieren como requisito previo lo establecido en el artículo
126 de la Ley Agraria y permiso de la secretaría de relaciones
exteriores para el efecto de constituir una persona moral y para la
participación de extranjeros en la misma.

Se constituyen conforme al régimen que adopten, y tomando en


consideración que a su patrimonio se incorporan tierras de uso agrario
reconocidas como serie “T”. Las tierras pueden ser parceladas de las
que únicamente el ejidatario aportara el usufructo o la propiedad, en
tierra de uso común, solo se aportaran cuando se manifieste la utilidad
para el grupo, ejido o comunidad.

Teniendo como objeto social la producción, transformación o


comercialización de productos agrícolas, ganaderos forestales y demás
actos necesarios para el cumplimiento de su objetivo, como lo
establece los artículos 79 y 126.

Las sociedades que se podrían formar son aquellas consideradas en el


artículo primero de la Ley general de sociedades mercantiles.

Por lo que respecta a las sociedades civiles lo que señala el Código


civil.

Por lo que respecta al capital extranjero éste no podrá exceder del 40%
de las acciones de la serie “T”.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

105

Para su liquidación además de lo señalado en las Leyes se debe de


tomar en consideración lo que establecen los artículos 75 y 127 de la
Ley Agraria.

Cuando una sociedad rebase los límites de extensión de tierra


permitidos por la Ley Agraria, la secretaria de la reforma agraria, previa
audiencia, ordenara a la sociedad que en un plazo de un año fraccione,
en su caso, enajene los excedentes o regularice su situación. Si
pasado un año la sociedad no ha hecho esto, la secretaría seleccionara
discrecionalmente las tierras que deberán enajenarse y notificará a la
autoridad estatal competente para que aplique el procedimiento a que
refiere el artículo 124 de la Ley Agraria.

Sociedades de solidaridad social

Estas se encuentran comprendidas en los artículos del 1 al 41 de la Ley


de sociedades de solidaridad social y tienen por objeto crear fuentes de
trabajo, practicar medidas para el mejoramiento ecológico, la
explotación racional de los recursos naturales, la educación de los
socios y de los familiares en la práctica de la solidaridad social, en la
producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios.

Se constituye con un mínimo de 15 personas a través de una asamblea


general.

LECTURA.

Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 433 a 438.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son las Sociedades rurales?

2. ¿Qué es la unión de ejidos?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

106

3. ¿Cuál es el objeto de las Sociedades de producción rural?

4. ¿Cuáles son las Sociedades Mercantiles que podrán constituir los


ejidos y comunidades?

5. ¿Cómo se constituyen las Sociedades Civiles en los ejidos?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

107

CUADRO DE RESUMEN

Artículos 108 y
109 de La Ley
Unión de ejidos Agraria

Artículos 110
Asociaciones rurales de La Ley
de interés colectivo. Agraria

Sociedades
ciedades
Rurales

Artículos 111 y
Sociedades de 112 de La Ley
producción rural Agraria

Formas de
Asociación Unión de Artículos 113 y
para la sociedades de 114 de La Ley
producción producción rural Agraria

- En Nombre Colectivo Ley General de


- En Comandita Simple Sociedades
Sociedades - De Responsabilidad Limitada Mercantiles
Mercantiles y - Sociedad Anónima
Civiles - En Comandita por Acciones
- Sociedad Cooperativa

Las reguladas en el
Sociedades Código Civil local o
Civiles las del Art. 2688.
C.C.F.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

108

UNIDAD X

SISTEMA AGRARIO DE ESTADOS UNIDOS


DE AMÉRICA

PRESENTACIÓN

La medida agraria de los Estados Unidos de Norteamérica, es el acre


que equivale a 0.405 hectáreas aproximadamente en nuestro país. Un
granjero modesto en aquel país cuenta con una superficie de 1,000
acres, que en México equivalen a 405.00 hectáreas.

En Estados Unidos de Norteamérica el concepto de ejido no existe,


sólo el de propiedad privada y bajo éste concepto es sujeto de créditos
hipotecarios, manejados por los bancos y de préstamos
gubernamentales fácilmente recompensables. Es por eso que el
granjero norteamericano es más productivo, debido a que está en juego
la propiedad de sus terrenos.

En cambio en México, esto no sucede, ya que el ejidatario se confía de


los apoyos del gobierno, pero incluso éste último llegará a inflar los
apoyos destinados al campo y desvía su destino para fines electoreros.

En la presente Unidad veremos que tres cosas distinguen


fundamentalmente a la agricultura del vecino país de Norteamérica y
que son:

1° El Estado no es propietario de empresas agrícolas, ni interviene en


la gestión de las mismas; todas las empresas están en manos de los
particulares a los que hace préstamos únicamente.

2° No hay limitación a la extensión de tierras que pueda quedar bajo la


propiedad de una sola persona o corporación.

3° Los problemas agrarios los resuelven mediante el Derecho Común,


mediante juicios civiles, ya que no tienen un Derecho Agrario autónomo
como nosotros.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

109

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender el sistema agrario de los E.U.A. a


partir de la evolución de sus Leyes respectivas, a
fin de entender la distinción y comparación de
nuestro sistema con aquel.

CONTENIDO

X.1 Evolución.
X.2 Época a partir de 1861.
X.3 Medidas de Justicia Social
Contemporánea.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

X.1 Evolución.

El argumento jurídico de los inmigrantes ingleses para la ocupación de


las tierras de América fue la llegada del Marino Italiano Cabot a la isla
de Labrador en 1497. También consideraron legal practicar la guerra
justa, resistiendo la violencia con más violencia; el mismo principio se
aplicó para el sojuzgamiento de los indios y la apropiación de sus
tierras si renegaban de la fe cristiana. Una vez convertidos, los colonos
sostenían que los indios habían recibido de Dios sólo el Derecho
natural de posesión, no el Derecho civil, que implica el mejoramiento
del suelo, la cría del ganado y la multiplicación de los frutos y cosechas,
Derechos que los puritanos si habían recibido de Jehová. 9

9
Ortega Medina, Juan A. “Destino Manifiesto”. Alianza Editorial. México. 1989. p.p.
46 a 48.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

110

En el norte, integrado por las primeras colonias, la agricultura era poco


productiva. En el centro (Nueva York, New Jersey y Pensilvania), la
tierra era de mejor calidad, lo que permitió la Constitución de
productivas haciendas; en el sur desde Virginia hasta Georgia, se
formaron grandes plantaciones trabajadas por esclavos negros; en esa
región casi todos vivían de la agricultura o manera de pequeños
Estados comerciales. La cultura social estaba confirmada por los
grandes terratenientes, la gran masa de los blancos pobres, pequeños
propietarios o empleados y jornaleros y por último los negros.

Segregados se encontraban los Squatters, sin quienes ocuparse de las


reglamentaciones concernientes a la propiedad se establecieron donde
quisieron en calidad de poseedores, bajo la legislación vigente en esa
época, ya que se habían asentado en tierras de propiedad pública con
el objeto de obtener el titulo sobre las mismas mediante la “posesión
adversa”, una forma de adquisición de inmuebles mediante posesión
durante el término de Ley y bajo las condiciones de que fuera de
manera actual, pública, notoria, exclusiva y adversa durante el período
legal de prescripción. 10

La propiedad de la tierra en la vida de las colonias fue tan importante


que la colonia que no poseía tierras no tenía Derecho a votar.

INDEPENDENCIA. En 1777 las colonias se separaron de Inglaterra y


bajo la idea de Jefferson de constituir un país poblado por propietarios
de pequeñas haciendas agrícolas, grandes posesiones, en especial las
pertenecientes a la corona inglesa, fueron subdivididas y repartidas en
pequeñas haciendas agrícolas, con lo que los hasta entonces
arrendatarios se convirtieron en propietarios. Asimismo para obtener
recursos, pero más para fomentar la colonización, el gobierno dispuso
la venta de terrenos, a precios irrisorios con frecuencia a sociedades de
especuladores que obtenían grandes ganancias. 11

10
Werner Richter. “Breve Historia de los Estados Unidos”. Edit. El Ateneo. Buenos
Aires. 1962. p. 21.
11
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p. 105.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

111

En 1785 el Gobierno de los Estados Unidos de América, estableció el


sistema de ventas de tierras públicas al norte y al oeste del Río Ohio en
tierras muy grandes, que como mínimo median 640 acres (259
hectáreas), a dólar el acre como precio oficial y, de hecho, respetaba
los Derechos del Squatter cuando efectuaba alguna venta. 12

Desde 1785 hasta 1841, fecha en que aparece la primera Ley Pre
Emption que reconoce legalmente los Derechos del Squatter, los
Derechos de éste se reconocían de hecho y su figura siguió teniendo
importancia porque normalmente el Squatter entraba a establecerse en
una región, mucho antes de que lo hiciera el Gobierno Federal. 13

Así pues en 1841, apareció la primera Ley relacionada con nuestra


materia, denominada Ley Pre Emption, que consagro el Derecho de
propiedad, ya que antes de 1841, se respetaba sólo por la costumbre. 14

Fue la primera de un grupo que después se conoció como Leyes Pre


Etion, que vienen a ser un conjunto de normas que establecen la
supremacía de las Leyes federales, sobre las estatales. Privilegiaron al
poseedor o poblados, para adquirir tierras de dominio público con
Derecho de tanto. 15

X.2 Época a partir de 1861.

Las diferencias entre el Norte y el Sur, y la polémica sobre la


esclavitud, desembocaron la guerra de secesión, como dice Martha
Chávez Padrón: “Los factores económicos entraron en juego y la
competencia para los Norteños resulto desventajosa; esta cuestión,
entre otras, se dirimió en la única guerra interna que tuvieron en 1861;
pero las soluciones dadas a este problema, no penetraron en el
Derecho Público”. 16

12
Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 454 y 455.
13
Ibidem. p. 455.
14
Ibidem. p. 447.
15
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p. 105.
16
Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p. 446.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

112

Tan es así que en 1862 apareció la Ley original del Homestad, que
también vino a formar posteriormente un grupo de disposiciones
conocidas como Leyes Homestad que crearon una ficción jurídica
concebida para proteger la posesión y disfrute del propietario de la
tierra ante reclamos de acreedores. El predio que debe ser la
residencia permanente del jefe de una familia incluye la tierra y las
edificaciones que rodean la casa habitación. Esta Ley prohibió la
ejecución y venta forzada de la tierra, protección que dura en tanto esta
sea domicilio y único patrimonio del titular, implica el Derecho personal
y el aprovechamiento pacífico ininterrumpido de la propiedad
domiciliaria, libre de afectaciones o acreedores, llamada Ley del Hogar
Seguro, que es el Derecho de posesión y goce del hogar. 17

En 1922 con la crisis económica denominada “la depresión”, originó


que Roosevelt creara su New Deal, en el cual estableció el proyecto de
prensa del Tennessee para ayudar a los agricultores de esa zona.

Otro proyecto, relacionado con lo agrario fue el de irrigación, con la


sección 43-418 del Código de los E.U.A. Ordenó a los propietarios de
grandes extensiones, mayores a las fijadas para el sostenimiento de
una familia, vendieran el excedente si deseaban utilizar el agua que
obtendría el Gobierno con su proyecto.

Por otro lado a mitad del siglo XX se fundaron las colonias en lugares
donde el transporte y la colonización eran difíciles. El Gobierno
prestaba dinero a los particulares para que construyeran sus casas y
cosecharan y la propiedad agrícola se dejó en calidad del particular. 18

X.3 Medidas de Justicia Social Contemporánea.

A partir de 1930 los problemas del campo se resolvieron


preferentemente con programas públicos que subsidiaban productos
agrícolas, conservando suelo, distribuían aguas y otorgaban créditos,
también el conocimiento tecnológico se analizaba, evaluado y aplicado

17
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p.p. 105 y 106.
18
Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p. 448.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

113

a la actividad agrícola. Además “poco a poco las Leyes Agrícolas


Norteamericanas han abandonado su individualismo extremo y tienden
hacia las Leyes de contenido social, que consideran los intereses
sociales que deben protegerse por encima de los individuales, aun
cuando sea por medios indirectos. 19

Como este tema es una especie de Derecho comparado podemos


formular las siguientes observaciones en relación al sistema Agrícola
Norteamericano:

1. No tienen un sistema agrario singular como nosotros, ni un


Derecho Agrario autónomo; los problemas de este tipo los
resuelven mediante el Derecho común, los juicios civiles y los
daños y perjuicios.
2. Su federalismo no es centralista, cada Estado regula su vida
jurídica y la federación solo unifica. Lo que explica, en parte, su
individualismo agrícola y su carencia de Legislación Federal en
materia agraria.
3. Disuelven la concentración territorial mediante la fijación de
límites en la venta que las entidades hacen de terrenos
públicos, desde el siglo XVIII.
4. Colonizan dando facilidades y seguridad en la titulación de los
colonos.
5. Fomentan la explotación agrícola personal, mediante la fijación
de un cuarto de sección como medida que permite el sustento
de una familia.
6. Su concepción del Derecho es positivista y realista. Su Common
Law se basa en la jurisprudencia.
7. Poco a poco las Leyes agrícolas de E.U.A. en materia agraria
han abandonado un poco su individualismo extremo y tienden
actualmente a las Leyes con contenido social con medidas de
protección a los núcleos campesinos y a sus familias a través
de principios emanados de su jurisprudencia. 20

19
Ibidem. p. 453.
20
Chávez Padrón, Martha. Ob. Cit. p.p. 452 a 454.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

114

8. El Estado jamás es propietario de empresas agrícolas, ni


interviene en la gestión de las mismas, todas las empresas
están en manos de particulares, a los que el Gobierno presta
continua y eficaz ayuda. 21
9. No hay limitación a la extensión que pueda quedar bajo la
propiedad de una sola persona o corporación o Sociedad
Anónima. 22

Autoevaluación

1. ¿Cuál fue el argumento con que los colonos despojaron de sus


tierras a los indios de Norteamérica?

2. ¿Qué papel desempeñaron los esclavos negros en relación con el


sistema Agrario de los Estados Unidos?

3. ¿En qué consistía la “posesión adversa” de los Squatters, en la


época de las colonias de Estados Unidos de América?

4. ¿Bajo que idea se separaron de Inglaterra las 13 Colonias de


Norteamérica en 1776?

5. ¿Qué son las Leyes de Homestad?

6. ¿Qué son las Leyes de Pre Emption?

7. ¿Cuáles son los aspectos de la tenencia de la tierra en los Estados


Unidos de América?

8. ¿Cuáles son las medidas de justicia social contemporánea en


materia Agraria en Estados Unidos de América?

21
Ibarrola, Antonio. Ob. Cit. p. 851.
22
Ibidem.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

115

CUADRO RESUMEN

SISTEMA
AGRARIO DE Época de las
LOS EUA colonias 1497 a
1776

Despojos Arrendamientos Ventas

Mediante la La corona Gran


fuerza y a inglesa cedió cantidad de
través de la grandes tierras fueron
religión. extensiones vendidas por
de tierras a la corona
compañías mediante las
particulares, normas
las cuales civiles.
Colonización arrendaron
esas tierras
a los colonos
agricultores.
Servidumbre
transitoria
La tierra también
podía obtenerse
trayendo emigrantes
a las colonias

Son gente que


se transportaba
a Norteamérica
Esclavitud Squatters y después de
dos o tres años
de trabajo
recuperaban su
libertad,
recibiendo
Se utilizó para Colonos y
algún ganado o
resolver el poseedores
granja a fin que
problema de de predios
se convirtieran
explotación sin titulo
en colonos
agrícola no tenían legal
posesión de
tierras

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

116

UNIDAD XI

CUESTIÓN AGRARIA EN ALGUNAS REGIONES


DEL MUNDO

PRESENTACIÓN

Realizaremos un rápido cotejo de la situación agraria que prevalece en


Francia, China, Argentina, Perú, Paraguay, Colombia e Israel, con el fin
de determinar las notas comunes y las diferencias que existen en sus
sistemas agrarios y derivar conclusiones sobre la evolución de las
Instituciones agrarias que se han implementado para resolver los
problemas del campo.

Las perspectivas del sector agropecuario en dichos países, ha


implicado enfrentar enormes retos y la búsqueda de alternativas, no
obstante que los problemas agrarios en general tienen su origen en las
relaciones de producción de las actividades primarias referidas a la
agricultura y a la ganadería y cuyas fases esenciales son las de
producción, circulación, distribución y consumo de bienes materiales
susceptibles de satisfacer necesidades humanas, las alternativas de
solución al problema agrario que se han construido y las que subsisten
en tales países, se han llevado a cabo de acuerdo a su contexto
económico, político y social, en atención a sus necesidades
específicas, pero sobre todo, a sus potencialidades y experiencias
concretas que cada Nación ha generado.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Analizar brevemente los sistemas agrarios de


otros países, a fin de que reflexione sobre los
problemas agrarios a los que se han enfrentado,
así como las soluciones que, mediante sus
legislaciones, le han dado a la cuestión agraria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

117

CONTENIDO

XI.1 Francia.
XI.2 China.
XI.3 Sudamérica.
XI.4 Israel.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XI.1 Francia.

Este país ha logrado la más amplia distribución de la propiedad


territorial.

La agricultura se encuentra agobiada por la preeminencia de la


industria, que abate los precios de la producción agrícola hasta límites
intolerables. Por ello, el Gobierno otorga fuertes subsidios a los
pequeños agricultores. 23

XI.2 China.

El sistema agrario está estructurado con base en el colectivismo


comunista, ya que existe la colectivización de la tierra y de los
instrumentos de producción agrícola que se estableció con la Ley del
28 de junio de 1950, con el fin de impulsar las fuerzas productivas de
las regiones rurales y desarrollar la producción agrícola necesaria para
impulsar la industrialización. Se confiscaron las tierras de los
terratenientes (excepto las de los templos y empresas). Se estableció la
pequeña propiedad inafectable por la confiscación, por lo que el
terrateniente sólo conservo, una extensión de tierra igual otorgada a
cada campesino. Se reconoce la propiedad individual, ya que su

23
Ibarrola, Antonio. Ob. Cit. p. 867.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

118

colectivización no es obligatoria, sino únicamente fomentada para fines


productivos. 24

La Ley establece que el Gobierno entregará a los campesinos los


títulos de explotación de la tierra repartida, lo cual les permitirá ejercer
el Derecho de libre explotación, de compra y venta.

Para fiscalizar este proceso se instituyeron autoridades agrarias. 25

XI.3 Sudamérica.

DE ESTA REGIÓN SE MENCIONAN LOS SIGUIENTES PAÍSES:

ARGENTINA. No tiene una codificación especial de las normas


jurídicas agrarias, encontramos normas generales y comunes, normas
especiales para cierta clase de dominio agrario, sobre todo en materia
de colonización. La inexistencia de un Derecho Agrario autónomo
obliga a acudir a esa normatividad dispersa y a respetar el orden
jerárquico conformado por la Constitución Nacional, el Código Civil, las
Leyes Agrarias Nacionales y las Constituciones y Leyes provinciales, el
esquema del dominio agrario vigente, se estructura sobre las tres
normas señaladas en primer lugar. 26

PERÚ. La Constitución Política de Perú, promulgada el 12 de julio de


1979, contiene importantes principios en materia agraria, el capítulo 7
denominado del Régimen Agrario, contiene los lineamientos
estructurales de la Reforma Agraria; el capitulo 8 otorga un tratamiento
especial a las comunidades campesinas y nativas a la par que crea un
seguro agrario para protección contra calamidades y desastres. 27

24
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p. 107.
25
Ibarrola, Antonio. . Ob. Cit. p. 844.
26
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p.p. 107 a 110.
27
Ibidem. p. 111.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

119

La Reforma Agraria peruana se basó en el principio de que la tierra es


de quien la trabaja. En consecuencia prohibió toda forma de tenencia
indirecta, incluyendo la posibilidad del arrendamiento, así como toda
forma de cesión de predios a titulo oneroso o gratuito. La afectación de
la tierra (vía expropiación y mediante indemnización) tiene como
objetivo proteger los Derechos de las comunidades indígenas, a las
cuales denomina comunidades campesinas, otorgándole a su
patrimonio el carácter de inalienable e imprescriptible. 28

La Ley de Reforma Agraria de Perú del 24 de junio de 1969, además


de constituir un instrumento de realización de justicia social en el
campo, se creó para contribuir al desarrollo integral de Perú.

PARAGUAY. La Constitución de Paraguay promulgada por la


Convención Nacional Constituyente del 25 de agosto de 1967,
consagra a la Reforma Agraria diversos Párrafos por considerarla uno
de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural, ya que
establece que: “se adoptarán sistemas justos de distribución, propiedad
y tenencia de la tierra; se organizara el crédito y la asistencia social; se
fomentará la creación de cooperativas y de otras asociaciones similares
se proveerá el incremento de la producción, su industrialización y la
racionalización del mercado, a modo de permitir a la población
campesina lograr su mejoramiento, como garantía de su libertad y
dignidad y como fundamento del bienestar Nacional”. 29

La Política Agraria Nacional se sustenta a través de: planes agrícolas


anuales, precios de protección, créditos agrícolas, asistencia técnica,
servicio de almacenaje y ayuda para el mercado, adquisición de
fertilizantes, insecticidas, semillas y equipos, educación agrícola y
Reforma Agraria a través de un Instituto que es el administrador,
encargado de dotar de parcelas a los agricultores. 30

28
Ibidem. p. 112.
29
Ibarrola, Antonio. . Ob. Cit. p. 836.
30
Ibidem. p. 834.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

120

COLOMBIA. En 1961 se creó el INCORA, como un organismo social,


encargado de la Reforma Agraria Nacional, es decir, su tarea consiste
en dividir la tierra en parcelas y entregarla a los colonos, previo estudio
del suelo y el clima.

Reconociendo que no basta con solo darles la tierra sino evaluar las
necesidades en irrigación, drenaje, control de inundaciones; estudiar el
futuro de las tierras; proporcionar crédito a los colonos y en capacitarlos
para organizarse en cooperativas. La Reforma Agraria es costosa para
este país pues consideran los dirigentes del INCORA, que como la
tierra expropiada o comparada se tiene que pagar, si se paga de
contado y en su valor real, los fondos del INCORA quedarían
rápidamente agotados. Por eso ha sido lenta la labor del INCORA y,
por lo mismo, ha recibido críticas. 31

VENEZUELA. Las bases jurídicas de la Reforma Agraria Venezolana


comienzan con el principio del Derecho a la propiedad de la tierra. El
sujeto es el hombre, el objeto, la tierra

y la condición la comunidad. Está el Derecho Agrario ligado


íntimamente a la justicia social. El mejor titulo sobre la tierra es el
trabajo. Hay que ayudar a quien trabaja la tierra, no puede por la
incapacidad a que lo ha reducido su situación económica o la injusticia
social en que ha vivido adquirir la en propiedad claro que la tierra debe
ser económicamente explotable. Además del Derecho a la tierra el
hombre tiene Derecho al crédito y a la asistencia técnica y seguridad en
los mercados.

El otro principio básico de la Reforma Agraria Venezolana es el de la


función social del Derecho de propiedad. Todo ello a fin de que, como
lo establece el Artículo 1 de su Ley de Reforma Agraria, la tierra
constituye para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad
económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de
su libertad y dignidad. 32

31
Ibidem. p.p. 821 y 826.
32
Ibarrola, Antonio. Ob. Cit. p. 815.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

121

En su forma no sólo habrá cambiado Venezuela la estructura


latifundista de la tenencia de la tierra sino que habrá puesto sobre ella a
hombres con capacidad económica y técnica para producir y elevar su
nivel de vida. 33

CHILE. En 1960 de las 74’177,000 hectáreas de superficie territorial,


excluyendo los terrenos antárticos, sólo 30.800 han sido usados como
suelos agrícolas (el 41.6%). Consideran que la forma más apropiada a
lograr una buena producción es la propiedad: está representa el 81.7%.
Desgraciadamente en el régimen de propiedad han tenido una
influencia decisiva los pequeños predios que son trabajados
directamente por sus dueños y en los cuales se llevan a cabo
explotaciones de subsistencia que carecen de importancia en la
economía, constituyendo, eso sí, un problema de carácter social. En el
régimen de arrendamiento, el arrendatario se ve en la necesidad de
obtener una doble renta del predio: una para cancelar el canon y la otra
por sí mismo, y así realizar explotaciones de carácter extensivo. En
Chile por lo general se hace uso de los adelantados tecnológicos. Sin
embargo, en su afán de lograr una renta elevada mediante una
explotación intensiva, deteriora el suelo. 34

La agricultura absorbe el 30% de la población del país. La finalidad de


su política agraria es el aumento del ingreso del sector agrícola.
Además la Reforma Agraria de la iglesia ha logrado la transformación
del siervo en propietario. También en 1961, mediante una enmienda
Constitucional se estableció que los propietarios recibieran un 20%
inicial y quedarían protegidos contra la inflación en caso de
expropiación. Se atacó a los que han abandonado sus tierras o que son
notoriamente ineficientes para explotarlos. 35

Para fines didácticos nos interesa lo relevante de estos países de


Sudamérica en relación con la materia agraria, en los que debemos

33
Ibidem. p. 817.
34
Ibarrola, Antonio. Ob. Cit. p. 783.
35
Ibidem. p.p. 783 a 788.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

122

percatarnos que se encuentran en la etapa de Reforma Agraria y tratan


de darle solución al problema de los latifundios.

XI.4 Israel.

Sólo la cuarta parte del territorio es cultivable, los recursos hidrológicos


son limitados y el régimen de lluvias es desfavorable. Además de que
el 95% de la tierra es propiedad de la Nación, así como todos los
recursos del subsuelo y los recursos hidrológicos.

Al agricultor se le asigna una determinada cuota anual de agua que


debe aprovechar para obtener el mayor beneficio posible. Su
organización es predominantemente cooperativa. La planificación se da
desde el plano Nacional hasta el individual respecto de cada unidad de
explotación en la cual existe una participación integral del Gobierno y
las Instituciones rectoras de la agricultura como son: El Ministerio de
Agricultura, el Fondo Agrario Nacional, el Departamento de
Colonización. La explotación agrícola y ganadera es esencialmente
intensiva, lo cual incrementa los índices de productividad. 36

Respecto a la tenencia de la tierra, Israel es uno de los pocos países


del mundo cuyo proceso de Reforma Agraria concluyó, ya que el
mismo se inició antes del mandato británico sobre Palestina y culmino
con su Constitución en Estado independiente en 1948. La situación de
la tenencia de la tierra en Israel, está de la siguiente forma: el 95% de
propiedad y explotación colectiva lo tienen tres Instituciones: La Kibutz,
la Moshav Ovdim y la Moshau Shitufi.

Por otro lado el 5% de propiedad y explotación particular lo tienen dos


Instituciones agrarias: la Moshavá y la aldea Árabe. 37

Continuando este comparativo en el tema “PROPIEDAD DE LA


TIERRA”, se presenta lo siguiente:

36
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p.p. 113 y 114.
37
Ibidem. p. 115.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

123

La mayoría de los países latinoamericanos en relación a esta materia


presentan discrepancias como se puede apreciar a continuación:

BOLIVIA, no reconoce el latifundio al igual que MÉXICO, sin embargo,


se hace mención de que se considera pequeña propiedad agrícola la
que no exceda por individuo de cien hectáreas de riego o humedad de
primera o sus equivalentes en otras clases de tierras, y a su vez,
discrepa de la superficie que no exceda por individuo de ciento
cincuenta hectáreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de ciertos
productos considerándose como pequeña propiedad. En contraste con
PARAGUAY presenta eliminar progresivamente los latifundios
improductivos.

COSTA RICA, regula los contratos de aparcería rural con el fin de


asegurar la explotación racional de la tierra y la distribución equitativa
de sus productos entre propietarios y aparceros.

CUBA, garantiza la propiedad personal sobre los ingresos y ahorros


procedentes del trabajo propio, sin embargo, El SALVADOR, menciona
el Estado reconoce, fomenta y garantiza el Derecho de propiedad sobre
la tierra rústica, ya sea individual, cooperativa, comunal o en cualquier
otra forma asociativa, GUATEMALA, gozarán de protección especial
del Estado las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o
cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de
propiedad agraria, .en cambio, MÉXICO, refiere que solo los mexicanos
por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen
Derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones. Y las sociedades mercantiles por acciones podrán ser
propietarias de terrenos rústicos pero únicamente en la extensión que
sea necesaria para el cumplimiento de su objeto, existiendo analogía
con PERÚ refiere que el Estado apoya preferentemente el desarrollo
agrario, garantizando el Derecho de propiedad sobre la tierra, en forma
privada o comunal o cualquier otra forma asociativa.

GUATEMALA garantiza la propiedad privada como un Derecho


inherente a la persona humana, toda persona puede disponer
libremente de sus bienes de acuerdo con la Ley y NICARAGUA

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

124

asegura la propiedad de la tierra a todos los propietarios que la trabajen


productiva y eficientemente.

HONDURAS mediante indemnización justipreciada por pagos al


contado y en su caso, bonos de la deuda agraria, en la expropiación de
bienes con fines de reforma agraria o de ensanche y mejoramiento de
poblaciones o cualquier otro propósito de interés nacional que
determine la Ley.

PANAMÁ El Estado regula la adecuada utilización de la tierra de


conformidad con su uso potencial y los programas nacionales de
desarrollo.

Lo concerniente a las unidades X y XI, se tomaron íntegramente de


la guía anterior de esta materia, a excepción de este último
párrafo.

Autoevaluación

1. ¿Por qué en Francia el gobierno otorga fuertes subsidios a los


pequeños agricultores?

2. ¿En qué consiste el colectivismo comunista del sistema agrario de


China?

3. ¿Cuál es el objetivo de la Reforma Agraria en Sudamérica?

4. ¿Qué pasó con la Reforma Agraria en Israel?

5. ¿Por qué se estudia la cuestión agraria en otras regiones del


mundo?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

125

CUADRO RESUMEN

Cuestión agraria en
algunas regiones del
mundo

FRANCIA CHINA SUDAMÉRICA ISRAEL

- Gran Sistema - Argentina - Su sistema


distribución de agrario agrario tiene una
la tierra basado en el - Perú organización
colectivismo cooperativa
- Agricultura comunista - Paraguay
agobiada por la - Terminó la etapa
industria - Colombia de Reforma
Agraria
- Subsidios a - Venezuela
pequeños - Tenencia de la
agricultores - Chile tierra

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

126

UNIDAD XII

SISTEMA AGRARIO CONSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN

“Etimológicamente la palabra “agrario” proviene del sustantivo latino


Ager, agris, que significa “campo”, en consecuencia, por agrario
debemos entender todo lo relativo al campo, es decir, lo comprendido
fuera del área urbana.

Para el maestro Ángel Caso, a esta palabra corresponden dos


acepciones, una restringida, en la cual el término debe ser tomado
como sinónimo de reparto de tierra, y en la otra, es decir, en la que más
amplia, significa lo relativo a la tierra. ... este último significado es el
que debemos usar, ya que en caso contrario tendríamos una visión
parcial del problema...”.

En la actualidad y de manera estricta podemos decir que ciertas


actividades quedan excluidas del lo que entendemos como agrario, no
formando parte del Derecho Agrario, como son la caza, la pesca, la
minería, el petróleo y sus derivados, así como la colecta de productos
espontáneos.

Los casos mencionados salen del campo de acción del Derecho


Agrario, en virtud de que por lo que se refiere a las cuatro
primeramente citadas se encuentran reguladas por Leyes especiales,
así como por sus respetivos reglamentos, y en general las cinco
actividades no responden al concepto moderno de la explotación
racional del campo, referido a la materia agraria, la cual debe ser una
actividad ordenada, planeada y regulada en forma sistemática por el
hombre.

Sin embargo no obstante que la pesca y la minería no son tuteladas por


la Ley Agraria, cabe mencionar la existencia legal de ejidos dedicados
a explotaciones extractivas de especies marinas y de minerales, y aun
más, actividades de tipo turístico, por lo cual y aun cuando en estricto

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

127

apego a la técnica jurídica agraria son denominaciones impropias,


podemos, bajo la vigilancia de la actual Ley Agraria, hablar de ejidos
mineros, turísticos y pesqueros en virtud de que si bien es cierto que la
legislación agraria no regula tales actividades, sí reglamenta la
organización de los ejidos y propiedades comunales para la explotación
de los mismos...”.1
Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender, el contenido y alcances de las


modificaciones que se han dado al Artículo 27
Constitucional y muy particularmente la reforma de
1992, analizar si éstas implican una
reestructuración total del Sistema Agrario
Constitucional con relación a la propiedad social.

CONTENIDO

XII.1 Artículo 27 Constitucional.


XII.2 Las Reformas Agrarias de 1992.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XII.1 Artículo 27 Constitucional.

Iniciaremos por retomar lo que refiere Sotomayor al respecto, “Por la


gran trascendencia que reviste, afirmamos que el Artículo 27 de la
Constitución General de la República representa dentro del sistema
legal mexicano, la disposición más significativa de nuestro máximo
ordenamiento jurídico.
1 Sotomayor Garza, Jesús. “El Nuevo Derecho Agrario en México”. Editorial Porrúa. México. 2003.
p.p. 3 a 5.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

128

Lo expuesto en el párrafo que antecede tiene su fundamento en el


contenido de dicho precepto, ya que representa los anhelos y
esperanzas de justicia social que el pueblo reclamaba. A esto se
debieron los grandes movimientos armados, que culminaron con la
promulgación de la Constitución de 1917, la cual contiene la norma
jurídica objeto de este capítulo...2
Una ves consumada la independencia de nuestro pueblo, se da el
problema de la tenencia de la tierra, teniendo como fin el dominio de la
misma por el Estado y la redistribución de la misma, cristalizándose
este fenómeno hasta 1917 con la aparición de la Constitución posterior
a la revolución armada de nuestro Estado y estableciendo en su
artículo 27 aspectos de la materia de la propiedad de la tierra y las
cuestiones agrarias, así como en la evolución de la legislación
reglamentaria del artículo, aclarando que en su inicio se desprende el
contenido esencial del Constitucionalismo social mexicano, del
agrarismo y de la reforma agraria, como los siguientes:

1. La propiedad original de la Nación sobre su territorio y sus


recursos y la institución de la propiedad privada en función del
interés público.
2. El reconocimiento legal de la propiedad pública, la social y la
privada como partes constitutivas de un sistema mixto de
propiedad.
3. El Derecho del Estado para expropiar la propiedad privada por
causa de utilidad pública, previa declaratoria legal y mediante
indemnización.
4. La facultad de la Nación para imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como regular en
beneficio social el aprovechamiento de los elementos naturales,
lo que tiene por objeto hacer una distribución equitativa de la
riqueza pública cuidar su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población.

2. Ibidem. p. 97.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

129

Se establecían en la Constitución Federal algunas limitaciones y


modalidades específicas al Derecho de la propiedad agraria social las
más importantes serian:

- La prohibición de los latifundios y el consecuente principio del


reparto agrario.
- La fijación de la superficie mínima de dotación agraria.
- El carácter inalienable de la propiedad social, ejido y
comunidad.
- La fijación de la superficie máxima de la pequeña propiedad.
- La prohibición a las Sociedades Mercantiles, bancos e iglesias
de poseer propiedades rústicas.

Isaías Rivera, refiere a las diversas problemáticas Históricas del


Campo, que es importante la visión y conformación histórica de este
precepto en lo general, situación por la que se mencionarán algunos
problemas que se han presentado en el último siglo, encontradas
básicamente en el medio rural.3

“El minufundismo

Esta anomalía del sistema agrario surge como consecuencia de que


una inmensa mayoría de los productores rurales, ejidatarios o
pequeños propietarios, con propiedad social o privada, poseían predios
o parcelas cuyo promedio de superficie era inferior a 5 hectáreas.

El efecto negativo de esta forma de propiedad es la incosteabilidad


económica de la explotación, que lleva el autoconsumo de lo que se
produce y a veces ni siquiera a eso.

La inseguridad jurídica

La falta de inversión en el campo se ha debido, por un lado, a su


incosteabilidad debido al incremento de los costos de explotación, y por

3. Rivera Rodríguez, Isaías. “El Nuevo Derecho Agrario Mexicano”. Segunda Edición.
Editorial Mc Graw-Hill, México. 1994. p.p. 70 a 74.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

130

otro, al riesgo que no compensaba los beneficios. La inseguridad


jurídica sobre la tenencia de la tierra impedía que los propietarios
asumiesen el riesgo de la inversión porque no contaban con garantías
sobre la integridad de su Derecho de propiedad, ya que el reparto
agrario implicaba la posibilidad de afectaciones.

La desigualdad en el trato oficial

El Estado creó y sostiene una enorme infraestructura de instituciones,


organismo, dependencias y empresas paraestatales (Banrural, SARH,
ANAGSA, Pronase, etc.) que tienen como objeto sostener la estructura
de la propiedad social, ejidos y comunidades. Sin embargo, este
enorme aparato administrativo se ha convertido en una carga que
perjudica tanto la iniciativa de los campesinos como el erario público.

Por su parte, los apoyos a la propiedad privada, como ciertas asesorías


técnicas limitadas, no fueron significativos, por lo que el propietario se
veía obligado a arriesgarlo todo para incrementar la productividad, en
tanto que el ejidatario y comunero prácticamente no arriesgaba nada, ni
siquiera su tierra y mucho menos el crédito.

La migración del campo

Este problema se ha traducido, entre otros aspectos, en la creación de


los cinturones de miseria de las grandes ciudades y el explosivo
crecimiento demográfico de éstas hacia las que muchos propietarios
sociales o privados emigraron en busca de mejores oportunidades, las
cuales no existen en sus lugares de origen.

Las prácticas ilegales

Ampliamente conocida y reconocida fue la frecuente práctica del


rentismo de parcelas y ejidos, la venta de Derechos agrarios, el
parcelamiento ilegal y el usufructo de las unidades de dotación por
medio de terceros, prácticas proscritas por el Derecho Agrario anterior
a la reforma de 1992. La violación a la Constitución y a la Ley Federal
de la Reforma Agraria constituían la práctica cotidiana en ejidos y

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

131

comunidades, lo cual generaba el caos jurídico y por ende la


inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra de carácter social”.

Los antecedentes histórico-jurídicos del tema que nos ocupa los


podemos dividir en dos líneas cronológicas de tiempo:

1. Regulaciones Constitucionales que precedieron a la


Constitucional que actualmente nos rige.

2. Texto Original y reformas que ha sufrido el artículo 27


Constitucional de 1917.

Dentro de la primera vertiente tenemos los siguientes antecedentes:

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS DE 1824.

Artículo 112

“Fracción III:

El Presidente no podrá ocupar la propiedad de ningún particular ni


corporación, ni turbarle en la posesión, uso o aprovechamiento de ella,
y si en algún caso fuere necesario para u objeto de conocida utilidad
general tomar la propiedad de un particular o corporación, no lo podrá
hacer sin previa aprobación del Senado, y en sus recesos, del Consejo
de Gobierno, indemnizando siempre a la parte interesada a juicio de
hombres buenos elegidos por ella y el gobierno”.

BASES Y LEYES CONSTITUCIONALES DE LA REPÚBLICA


MEXICANA, DECRETADA POR EL CONGRESO GENERAL DE LA
NACIÓN EN EL AÑO DE 1836, Primera.

Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la República


Artículo 2. “Son derechos del mexicano:

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

132

III. No poder ser privado de su propiedad, ni del libre uso y


aprovechamiento de ella en todo ni en parte. Cuando algún objeto de
general y pública utilidad exija lo contrario, podrá verificarse la
privación, si la tal circunstancia fuera calificada por el presidente y sus
cuatro ministros en la capital, por el Gobierno y Junta departamental en
los departamentos, y el dueño, sea corporación eclesiástica o secular,
sea individuo particular, previamente indemnizado a tasación de dos
peritos, nombrado el uno de ellos por él, y según las Leyes el tercero
en discordia, caso de haberla.

La calificación dicha podrá ser reclamada por el interesado ante la


Suprema Corte de Justicia en la capital, y en los departamentos ante el
superior tribunal respectivo.

El reclamo suspenderá la ejecución hasta el fallo;...”.

ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS DE 1847

Artículo 5. “Para asegurar los Derechos del hombre que la


Constitución reconoce, una Ley fijará las garantías de libertad,
seguridad, propiedad e igualdad de que gozan todos los habitantes de
la República y establecerá los medios de hacerlas efectivas”.

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS DE 1857

Título I

Sección I. De los Derechos del hombre

Artículo 27. “La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin
su consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa
indemnización. La Ley determinará la autoridad que deba hacer la
expropiación, y los requisitos en que ésta haya de verificarse.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

133

Ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su


carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir
en propiedad o administrar por sí bienes raíces, con la única excepción
de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto
de la institución”.

Es importante añadir que:

“El concepto de propiedad regulado en los ordenamientos


Constitucionales de 1814, 1824 y 1857, responde plenamente a la
concepción del individualismo que en tales etapas prevaleció, es decir,
se aceptaba plenamente la teoría romana de la propiedad, puesto que
al Derecho en cuestión se le reconocía como “absoluto y perpetuo” y se
le otorgaban los atributos del Jus utendi, Jus fruendi y Jus abuiendi.

El constituyente de 1917 modificó diametralmente el concepto de


Derecho de propiedad que hasta entonces imperó. El nuevo concepto
de Derecho real de propiedad respondió a las exigencia de los
principios de justicia social que campearon en las sesiones previas a la
formación definitiva del Artículo 27, el cual no tomaba ya como punto
de partido al individuo para regular el Derecho de propiedad, sino que
éste debería llevar un beneficio a la sociedad en general y no sólo al
individuo en particular, esto es, se abandonaba la idea de que tal
Derecho fuera absoluto, y en consecuencia se le despojaba del atributo
expresado por los romanos de Jus abutendi”.4

Segunda vertiente:

Texto Original del artículo 27 de la Constitución de 1917

Art. 27. “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de


los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la
Nación, la cual, ha tenido y tiene el Derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.

4. Sotomayor Garza, Jesús G. Ob. Cit. p. 101.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

134

Esta no podrá ser apropiada sino por causa de la utilidad pública y


mediante indemnización.

La Nación tendrá en todo tiempo el Derecho de imponer a la


propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así
como el de regular el aprovechamiento de los elementos naturales
suceptibles (sic) de apropiación, para hacer una distribución
equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación.

Con este objeto se dictarán las medidas necesarias para el


fraccionamiento de los latifundios; para el desarrollo de la
pequeña propiedad; para la creación de nuevos centros de
población agrícola con las tierras y aguas que les sean
indispensables; para el fomento de la agricultura y para evitar la
destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los pueblos,
rancherías y comunidades que carezcan de tierras y aguas, o no
las tengan en cantidad suficiente para las necesidades de su
población, tendrán Derecho a que se les dote de ellas, tomándolas
de las propiedades inmediatas, respetando siempre la pequeña
propiedad. Por tanto, se confirman las dotaciones de terrenos que se
hayan hecho hasta ahora de conformidad con el Decreto de 6 de enero
de 1915. La adquisición de las propiedades particulares necesarias
para conseguir los objetos antes expresados, se considerará de utilidad
pública.

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los minerales o


substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan
depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los
terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y
metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras
preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las
aguas marinas.

Los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su


explotación necesite trabajos subterráneos; los fosfatos susceptibles de

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

135

ser utilizados como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el


petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o
gaseosos.

Son también propiedad de la Nación las aguas de los mares


territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional;
las de las lagunas y esteros de las playas; las de los lagos inferiores de
formación natural, que estén ligados directamente a corrientes
constantes; las de los ríos principales o arroyos afluentes desde el
punto en que brota la primera agua permanente hasta su
desembocadura, ya sea que corran al mar o que crucen dos o más
Estados; las de las corrientes intermitentes que atraviesen dos o más
Estados en su rama principal; las aguas de los ríos, arroyos o
barrancos, cuando sirvan de límite al territorio nacional o al de los
Estados; las aguas que se extraigan de las minas; y los causes, lechos
o riberas de los lagos y corrientes anteriores en la extensión que fije la
Ley. Cualquiera otra corriente de agua no incluida en la enumeración
anterior, se considerará como parte integrante de la propiedad privada
que atreviese; pero el aprovechamiento de las aguas, cuando su curso
pase de una finca a otra, se considerará como de utilidad pública y
quedará sujeta a las disposiciones que dicten los Estados.

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el


dominio de la Nación es inalienable a imprescriptible, y sólo
podrán hacerse concesiones por el Gobierno Federal a los
particulares o sociedades civiles o comerciales constituidas
conforme a las Leyes mexicanas, con la condición de que se
establezcan trabajos regulares para la explotación de los elementos de
que se trata, y se cumplan con los requisitos que prevengan las Leyes.

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la


Nación, se regirá por las siguientes prescripciones:

I.- Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las


sociedades mexicanas, tienen Derecho para adquirir el dominio de las
tierras, aguas y sus accesiones, o para obtener concesiones de

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

136

explotación de minas, aguas o combustibles minerales en la República


Mexicana.

El Estado podrá conceder el mismo Derecho a los extranjeros siempre


que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como
nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la
protección de sus Gobiernos, por lo que se refiere a aquéllos; bajo la
pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la
Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una
faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las
playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio
directo sobre tierras y aguas.

II.- Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera


que sea su credo, no podrán en ningún caso tener capacidad para
adquirir, poseer o administrar bienes raíces, ni capitales
impuestos sobre ellos; los que tuvieren actualmente, por sí o por
interpósita persona entrarán al dominio de la Nación,
concediéndose acción popular para denunciar los bienes que se
hallaren en tal caso. La prueba de presunciones será bastante para
declarar fundada la denuncia. Los templos destinados al culto público
son de la propiedad de la Nación, representada por el Gobierno
Federal, quien determinará los que deben continuar destinados a su
objeto. Los obispados, casas curales, seminarios, asilos o colegios de
asociaciones religiosas, conventos o cualquier otro edificio que hubiere
sido construido o destinado a la administración, propaganda o
enseñanza de un culto religioso, pasarán desde luego, de pleno
Derecho, al dominio directo de la Nación, para destinarse
exclusivamente a los servicios públicos de la Federación o de los
Estados en sus respectivas jurisdicciones. Los templos que en lo
sucesivo se erigieren para el culto público, serán propiedad de la
Nación.

III.- Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por


objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la
difusión de la enseñanza, la ayuda recíproca de los asociados o
cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir, tener y administrar

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

137

capitales impuestos sobre bienes raíces, siempre que los plazos de


imposición no excedan de diez años. En ningún caso, las instituciones
de esta índole, podrán estar bajo el patronato, dirección,
administración, cargo o vigilancia de corporaciones o instituciones
religiosas, ni de ministros de los cultos o de sus asimilados, aunque
éstos o aquéllos no estuvieren en ejercicio.

IV.- Las sociedades comerciales, por acciones, no podrán adquirir,


poseer o administrar fincas rústicas. Las sociedades de esta clase
que se constituyeren para explotar cualquier industria fabril, minera,
petrolera o para algún otro fin que no sea agrícola, podrán adquirir,
poseer o administrar terrenos únicamente en la extensión que sea
estrictamente necesaria para los establecimientos o servicios de los
objetos indicados, y que el Ejecutivo de la Unión, o de los Estados,
fijará en cada caso.

V.- Los Bancos debidamente autorizados, conforme a las Leyes de


instituciones de crédito, podrán tener capitales impuestos sobre
propiedades urbanas y rústicas de acuerdo con las prescripciones
de dichas Leyes, pero no podrán tener en propiedad o en
administración, más bienes raíces que los enteramente necesarios
para su objeto directo.

VI.- Los condueñazgos, rancherías, pueblos, congregaciones,


tribus y demás corporaciones de población que de hecho o por
Derecho guarden el Estado comunal, tendrán capacidad para
disfrutar en común las tierras, bosques y aguas que les
pertenezcan o que se les haya restituido o restituyeren, conforme
a la Ley de 6 de enero de 1915; entre tanto la Ley determina la
manera de hacer el repartimiento únicamente de las tierras.

VII.- Fuera de las corporaciones a que se refieren las fracciones III, IV,
V y VI, ninguna otra corporación civil podrá tener en propiedad o
administrar por sí, bienes raíces o capitales impuestos sobre ellos, con
la única excepción de los edificios destinados inmediata o directamente
al objeto de la institución. Los Estados, el Distrito Federal y los
Territorios, lo mismo que los Municipios de toda la República, tendrán

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

138

plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces


necesarios para los servicios públicos.

Las Leyes de la Federación y de los Estados en sus respectivas


jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de utilidad
pública, la ocupación de la propiedad privada; y de acuerdo con
dichas Leyes la autoridad administrativa, hará la declaración
correspondiente. El precio que se fijará como indemnización a la cosa
expropiada, se basará en la de cantidad que como valor fiscal de ella
figure, en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor
haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado por él
de un modo tácito, por haber pagado sus contribuciones con esta base,
aumentándolo con un diez por ciento. El exceso de valor que haya
tenido la propiedad particular por las mejoras que se le hubieren hecho
con posterioridad a la fecha de la asignación del valor fiscal, será lo
único que deberá quedar sujeto a juicio pericial, y a resolución judicial.
Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor no esté
fijado en las oficinas rentísticas.

Se declaran nulas todas las diligencias, disposiciones, resoluciones y


operaciones de deslinde, concesión, composición, sentencia,
transacción, enajenación o remate que hayan privado total o
parcialmente de sus tierras, bosques y aguas, a los condueñazgos,
rancherías, pueblos, congregaciones, tribus y demás corporaciones de
población que existan todavía, desde la Ley de 25 de junio de 1856; y
del mismo modo serán nulas todas las disposiciones, resoluciones y
operaciones que tengan lugar en lo sucesivo y produzcan iguales
efectos. En consecuencia, todas las tierras, bosques y aguas de que
hayan sido privadas las corporaciones referidas, serán restituidos a
éstas con arreglo al Decreto de 6 de enero de 1915, que continuará en
vigor como Ley Constitucional. En el caso de que, con arreglo a dicho
Decreto, no procediere, por vía de restitución, la adjudicación de tierras
que hubiere solicitado alguna de las corporaciones mencionadas, se le
dejarán aquéllas en calidad de dotación sin que en ningún caso deje de
asignársele las que necesitare. Se exceptúan de la nulidad antes
referida, únicamente las tierras que hubieren sido tituladas en los

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

139

repartimientos hechos a virtud de la citada Ley de 25 de junio de 1856


o poseídas en nombre propio a título de dominio por más de diez años,
cuando su superficie no exceda de cincuenta hectáreas. El exceso
sobre esa superficie deberá ser vuelto a la comunidad, indemnizando
su valor al propietario. Todas las Leyes de restitución que por virtud de
este precepto se decreten, serán de inmediata ejecución por la
autoridad administrativa. Sólo los miembros de la comunidad tendrán
Derecho a los terrenos de repartimiento y serán inalienables los
Derechos sobre los mismos terrenos mientras permanezcan indivisos,
así como los de propiedad, cuando se haya hecho el fraccionamiento.
El ejercicio de las acciones que correspondan a la Nación, por virtud de
las disposiciones del presente artículo se hará efectivo por el
procedimiento judicial; pero dentro de este procedimiento y por orden
de los Tribunales correspondientes, que se dictará en el plazo máximo
de un mes las autoridades administrativas procederán desde luego a la
ocupación, administración, remate o venta de las tierras y aguas de que
se trate, y todas sus accesiones, sin que en ningún caso pueda
revocarse lo hecho por las mismas autoridades antes de que se dicte
sentencia ejecutoriada.

Durante el próximo periodo Constitucional, el Congreso de la Unión y


las Legislaturas de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones,
expedirán Leyes para llevar a cabo el fraccionamiento de las grandes
propiedades, conforme a las bases siguientes:

(a).- En cada Estado o Territorio se fijará la extensión máxima de tierra


de que puede ser dueño un solo individuo o sociedad legalmente
constituida.

(b).- El excedente de la extensión fijada deberá ser fraccionado por el


propietario en el plazo que señalen las Leyes locales; y las fracciones
serán puestas a la venta en las condiciones que aprueben los
gobiernos de acuerdo con las mismas Leyes.

(c).- Si el propietario se negare a hacer el fraccionamiento, se llevará


éste a cabo por el Gobierno local, mediante la expropiación.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

140

(d).- El valor de las fracciones será pagado por anualidades que


amorticen capital y réditos en un plazo no menor de veinte años,
durante en cual el adquiriente no podrá enajenar aquéllas. El tipo del
interés no excederá del cinco por ciento anual.

(e).- El propietario estará obligado a recibir bonos de una deuda


especial para garantizar el pago de la propiedad expropiada. Con este
objeto el Congreso de la Unión expedirá una Ley facultando a los
Estados para crear su deuda agraria.

(f).- Las Leyes locales organizarán el patrimonio de familia,


determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la base de que
será inalienable, no estará sujeto a embargo ni a gravamen ninguno.
Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechos por
los Gobiernos anteriores desde el año de 1876, que hayan traído por
consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales
de la Nación, por una sola persona o sociedad, y se le faculta al
Ejecutivo de la Unión, para declararlos nulos, cuando impliquen
perjuicios graves para el interés público”.

Reformas que ha tenido el artículo 27 Constitucional desde su


creación.

A través de las reformas que ha sufrido este artículo Constitucional,


podemos percatarnos de las políticas de gobierno que se manejaban
en cada una de ellas, hasta ver la gran trasformación que ha tenido
dicho texto desde su creación hasta la actualidad, ya que en gran
medida desaparece un desarrollo patrocinado por el Estado, y de da
pie para que incluso sociedades mercantiles incursionen en el campo,
por mencionar solo alguno de los cambios realizados en el campo
mexicano.

Datos generales de cada reforma:

DIARIO OFICIAL ENTRADA EN VIGENCIA

CONTENIDO DE LA REFORMA

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

141

1. 10 enero 1934 aclaración 10 de marzo.

Modifica los párrafos tercero, cuarto, quinto; divide la fracción I en dos


párrafos; modifica la fracción VI y la adiciona con dos párrafos,
recibiendo texto de la fracción VII; adiciona las fracciones VIII a XVIII
Cambia el Concepto pequeña propiedad, por pequeña propiedad
agrícola en explotación, al igual, varía el concepto pueblos, rancherías
y comunidades, por núcleos de población.

Dispone que corresponde a la Nación el dominio directo de todos los


yacimientos minerales u orgánicos.

La fracción I, se divide en dos párrafos con mismo texto; dispone en la


fracción VI, que fuera de las corporaciones y núcleos de población que
de hecho o por Derecho guarden el Estado comunal, o de los núcleos
dotados, restituidos o constituidos en centro de población agrícola,
ninguna otra corporación civil podrá tener en propiedad o administrar
por sí, bienes raíces o capitales impuestos sobre ellos.

Determina que los núcleos de población, que de hecho o por Derecho


guarden el Estado comunal, tendrán capacidad para disfrutar en común
las tierras, bosques y aguas que les pertenezcan o que se les hayan
restituido o constituyeren.

Precisa que la división, o reparto que se hubiere hecho con apariencia


de legítima entre los vecinos de algún núcleo de población y en la que
haya habido error o vicio, podrá ser nulificada.

Se crean: una dependencia directa del Ejecutivo Federal encargada de


la aplicación de las Leyes agrarias de su ejecución, un cuerpo
consultivo, una Comisión Mixta compuesta de representantes iguales
de la Federación, de los Gobiernos locales, y de un representante de
los campesinos, así como los comités particulares ejecutivos para cada
uno de los núcleos de población y Comisariados ejidales.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

142

Fija el que las solicitudes de restitución o dotación de tierras o aguas se


presentarán en los Estados y Territorios directamente ante los
gobernadores y dispone su substanciación; los expedientes pasarán
entonces al Ejecutivo Federal para su resolución.

La dependencia del Ejecutivo y el Cuerpo Consultivo Agrario


dictaminará sobre la aprobación, rectificación o modificación de los
dictámenes formulados por las comisiones Mixtas, con las
modificaciones que hayan introducido los Gobiernos locales.

Las tierras que deban ser objeto de adjudicación individual, deberán


fraccionarse precisamente en el momento de ejecutar las resoluciones
presidenciales conforme a las Leyes reglamentarias.

Se agrega al Distrito Federal para que el legislador fije la extensión


máxima de tierra de que pueda ser dueño un solo individuo o sociedad
legalmente constituida.

Elimina el tiempo en que se hará el pago de expropiaciones y baja el


rédito a un tipo de interés que no exceda de 3% anual; y dispone que
habrá una Deuda Agraria Local para garantizar el pago de la propiedad
expropiada, en términos de una Ley del Congreso Federal.

2. 6 dic. 1937

Adiciona la fracción VII con dos párrafos

Dispone que son de jurisdicción federal las cuestiones por límites de


terrenos comunales.

El Ejecutivo Federal se avocará a su conocimiento y la resolución se


podrá reclamar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin
perjuicio de su ejecución.

3. 9 nov. 1940

Adiciona parte final del párrafo sexto

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

143

Dispone que, tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno


sólido, líquido o gaseoso no se expidan concesiones y la Ley
reglamentaria determinará la forma en que la Nación llevara a cabo las
explotaciones de esos productos.

4. 21 abr. 1945

Modifica el párrafo quinto

Dispone que son propiedad de la Nación las aguas de las lagunas y


esteros que se comuniquen con el mar; las de los lagos interiores de
formación natural ligados a corrientes constantes; las de los ríos y
afluentes. Decreta que las aguas del subsuelo pueden ser libremente
alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del
terreno, pero cuando lo exija el interés público, o se afecten otros
aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su
extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que
para las demás aguas de propiedad nacional.

5. 12 feb. 1947

Se reforma en la fracción XX el párrafo primero y adición de un


segundo; en la fracción XIV adición de un párrafo tercero, y en la
fracción XV, adición de cinco párrafos.

En la fracción X, modifica el término terrenos por tierras en el primer


párrafo, y en el segundo, dispone que la superficie o unidad individual
de dotación a comunidades, no será menor de diez hectáreas de
terreno de riego o humedad o, equivalentes en otras clases de tierras.

Dispone, en el nuevo párrafo de la fracción XIV, que contra la privación


o afectación agraria ilegales de tierras o aguas, los dueños o
poseedores de predios agrícolas o ganaderos, en explotación, con
certificado de inafectabilidad, podrán promover juicio de amparo.

Precisa, en la fracción XV, lo que se considera como pequeña


propiedad agrícola, y la fija en cien hectáreas de riego o humedad de

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

144

primera o sus equivalentes en otras clases de tierras en explotación y


establece equivalencias en otros tipos de terreno.

Considera, también como pequeña propiedad, las superficies que no


excedan de doscientas hectáreas en terrenos de temporal o de
agostadero susceptible de cultivos especificados, y la necesaria para
mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente
en ganado menor.

Determina que cuando se mejore la calidad de sus tierras para la


explotación agrícola o ganadera la propiedad no podrá ser objeto de
afectaciones agrarias aun cuando se rebasen los máximo señalados.

6. 2 dic. 1948

Modifica el párrafo segundo de la a fracción I

Regula que el Estado, de acuerdo a sus intereses públicos y


atendiendo a la reciprocidad, podrá, con juicio de la Secretaria de
Relaciones Exteriores, autorizar a los Estados Extranjeros para
adquirir, en la sede de los Poderes Federales, propiedad privada de
bienes inmuebles para sus embajadas o legaciones.

7. 20 ene. 1960

Reforma los párrafos cuarto a séptimo y la fracción I

Determina que corresponde a la Nación el dominio directo de todos los


recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos
submarinos de las islas. Elimina la referencia a fosfatos, y amplia el
dominio directo sobre minerales susceptibles de ser aprovechados
como fertilizantes; así como el espacio situado sobre el territorio
nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

Adiciona también las aguas marinas interiores, y los cauces, lechos o


riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la
Ley.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

145

Se dispone que tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno


sólido, líquido o gaseoso, no se otorgarán contratos, ni subsistirán los
que se hayan otorgado.

En la fracción I, elimina la restricción de que sólo los mexicanos por


nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas, podrán
adquirir el dominio de combustibles minerales en la República
Mexicana.

Agrega, nuevamente en el párrafo primero, la zona restringida los


extranjeros, consistente en una faja de cien kilómetros a lo largo de las
fronteras y de cincuenta en las playas, en donde, por ningún motivo,
podrán adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

Dispone que el Gobierno Federal tiene la facultad de establecer


reservas nacionales y suprimirlas.

8. 29 dic. 1960

Adiciona el párrafo sexto

Determina que corresponde exclusivamente a la Nación generar,


conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica con objeto
de la prestación del servicio público; por lo anterior, no se otorgarán
concesiones a los particulares.

9. 8 oct. 1974

Elimina la referencia a territorios en la fracción VI primer párrafo,


fracción XI inciso c), fracción XXII primer párrafo, y fracción XXVII
inciso a)

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

146

10. 6 feb. 1975

Modifica el párrafo sexto y adiciona un séptimo

Adiciona la prohibición Constitucional de otorgar, o para que subsistan,


concesiones en materia de minerales radioactivos; la Nación llevará a
cabo la explotación de puestos en los términos de Ley Reglamentaria.
Dispone que el aprovechamiento de los combustibles nucleares para la
generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones, sólo
serán pacíficas.

11. 6 feb. 1976

Reforma el párrafo tercero

Agrega que la Nación al regular, el aprovechamiento de los elementos


naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, lo hará en beneficio social;
y para lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. Se dictarán las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos; para
disponer, la organización y explotación colectiva de los ejidos y
comunidades.

12. 6 feb. 1976

Adiciona el párrafo octavo

Integra el concepto de zona económica exclusiva, situada fuera del mar


territorial y adyacente a éste, en donde la Nación ejerce los Derechos
de soberanía y las jurisdicciones que determinen las Leyes del
Congreso. Dispone su extensión de doscientas millas náuticas desde la
cual se mide el mar territorial

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

147

13. 3 feb. 1938

Se adicionan las fracciones XIX y XX

El Estado dispondrá medidas para la impartición de justicia agraria,


garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal,
comunal, la pequeña propiedad, y la asesoría legal de los campesinos.
Promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, generar
bienestar con su participación en le desarrollo nacional, y fomento a la
actividad agropecuaria y forestal.

14. 10 ago. 1987

Se reforma el párrafo tercero

La Nación dictará las medias necesarias para preservar y restaurar el


equilibrio ecológico.

15. 6 ene. 1992

Reforma el párrafo tercero y fracciones IV, VI, primer párrafo; VII; XV y


XVII; adiciona los párrafos segundo y tercero a la fracción XIX; y
deroga las fracciones X a XIV y XVI.

La Nación dictará las medidas necesarias para el fomento de la


agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural.

Precisa que las sociedades mercantiles por acciones podrán ser


propietarias de terrenos rústicos únicamente en la extensión que se
necesaria para el cumplimiento de su objeto.

Establece límites para tener en propiedad tierras dedicadas a


actividades agrícolas, ganaderas o forestales. La Ley reglamentaria
regulará la estructura de capital y el número mínimo de socios de estas
sociedades; asimismo, señalará las condiciones para la participación

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

148

extranjera. Reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de


población ejidales y comunales y protege su propiedad sobre la tierra,
para asentamiento humano y actividades productivas.

La Ley regulará el ejercicio de los Derechos de los comuneros sobre la


tierra y de cada ejidatario sobre su parcela, establecerá los
procedimientos podrán asociarse entre sí con el Estado o con terceros
y otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir
sus Derechos parcelarios entre los miembros del núcleo de población;
fijará los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea
ejidal otorgará el ejidatario el domino sobre su parcela. En caso de
enajenación de parcelas se respetará el Derecho de preferencia.

Ningún ejidatario podrá ser tutelar de más tierra que la equivalente al


5% del total de las tierras ejidales.

La Asamblea General es el órgano supremo del núcleo de población


ejidal o comunal, con la organización y funciones que la Ley señale. El
Comisariado Ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente
en los términos de la Ley, es el órgano de representación del núcleo y
el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea.

Considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo


de cien hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes
en otras clases de tierras.

Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea de riego


ocho de bosque.

Considera pequeña propiedad, la superficie que no exceda por


individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las tierras se dediquen
al cultivo de, adiciona, palma, agave o nopal.

El excedente de tierras, deberá ser fraccionado y enajenado por el


propietario dentro del plazo de un año, si no se ha enajena, se hará
mediante pública almoneda, y se respetará el Derecho de preferencia
que prevea la Ley reglamentaria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

149

Las Leyes locales, organizarán el patrimonio de familia, determinando


los bienes que deben constituirlo, sobre la base de que será inalienable
y no estará sujeto a embargo ni a gravamen ninguno. La Ley
establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria.

16. 28 ene. 1992

Se modifican las fracciones II y III

Dispone que las asociaciones religiosas constituidas en los términos


del artículo 130 Constitucional y su Ley reglamentaria, tendrán
capacidad para adquirir, poseer o administrar, los bienes
indispensables para su objeto.

Las instituciones de beneficencia, pública o privada, con objeto lícito no


podrán adquirir más bienes raíces que los indispensables para su
objeto, con sujeción a lo que determine la Ley reglamentaria.

De este análisis, se destaca la evolución tan notoria que ha tenido este


artículo, hasta lo que tenemos hoy en día, el diagnóstico que podría
señalarse del mismo, y es que si bien sigue preservando principios
importantes, que no se han modificado, por otro lado, aun no se ha
logrado que a través de estas reformas se logre reactivar la economía
agraria en nuestro país, una observación sobre las últimas reformas
señalan que:

“La disposición Constitucional en cita, hasta el seis de enero de 1992,


contenía una serie de principios que regulaba la materia agraria en
México, los cuales exponemos a continuación en forma sucinta:

En esta norma suprema se disponía que la propiedad originaria de la


tierra y del agua, comprendida dentro del territorio nacional,
correspondía a la nación, y sólo ella puede constituir la propiedad
privada al transmitir a los particulares su dominio.

El Derecho de propiedad al amparo del Artículo 27 Constitucional que


estuvo vigente hasta el 6 de enero de 1992, podría ser constituido por

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

150

las formas ordinarias de adquirirla, o bien, a través de las acciones de


dotación, restitución, ampliación de ejidos o por la creación de nuevos
centros de población ejidal.

Para algunas personas físicas y morales existía prohibición para


adquirir propiedades dentro del territorio nacional, extraordinariamente,
este Derecho se concedía a extranjeros, cuando cumplieran con lo
establecido en la Fracción Primera del Párrafo Séptimo del Artículo 27
Constitucional.5

Tres formas de tenencia de la tierra se contemplaban en la disposición


legal Constitucional a que nos hemos venido refiriendo, y aún se
conservan en la legislación actual. La primera clase de propiedad es la
llamada comunal, y se encontraba contenida en la Fracción Séptima.
Ahí se establecía que esta forma de tenencia de la tierra se da cuando
un grupo de personas disfruta en común de las tierras, bosques y
aguas que se le han restituido a un pueblo o comunidad, o aquellas que
en lo futuro les restituyeran.

Otra de estas formas es la propiedad ejidal, que se encuentra incluida


en el Párrafo Tercero, Fracción Décima. La tercera clasificación es la
propiedad particular, denominada por el legislador Pequeña Propiedad,
y encontraba su fundamento en la Fracción XV del Artículo 27...“.6

Principios que siguen sin haberse modificado son los siguientes:

PROPIEDAD ORIGINARIA Y PROPIEDAD PRIVADA:

EXPROPIACIÓN.
RECURSOS NATURALES.
PROPIEDAD DE LA NACIÓN SOBRE AGUAS.
CONCESIONABILIDAD

5 Márquez Rabago, Sergio R. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Sus Reformas y Adiciones”. Editorial Porrúa, México, 2003. p.p. 49 a 56.
6 Sotomayor Garza, Jesús. Ob. Cit. p. 101.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

151

EXCLUSIVIDAD DEL ESTADO EN El APROVECHAMIENTO Y LA


EXPLOTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y NUCLEAR.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA (Cláusula Calvo).
ZONA PROHIBIDA PARA EXTRANJEROS.
LIMITACIONES A INSTITUCIONES DE CRÉDITO PARA ADQUIRIR
INMUEBLES SÓLO A LOS QUE SEAN INDISPENSABLES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO.
JUSTICIA AGRARIA.
DESARROLLO RURAL INTEGRAL. 7
Al respecto podemos mencionar entre otros los siguientes temas:

Nulidad de enajenaciones (1856):

La nulidad de las enajenaciones de tierras que se hubieren hecho en


contravención a la Ley de Desamortización de 1856 y, de las que se
hubiere despojado a las comunidades indígenas. Subsiste el precepto
Constitucional que fundamenta el Derecho de las comunidades para
promover la acción agraria de restitución de bienes comunales, así
como el reconocimiento a la vigencia de los efectos de la Ley en que su
momento (1856) abrogó la propiedad de las congregaciones civiles y
religiosos, dentro de los cuales se encontraban los bienes propios, de
los ayuntamientos y de la propiedad comunal”.8

Nulidad de contratos y concesiones (1876):

Subsiste la nulidad de los contratos y concesiones que se hubiesen


hecho desde 1876, mediante despojo de los ejidos y comunidades.

DEROGACIÓN DEL DERECHO DE LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN


DE OBTENER DOTACIONES DE TIERRAS.

Con esta disposición culmina la fase del reparto agrario, la entrega


masiva de la tierra a los núcleos solicitantes. Esto se da como una
forma de otorgar seguridad jurídica a la propiedad privada de la tierra,
permite la recapitalización del campo, evita falsas expectativas a los
7 Isaías Rivera Rodríguez, Ob Cit., Pág. 78 a la 81.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

152

grupos solicitantes y, en consecuencia, el enriquecimiento de líderes y


organizaciones que han hecho de la afectación de una forma de vida.9

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL PLENO A LA


PERSONALIDAD Y PROPIEDAD DE LOS EJIDOS Y COMUNIDADES

El reconocimiento Constitucional pleno a la personalidad jurídica de los


núcleos de población y la propiedad ejidal y comunal de la tierra se
encuentra establecido en la Fracción VII del Artículo 27 Constitucional.
Tal reconocimiento implica la ratificación Constitucional de que la tierra
concedida por dotación o restitución dejó de pertenecer al Estado o al
régimen de propiedad individual, por lo que el Estado pierde la
capacidad de revocar la titularidad sobre esta tierra a ejidos, ejidatarios,
comuneros y comunidades.

RECONOCIMIENTO PLENO DEL DERECHO DE CADA EJIDATARIO


SOBRE SU PARCELA Y DE LAS COMUNIDADES SOBRE SU
TIERRA COMUNAL

Esta disposición la encontramos en la Fracción VII del Artículo 27


Constitucional, que permite que ejidatarios y comunidades adopten las
condiciones que más les convengan para aprovechar sus recursos
productivos. En consecuencia, pueden decidir el uso asociado de sus
parcelas y tierras comunales, celebrar contratos de arrendamiento,
mediería, aparcería y de explotación directa por terceros.

Con ello regularizará el rentismo y la venta ilegal, oculta pero de todos


conocidos, de tierras ejidales, que por encontrarse al margen de la Ley
generaba innumerables conflictos, con frecuencia de orden familiar.
Debido a estas prácticas existía inseguridad jurídica sobre la tenencia
de la tierra.

AUTORIZACIÓN A EJIDATARIOS PARA TRANSMITIR


LIBREMENTE SUS PARCELAS ENTRE SI

Se concede a los ejidatarios “el Derecho de transmitir sus parcelas


entre si y autoriza al núcleo ejidal para otorgar el dominio pleno de su

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

153

unidad parcelaria, pero también señala limites a la concentración de la


propiedad social (Artículo 27 Constitucional, Fracción VII). En el
primero de los casos, se concede una libertad ejidal interna, esto es, no
sujeta a la decisión de las asambleas y sólo constreñida al respeto del
Derecho del tanto y de los requisitos de forma internos.

“Esta disposición nuevamente convalida la práctica de la enajenación


ilegal de Derechos parcelarios, ya que reconoce la existencia del
problema y la imposibilidad de evitarlo, por lo que resultaría más justo
establecer ciertas medidas de control que a fin de cuentas también
generarán beneficios para la familia, pero es congruente con la realidad
económica local.

”Debe precisarse que este primer aspecto implica la permanencia del


derecho parcelario dentro del régimen de propiedad social, es decir,
subsiste la incorporación al ejido. El segundo aspecto se refiere al caso
de que el ejidatario plantee la desincorporación de sus derechos
respecto al régimen de propiedad social del núcleo de población para
ubicarlo en la propiedad privada, con pleno dominio sobre ellos. En
este caso, deberá cumplir con los requisitos y procedimientos que se
establezcan para que la asamblea lo apruebe.

”La posibilidad de que el ejidatario finalmente se convierta en titular del


Derecho de propiedad bajo el régimen civil, es una de las cuestiones
que más se discutieron entre los defensores y detractores del sistema
agrario. Incluso se llegó a exigir lo que se denominó la privatización del
campo, considerándolo como un requisito indispensable para lograr la
productividad necesaria, y por consiguiente la autosuficiencia
alimentaria y el mejoramiento de la economía familiar del campesino.

”En congruencia con las limitaciones para los propietarios privados


sobre la tenencia territorial, para los propietarios sociales, los límites no
podrán ser superiores al 5% de la superficie del total del poblado y no
exceder del tope máximo de 100 hectáreas de riego o equivalentes”.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

154

PROTECCIÓN A LA INTEGRIDAD DE LA PROPIEDAD INDÍGENA

Se contiene en la Fracción VII del Artículo 27 Constitucional.

RESTITUCIÓN

Continuará la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de


población (Fracciones VII y VIII, del Artículo 27 Constitucional). Esta

será la única forma de constituir propiedad social impositivamente; en


otras palabras, desaparecida la posibilidad de tomar tierras para dotar a
los núcleos solicitantes, la propiedad privada sólo se afectará cuando
corresponda restituirla a las comunidades indígenas.

SUPRESIÓN DE LA DOTACIÓN DE TIERRAS Y EL CONCEPTO DE


UNIDAD INDIVIDUAL DE DOTACIÓN

”El que se concluya el reparto de la tierra y se marque una nueva etapa


en el proceso de la tenencia inmobiliaria rural, para muchos es el punto
final de la Reforma Agraria, para otros es un regreso al
conservadurismo a la política porfirista de reconcentración de la tierra
en beneficio de los latifundistas. Muchos sostienen que lo anterior es
parte de la política neoliberal impuesta a nivel mundial, donde uno de
los más importantes valores económicos es la reprivatización de las
empresas públicas, el adelgazamiento de los aparatos
gubernamentales. Finalmente, no faltará quien diga que la desaparición
de la Unión Soviética y su sistema socialista motivó la radical reforma
Constitucional y el viraje en torno al régimen ejidal. A fin de cuentas, los
resultados sobre lo acertado o no de la medida sólo se verán a
mediano plazo”.

SUPRESIÓN DEL PRECEPTO QUE CREA LA SRA, CCA, CAM,


COMITÉ PARTICULAR EJECUTIVO

Suprime el precepto que creaba la Secretaría de la Reforma Agraria, el


Cuerpo Consultivo Agrario, las Comisiones Agrarias Mixtas, los
Comités Particulares Ejecutivos y los Comisariados Ejidales. Esto

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

155

debido a que se derogaron las Fracciones X, XI, XII, XIII, XIV y parte de
la XV del Artículo 27 Constitucional. Pero por otro lado, la misma
reforma Constitucional crea los Tribunales Agrarios como Órganos
Federales de plena jurisdicción y autonomía para la administración de
justicia agraria en todo el territorio nacional. Por tal motivo, las
Comisiones Agrarias Mixtas deberán liquidar o transferir sus cargas de
trabajo y por ende desaparecerán.

Al término del reparto masivo de la tierra y al no haber por ello nuevos


expedientes de afectación para crear o ampliar ejidos, los Comités
Particulares Ejecutivos, que cumplían una función representativa.

durante el desahogo de los expedientes, perdieron su razón de ser.


Sólo intervendrán en la Constitución voluntaria de ejidos, caso en el
que no hay controversia, para lo cual se designará el órgano
representativo expresamente autorizado por la Ley.

SUPRESIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE DOTACIÓN DE TIERRAS,


LA INDEMNIZACIÓN POR AFECTACIÓN AGRARIA, EL
CERTIFICADO DE INAFECTABILIDAD Y EL PRECEPTO RELATIVO
AL AMPARO DE LOS PARTICULARES AFECTADOS.

”Estas disposiciones (Frac. XV) son congruentes con la conclusión del


reparto agrario. El certificado de inafectabilidad, otrora anhelado por el
pequeño propietario como medio provisto por la Ley para atenuar un
tanto las acciones agrarias, ya no es necesario. La reforma convierte
en inafectable la propiedad privada, por lo que es el precepto
Constitucional el que sustituirá la declaración presidencial que le
otorgaba el estatus esperanzador en defensa de las afectaciones, aún
cuando no era definitivo. Por ende, desaparece también la
indemnización por afectación y la deuda agraria. En consecuencia, el
amparo en materia agraria, como medio de defensa de los propietarios
particulares que cuentan con el certificado de inafectabilidad en contra
de las afectaciones agrarias, sólo podrá ejercerse en contra de la
acción de restitución; en cualquier otra circunstancia, cuando se
reclame la actuación de la autoridad, procederá el amparo en materia
administrativa.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

156

SUPRESIÓN DE LA AFECTACIÓN CON FINES AGRARIOS O DE


REPARTO, RESPECTO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD QUE
EXCEDA LOS LÍMITES

”Como única sanción para el caso de violación a la extensión de los


límites, se establece (Frac. XV) el fraccionamiento y enajenación de la
excedencia, en forma voluntaria dentro de un año, o en rebeldía,
después de este plazo, mediante pública almoneda. También establece
el Derecho de preferencia para la adquisición de estas superficies y la
facultad de las entidades federativas para legislar sobre la forma en
que se procederá a este fraccionamiento es pues, el cierre del reparto
agrario (...).

CREACIÓN DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS Y ELEVACIÓN A


NIVEL CONSTITUCIONAL DE LA PROCURADURÍA AGRARIA

El establecimiento de órganos jurisdiccionales dotados de plena


autonomía también es una cuestión largamente discutida, producto de
la permanente desconfianza sobre los encargados de la aplicación de
la Ley y el desahogo de las instancias en los diferentes procedimientos
por la existencia de una ancestral corrupción, en donde el mejor postor
es quien mejor derecho posee. Las enormes lagunas de la Ley, la
oscuridad de las disposiciones y la ambigüedad de los procedimientos,
provocaron que las comisiones agrarias mixtas cayeran en la más pura
mercadotecnia. Como siempre, dejar la facultad jurisdiccional en manos
de organismos burocráticos no siempre capacitados, favoreció la
distorsión de los principios de la justicia agraria.16

En el marco del Constitucionalismo Social Mexicano, los ideales de la


reforma agraria, el pacto social agrario entre el Estado y los
campesinos posrevolucionarios vieron su fin con la reforma al artículo
27 Constitucional de 1992.

Estas dos últimas reformas al Artículo 27 Constitucional dan por


cancelado el reparto agrario, y establece las bases jurídicas para
mercantilización y privatización del sector social agrario.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

157

En la exposición de motivos de estas dos ultimas reformas se


discutieron como principales argumentos: el de los recursos
económicos y el de revertir el minifundio ejidal y privado; afirmando que
para lograrlo era indispensable establecer una seguridad jurídica real y
duradera en la tendencia de la tierra asociada con el reparto agrario.
Así como integrar al capital privado, ya que mediante esta vía el capital
empezaría a fluir hacia el campo mexicano, pues las trabas jurídicas
como la inalienabilidad imprescriptibilidad e inembargabilidad del ejido y
de la comunidad ya no seria un estorbo para la modernización
productiva del campo.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles fueron las razones principales que motivaron la reforma


del Artículo 27 Constitucional en enero de 1992?

2. ¿Qué es el latifundio?

3. ¿Por qué se dice que con las reformas del Artículo 27


Constitucional en 1992, culminó la fase del reparto agrario?

4. ¿Qué clase de bienes pueden adquirir las sociedades civiles y


mercantiles, a partir de la reforma al Artículo 27 Constitucional del
1992?

5. ¿Cuál es el procedimiento para que un ejido pueda enajenar sus


tierras de acuerdo con las reformas del Artículo 27 Constitucional
de 1992?

6. ¿Qué pasa con la restitución de tierras, bosques y aguas a los


núcleos de población después de las reformas al Artículo 27
Constitucional en 1992?

7. ¿Qué pasa con el régimen de propiedad ejidal y comunal después


de las reformas al Artículo 27 Constitucional en 1992?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

158

CUADRO RESUMEN

TRAJO CONSIGO:
MOTIVOS DE LA
REFORMA: a) Derogación del Derecho de los
núcleos de población de obtener
a) Modernizar al dotación de tierras: culmina el
campo en el reparto agrario.
marco del TLC. b) Reconocimiento Constitucional a la
personalidad y propiedad de los
b) Declarar el fin del ejidos y comunidades.
reparto agrario c) Reconocimiento pleno del Derecho
de cada ejidatario sobre su parcela y
de las comunidades sobre su tierra
c) Dar certidumbre comunal
jurídica al campo d) Autorización a ejidatarios para
transmitir libremente su parcela entre
d) Hacer efectiva la Art. 27 sí.
justicia agraria Constitucional e) Protección a la integridad de la
Reforma propiedad indígena
Agraria de f) Restitución de tierras, aguas y
e) Capitalizar el 1992 bosques a núcleos de población
campo continua.
g) Supresión de la dotación de tierras y
f) Hacer costeable la el concepto de unidad individual de
producción dotación.
agrícola h) Supresión del precepto que crea la
SRA. de C.C.A., CAM, y Comité
Particular Ejecutivo
g) Establecer nuevas i) Supresión del procedimiento de
formas de dotación de tierras, la indemnización
asociación por afectación agraria, el certificado
de inafectabilidad y el precepto
h) Proteger y relativo al amparo de los particulares
fortalecer la vida afectados.
ejidal y comunal. j) Mantiene la prohibición de los
latifundios.
k) Supresión de la afectación con fines
agrarios o de reparto, respecto de la
pequeña propiedad que exceda de los
límites.
a) Creación de los Tribunales Agrarios
y elevación a nivel Constitucional de
la Procuraduría Agraria

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

159

UNIDAD XIII

DERECHO PROCESAL AGRARIO

PRESENTACIÓN

El Derecho del procedimiento jurídico se constituye por la reglas pre


establecidas por el Estado, que utilizan las partes para dirimir sus
controversias ante el juzgador competente, mismas que son
observables para las partes y el propio juzgador.

El Diccionario Jurídico Mexicano., establece al respecto: “el conjunto de


disposiciones que regulan la sucesión concatenada de los actos
jurídicos realizados por el juez, las partes y otros sujetos procesales,
con el objeto de resolver las controversias que se suscitan con la
aplicación de las normas del Derecho sustantivo”.1

El acuerdo de voluntades y su espontáneo cumplimiento de las


obligaciones contraídas permite una armonía social, pero en ocasiones
este cumplimiento se ve afectado por la negativa del cumplimiento
trayendo consigo conflicto de intereses dando paso al litigio de los
mismos, para solventar este conflicto de intereses se dice que
podemos agrupar en tres vertientes los medios de solución que son: la
auto tutela, la auto composición, y la heterocomposición.

Esta es una rama especial del Derecho a través de la cual se le dan


soluciones a los conflictos obre la propiedad, posesión, explotación
agrícola, privación o suspensión de Derechos agrarios y sucesión de
los mismos, entre otros, y a la pequeña propiedad con ejidos o
comunidades y sus integrantes de estas.

La Ley de la Reforma Agraria atribuía al presidente de la república y


otros funcionarios públicos, la solución de estos conflictos, auxiliado por
la Secretaria de la Reforma Agraria y organismos tanto de orden
federal como estatal, con intervención en diferentes etapas del proceso
agrario.
1 Diccionario Jurídico Mexicano. UNAM-Porrúa. México. 11ed. 1998. p. 1034.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

160

Es a partir de 1992 con la reforma al artículo 27 Constitucional, se


suprimen las instituciones encargadas de impartir justicia agraria y se
da paso a los tribunales agrarios cumpliendo una función jurisdiccional
más del Estado en materia agraria e impartición de justicia. Regulando
de manera más especifica la acción, la jurisdicción y el proceso.

Por lo que se deja a tras una serie de procedimientos, tanto


administrativos en razón de la aplicación de la Ley por el Ejecutivo
Federal y aun el estatal, sin que existieran disputas entre partes (como
el caso de la declaración de inafectabilidad, la división y la fusión de
ejidos y la confirmación y titilación de bienes comunales), en estos
casos prevalecía el interés público; así también los conocidos como
mixtos ya que se desarrollaba tanto ante autoridades agrarias (como la
segunda instancia en conflictos de linderos comunales), en estos
existía una paridad de fuerza de las partes; y los verdaderos juicios
ante autoridades y órganos agrarios, con contienda entre partes (como
la restitución, donación, privaciones y nuevas adjudicaciones,
nulidades), en estos casos, el Derecho Social, el Derecho de los
núcleos de población estaba por encima del Derecho personal.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Entender el concepto de Derecho Procesal


Agrario, y con base en la Teoría General
del Proceso, explicar los elementos
esenciales del Derecho Procesal Agrario.

CONTENIDO

XIII.1 Concepto.
XIII.2 Elementos esenciales.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

161

XIII.1 Concepto.

Para Luis Ponce de León Armenta, el Derecho procesal agrario es,”el


sistema de normas jurídicas, principios y valores que regulan las
relaciones humanas que se dan con motivo de la realización de la
justicia agraria, la integración los órganos y autoridades jurisdiccionales
agrarias, su competencia, así como la actuación de los juzgadores y las
partes en la substanciación del proceso”.

“El Derecho Procesal Agrario, como todo Derecho Procesal, está


ubicado dentro del Derecho Público, en virtud de que la administración
de justicia, y como consecuencia la función jurisdiccional, está
encomendada al Estado como organización política contemporánea”.

Nos debe quedar claro que el Derecho Agrario como una parte de la
ciencia jurídica se ubica dentro del Derecho Social, en tanto a sus
normas jurídicas sustantivas y dentro del Derecho Público tratándose
de sus normas de carácter procesal.2

XIII.2 Elementos esenciales.

Es necesario recordar alguna terminología de la Teoría General del


Derecho Procesal, antes de entrar en materia de este subtema, como
son:

a) Teoría del Derecho Procesal.


b) Teoría General del Proceso.
c) Proceso.
d) Procedimiento
e) Juicio.
f) Litigio.

2. Ponce de León Armenta, Luís. “Derecho Procesal Agrario”. Edit. Trillas. México.
1988. p.p. 29 y 92.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

162

TEORÍA DEL DERECHO PROCESAL:

“En su sentido objetivo se suele designar al conjunto de normas y


principios que regulan tanto al proceso jurisdiccional como a la
integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen
en el mismo”.

Presenta las siguientes características: Es público, tiene un carácter


instrumental y es autónomo.3

Concepto de Derecho Procesal:

“Consideramos el Derecho Procesal como el sistema de normas,


principios y valores que regulan la función jurisdiccional del Estado, la
Constitución de sus órganos y competencia, así como la actuación del
juzgador y las partes en la sustanciación del proceso, con la finalidad
de organizar la convivencia humana en torno a la justicia”. 4

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO:

“La Teoría General del Proceso es la parte general de la ciencia del


Derecho Procesal que se ocupa del estudio de los conceptos, principios
e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procesales
especiales”. Ovalle afirma que se puede determinar que esta teoría se
constituye por los conceptos de acción, jurisdicción y proceso, a los que
la doctrina considera como fundamentales.5

Concepto de procedimiento, proceso, litigio y juicio.

Con frecuencia utilizamos estos términos como sinónimos, debemos


entender que tienen un significado diferente y que van aparejadas con
la evolución del Derecho.

3. Ovalle Favela, José. “Teoría General del Proceso”. Edit. Harla, México. 1991. p.p.
40 a 43.
4. Ponce de León Armenta, Luis. Ob. Cit, p. 33.
5. Ovalle Favela, José. Ob. Cit . p.p. 49 y 50.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

163

Para Alcalá-Zamora, “el procedimiento se compone de la serie de


actuaciones o diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la
forma prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas o ligadas
entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un
proceso o el de una fase o fragmento suyo”.6

Para Canelutti, proceso “la suma de los actos que se realizan para la
composición del litigio”. 7

Litigio

Para Francesco Carnelutti, es “El conflicto de intereses calificado por la


pretensión de uno de los interesados y la resistencia del otro”.

Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, lo define “el conflicto jurídicamente


trascendente, que constituya el punto de partida o causa determinante
de un proceso, de una autocomposición o de una autodefensa”.8

Juicio

En términos generales la expresión tiene dos grandes significados en el


Derecho procesal. En el sentido amplio se le utiliza como sinónimo de
proceso y, más específicamente, como sinónimo de procedimiento. En
un sentido más restringido, también se emplea para designar solo una
etapa del proceso –la llamada precisamente de juicio- y a un solo un
acto: la sentencia. La doctrina señala que el juicio termina con la
sentencia definitiva.9
Diferencia entre Proceso y Procedimiento.

“La doctrina es acorde en señalar que no se pueden identificar las


expresiones proceso y procedimiento, aun utilizando ésta última dentro
del Derecho procesal”.

6, 7 Y 8 Ibidem. p.p. 172, 173 y 7 y 19.


9 Diccionario Jurídico Mexicano.. UNAM-Porrúa. México. 11ed. 1998. p.p. 1848.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

164

Alcalá-Zamora distingue estos conceptos en los siguientes términos “…


si bien todo proceso requiere para su desarrollo todo un procedimiento,
no todo procedimiento es un proceso… El proceso se caracteriza por
su finalidad jurisdiccional compositiva del litigio, mientras que el
procedimiento… (que puede manifestarse fuera del campo procesal,
cual sucede en el orden administrativo o en el legislativo) se reduce a
ser una coordinación de actos en marcha, relacionados o ligados entre
si por la unidad de efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso
o el de una fase o fragmento suyo. Así pues, mientras la noción de
proceso es esencialmente teleológica, la de procedimiento es de índole
formal, de ahí que… distintos tipos de procesos se puedan sustanciar
por el mismo procedimiento y viceversa, procedimientos distintos sirvan
para tramitar procesos de idéntico tipo”. 10

ELEMENTOS ESENCIALES DE TODO DERECHO PROCESAL.

La acción.
La jurisdicción.
El proceso.

La acción. Es el medio de hacer valer ante los Tribunales los Derechos


establecidos por la Ley. 11

La jurisdicción. Es la función del Estado que tiene por objeto organizar


la administración de justicia, estableciendo la estructura necesaria para
resolver, en forma imparcial, las controversias y planteamientos
jurídicos particularizados, mediante órganos especializados y
competentes y reglas de procedimientos establecidos para la
sustentación de los procesos.12

El proceso. “Es el instrumento jurídico que el Estado ha establecido


para conducir ante el órgano jurisdiccional la aplicación de las normas

10. Ovalle Favela, José. “Teoría General del Proceso”. Edit. Harla. México. 1991. p.p.
173.
11. Ponce de León Armenta, Luis. Ob. Cit. p.p. 41.
12. Ibidem p.p. 36, 43 y 92.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

165

generales al caso concreto, por medio de una serie de actos de


procedimiento que tiene como fin común la Constitución de la cosa
juzgada.13

LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO PROCESAL


AGRARIO

“El Derecho Procesal Agrario constituye la parte instrumental del


Derecho Agrario y estudia la jurisdicción, la acción y el proceso agrario
vinculados a los principios de las ciencias del Derecho Procesal”.14

Por lo tanto, el Derecho Procesal Agrario tiene los mismos elementos


esenciales del Derecho procesal siendo los siguientes:

 La jurisdicción agraria.
 La acción agraria.
 El proceso agrario.

La jurisdicción agraria.

La palabra la entendemos como significado de decir el Derecho, así


como la potestad otorgada por el Estado ya sea de orden federal o
local a determinados órganos para resolver los litigios que le sean
planteados mediante sentencias.

Esta jurisdicción en el ámbito federal se ejerce por el Poder Judicial de


la Federación y por el Poder Ejecutivo (administrativa).

En nuestra materia por disposición del artículo 27 Constitucional, se


aplica por los Tribunales Agrarios, mismos que se encuentran divididos
en Tribunal Superior Agrario y Tribunales Unitarios Agrario.

Dentro de esta se encuentra la competencia, por materia que en el


caso es agraria; el grado; territorial.

13 y 14. Idem. p.p. 36, 43 y 92.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

166

La acción agraria. Con base en el concepto general de acción


analizaremos las diversas acciones que la Ley Agraria establece “de
una manera un tanto dispersa, así se habla de la restitución (volver la
cosa a quien la tenia anteriormente), de reconocimiento (manifestación
de la voluntad destinada a reconocer la autenticidad de un documento,
la existencia de un vínculo jurídico, la de una determinada situación de
hecho) y de la nulidad (ineficiencia de un acto jurídico como
consecuencia de la ilicitud de su objeto o fin, de la carencia de los
requisitos esenciales exigidos o por algún vacío, puede ser absoluta o
relativa”).15

Sin embargo, podemos considerar que las acciones agrarias conforme


a la Ley vigente son en total las siguientes:

1. Límites de terrenos.
2. Restitución.
3. Reconocimiento de régimen comunal.
4. Nulidad.
5. Conflicto por la tenencia de tierras ejidales y comunales.
6. Controversias entre ejidatarios, comuneros, posesionarios o
avecindados entre sí.
7. Prescripción adquisitiva.
8. Sucesión de derechos.
9. Omisión de la Procuraduría Agraria.
10. Reversión.
11. Ejecución de convenios.
12. Controversia relativa a los contratos de asociación.
13. Jurisdicción voluntaria.

El proceso agrario. Como ya dijimos por proceso se entiende “Un


conjunto de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas
y, de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos los que
atienden a la aplicación de una Ley general a un caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo”.16
15
Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p. 215.
16
Gómez Lara, Cipriano. “Teoría General del Proceso”. Edit. Harla. México. 1990. p.
114.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

167

“El Proceso Agrario tiene por objeto realizar la justicia agraria,


constituyendo armónicamente la tenencia de la tierra ejidal, comunal y
de la pequeña propiedad... con todas sus implicaciones”.17

Autoevaluación

1. ¿Qué es el Derecho Procesal Agrario?

2. ¿Cuáles son los elementos esenciales del Derecho Procesal


Agrario?

3. ¿Qué es la jurisdicción agraria?

4. ¿Qué es la acción agraria?

5. ¿Cuántas clases de acciones agrarias existen?

6. ¿Qué es el Proceso Agrario?

17
Ponce de León Armenta, Luis. Ob. Cit, p. 95.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

168

CUADRO RESUMEN

DERECHO
PROCESAL
AGRARIO

Elementos
esenciales

ACCIONES JURISDICCIÓN PROCESO


AGRARIAS AGRARIA AGRARIO

- De restitución Se integra con la Concretiza


- Reconocimiento del creación de los la justicia
régimen comunal Tribunales Agrarios agraria
- Acción de nulidad
- Controversia por
límites
- Omisión de la
Procuraduría Agraria
- Revisión
- Ejecución de
sentencias
- Acción agraria
genérica
- Jurisdicción voluntaria

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

169

UNIDAD XIV

PROCEDIMIENTOS AGRARIOS

PRESENTACIÓN

Como ya se mencionó en la unidad anterior la nueva Ley Agraria


contempla una serie de acciones que pueden ejercer los sujetos de
esta materia ante los tribunales agrarios, así en el artículo 18 de la Ley
Orgánica de los Tribunales Agrarios, dispone de las figuras jurídicas
que puede ejercer los sujetos para defender sus bienes inmuebles.
Además podemos mencionar otros procedimientos que el ejidatario o el
grupo de comuneros puede realizar de manera no contenciosa,
dándole mayor decisión de integración y organización propia a este
sector de a sociedad; mismos que son al interior del grupo. Estos se
detallan a continuación.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender y analizar el desarrollo de los


diversos procedimientos agrarios, previstos
en la Ley Agraria.

CONTENIDO

XIV.1 Expropiación de Bienes Ejidales


y Comunales.
XIV.2 Restitución.
XIV.3 Conversión de Ejido a Comunidad
y de Comunidad a Ejido.
XIV.4 División y Fusión de Ejidos.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

170

XIV.5 Terminación del Régimen Ejidal.


XIV.6 Enajenación de Terrenos Nacionales.
XIV.7 Regularización de Colonias y Titulación
de Lotes de Colonias.
XV. 8 Jurisdicción Voluntaria

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XIV.1 Expropiación de Bienes Ejidales y Comunales.

El desposeer legalmente de una cosa a su legal propietario ya sea


persona física o moral por parte del Estado argumentando una utilidad
pública y mediante el pago del bien, se le denomina expropiación.

La Ley de Expropiación en su artículo 1 establece cuales son los actos


de utilidad pública para que proceda esta figura jurídica.

El artículo 5 de esta Ley establece que dentro de los 15 días hábiles


siguientes a la notificación del decreto el afectado podrá interponer el
recurso de revocación contra dicho acto, presentando este recurso ante
la secretaria del Estado o gobierno estatal que haya tramitado el
mismo, y el noveno habla de la reversión en general, al decir que los
bienes no son distraídos total o parcialmente al fin que dio causa de la
expropiación, dentro del termino de 5 años el propietario afectado
podrá solicitar a la autoridad la reversión total o parcial del bien que se
trate.

El artículo 93 de la Ley Agraria señala lo referente a la expropiación en


esta materia, esta acción se debe presentar ante la secretaría de la
reforma agraria, recayendo el decreto presidencial que determine los
bienes de utilidad pública y la indemnización correspondiente.

El monto de la indemnización lo determina la comisión de avalúos de


bienes nacionales, atendiendo el valor comercial de los bienes
expropiados y lo que establece el artículo 96.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

171

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, esta


expropiación deberá ser notificada al núcleo de la población como lo
establece el artículo 94. Los predios objeto de la expropiación solo
podrán ser ocupados mediante el pago o deposito del importe de la
indemnización, en el fideicomiso fondo nacional de fomento ejidal, o
mediante garantía suficiente.

Queda prohibido la ocupación previa de tierras argumentando que esta


en trámite el expediente de expropiación, salvo que los ejidatarios o
afectados aprueben dicha ocupación, artículo 95.

Cuando los bienes no se destinan al fin señalado en la expropiación,


una vez transcurrido el plazo de 5 años, el fideicomiso fondo nacional
de fomento ejidal ejercerá las acciones necesarias para reclamar la
reversión artículo 97 de la Ley Agraria.

El reglamento de la Ley Agraria en materia de ordenamiento de la


propiedad rural establece en los artículos del 59 al 98 que componen el
título 3 de dicho reglamento el procedimiento expropiatorio de la
propiedad ejidal o comunal. De manera concreta el artículo 59 al 65 de
este reglamento establece dicho procedimiento expropiatorio de bienes
ejidales y comunales, el artículo 59 dispone las causas de utilidad
pública al relacionar el artículo 1 de la Ley de expropiación y el 93 de la
Ley Agraria.

XIV.2 Restitución.

“Es la acción, que se inicia con la correspondiente demanda de una


comunidad agraria que, habiendo recibido tierra, bosques y aguas en
propiedad comunal, fue despojada en todo o en parte de dichos bienes
de manera ilegal, solicitando con fundamento en el artículo 27, fracc.
VIII, de la Constitución, que le sean devueltos. La restitución de esta
clase de tierras fue uno de los propósitos mas firmes del Constituyente
de 1916-1917, ene l se cifra la esencia de la Reforma Agraria. Mediante
la devolución de tierras se pensaba que la justicia social llegaría pronta
y plenamente al campo”.1
1 Diccionario Jurídico Mexicano. UNAM-Porrúa. México. 11 ed. 1998. p.p. 2843 a 2844.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

172

Este procedimiento se inicia precisamente con la acción de


reivindicación que se fundamenta en los Artículos 49, 98, Fracción I y
198 de la Ley Agraria y 9, Fracción II y Artículo 18, Fracciones II y VIII
(Primera Parte) de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, así
como en la Fracción VIII del Artículo 27 Constitucional.2

Esta figura procede contra actos de autoridades administrativas o


jurisdiccionales, fuera de juicio o contra actos de particulares.

La legitimación procesal para presentar demanda se otorga a los


ejidatarios, comuneros tanto en lo individual o grupal, podrán realizarlo
de manera personal o por medio de la Procuraduría Agraria.

XIV.3 Conversión de Ejido a Comunidad y de Comunidad a Ejido.

La Ley faculta a la asamblea para que tanto el ejido como la comunidad


puedan adoptar el régimen de explotación de su tierra que mejor les
convenga, ya sea convertirse en comunidad o ejido. Solo se requiere
que el ejido o la comunidad celebren una asamblea en los términos del
Artículo 23, Fracción XIII de la Ley Agraria, en tanto que la comunidad
también deberá celebrar asamblea con los mismos requisitos que para
el ejido, basados en los Artículos 25 al 28 y 31 de la Ley Agraria.

Solo en la situación de que un mínimo de 20 ejidatarios o comuneros


manifiesten su inconformidad, se entiende que se presenta en la propia
asamblea, procederá la permanencia del régimen original de la tierra
que detenten, ya que de lo contrario se provoca una segregación
territorial equivalente a una división del núcleo de población.3

XIV.4 División y Fusión de Ejidos.

Estas acciones se contemplan en su Artículo 23, Fracción XI, de la Ley


Agraria, como facultad exclusiva de la asamblea, y el desarrollo de la
misma requiere de las formalidades que establecen los artículos 27, 28,
2
. Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p. 217.
3. Ibidem. p. 174.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

173

30 y 31, como son de quórum, la asistencia de un responsable de la


Procuraduría Agraria y de Fedatario Público, entre otras, no establece
requisitos de procedibilidad y procedimientos en general, únicamente
establece que tanto la división o la fusión son competencia de la
asamblea.

XIV.5 Terminación del Régimen Ejidal y Comunal.

Como lo establece la Ley Agraria la Asamblea es el órgano supremo


del ejido y de la comunidad, por lo que el artículo 23 de la Ley
establece los asuntos de su competencia.

Por lo que respecta a lo ejidos las fracciones XII y XIII, del artículo
anteriormente mencionado, señala la terminación del régimen ejidal,
observando lo señalado en los artículos 29 y 103 de la misma Ley, e
inscribirse en el Registro Agrario Nacional.

Por lo que corresponde a la comunidad el artículo 11 segundo párrafo,


trata este asunto, junto con lo que establecen los artículos 23 y 104.

En ambos casos no podemos dejar de considerar lo referente a la


expropiación en ambas figuras, como lo establece el artículo 93.

XIV.6 Enajenación de Terrenos Nacionales.

Recordando que el propietario original de tierras y aguas es el Estado y


que este puede transmitir la propiedad a los particulares con las
modalidades que la propia Ley impone. Cuando esta propiedad no ha
salido del dominio de la nación se considera que no ha sido deslindada
ni medida, es decir son terrenos baldíos, esto quiere decir que los
terrenos que no son propiedad de particulares se declaran terrenos
nacionales.

Los terrenos baldíos, son los terrenos de la nación que no han salido
de su dominio, por procedimiento legal alguno, ni han sido medidos ni
deslindados como lo establece el artículo 157 de la Ley Agraria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

174

Los terrenos nacionales son aquellos baldíos deslindados y medidos,


así como aquellos que recobra la nación por la nulidad de los títulos
que respecto a ellos se otorgue, artículo 158.

Estos terrenos son inembargables e imprescriptibles; la secretaría de la


reforma agraria podrá enajenar a título oneroso y fuera de subasta los
terrenos nacionales a los particulares como lo establecen los artículos
160, 161 y 162.

Los artículos 99 al 133 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de


Ordenamiento de la Propiedad Rural, establecen el procedimiento
administrativo de deslinde de estos terrenos.

XIV.7 Regularización de Colonias y Titulación de Lotes de Colonias.

Lo referente a este artículo lo encontramos en la sección 4 de la Ley


Agraria, en el título 4 del reglamento de la Ley Agraria y en el título 5
del reglamento de la Ley Agraria en materia de ordenamiento de la
propiedad rural.

Lo referente a colonias agrícolas y ganaderas se conforma con algunos


elementos de la pequeña propiedad y con aspectos de la tenencia
social, estas colonias las ha definido la reforma agraria como la
modalidad de la propiedad privada en la cual el dominio privado se
encuentra condicionado y limitado, sus órganos de representación son
la asamblea general de colonos, el consejo de administración y el
Comisariado.

Se faculta a la asamblea para que determine la continuidad de dicho


régimen o adopten el dominio pleno de sus predios. Como la asamblea
es el órgano supremo de esta facultada también para expedir su
reglamento interno de la colonia, en dichas asambleas generales
debería estar presente un funcionario de la secretaría y uno de la
procuraduría. Así como las controversias que no puedan solventarse en
la asamblea se llevaran ante el tribunal agraria competente.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

175

El reglamento de la Ley Agraria en materia de ordenamiento de la


propiedad rural abrogo al reglamento general de colonias agrícolas y
ganaderas de 1980.

XV.8 Jurisdicción voluntaria.

Esta figura esta contemplada en el artículo 165 de la Ley Agraria, esta


catalogada como un mero procedimiento y no un juicio formal, en esta
materia no existe una distinción en el proceso, por lo que los pasos son
los mismos que en el juicio contencioso, debido a su carácter sumario.
Comprende todos aquellos actos en los que se requiere la intervención
de un tribunal, sin que se promueva controversia alguna entre las
partes, y sin que sufra efectos definitivos contra terceros, son actos
declarativos, y tiene como finalidad acreditar la posesión. Es un medio
para preparar el desahogo de un juicio correspondiente, como se
señala en el artículo 48 segundo párrafo de la Ley Agraria.

El artículo 18, fracc. X de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios,


confiere competencia a estos tribunales para conocer de esta figura.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son los casos en los que procede la expropiación de


bienes ejidales y comunales?

2. ¿Qué es la restitución como procedimiento agrario?

3. ¿Qué formalidades se requieren para la división y fusión de ejidos?

4. ¿Cómo se da la terminación del régimen ejidal?

5. ¿En qué consiste la enajenación de terrenos Nacionales?

6. ¿Cuál es el procedimiento para la regularización de colonias?

7. ¿Qué es la reversión?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

176

CUADRO RESUMEN

PROCEDIMIENTOS
AGRARIOS

1. Expropiación de
bienes ejidales y
comunales

Arts. 94, 95 y 96 de 5. Terminación del


la Ley Agraria régimen ejidal

Art. 23, frac. XII. Ley


Agraria

2. Restitución

Art. 49 Ley Agraria

6. Enajenación de
terrenos nacionales

3. Conversión de Art. 161. Ley Agraria


ejido a comunidad y
de comunidad a
ejido

Art. 23, frac. XIII.


Ley Agraria 7. Regularización de
colonias y titulación
de colonias

Art. 63. Ley Agraria


4. División y fusión
de ejidos

Art. 23, frac. XI. Ley


Agraria

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

177

UNIDAD XV

JUICIO AGRARIO

PRESENTACIÓN

Es a partir de las reformas al Artículo 27 Constitucional donde se


establece que para administrar la justicia agraria se crearán los
tribunales agrarios, autónomos y con plena jurisdicción; entre sus
principales funciones está la de garantizar la seguridad jurídica en la
tenencia de la tierra y la solución de controversias mediante el juicio
agrario.

En el Título décimo de la Ley Agraria se describe el juicio agrario, el


cual se complementa con las disposiciones del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria en aquellos casos que
no están suficientemente regulados por la Ley Agraria, la aplicación
supletoria del Código Federal no es indiscriminada. Se limita por dos
factores que recoge el artículo 167 de la Ley Agraria.

Por una parte, para que haya supletoriedad es necesario que la


institución o figura de que se trate exista efectivamente en la legislación
agraria, y que en ésta se halle insuficientemente desarrollada. No es
posible, en cambio, introducir en el proceso agrario figuras ajenas a la
legislación de la materia.

En segundo término, el mismo precepto dispone que la supletoriedad


se hará cuando las normas del Código Federal no se opongan directa o
indirectamente a las de la Ley Agraria.

Se busca con la supletoriedad permitir que las normas que rigen el


proceso agrario, tomadas del Código Federal, sean congruentes con la
naturaleza de dicho proceso y con los objetivos que éste pretende
alcanzar.

Estas acciones trajeron cambios y novedades en la terminología


jurídica agraria, en la normatividad y en la implantación de un nuevo

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

178

Juicio Agrario, sustentado en los principios de sencillez, oralidad,


inmediatez, búsqueda de la conciliación, realización de justicia
itinerante, impartición de justicia real, agilidad procesal, procedimientos
sencillos para la sucesión de los Derechos ejidales, no substanciación
de incidentes, igualdad procesal, suplencia de la queja y caducidad.
Además que le permiten al sujeto agrario acudir al juicio aun sin asesor
o representante legal, hasta llegar a lograr en su caso, una sentencia
apegada al Derecho y con un sentido social.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender y analizar cada uno de los


pasos concernientes al proceso agrario, sus
disposiciones generales y peculiaridades
del juicio agrario.

CONTENIDO

XV.1 Concepto.
XV.2 Sujetos en Materia Agraria.
XV.3 Peculiaridades del Juicio Agrario.
XV.4 Disposiciones Generales.
XV.5 Su procedimiento.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XV.1 Concepto.

Es el conjunto de pasos regulados jurídicamente con el objeto de


sustanciar, dirimir y resolver las controversias que se susciten con
motivo de la aplicación de la legislación agraria. Establecido en el
artículo 163.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

179

Se recurre a averiguar e indagar por medio de las pruebas, para


resolver dichas cuestiones.

Tiene su origen al poner en funcionamiento el órgano jurisdiccional


competente en ejercicio de un derecho de petición.

XV.2 sujetos en materia agraria.

El artículo 135 de la Ley Agraria y el artículo 1 del Reglamento Interior


de la Procuraduría Agraria establecen los sujetos agrarios y los refieres
como las personas que se encuentran en los siguientes supuestos:

 Ejidos y Comunidades.
 Ejidatarios, comuneros y posesionarios así como sus sucesores.
 Pequeños propietarios.
 Avecindados.
 Jornaleros agrícolas.
 Colonos.
 Poseedores de terrenos baldíos o nacionales, y
 Campesinos en general.

XV.3 Peculiaridades del juicio agrario.

Estas se encuentran establecidas en el Titulo Décimo Capítulos I, II, III,


IV, V y VI de la Ley Agraria.

XV.4 Disposiciones generales.

Usos y Costumbres

Al sustanciar controversias en donde se involucren grupos indígenas,


se deberán tomar en cuenta sus costumbres y sus usos del grupo
étnico, sin contravenir lo dispuesto por la Ley Agraria, ni afectar los
Derechos de terceras personas, artículo 164 de la Ley, correlacionado
con el Artículo 4º Constitucional.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

180

En caso de no hacerlo, se incurrirá en violaciones a esta garantía social


Constitucional.

Traducción.

Los Tribunales Agrarios deberán asegurarse de que se cuente con el


servicio de traductores e intérpretes que permita a los indígenas el
acceso a la Ley en su lengua artículo 164 segundo párrafo de la Ley
Agraria.

Suplencia de la deficiencia.

El artículo 164 en su último párrafo: “Los tribunales suplirán las


deficiencias de las partes en sus planteamientos de derecho cuando se
trate de núcleos de población ejidal o comunales, así como ejidatarios y
comuneros”.

Esta suplencia solo se da en los planteamiento de derecho,


entendiendo como la mención de los preceptos de Derecho de esta u
otra Ley, aplicables al asunto jurídico en cuestión como se prevé, mas
no en hechos o pruebas.

Diligencias precautorias o cautelares.

La propia Ley en su artículo 166, establece que se proveerán las


diligencias precautorias para proteger a los interesados por medio de
los Tribunales.

Son actos prejudiciales que brindan seguridad a favor de una de las


partes, de manera general es a favor del actor.

Pudiendo consistir en el aseguramiento de un bien como embargo


precautorio, el aseguramiento o el depósito, el arraigo, revisar los
artículos 379 al 399 del CFPC.

Es una facultad discrecional del Tribunal su aplicación o no.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

181

No confundir con los actos preparatorios a juicio.

Facultades suspensivas.

El mismo artículo 166, de la Ley establece lo referente a las facultades


suspensivas de los actos de autoridad agraria.´

Tiene por objeto mantener la materia del juicio agrario, impidiendo que
de consumarse el acto que lo origino sea una violación jurídica
irreparable por la autoridad.

Por disposición de la propia Ley esta suspensión se aplicara de manera


supletoria lo que establece el Libro Primero, Título Segundo, Capítulo
III de la Ley de Amparo.

Esta medida podrá decretarse de oficio si el acto se llegara a consumar


seria físicamente imposible restituir los Derechos reclamados. Sus
efectos consistirán en ordenar que la situación se mantenga en el
Estado que guarda.

Esta medida se decretara conforme a lo que establece el artículo 124


de la Ley de amparo.

Se debe otorgar garantía para cubrir la reparación de los daños e


indemnización que se pudiere causar con tal medida, tomando en
consideración la situación socioeconómica de los interesados.

Supletoriedad de la Ley.

Se requiere justificar la aplicación de la supletoriedad, ya que no es al


arbitrio del juez su aplicación, es procedente aplicar el Código Federal
de Procedimientos Civiles y la Ley de Amparo, Artículos 167 y 166 Ley
Agraria.

Así también se menciona la aplicación de la Ley General de


Sociedades Mercantiles Artículo 75, fracc. V de la Ley Agraria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

182

Incompetencias.

La competencia de la Ley Agraria se encuentra plasmada en el artículo


168 de la Ley Agraria y en los artículos 9 y 18 de la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios.

La incompetencia a que refiere el artículo 168 de la Ley Agraria se


conoce como declinatoria ya sea por razón de materia, grado o
territorio, deberá suspender el procedimiento de oficio, y turnarlo al
competente, anulándose lo actuado, excepto que las incompetencias
sean por razón del territorio.

En el caso de inhibitoria, se comunicará al Tribunal Superior Agrario, el


cual decidirá sobre la competencia, artículo 169. Ley Agraria.

Emplazamientos y notificaciones.

Los medios de comunicación entre los particulares y el juzgado pueden


ser estrados o personal.

La notificación personal comprende las siguientes formas: notificación,


emplazamiento, citación y requerimiento, se pueden llevar a cabo estas
por medio de la persona buscada, por cedula, por boletín judicial y por
edictos.

El emplazamiento debe realizarse con la copia de la demanda y con


toda la formalidad establecida en Ley, esto se observa en el artículo
170 de la Ley Agraria, se realiza por medio del actuario o secretario de
acuerdos del Tribunal,

La notificación, es el medio por el cual un tribunal hace llegar a las


partes o a un tercero alguna resolución o acto procesal.

Estas pueden ser de carácter personal, por instructivo y por estrados.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

183

Principio de oralidad.

Este ordenamiento jurídico privilegia el aspecto oral sobre el escrito en


el desarrollo del juicio agrario, requiriéndose de constancia escrita en
los supuestos que la propia Ley señala, como lo establecen los
artículos 170 y 178.

Aclarando que para las resoluciones de los Tribunales Agrarios estos


deberán dejar constancia por escrito de ellas como lo establece el
artículo 164. Ley Agraria.

Pruebas.

Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos


de sus pretensiones. Para esto las partes podrán ofrecer todo tipo de
pruebas siempre que no sean contarías a Derecho, tomando en
consideración lo que se establece en los artículos 276 y 323 del CFPC.
Estas pueden ser: Confesional, Testimonial, Pericial y de Inspección o
Reconocimiento Judicial, Documentales, Reconocimiento de firma y
contenido, etc.

Como lo establecen los artículos 186 y 187 de la Ley Agraria.

Diligencias para mejor proveer.

Los Tribunales cuentan con facultades para ordenar las diligencias


conducentes a conocer la verdad de la controversia, en las que podrán
obrar como estimen pertinente para obtener un mejor resultado sin
lesionar Derechos y con estricto apego a la equidad, se pueden realizar
en cualquier tiempo del juicio. En el caso se puede requerir a las
autoridades y apremiar a las partes y terceros para exhibir o
comparecer. Será indispensable dar intervención a las partes en la
práctica de cualquier diligencia que en este sentido ordene el Tribunal,
tomando en consideración lo que se establece en los artículos 186 y
187. Ley Agraria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

184

Caducidad.

Esta se produce por inactividad procesal o falta de promoción del actor


en un plazo de cuatro meses, artículo 190 de la Ley Agraria.

Podemos decir que además de lo anterior, el impulso procesal se


contempla en los artículos 183 y 184 de dicha Ley, que tienen relación
con esta figura jurídica.

Cuestiones incidentales.

Las cuestiones incidentales se resolverán conjuntamente con lo


principal, salvo que por su naturaleza resulte indispensable dictarla
antes, o se refiera a la ejecución de la sentencia y siempre se
resolverán de plano sin formular artículo de previo y especial
pronunciamiento.

La conexidad sólo procede en juicios que se tramitan ante el mismo


Tribunal, resolviéndose luego de que se promueva, sin audiencia
especial ni otra actuación.

Jornadas de trabajo.

La actividad del Tribunal es de las nueve de la mañana hasta las diez y


siete horas como mínimo, sin embargo podrá continuar hasta la hora
necesaria para concluir los asuntos citados en el día.

Días naturales.

En los plazos fijados por la Ley y en las actuaciones ante los Tribunales
Agrarios no hay días ni horas inhábiles (Art. 193. Ley Agraria) razón por
la que se contabilizarán como días naturales, incluyen sábados,
domingos y días festivos.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

185

Devolución de objetos y de documentos.

Al término de la audiencia las partes podrán solicitar la devolución de


sus documentos u objetos, siempre que no exista oposición de la parte
condenada por motivo de impugnar la resolución, artículo 196 de la Ley
Agraria.

Formatos impresos.

Los Tribunales deberán contar con ellos para facilitar y agilizar el


despacho de los asuntos artículo 197, Ley Agraria, como
emplazamientos, citatorios, ordenes, etc.

Controles y avisos.

Se debe llevar un registro cronológico de actores, demandados y objeto


de la demanda, y una lista de audiencias diaria que con una semana de
anterioridad será fijada en los tableros del Tribunal, como lo establecen
los artículos 170 y 194 de la Ley Agraria, respectivamente.

XV.5 procedimiento del juicio agrario.

DEMANDA

Con este acto el sujeto activo pone en movimiento el órgano


jurisdiccional competente siendo indispensable junto con la admisión de
la misma y el emplazamiento correspondiente al demandado, para dar
inicio al juicio agrario, esta demanda consiste en un escrito o la
comparecencia del actor (para este caso la Procuraduría Agraria
coadyuva a la realización por escrito de la misma).

Una vez presentada la demanda ante la oficialía de partes del tribunal,


esta debe ser estudiada y analizada, por este órgano jurisdiccional para
que la admita, prevenga o deseche.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

186

El Tribunal Superior Agrario ha señalado como requisito indispensable


que debe contener, la demanda, el señalamiento del Tribunal ante el
cual se promueve, nombre y domicilio del actor y demandado; las
pretensiones del actor, identificado y localizando terrenos y poblados;
hechos relativos a la pretensión; fundamentos de Derecho y acompañar
las copias de demanda y anexos para correr traslado (Circular 3/92.
Diario Oficial de la Federación 8 de enero de 1993). Así como lo
establecido en los artículos 322 al 324 del CFPC, ya que la Ley no
señala los elementos de la misma.

Para el caso de prevenir al promoverte este deberá subsanar la


omisión o irregularidad de la misma en un plazo de 8 días.
Consiguientemente se dictara el acto admisión de la demanda. De no
realizarse esta corrección se entenderá por no interpuesta la demanda
y se enviara al archivo.

Para el caso de que se deseche la demanda el actor podrá recurrir al


juicio de amparo directo ante el Tribunal Colegiado de Circuito.

EMPLAZAMIENTO

Este acto debe realizarse con toda la formalidad establecida en Ley,


esto se observa en el artículo 170 de la Ley Agraria, se realiza por
medio del actuario o secretario de acuerdos del Tribunal, siendo estos
los responsables de que se de cumplimiento legal a este acto, ya que
de lo contrario es violatorio de los artículos 14 y 16 Constitucional,
deberá por lo menos señalar el nombre del actor, lo que demanda, la
causa de la demanda y la fecha y hora que se señale para la audiencia,
que deberá tener lugar en un plazo no menor de 5 ni mayor a 10 días
contados a partir de la fecha del emplazamiento.

Se puede efectuar en el domicilio del demandado, en su finca, en su


oficina o principal asiento de negocios o el lugar en que labore, en su
parcela u otro lugar que frecuente.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

187

Este se puede llevar acabo de manera personal, por cédula por edictos,
como se señala en los artículos 172 y 173 de la Ley Agraria, tomando
en cuenta lo referente al artículo 315 CFPC.

CONTESTACIÓN DE DEMANDA Y RECONVENCIÓN.

Al conceder el uso de la voz en la audiencia al demandado, es cuando


este realiza su contestación de la demanda pudiendo ser de manera
verbal o escrita.

En esta deberá señalar las excepciones, defensas y hechos expuestos


por el demandado, tendiente a desvirtuar las pretensiones y acciones
del actor. También se pueden acompañar las pruebas necesarias,
corriéndole traslado de esto al actor.

En el supuesto de no contestar la demanda se deberá estar atento a lo


que señala el artículo 180 de la Ley Agraria. (Opera la rebeldía).

Una vez hecha la contestación de la demanda el demandado puede


actuar con la figura de la reconvención en observancia a lo que marca
el artículo 182 de la Ley Agraria, acción que se resuelve en el mismo
procedimiento, se entregara copia al actor de la reconvención para que
se pronuncie como mejor le convenga al respecto, ya sea en la misma
audiencia o en fecha posterior que dicte el juzgado una vez solicitado el
tiempo para su estudio y contestación de la reconvención, tiempo no
mayor a 10 días.

AUDIENCIA.

De manera general podemos reproducir lo que comúnmente


entendemos como audiencia, siendo el acto por el cual una autoridad
judicial o administrativa oye a las partes y recibe las pruebas con el fin
de juzgar.

Sus etapas en materia agraria se encuentran establecidas en el artículo


185 de la Ley Agraria, como son: ratificación y contestación de
demanda y ofrecimiento de pruebas; fijación de la litis; admisión y

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

188

desahogo de pruebas; exhortación de las partes a una amigable


composición y alegatos.

Deberá tener lugar dentro de un plazo no menor a cinco ni mayor a diez


días, contados a partir de la fecha en que se practique el
emplazamiento artículo 170 de la Ley Agraria.

Se deberá tener presente que las partes se encuentren debidamente


asesoradas, de comparecer solo una de ellas asesorada se suspende
la audiencia y se cita a nueva fecha para que se presente la parte
asesorada ya sea por parte de la procuraduría agraria o por un
abogado particular, dándole 5 días para que se entere del asunto
jurídico.

También puede suspenderse la audiencia hasta por un plazo de quince


días para proveer lo necesario para que sean desahogadas las pruebas
que por su naturaleza no fuere posible desahogar en el momento de la
celebración de dicha audiencia.

De existir irregularidades en el emplazamiento y aún así se presenta el


demandado a comparecer estas irregularidades se extinguen y tiene el
emplazamiento formalmente efectuado.

Las audiencias serán públicas, excepto a criterio del Tribunal cuando


pudiera perturbarse el orden; se debe seguir rigurosamente el orden de
la audiencias programadas de acuerdo con la lista del día, aun en el
caso de retraso. Debe estar presidida por el Magistrado, so pena de no
producir efecto jurídico alguno.

Los interesados podrán firmar las actas, pero para su validez, basta la
autorización del Magistrado y del Secretario o los testigos de asistencia
en su caso, artículo 195 de la Ley Agraria.

INICIO DE AUDIENCIA. Una vez verificada la asistencia de las partes


o la incomparecencia de alguna de ellas y que se llevó a cabo con las
formalidades de Ley la notificación, se declara abierta la audiencia y en
el caso de que no estuviere presente el actor, pero sí el demandado, se

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

189

multará a aquel con 10 días de salario mínimo y no se podrá emplazar


hasta que si hubiere pagado, Artículo 183 de la Ley Agraria. Si no se
presentan ni el actor ni el demandado, se tendrá por practicado el
emplazamiento y podrá ordenarse de nuevo a petición del actor,
artículo 184 de la Ley Agraria.

Y atendiendo a lo que establece el artículo 185 fracción VI de la Ley


Agraria, el magistrado deberá convocar a las partes a que lleguen a
una conciliación que ponga fin a la controversia, para tal caso se
levanta un convenio no contrario a Derecho. En el caso de no poder
llegar al convenio se registra en acta y se procede a dar la voz al actor,
posteriormente al demandado para exprese lo conducente a sus
intereses.

Si no existe reconvención, se le da la voz al actor como derecho de


replica, y si el derecho de la contrarréplica al demandado.

En el caso de confesión expresa de todas las partes de la demanda, el


Magistrado debe explicar sus efectos jurídicos y verificar que dicha
confesión sea verosímil, se apoye en otros elementos de prueba y se
apegue al Derecho con lo que el Tribunal pronunciará sentencia de
inmediato; de no reunir alguno de los requisitos citados se continuará
con el desahogo de la audiencia (Art. 180. Ley Agraria).

DESAHOGO DE AUDIENCIA. FIJACIÓN DE LA LITIS.

Una vez concedida la voz a las partes, el magistrado fija la litis, el litigo
entra en proceso desde el punto de vista material y formal.

Una vez que las partes han expuesto sus pretensiones, el tribunal
acuerda en relación a aquellas que no ameriten incidentes previos y
especial pronunciamiento. De tener conocimiento del tribunal de alguna
acción dilatoria se acordara y se dará por terminada la audiencia,
fracción III del artículo 185 de la Ley Agraria. De no ser así se procede
al desahogo de las pruebas, iniciando con las del actor, en su caso se
desahogan posteriormente a las concernientes a la reconvención.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

190

Se fija fecha para los alegatos, una vez que no existen pruebas por
desahogar ya sea en la misma audiencia o en un plazo prudente,
tomando en cuanta las supervenientes.

Se cita para sentencia tomando en consideración lo que establece el


artículo 188 de la Ley Agraria.

Finalmente en el acta se debe anotar la fecha y hora en que se


concluye la audiencia, firmada por los testigos, las partes, sus
abogados y el secretario y/o del magistrado, dándole copia a las partes
de la misma.

Autoevaluación

1. ¿Qué es el Juicio Agrario?

2. ¿Quiénes son los sujetos en materia agraria?

3. ¿Cuándo opera la suplencia de la deficiencia de la queja de las


partes en el Juicio Agrario?

4. ¿Qué disposiciones legales son de aplicación supletoria en materia


procesal agraria?

5. ¿Cuándo procede la caducidad de la instancia en el Juicio Agrario?

6. ¿Cuáles son las peculiaridades del Juicio Agrario?

7. ¿En qué momento se debe hacer la contestación de la demanda en


el Juicio Agrario?

8. ¿Qué debe verificar el Tribunal Agrario al inicio de la audiencia del


Juicio Agrario?

9. ¿Cómo deben dictarse las sentencias en los Juicios Agrarios?

10. ¿En qué consiste el recurso de revisión en los Juicios Agrarios?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

191

CUADRO RESUMEN

- Ejidatarios
- Comuneros
Sujetos - Sucesores de ejidatarios
- Sucesores de comuneros
- Pequeños propietarios
-Avecindados
- Jornaleros agrícolas

Arts. 163 a 177 y 192 a 197 de


Generalidades la Ley Agraria

- Respeto a usos y costumbres


indígenas
- Traducción
- Suplencia de las deficiencias
- Diligencias precautorias
- Facultades suspensivas
- Supletoriedad de la Ley
- Incompetencias
JUICIO - Emplazamiento y notificaciones
AGRARIO - Principio de oralidad
- Pruebas
- Diligencias para mejor proveer
- Caducidad
- Cuestiones incidentales
- Jornada de trabajo
- Días naturales
- Devolución de objetos y documentos
- Formatos impresos
- Controles y avisos

- Demanda
- Contestación de la demanda y
reconvención
- Audiencia
- Amigable composición
- Pruebas
Del Juicio - Valoración de pruebas y sentencia
- Ejecución de sentencias
- Art 178 al 191

Recurso y Amparo Art. 198 al 200

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

192

UNIDAD XVI

AMPARO EN MATERIA AGRARIA

PRESENTACIÓN

El amparo en materia agraria surge en 1959 con la reforma


Constitucional, al incluir el amparo en materia agraria.

En 1963, entran en vigor las reformas a la Ley de Amparo, como un


instrumento de defensa de la garantía social establecida en el Artículo
27 Constitucional en dos modalidades: para núcleos de población ejidal
o comunal y sus integrantes y amparo para personas físicas o morales
(pequeños propietarios, nacionaleros y colonos) con interés jurídico en
bienes agrarios; contemplando una gran disminución de los requisitos
procesales e incluye la suplencia al tramitar este acto por los
campesinos.

Para 1976, esta Ley se divide en 2 libros, dejando al sector agrario en


el segundo libro que comprende los artículos 212 al 234.

El Segundo Libro de la Ley de Amparo, constituye un régimen procesal


específico de amparo, para proteger y tutelar de manera especial a los
sujetos agrarios, pues consagra en su beneficio las siguientes
prerrogativas:

 Obliga al juzgador de amparo a suplir la deficiencia de la queja,


tanto en la demanda, como en la revisión (Art. 227).
 Señala qué personas están legitimadas para interponer la
acción Constitucional en nombre de un núcleo de población
ejidal o comunal (Art. 213).
 Simplifica la forma de acreditar la personalidad (Art. 214).
 Otorga facultades al juzgador para allegarse las constancias
que justifiquen dicha personalidad (Art. 215).
 Establece la improcedencia del desistimiento, de la caducidad y
del sobreseimiento por consentimiento (Art. 231).

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

193

 Instala la posibilidad jurídica de continuar el trámite de un


amparo promovido por un campesino, por aquél que tenga
Derecho de heredarlo (Art. 216).
 Amplía el Derecho de reclamar, en cualquier tiempo, actos que
afecten a núcleos ejidales o comunales (Art. 217), lo que se
traduce en la prohibición de sobreseer en el juicio con base en
la causal de improcedencia establecida en la fracción XII del
artículo 73, cuando el amparo se haya interpuesto por dichos
núcleos (Arts. 22 y 73, fracción XII).
 Limita el Derecho de reclamar, en un término de 30 días, actos
que causen perjuicios a ejidatarios o comuneros (Art. 218), y
según lo han definido las tesis jurisprudenciales del Poder
Judicial de la Federación, este beneficio también protege a los
sucesores de ejidatarios y comuneros, posesionarios y en
general, a todo aquel sujeto que aspire a ser ejidatario o
comunero.
 Faculta a los jueces de primera instancia para admitir la
demanda de amparo y decretar la suspensión provisional, en los
casos en que se reclamen actos que atenten o puedan tener
como efecto privar de sus Derechos a un núcleo de población
(Arts. 215 y 220).
 Instituye la obligación del juez de recabar, oficiosamente, las
pruebas que se consideren convenientes y le da amplias
facultades para acordar las diligencias que se estimen
pertinentes y para solicitar de las autoridades los elementos
probatorios idóneos, lo que implica la prohibición de resolver en
contra de los ejidatarios, comuneros o núcleos de población por
deficiencia de pruebas (Art. 225).
 Obliga a examinar los actos reclamados tal y como aparezcan
probados aun cuando sean diferentes a los invocados en la
demanda (Art. 225).
 Fija un término de 10 días para interponer el recurso de revisión
(Art. 228).
 Prohíbe que se tenga por no interpuesta la demanda o el
recurso de revisión por falta de copias y obligan a ordenar su
expedición (Arts. 221 y 229).

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

194

 Implanta el Derecho de los núcleos de población para hacer


valer el recurso de queja en cualquier tiempo (Art. 230).
 Instaura la obligación del Ministerio Público de vigilar que se
cumplan las sentencias dictadas en favor de los núcleos ejidales
o comunales (Art. 232).
 Exige la procedencia de la suspensión de oficio cuando los
actos reclamados entrañan la afectación de los bienes agrarios
de núcleos de población, o bien, su substracción del régimen
jurídico ejidal o comunal (Art. 233).
 Ordena la no exigencia de la garantía para que surta efectos la
suspensión del acto reclamado (Art. 234).
 Decreta la obligación del juez de acordar las diligencias
necesarias para precisar los Derechos agrarios, la naturaleza y
los efectos de los actos reclamados (Art. 226).
 Determina la obligación de las autoridades responsables de
rendir sus informes justificados, no sólo de la manera más
precisa que conduzca al conocimiento exacto de los hechos,
sino también, acompañándolos de todos los elementos y
constancias para precisar los Derechos agrarios y los actos
reclamados (Art. 224).
 Sujeta a las autoridades señaladas como responsables a
término y a requisitos para rendir los informes justificados (Arts.
222 y 223).
 Crea el régimen para evitar que los ejidatarios, comuneros,
núcleos de población ejidal o comunal y demás sujetos agrarios
protegidos, puedan quedar sin defensa (Arts. 212, 213, 214 y
219).

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

195

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender las cusas, su objeto,


características y tramites procesales del
amparo en materia agraria, por lo que debe
ser capaz de entender como se da la
representación legal y las prerrogativas en
el Juicio de Amparo.

CONTENIDO

XVI.1 Concepto.
XVI.2 Representación Legal.
XVI.3 Prerrogativas en el Juicio de
Amparo Agrario.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XVI.1 Concepto.

Por Amparo en materia agraria se entiende:

“…. El régimen peculiar que tiene por objeto la tutela jurídica especial
de los ejidatarios, comuneros y núcleos de población ejidal o comunal,
así como los aspirantes a ejidatarios y comuneros, en sus Derechos
agrarios que, modificando algunos principios reguladores del tradicional
juicio de garantías, se instituye en el contenido normativo de la (...)
Fracción II del Artículo 107 Constitucional.1

1. Apéndice del Semanario Judicial de la Federación 1985, Jurisprudencia 109, p. 219.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

196

Encontramos en el dispositivo anteriormente citado el fundamento


Constitucional de la protección especial a las garantías de los titulares
de la propiedad social, por tener precisamente este carácter, protección
reglamentada por el Libro Segundo de la Ley de Amparo, la cual no ha
sido objeto de reformas en el año de 1992. Debemos distinguir en
primer término entre el amparo que promueven los propietarios sociales
y aquel que es planteado por los titulares de la propiedad privada plena
y demás sujetos no incluidos en la Ley. En el caso de estos últimos,
tratándose de actos de autoridad distintos de los de naturaleza agraria,
se ajustarán a las disposiciones generales aplicables al Juicio de
Amparo; de ser actos agrarios, plantearán el amparo en materia
administrativa. Por lo que respecta a los sujetos considerados agrarios
por la Ley de Amparo, se someterán a la normatividad especial que en
la materia establece la propia Ley, siempre que los actos combatidos
afecten Derechos agrarios.2

AMPARO DIRECTO E INDIRECTO

Al dictar la sentencia definitiva el tribunal unitario agrario podrá ésta


combatirse mediante el juicio de amparo directo, promoviéndose ante
la propia autoridad que la dicto, siendo competente el tribunal colegiado
de circuito, el cual se sustenta con lo establecido en el título tercero del
libro primero de la Ley de amparo y tomando en cuenta la s previsiones
de esta materia que se establecen en el libro segundo de esa Ley. Las
resoluciones de los tribunales agrarios a lo que refiere el artículo 198
de la Ley Agraria pueden ser combatidos con el recurso de revisión.
Artículos: 198 y 200 de la Ley Agraria, 2 y 158 de la Ley de Amparo.

Las sentencias de los Tribunales Unitarios a Agrarios en los casos en


que no procede el recurso de revisión, y la sentencia del Tribunal
Superior Agrario.

Amparo Indirecto se plantea ante los juzgados de distrito y procede


contra:

2. Rivera Rodríguez, Isaías. Ob. Cit. p. 241.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

197

Las resoluciones de trámite que dicte el tribunal unitario agrario, en la


substanciación de un juicio se combate con el juicio de amparo
indirecto el cual se plante ante el juez de distrito, artículo 200 de la Ley
Agraria:

a. “Actos de los Tribunales Agrarios, Superior o Unitarios, que


analizan dentro de un Juicio Agrario;
b. Actos u omisiones de la autoridad que afecte a las garantías;
c. Resoluciones, presidenciales de dotación, ampliación o creación
de un nuevo centro de población ejidal;
d. Resoluciones presidenciales de restitución y confirmación de
bienes comunales;
e. Fases de un procedimiento administrativo agrario;
f. Indebida ejecución de sentencias;
g. Planos proyectados de localización o definitivos;
h. Inconstitucionalidad de Leyes;
i. Los actos de otras autoridades que no obtengan recursos
ordinarios”;3
j. Las resoluciones dictadas en jurisdicción voluntaria.

De manera muy general podemos decir que la demanda de amparo


deberá presentarse por escrito y con las copias correspondientes (de
no llevarlas no será obstáculo para no recibirla), deberá llevar el
nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre; el
nombre y domicilio del tercer perjudicado (de existir) la autoridad
responsable; la Ley o acto que se reclama de la autoridad; los
preceptos Constitucionales que el quejoso estima que le son violadas y
el concepto de violación.

El artículo 80 de la Ley de amparo señala cuales son los efectos de la


sentencia al dictar la protección de la justicia federal, que en si es
volver a las cosas al Estado que tenían antes de la violación de
garantías nulificando el acto reclamado y los subsecuentes que de el se
deriven.

3. Ibidem.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

198

El recurso de revisión de amparo, procede por límites, por restitución


de tierras y por resoluciones emitidas que resuelvan los asuntos
previstos en el artículo 198 de la Ley Agraria.

BIENES JURÍDICOS TUTELADOS.

La propiedad, posesión y disfrute de las tierras, aguas, pastos y montes


de los núcleos de población ejidales o comunales y de los ejidatarios y
comuneros; la pretensión de Derechos que hayan demandado ante las
autoridades los aspirantes a ejidatarios o comuneros; otros Derechos
agrarios no comprendidos o especificados; y, la posible anulación por la
sentencia de amparo de Derechos agrarios adquiridos.4

TITULARES DE LA ACCIÓN.

Núcleos de población ejidal o comunal, ejidatarios y comuneros o


quienes se encuentren dentro de la clase campesina, aspirantes a
ejidatarios o comuneros.

Esto a diferencia de lo que dispone el artículo 1 del Reglamento Interior


de la Procuraduría Agraria.

Luego entonces, los avecindados, posesionarios, sucesores, jornaleros


y otros sujetos del Derecho Agrario quedan fuera de la posibilidad de
acudir al amparo agrario y recibir sus beneficios, por lo que sólo podrán
plantear el amparo administrativo en su caso. 5

REPRESENTACIÓN LEGAL.

La representación legal para interponer el amparo a nombre del núcleo


de población corresponde a: Los Comisariados ejidales o de bienes
comunales. Los miembros del Comisariado o del consejo de vigilancia.

4-5 Ibidem. p. 242.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

199

Cualquier ejidatario que pertenezca al núcleo poblacional ya sea ejidal


o comunal que se vea perjudicado, si después de transcurridos 15 días
de la notificación del acto reclamado, el Comisariado no ha interpuesto
la demanda de amparo. Quienes tengan en los términos de la Ley
federal de la reforma agraria, en los casos de restitución, dotación y de
ampliación de ejidos, de creación de nuevos centros de población y en
los de reconocimiento y titulación de bienes comunales.

Acreditaran su personalidad con las credenciales que les hayan


expedido la autoridad competente y en su defecto con simple ofició de
la propia autoridad para expedir la credencial o con copia del acta de la
asamblea general en que hayan sido electos. Los ejidatarios o
comuneros con cualquier constancia fehaciente.

Cuando fallece el ejidatario o comunero que sea parte en el juicio de


amparo, podrá continuar dicho juicio y el campesino con Derecho a
heredar conforma a la Ley Agraria

DE COMUNIDADES DE HECHO

Cuando se trata de comunidades de hecho, la acción debe ser ejercida


por la mayoría de sus integrantes o el apoderado o representante de
todos ellos. La personalidad se acredita con el acta de designación del
representante o del censo oficial del núcleo de población, o cualquier
otra constancia fehaciente, artículo 214, Fracción I de la Ley de
Amparo.6

DE DERECHOS INDIVIDUALES

Cuando el caso se refiera a Derechos individuales, los ejidatarios,


comuneros o aspirantes a este carácter deben promover por propio
Derecho. En caso de fallecimiento, tendrá Derecho a continuar el
trámite el campesino que a su vez tenga Derecho a heredarlos en los
términos de la Ley Agraria, artículo 216 de la Ley de Amparo. Cuando
se trate de un planteamiento personal no necesitará acreditar la
personalidad.7
6 y 7. Idem. p. 243.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

200

XVI.3. Prerrogativas en el juicio de amparo agrario.

No obstante el plano de igualdad en el que ante la Constitución y la Ley


Agraria han quedado ubicados los propietarios de tierras sociales y los
de la propiedad privada. La jurisprudencia ratifica que las prerrogativas
especiales reglamentadas en la Ley de Amparo sólo serán aplicables a
los núcleos agrarios de población como se señala en el artículo 212 de
la Ley de Amparo.

TÉRMINOS

Como lo dispone el artículo 217 de la Ley de Amparo no se marca un


termino para interponer el amparo por parte del núcleo de población,
por lo que lo podrá interponer en cualquier tiempo, cuando se
promueva contra actos que afecten o puedan afectar el régimen
jurídico, privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva de la
propiedad, posesión o disfrute de sus Derechos agrarios.

El artículo 218 señala que los sujetos individuales que promuevan el


juicio de amparo contra actos que les cause perjuicio a sus Derechos,
tienen un término de 30 días para su presentación.

Para la interposición del recurso de revisión el término es de 10 días


comunes para las partes, a partir de fecha en que surta efectos la
notificación la resolución recurrida.

Por cuanto a la queja, cuando el quejoso sea un núcleo de población


ejidal o comunal, la queja puede interponerse en cualquier tiempo
mientras no se hubiere cumplido la sentencia que le concedió el
amparo.

NOTIFICACIONES

Se notificaran personalmente a las entidades o sujetos agrarios o


comuneros: el auto que deseche la demanda; la suspensión; la
resolución que se dicte en la audiencia Constitucional; la resolución de

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

201

los recursos; en casos urgentes y cuando así lo disponga la Ley


expresamente.

SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA

El juzgado esta obligado a suplir la deficiencia de la queja y de la


exposición, comparecencia, alegatos y recursos, en que se parte los
sujetos que refiere el artículo 212 de la Ley de Amparo, como lo
establecen los artículos 116 y 227 de la Ley de Amparo

DESISTIMIENTO Y CONSENTIMIENTO DE ACTOS

Para el caso de que los sujetos agrarios promuevan el juicio de amparo


o sean tercero perjudicados en el mismo se debe observar lo que
establece el artículo 231 de la Ley de amparo, mismo que señala que
no procede el desistimiento de dichas entidades o individuos salvo que
sea acordado expresamente por la asamblea general; no se
sobreseerán por inactividad procesal de los mismo; no se declara la
caducidad de la instancia en si perjuicio, pero si en su beneficio; y, no
será causa de improcedencia del juicio contra actos que afecten los
Derechos colectivos del núcleo, el consentimiento expreso de los
propios actos, salvo que emane de la asamblea general.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

Provisional o prejudicial.

Cuando alguno de los titulares de la acción de amparo en materia


agraria no justifica su personalidad, en tanto no la acredite el juez
puede conceder la suspensión provisional de los actos reclamados,
artículo 215 de la Ley de amparo.

Judicial.

La suspensión de ofició se decreta de plano en el mismo auto en el que


se admite la demanda, y se comunica de inmediato para su
cumplimiento inmediato, cuando los actos reclamados tengan o puedan

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

202

tener por consecuencia la privación total o parcial, temporal o definitiva,


de los bienes agrarios del núcleo de población quejoso o su sustracción
de régimen jurídico ejidal.

La suspensión concedida a los núcleos de población no requerirá


garantía para que surjan sus efectos.

INFORME JUSTIFICADO

La autoridad responsable deberá rendir su informe dentro del término


de 10 días, mismo que podrá ser ampliado por el juez de distrito por
otros 10 días si el caso lo amerita. Su informe deberá ir acompañado
con los documentos certificados, ya que de no ser así se les impondrá
una sanción económica de 20 a 120 días de salario.

COMPETENCIA

Podrán conocer de la demanda del juicio de amparo en su caso:

1. Jueces de distrito en materia agraria, donde los hubiere;

2. Jueces de distrito en materia administrativa, a falta de los anteriores,


y

3. Jueces de primera instancia, en forma provisional en los lugares


donde no resida un Juez de Distrito, sólo para los efectos de recibir la
demanda y suspender provisionalmente los actos reclamados, situación
de competencia auxiliar, artículo. 220 de la Ley de Amparo.

MINISTERIO PÚBLICO

Es parte en el juicio de amparo en materia agraria y tiene la función


específica de cuidar que los juicios de amparo no pierdan su impulso
procesal y que las sentencias que se dictaren en favor de los núcleos
agrarios sean debidamente cumplidas por las autoridades encargadas
de tal cumplimiento; artículos de la Ley de Amparo 5. Fracción IV, 157 y
232.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

203

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son los bienes jurídicos tutelados por el Juicio de Amparo


en materia agraria?

2. ¿Quiénes son los titulares de la acción en el Juicio de Amparo en


materia agraria?

3. ¿Quiénes son los representantes legales en el Juicio de Amparo en


materia agraria?

4. ¿En qué consiste la representación legal sustituta en el amparo en


materia agraria?

5. En el caso de los derechos individuales ¿quiénes deben promover


el Juicio de Amparo en materia agraria?

6. ¿Cuál es el término para la interposición de Juicio de Amparo en


materia agraria tratándose de núcleos de población sujetos a
régimen ejidal o comunal?

7. ¿Cuál es el término para la interposición del Juicio de Amparo


tratándose de derechos individuales de ejidatarios y comuneros?

8. ¿En qué caso procede la caducidad en el Juicio de Amparo en


materia agraria?

9. ¿Cuándo procede de plano la suspensión judicial del acto


reclamado en el Juicio de Amparo en materia agraria?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

204

CUADRO RESUMEN

Personas Ejidos
Colectivas Comunidade

Titulares de
acción. Ejidatarios
Personas
Físicas Comuneros
Aspirantes a ejidatarios
o comuneros

a) La propiedad, posesión y disfrute del


patrimonio ejidal o comunal de los
Bienes jurídicos ejidatarios o comuneros
tutelados b) La pretensión de los aspirantes a
ejidatarios o comuneros
c) La posible anulación por la sentencia de
amparo de Derechos agrarios adquiridos
AMPARO EN
MATERIA
AGRARIA El Comisariado Ejidal o Comunal
Representación legal
Cualquier Ejidatario

El Consejo de Vigilancia por suplencia

De manera general podemos decir


que se encuentran contenidas en
los artículos 212, 215, 216, 217,
Prerrogativas 218, 227 y 231 de la Ley
(Términos, notificaciones, suplencia
en la deficiencia de la queja,
desistimiento y consentimiento de
actos, Inactividad procesal y
Ministerio Público caducidad, suspensión del acto y
reclamado e informe previo y
justificado)

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

205

UNIDAD XVII

PROCURADURÍA AGRARIA

PRESENTACIÓN

Esta figura jurídica nace con la reforma que sufre el artículo 27


Constitucional en 1992, al conservar la Fracción XIX que había sido
adicionada en 1983 en este artículo, donde establecía el fundamento
para la creación y operación de un órgano de procuración agraria,
figura que se fortalece en la Ley Agraria en su artículo 134, como un
órgano desconcentrado, con personalidad jurídica y patrimonio propio
perteneciente a la secretaria de la reforma agraria.

Nace con el objeto de asesorar y defender los Derechos de la clase


campesina.

En su reglamento interior establece que existe un consejo consultivo


representado por el sector público, social y privado, ejerciendo
funciones únicamente de asesoría interna.

En los artículos 135 y 136 de la Ley Agraria, refiere a sus funciones,


mismas que además se reiteran en los artículos 4, 5, 6 y 7 de su
Reglamento Interior, sin que tenga facultades decisorias y de
disposición de fuerza pública.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Conocer la integración, objetivo y


atribuciones de la Procuraduría Agraria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

206

CONTENIDO

XVII.1 Integración.
XVII.2 Atribuciones.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XVII.1 Integración.

PROCURADURÍA AGRARIA.

Su estructura jurídica, atribuciones y naturaleza jurídica, se establecen


en el Título Séptimo de la Ley Agraria, pero su estructura orgánica está
contenida en el Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria de
fecha 28 de diciembre de 1996.

Su estructura orgánica se da de la siguiente forma:

1. Procurador,
2. Subprocurador,
3. Visitadores especiales,
4. Coordinador general de programas interinstitucionales,
5. Secretario general,
6. Dirección general de comunicación social,
7. Coordinación general de delegaciones,
8. Contraloría interna,
9. Dirección general de asuntos jurídicos y de representación
agraria,
10. Dirección general de quejas y denuncias,
11. Dirección general de consolación, arbitraje y servicios periciales,
12. Dirección general de organización agraria,
13. Dirección general de apoyo al ordenamiento de la propiedad
rural,
14. Dirección general de estudios y publicaciones,

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

207

15. Dirección general de programación, organización y presupuesto,


16. Dirección general de administración,
17. Delegaciones,
18. Residencias.

El artículo 29 del Reglamento interno de esta dependencia define como


se integran las delegaciones, el 30 refiere a las facultades de estas
delegaciones, y el 31 de las residencias.

XVII.2 Atribuciones.

Sus principales atribuciones las encontramos establecidas en el artículo


136 de la Ley Agraria, y lo que refiere el artículo 5 de su reglamento
interior.

Tiene funciones de servicio social y de asesoramiento, así como de


elevar el nivel social de la vida en el campo y de consolidar los núcleos
de población, proteger y vigilar sus Derechos y asegurar su pleno
ejercicio, así como los que les corresponden a este sector en el
proceso agrario; las puede ejercer a petición de parte o de oficio.

Sus servicios son gratuitos y los trámites que se realicen frente a ella,
seguirán el principio de oralidad y de economía procesal, inmediatez,
suplencia en la deficiencia de la queja e igualdad formal de las partes.

Puede emitir recomendaciones a las autoridades cuando tienen


relación con las intereses de esta clase social.

No puede ser considerada como autoridad para los efectos de amparo,


en términos del artículo 11 de la Ley de Amparo.

Cuando los intereses de la clase campesina se ven involucrados en los


ámbito de gobierno, Federal, Estatal y/o Municipal, este organismo
puede tener intervención.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

208

GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO ANTE LA


PROCURADURÍA AGRARIA

Cuando conozcan de algún asunto de su competencia, donde


intervenga una comunidad indígena y no hable español les deberá
proporcionar un intérprete.

Para los efectos de su reglamento, se entenderá por días los hábiles.

Si el compareciente ante éste órgano no acredite su interés jurídico y


personalidad, o cuando éste órganos carezca de competencia para
conocer del asunto lo podrá desechar.

Los medios alternativos de solución de controversias en las que


interviene esta procuraduría, deberán atender en primer lugar a la
conciliación extrajudicial y luego el arbitraje; y como una segunda
instancia los tribunales agrarios con la figura de conciliación judicial.

Estos medios se integran por: La negociación, la mediación, la


conciliación y el arbitraje.

El procedimiento de conciliación se regula en los artículos 42 al 45 del


reglamento interior de la procuraduría agraria.

El procedimiento arbitral se presenta cuando las partes de común


acuerdo lo solicitan, regulado por los artículos 46 al 54 del reglamento
antes mencionado.

Las quejas que se presenten por funcionarios o autoridad con motivo


de la violación a la Ley Agraria o por las irregularidades que cometen
los Comisariados, por las irregularidades en que incurran y que causen
un prejuicio al quejoso se tramitaran por este medio. Mismo que es
regulado por los artículos 55 al 75 de dicho reglamento, no requiere
formalidad especial debiendo ser firmadas o estampada su huella
digital y ratificada en un término de 8 días posteriores, las no ratificadas
y las que se presenten de manera anónima serán desechadas de

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

209

plano. La procuraduría cuenta con un término de 30 días para integrar


el expediente correspondiente.

El laudo emitido se presentara ante el tribunal unitario agrario


competente para verificar su legalidad y disponga su homologación, lo
que traerá su aparejada ejecución.1

Autoevaluación

1. ¿Qué es la Procuraduría Agraria?

2. ¿Por quiénes está integrada la Procuraduría Agraria?

3. ¿Cuáles son las atribuciones generales de la Procuraduría Agraria?

4. Mencione cinco atribuciones específicas de la Procuraduría Agraria.

5. ¿Cuáles son los procedimientos que se ventilan ante la


Procuraduría Agraria?

1. González Navarro, Gerardo N. “Derecho Agrario”. Edit. Oxford. México. 2007. p.p.
535 y 536 - 542 y 543

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

210

CUADRO RESUMEN

Procuraduría
Agraria

Integración Atribuciones

Procurador
agrario Generales Específica

Subprocurador
general

Secretario
general

Visitadores
especiales

Consejo
consultivo

Cuerpo de
servicios
periciales

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

211

UNIDAD XVIII

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

PRESENTACIÓN

La creación de este organismo nace a raíz de la reforma Constitucional


de 1992 del artículo 27, como un órgano desconcentrado con
autonomía propia técnica administrativa y presupuestal, de la secretaría
de la reforma agraria.

Nace con el objetivo de tener un control de la tenencia de la tierra y dar


seguridad a la documentación de éste sector y los efectos que pueden
surtir frente a terceros, y de la aplicación de la Ley Agraria.

Se puede considerar como una institución análoga al Registro Público


de la Propiedad, de tal suerte que las inscripciones respectivas tiene
efectos declarativos y constitutivos, Los títulos y demás documentos
que amparan la propiedad agraria se deben registrar, pero debemos
tomar en consideración que no existe disposición alguna en la Ley
Agraria que establezca que la falta de ese registro produzca la nulidad
de esos documentos, en razón de que el fin esencial de registro es dar
publicidad a los actos jurídicos pero no constituirlos.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Conocer la naturaleza jurídica, las


atribuciones y que actos y documentos
deben inscribirse en dicho organismo.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

212

CONTENIDO

XVIII.1 Naturaleza Jurídica.


XVIII.2 Actos y documentos que
deberá inscribir.
XVIII.3 Atribuciones Agrarias.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XVIII.1 Naturaleza Jurídica.

Partiendo de la reforma Constitucional de 1992 y lo que refiere el


artículo 148 de la Ley Agraria se establece este órgano, para el control
de la tenencia de la tierra y la seguridad de documentos derivados de la
aplicación de la Ley Agraria, en el que se inscribirán los documentos
que consten las operaciones originales y modificaciones que sufra la
propiedad de la tierra y los derechos legalmente constituidos sobre
propiedad ejidal y comunal.

Con una naturaleza especial, y conserva una dependencia y


subordinación de la Secretaria de la Reforma Agraria.

El artículo 14 de su reglamento interno establece lo referente a su


organización, con la dirección en jefe, dirección general de registro de
titulación y control documental, de catastro rural, de asuntos jurídicos,
de finanzas y administración, de delegaciones, delegaciones, y de la
unidad de contraloría interna. En cada entidad federativa existe una
delegación

XVIII.2 Actos y documentos que deberá inscribir.

INSCRIPCIÓN.

El registro solo inscribirá entre otros documentos los acuerdos de


asamblea relativos a la aportación de tierras ejidales y comunales de
uso común a una sociedad civil o mercantil o cuando se adopta el

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

213

dominio pleno de las parcelas, la delimitación de las tierras a que se


refiere el artículo 56 de la Ley Agraria, así como de los planos
resultantes de esta; los decretos expropiatorios sobre tierras ejidales o
comunales; las actas constitutivas de las sociedades mercantiles o
civiles propietarias de tierras agrícolas, ganaderas o forestales; las
actas constitutivas de uniones de ejidos, asociaciones rurales, etc.; los
títulos primordiales de las comunidades; y los demás documentos que
dispongan la Ley, su reglamento u otras disposiciones legales.

De manera puntual el artículo 152 de la Ley Agraria refiere los actos y


documentos que deben inscribirse en el Registro Agrario.

EFECTOS

Las constancias que expida sobre sus inscripciones harán prueba


plena dentro y fuera de juicio, los no inscritos solo producirán efectos
entre los otorgantes, pero no producirán efectos a terceros, artículo 150
de la Ley Agraria.

XVIII.3 Atribuciones Agrarias.

Entre estas podemos decir que la principal función es la de registrar, la


de asistencia técnica y catastral.

Así los artículos 153 y 155, establecen obligaciones de este órgano


público, como las inscripciones de todos los terrenos nacionales y los
denunciados como baldíos. Tendrá clasificaciones alfabéticas de
nombres de individuos, tenedores de acciones “T” y denominaciones de
sociedades, propietarias de tierras agrícolas, ganaderas o forestales.
Llevará clasificaciones geográficas de la ubicación de predios de
sociedades, con indicadores sobre su extensión, clase y uso.
Registrará las operaciones de cesión de Derechos sobre tierras ejidales
y la garantía a que se refiere el artículo 46 de la Ley Agraria, así como
las de los Derechos ejidales. Dispondrá el procesamiento y óptima
disponibilidad de la información bajo su resguardo. Y participará en la

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

214

regularización de la tenencia de la tierra ejidal y comunal en los


términos del artículo 56 de la Ley Agraria.

Las funciones de registro se llevan acabo mediante la calificación,


inscripción y certificación de actos y documentos como lo establece el
artículo 4 de su reglamento interno.

La calificación de un registro puede ser positiva o negativa, y deberá


determinarse en un término de 60 días naturales, contados a partir de
la fecha de su presentación. Será positiva cuando resuelva realizar la
inscripción solicitada y será negativa cuando se deseche, como lo
establecen los artículos 56 y 58 del reglamento interior.

Las prevenciones y calificaciones deberán ser notificadas en términos


del artículo 64 del reglamento interior.

Cuando la presentación que se presenta es deficiente se prevendrá al


interesado para que en un plazo de 20 días subsane la deficiencia u
omisión que se presente.

Contra la calificación negativa procede el recurso de revisión como lo


establece la Ley federal de procedimiento administrativo, teniendo un
plazo de 15 días para su presentación, como se establece en los
artículos 59 y 61 del reglamento interno.

El catastro rural es el inventario de la propiedad rural en su diversas


modalidades, cuyo objetivo es lograr la adecuada identificación y
correlación de sus titulares, poseedores o usufructuarios, mediante el
archivo de la información a través de los instrumentos informáticos,
cartográficos y documentales, para el debido cumplimiento de las
atribuciones de registro.

Las constancias que se emitan sobre los documentos y materiales


cartográficos del catastro rural no hacen prueba plena en juicio, y solo
servirán para efectos de estadística y planificación.1

1. González Navarro, Gerardo N. Ob. Cit. p.p. 517 y 518.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

215

Autoevaluación

1. ¿Qué es el Registro Agrario Nacional?

2. Mencione cinco documentos que deben inscribirse en el Registro


Agrario Nacional.

3. ¿Cuáles son los efectos de las constancias que expida el Registro


Agrario Nacional?

4. ¿Cuáles son las atribuciones del Registro Agrario Nacional?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

216

CUADRO RESUMEN

Naturaleza
Art. 148. Ley Agraria
Jurídica

Inscripción Art. 152. Ley Agraria


Registro
Agrario
Nacional

Efecto Art. 150 Ley Agraria

Resguardo
Acopio
Atribuciones Archivo

Documentos
del sector
agrario

Art. 153, 154, 155 y 156


de la Ley Agraria

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

217

UNIDAD XIX

TRIBUNALES AGRARIOS

PRESENTACIÓN

A partir de las reformas al marco legal agrario de 1992, el Artículo 27


Constitucional establece que para administrar la justicia agraria se
crearán los tribunales agrarios, autónomos y con plena jurisdicción;
entre sus principales funciones está la de garantizar la seguridad
jurídica en la tenencia de la tierra y la solución de controversias
mediante el juicio agrario.

Teniendo esto el efecto de terminar con el proceso mixto de impartir


justicia en esta materia, como se establecía en el artículo 2 de la Ley
de la Reforma Agraria de 1971 al designar que instituciones estaban
facultadas para aplicar este ordenamiento jurídico.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Conocer las atribuciones,


competencia y facultades las
diferentes autoridades
jurisdiccionales agrarias.

CONTENIDO

XIX.1 Ley Orgánica.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

218

XIX.1 Ley Orgánica.

El artículo 1 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, señala de


manera muy general lo que se puede entender por tribunal Agrario, y
reza así “Los Tribunales Agrarios son órganos federales dotados de
plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos, a los que
corresponde, en los términos de la fracción XIX del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
administración de justicia agraria en todo el territorio nacional”.

Estos Tribunales están compuestos por el Tribunal Superior Agrario y


los Tribunales Unitarios Agrarios, como lo refiere el artículo 2 de dicha
Ley. Presentan las características de: plena jurisdicción judicial,
autonomía, apagados a la legalidad e imparcialidad.1

En relación a la competencia que guardan, se puede decir que la


misma en materia es de orden federal como se desprende de la propia
redacción de la fracción XIX del artículo 27 Constitucional; en cuanto al
grado el artículo 198 de la Ley Agraria y 9 de la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios, señalan que le compete conocer al Tribunal
Superior Agrario; lo referente al aspecto territorial se determina que es
en todo el territorio nacional, de manera puntual a los Tribunales
Unitarios se les asigna un distrito para sus actuaciones, como lo
establece el artículo 5 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios;
por la cuantía no hay distinción; el conflicto que se presente en relación
a la competencia se puede resolver por dos vías: la declinatoria o la
inhibitoria, esta ultima se regula por el artículo 169 de la Ley Agraria, y
la primera por el artículo 168 de la misma Ley. Al existir un conflicto con
otros Tribunales quien tiene la facultad para resolver este conflicto es el
Poder Judicial de la federación.

Los funcionarios y empleados tienen impedimento para desempeñar


otro cargo o empleo público o particular que sea incompatible con el
que tienen en los Tribunales Agrarios, como se establece en el artículo
47 del Reglamento Interno de los Tribunales Agrarios.
1. Muñoz López Aldo Saúl. “El Proceso Agrario y Garantías Individuales”. Segunda
Edición. Edit. PAC. México. 2004. p.p. 14 a 20.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

219

TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO.

La integración de este se encuentra regulada por el artículo 3 de la Ley


Orgánica de los Tribunales Agrarios, señalando que son 5 los
magistrados numerarios uno de los cuales lo preside, existiendo
magistrados supernumerarios quienes suplen las ausencias de los
titulares. Contara además con los órganos administrativos de apoyo
que refiere los artículos 2, 3 y 6 del Reglamento Interior de los
Tribunales Agrarios.

ATRIBUCIONES Y COMPETENCIA.

La primera se enmarca en el artículo 8 de la Ley Orgánica de los


Tribunales Agrarios y el 9 y 10 de la misma Ley para lo segundo.

Para el caso de las atribuciones son:

“I.- Fijar el numero y límite de los distritos en que se divida el territorio


de la República para los efectos de esta Ley; II.- Establecer número y
sedes de los Tribunales Unitarios que existirán en cada uno de los
distritos; III.- Resolver sobre licencias de los magistrados con goce o
sin goce de sueldo; IV.- Determinar la suplencia del Magistrado titular
por el supernumerario, y determinar cual de lo supernumerarios suplica
en algún Tribunal Unitario, o en su caso la suplencia por el Secretario
de Acuerdos; V.- Elegir al Presidente del Tribunal Superior y
determinarle las responsabilidades en que incurra; VI.- Fijar y cambiar
la adscripción a Magistrados de los Tribunales Unitarios; VII.- Nombrar
a los secretarios, actuarios y peritos de los Tribunales agrarios, así
como cesarlos y suspenderlos, aceptar sus renuncias, etc.; VIII.-
Aprobar el anteproyecto anual del presupuestos de egresos; IX.-
Conocer de denuncias o quejas contra los miembros de los Tribunales
Agrarios y determinar las sanciones administrativas de encontrar
responsabilidad; X.- Aprobar el Reglamento Interior de los Tribunales
Agrarios, los reglamentos y disposiciones necesarias para su buen
funcionamiento; y XI.- Las demás atribuciones que le confieran ésta y
otras Leyes.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

220

En el caso de la competencia le asiste el conocer sobre el: I.- Recurso


de revisión contra sentencias de los Tribunales Unitarios, contra
sentencias dictadas por juicio de nulidad contra resoluciones dictadas

por autoridades agrarias; II.- Conflictos de competencia entre los


Tribunales Unitarios; III.- Establece jurisprudencia agraria y resuelve
sobre la tesis que debe observarse cuando diversos tribunales unitarios
sustenten tesis contradictorias en sus sentencias; IV.- Impedimentos y
excusas de los Magistrados de ambos Tribunales; V.- Las excitativas
de justicia cuando los Magistrados del propio Tribunal superior no
cumplan en tiempo con su obligación; VI.- Y las demás que las Leyes
expresamente le confieran.

Podrá conocer de los juicios agrarios que por sus características


especiales así lo ameriten. Esta facultad la ejercerá de manera oficiosa
o a petición de parte de la Procuraduría Agraria por medio del
Procurador.

También se puede señalar una competencia transitoria de estos


Tribunales, como lo señala el artículo tercero transitorio del decreto que
reformo el artículo 27 Constitucional de fecha 6 de enero de 1992.

TRIBUNALES UNITARIOS.

La integración de estos tribunales se determina por lo que establece el


artículo 3, el 5 refiere a su ubicación y numero, de la Ley Orgánica de
los Tribunales Agrarios respectivamente, el 5 del reglamento Interno de
los Tribunales agrarios refiere a los órganos de apoyo a estos
Tribunales

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

La Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, en su artículo 18, señala la


competencia de estos Tribunales que por razón de su jurisdicción
territorial les corresponde:

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

221

I.- De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos
de población ejidal o comunal, y de estos con pequeños propietarios,
sociedades o asociaciones; II.- De la restitución de tierras, bosques y
aguas a los núcleos de población o a sus integrantes, contra actos de
autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio o contra
actos de particulares; III.- Del reconocimiento de régimen comunal; IV.-
De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades
agrarias que alteren, modifiquen o extingan un Derecho o determinen la
existencia de una obligación; V.- De los conflictos relacionados con la
tenencia de la tierra ejidal o comunal; VI.- Controversias en materia
agrarias entre ejidatarios, comuneros, posesionarios o avecindados
entre si, así como las que se susciten entre estos y los órganos del
núcleo de población; VII.- De las controversias relativas a la sucesión
de Derechos ejidales y comunales; VIII.- Nulidad previstas en las
fracciones VIII y IX del artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados unidos Mexicanos en materia agraria, así como las resultantes
de actos o contratos que contravengan las Leyes agrarias; IX.- De las
omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria que deparen
perjuicio a ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o
comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados
o jornaleros agrícolas, a fin de prever lo necesario para que sean
eficaz e inmediatamente; X.- De los negocios de jurisdicción voluntaria;
XI.- De las controversias relativas a los contratos de asociación o de
aprovechamiento de tierras ejidales, a que refiere el artículo 45 de la
Ley Agraria; XII.- De la reversión a que refiere el artículo 97 de la Ley
Agraria; XIII.- De la ejecución de los convenios a que refiere la fracción
VI del artículo 185 de la Ley Agraria, así como de la ejecución de los
laudos arbitrales en materia agraria, previa determinación de que se
encuentran apegados a las disposiciones legales aplicables; y XIV.- De
los demás asuntos que determinen las Leyes.

Partiendo de esta última fracción podemos señalar también lo que


refieren los artículos 48, 61, 96 y 160 de la Ley Agraria.

También se puede señalar una competencia transitoria de estos


Tribunales, como lo señala el artículo tercero transitorio del decreto que
reformo el artículo 27 Constitucional de fecha 6 de enero de 1992.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

222

Autoevaluación

1. ¿Cuál es la Ley que rige a los Tribunales Agrarios?

2. ¿Cómo se integra el Tribunal Superior Agrario?

3. Mencione 5 atribuciones y competencias del Tribunal Superior


Agrario.

4. ¿En qué consiste la facultad de atracción del Tribunal Superior


Agrario?

5. ¿Qué Tribunal Agrario es el único que puede establecer


jurisprudencia en materia agraria?

6. ¿Cómo se integran los Tribunales Unitarios Agrarios?

7. ¿Cuál es la competencia de los Tribunales Unitarios Agrarios?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

223

CUADRO RESUMEN

Integración 5 Magistrados
art. 2 del su
Reglamento.

Funcionamiento:
capitulo II de su
Tribunal
Reglamento
Superior
Agrario

Atribuciones
Competencia
Facultad de
atracción,
Jurisprudencia
agraria; art: 8,9 y
10 de la Ley
Orgánica

Tribunales Ley Orgánica


Agrarios

Integración Artículo 5 de su
Reglamento:
Un Magistrado

Jurisdicción y
competencia,
Tribunal Unitario como lo
Agrarios establecen
los art 18 de
la Ley
Orgánica y 7
y 46 del Reg.

Itinerancia:
art 56 del
Reg.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

224

UNIDAD XX

DISPOSICIONES LEGALES COMPLEMENTARIAS

PRESENTACIÓN

En el empeño de fomentar y procurar el desarrollo de las actividades


agropecuarias por parte de los ejidatarios o comuneros el Estado
posterior a la Constitución de 1917 ha publicado una serie de Leyes
independientemente de la LEY AGRARIA, que han tenido por objeto
lograr la integración y desarrollo de este sector social.

En este sentido podemos mencionar de manera general a las


siguientes disposiciones jurídicas:

LEY DE PLANEACIÓN, LEY DE AGUAS NACIONALES, LEY


GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, LEY GENERAL DE
DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, LEY DE ASOCIACIONES
AGRÍCOLAS, LEY DE CAPITALIZACIÓN DEL PROCAMPO, LEY DE
DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, LEY DE DESARROLLO
SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR, LEY FEDERAL DE
SANIDAD VEGETAL, LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL, LEY
FEDERAL DE VARIEDADES VEGETALES, LEY GENERAL DE
PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLE, LEY DE
ORGANIZACIONES GANADERAS, LEY GENERAL DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS, LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE,
LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE, LEY DE ENERGÍA PARA EL CAMPO, LEY QUE CREA EL
FONDO DE GARANTÍA Y FOMENTO A LA AGRICULTURA,
GANADERÍA Y AVICULTURA, LEY DE FONDOS DE
ASEGURAMIENTO AGROPECUARIO RURAL; REGLAMENTO PARA
FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO CAMPESINO DE
LA MUJER, REGLAMENTO DE LA LEY AGRARIA EN MATERIA DE
CERTIFICACIÓN DE DERECHOS EJIDALES Y TITILACIÓN DE
SOLARES, REGLAMENTO DE LA LEY AGRARIA EN MATERIA DEL
ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

225

NOTA. Se recomienda a los alumnos que lean estas disposiciones para


que se enteren de sus contenidos y relación con el agro mexicano.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Conocer el contenido de las Leyes


complementarias a la materia agraria.

CONTENIDO

XX.1 Ley de Planeación.


XX.2 Ley General de Asentamiento Humanos
XX.3 Ley General de Sociedades Mercantiles.
XX.4 Reglamento de la Ley Agraria en Materia
del Ordenamiento de la Propiedad Rural.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

XX.1 Ley de Planeación.

Establece los principios rectores de las actividades, las líneas


generales y bases organizativas para el funcionamiento del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, se busca de manera coordinada
el desarrollo del campo para que sea integral, de manera que aglutine
los variados aspectos que contribuyen a su desarrollo, como: la
vivienda, la educación y el progreso de los centros de población, entre
otros.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

226

XX.2 Ley General de Asentamiento Humanos.

ARTÍCULO 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e


interés social y tienen por objeto:

I. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades


federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los
asentamientos humanos en el territorio nacional;

II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento


territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos
y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros
de población, y

IV. Determinar las bases para la participación social en materia de


asentamientos humanos.

El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el


desarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el
nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante:

I. La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social


de la población;

II. El desarrollo socioeconómico sustentable del país, armonizando la


interrelación de las ciudades y el campo y distribuyendo
equitativamente los beneficios y cargas del proceso de urbanización;

III. ……..

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

227

XX.3 Ley General de Sociedades Mercantiles.

Esta Ley establece las bases sobre las cuales se podrán constituir las
Sociedades Mercantiles donde tengan intervención los ejidos o
comunidades, y que son aquellas consideradas en la citada Ley
General de Sociedades Mercantiles, a saber en sus artículo 1.

XX.4 Reglamento de la Ley Agraria en Materia del Ordenamiento de la


Propiedad Rural.

Tiene por objeto establecer los procedimientos y lineamientos


aplicables para el ordenamiento de la propiedad rural, así como para la
expropiación de terrenos ejidales y comunales.

También regula los excedentes de los titulares de los Derechos


parcelarios de ejidatarios, de sociedades civiles o mercantiles,
propiedad privada.

Refiere a las colonias agrícolas y ganaderas, en relación a sus títulos


de propiedad, de su organización interna.

Autoevaluación

1. ¿Por qué es complementaria de la Ley Agraria la Ley de Planeación?

2. ¿Qué relación guarda la Ley de equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente, con la vida agropecuaria ejidal y/o comunal?

3. ¿Qué relación gustad la Ley General de Sociedades Mercantiles, con


la vida agropecuaria ejidal y/o comunal?

4. 4. ¿Que intervención tiene la Ley General de Asentamientos


Humanos, con la tierra ejidal o comunal?

5. ¿Qué refiere de manera general el Reglamento de la Ley Agraria en


materia de certificación de Derechos ejidales y titilación de solares?

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

228

CUADRO RESUMEN

Ley de Planeación.
Ley General de Asentamientos
Humanos.
Disposiciones
Ley General de Sociedades
Legales
Mercantiles.
Complementarias
Reglamento de la Ley Agraria en
entre otras
Materia del Ordenamiento de la
Propiedad Rural.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

229

V. GLOSARIO

ACAPARAMIENTO DE TERRENOS. Acto o actos encaminados a


acaparar tierras en grandes cantidades.

ACCIÓN DE NULIDAD. Es la ejercitada para alcanzar el


reconocimiento y declaración de nulidad de un acto jurídico
determinado.

ACCIÓN REIVINDICATORIA. Es la que compete a quien no está en


posesión de la cosa, de la cual tiene la propiedad para que se declare
que el demandante tiene el dominio sobre ella y el demandado se la
entregue con sus frutos y accesiones.

ACCIONES. Títulos de crédito representativos en las sociedades de


capital (Sociedad Anónima y Sociedad en Comandita Simple) de una
parte de este y que confiere a sus tenedores los Derechos
correspondientes a su calidad de socios.

ACERVO. Conjunto o totalidad de bienes comunes o indivisos.

ACTA. Documento escrito en que se hace constar, la relación de lo


acontecido durante la celebración de una asamblea, congreso, sesión,
vista judicial o reunión de cualquier naturaleza y de los acuerdos o
decisiones tomados.

ACTO ANULABLE. Calificase de anulable el acto jurídico en cuya


Constitución existe un vicio susceptible de provocar la declaración de
su ineficiencia, pero es eficaz en tanto no sea declarado nulo.

ACTO DE EJECUCIÓN. Acto por el cual una autoridad judicial o


administrativa da afectividad al contenido de una resolución.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

230

APARCERÍA RURAL. Contrato en virtud del cual una persona da a


otra un predio rústico para que lo cultive, a fin de repartirse los frutos en
la forma que convengan, o conforme a las costumbres del lugar.

BALDÍO. En términos generales, la calificación de baldío se aplica al


terreno de cultivo, no obstante de servir para ello.

BIEN. Cosa material o inmaterial susceptible de producir algún


beneficio de carácter patrimonial.

BIENES RAÍCES. Denominación dada también a los bienes inmuebles.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. Extensión de la relación jurídica


procesal a consecuencia de la inactividad del demandante y
demandado durante un cierto tiempo.

CAPACIDAD. Aptitud para adquirir un Derecho, o para ejercitarlo y


disfrutarlo.

CESIÓN. Acto jurídico voluntario y libre, destinado al traspaso de


bienes o Derechos de un titular a otro.

COLINDANTE. Terreno o edificio que se halla contiguo a otro respecto


a éste, el que, a su vez, lo es de aquel.

COMUNERO. Sujeto titular de un Derecho que se posee un común.

COMUNIDAD. Atribución a varias personas, de uno o más Derechos o


bienes.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

231

DECRETO. Acto del poder ejecutivo referente el modo de aplicación


de las Leyes en relación con los fines de la administración pública.

DERECHO DE TANTO. Derecho de preferencia para adquirir bienes


determinados u obtener la prórroga de un arrendamiento conferido por
la Ley o por convenio entre las partes.

DERECHO DE PROPIEDAD. Conjunto de las normas del Derecho


positivo aplicables a la propiedad y destinadas a regular su disquisición
o enajenación.

EJIDO. Sociedad de interés social integrada por mexicanos, con


personalidad jurídica y patrimonio propio instituido por las tierras,
bosques y aguas que les han sido dotadas o que hubieren adquirido
por cualquier titulo.

ENAJENACIÓN. Transmisión legalmente autorizada de una cosa o


Derecho de la persona que tiene su propiedad a otra que la adquiere
en virtud de este acto.

EXPROPIACIÓN. Limitación del Derecho de propiedad en virtud de la


cual el dueño de un bien mueble o inmueble, queda privado del mismo,
mediante indemnización o en beneficio del interés público.

FACERÍA. Comunidad de pastos.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

232

ÍNDICE DE AGOSTADERO. Los índices de agostadero; es decir, la


superficie requerida para engordar una cabeza de ganado, oscilan
entre 0.8 hectáreas en las áreas tropicales cálido - húmedas hasta 50
hectáreas en las regiones áridas y semiáridas del país. Los promedios
nacionales oscilan en tres hectáreas. No obstante lo anterior en los
últimos años está tendencia se ha revertido, los incrementos en la
producción de bovinos se han logrado gracias al mejor manejo de los
recursos.

INEMBARGABILIDAD. Calidad de aquellos bienes que, en virtud de


disposición legal expresa, no pueden ser embargados.

INENAJENABILIDAD. Calidad de la cosa o derecho que no puede ser


objeto de enajenación.

JURISDICCIÓN. Potestad para administrar justicia atribuida a los


jueces, o Magistrados, quienes la ejercen aplicando las normas
jurídicas generales y abstractas a los casos concretos que deben
decidir.

JUSTO TÍTULO. Es aquel por su naturaleza y solemnidad es bastante


para transferir un Derecho real.

LATIFUNDIO. Finca rústica de grandes proporciones perteneciente a


una o varias personas, considerada por su extensión como no
conveniente como forma de propiedad desde el punto de vista de la
política agraria del País.

LEY ORGÁNICA. Es toda aquella que tiene por objeto la organización


de algún servicio público o institución.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

233

PARCELA. Porción de terreno de extensión variable, pero con la


misma especie de cultivo o utilización que constituye la unidad
catastral.

PARCELACIÓN. Dividir una gran propiedad rústica en lotes o parcelas.

PATRIMONIO. Suma de bienes y riquezas que pertenecen a una


persona.

POSESIÓN. Poder de hecho ejercido sobre una cosa.

PRERROGATIVA. Privilegio gracia o exención que se conceden


legalmente.

PRESCRIPCIÓN. Medio de adquirir bienes (positiva) o de liberarse de


obligaciones (negativa) mediante el transcurso del tiempo y bajo las
condiciones establecidas al efecto por la Ley.

PROPIEDAD. Derecho de goce y disposición que una persona tiene


sobre bienes determinados, de acuerdo con lo permitido por las Leyes
y sin perjuicio de terceros.

QUÓRUM. Número de individuos necesarios para que un cuerpo


deliberante pueda celebrar sesión válidamente y tomar acuerdos.

RESTITUIR. Volver una cosa a quien la tenía anteriormente.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

234

TÍTULO DE PROPIEDAD. Documento acreditativo de determinada


cosa o Derecho.

USUCAPIÓN. Denominación romana de la prescripción adquisitiva.

USUFRUCTO. Derecho real, de eficacia temporal, que otorga al titular


el disfrute de las utilidades que derivan del normal aprovechamiento de
la cosa ajena, condicionado con obligación de devolver en el término
fijado al efecto, la misma cosa o su equivalente.

VENTA. Transmisión de la propiedad de una cosa o Derecho por su


propietario mediante un precio en dinero.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

235

VI. BIBLIOGRAFÍA

Chávez Padrón, Martha. “El Derecho Agrario en México”. Décima


Tercera Edición. Edit. Porrúa. México. 2004.

Rivera Rodríguez, Isaías. “El Nuevo Derecho Agrario Mexicano”.


Segunda Edición. Edit. Mc Graw Hill. México.1998.

Ponce de León Armenta, Luis Manuel. “Derecho Procesal Agrario”.


Edit. Trillas. México. 1988.

González Navarro, Gerardo N. “Derecho Agrario”. Primera


Reimpresión. Edit. Oxford. México. 2007.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Agraria.

Ley Federal Agraria.

Ley Orgánica del Tribunal Agrario.

Código Federal de Procedimientos Civiles.

Ley de Amparo.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

236

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO

1. Investigar las fuentes del Derecho Agrario en México.

2. Justificar por que se acepta que esta materia presente


independencia de otras ramas del Derecho.

UNIDAD II

DEFINICIÓN Y DETERMINACIÓN DEL DERECHO


AGRARIO

1. El alumno transcribirá tres definiciones de este Derecho y señalará


las coincidencias de las mismas.

UNIDAD III

EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL

1. Investigar y redactar el desarrollo del Derecho Social en esta materia


en nuestro país.

UNIDAD IV

ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DEL 1917

1. Elaborar en una cuartilla un análisis crítico personal de los cambios


que ha tenido el Artículo 27 Constitucional de 1917 a la fecha, y si
estos han permitido el espíritu del constituyente del 17 en esta materia
o si no han tenido ninguna repercusión en la misma.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

237

UNIDAD V

PANORAMA DE LAS DIVERSAS LEGISLACIONES


AGRARIAS DE MÉXICO

Elaborar un diagrama donde señale la cronología histórica jurídica de


esta materia a partir de 1917.

UNIDAD VI

EJIDO

Redacte el proceso y procedimiento para llevar a cabo las asambleas


ordinarias y extraordinarias, así como proyecto de acta las mismas.

UNIDAD VII

COMUNIDADES

Presente un proyecto de estatuto comunal y el procedimiento de


registro

UNIDAD VIII

PROPIEDAD PRIVADA

Describa como se presenta el derecho de propiedad privada y como se


da la relación con la propiedad social.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

238

UNIDAD IX

FORMAS DE ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN


Y SU CONSTITUCIÓN

Señale el procedimiento para constituir cualquiera de las Sociedades a


que refiere el Código Civil Federal y la Ley General de Sociedades
Mercantiles, donde intervienen sujetos y bienes ejidales o comunales.

UNIDAD X

SISTEMA AGRARIO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Elabore una comparación de nuestro sistema agrario mexicano con el


de E.U.A. y destacará cuales son las diferencias principales.

UNIDAD XI

CUESTIÓN AGRARIA EN ALGUNAS REGIONES


DEL MUNDO

Señale las diferencias primordiales que existen en esta materia entre


México y los Estados de Brasil, Venezuela, Guatemala, Panamá,
Argentina e Israel.

UNIDAD XII

SISTEMA AGRARIO CONSTITUCIONAL

Indique las reformas que a tenido el artículo 27 Constitucional,


resaltando los aspectos de esta materia.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

239

UNIDAD XIII

DERECHO PROCESAL AGRARIO

Indique cada uno de los elementos esenciales del Derecho Procesal y


muy particularmente del agrario.

UNIDAD XIV

PROCEDIMIENTOS AGRARIOS

Investigue quienes son las partes en cada uno de los procedimientos


agrarios y qué artículos de la Ley Agraria regula esto.

UNIDAD XV

JUICIO AGRARIO

Transcribir una demanda o contestación de demanda en esta materia,


señalando los fundamentos de derecho de los actos que refiere. Así
como los artículos que regulan lo referente a la demanda y/o
contestación.

UNIDAD XVI

AMPARO EN MATERIA AGRARIA

El alumno anexará una sentencia de algún tribunal unitario agrario,


para que de la misma pueda redactar un amparo en caso de proceder.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

240

UNIDAD XVII

PROCURADURÍA AGRARIA

Investigar cuales son las funciones generales y especificas de la


Procuraduría Agraria.

UNIDAD XVIII

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

Indique cuales son las funciones generales y específicas del RAN.

UNIDAD XIX

TRIBUNALES AGRARIOS

De acuerdo con la Ley Orgánica mencione cuantos tribunales agrarios


unitarios existen en su Estado (mencione el Estado) y cual es su
jurisdicción en el mismo.

UNIDAD XX

DISPOSICIONES LEGALES COMPLEMENTARIAS

1. Indique al menos seis Leyes y el objetivo de cada una de ellas y la


relación que guarda con la Ley Agraria.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Todos los derechos reservados bajo las sanciones establecidas en las


Leyes de Derecho de Autor y Propiedad Industrial, queda
rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares de
copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamo públicos.

ESTA GUÍA DE AUTOESTUDIO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN EL


MES DE FEBRERO DEL 2009 EN SISTEMAS Y MEDIOS
EDUCATIVOS, S.A. DE C.V. CALLE ESTRADA CAJIGAL N° 104
ALTOS, COLONIA DEL EMPLEADO, CUERNAVACA, MORELOS.
TELÉFONOS (777)102-02-98 Y 102-02-99.

Esta edición consta de 100 ejemplares más sobrantes para su


reposición.

DERECHO AGRARIO ING. Y LIC. GUSTAVO VELÁZQUEZ IBARRA

También podría gustarte