Está en la página 1de 18

Derecho Familiar

LICE NC I AT URA E N D ER E CH O
Filiación y adopción

Filiación
Concepto de filiación

El derecho es una ciencia dinámica, cuya transformación es inminente y está


íntimamente vinculada con los descubrimientos y avances de otras áreas del
conocimiento; tal es el caso particular de la medicina genética y molecular, en la cual se
han desarrollado los descubrimientos más importantes del correr de este siglo.

La filiación puede ser definida de varias formas:

La autora nos dice...

María de Montserrat Pérez Contreras

“La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que
una desciende de la otra, lo que puede darse como consecuencia de hechos
biológicos y/o de actos jurídicos. Se distingue entre la filiación natural o
extramatrimonial y filiación legitimada o reconocimiento de hijos. La ley
no establece distinción alguna entre los hechos derivados de la filiación,
cualquiera que sea su origen” ( 2010: 119).

El autor nos dice…

Edgar Baqueiro Rojas

“La filiación es el vínculo que crea parentesco consanguíneo en línea directa


en primer grado y, por lo tanto, constituye la forma más cercana de
parentesco. De ahí que por filiación jurídica deba entenderse en su sentido
amplio la relación creada entre los progenitores, padre y madre, y sus

1
descendientes, hijos, que forman el núcleo social primario de la familia, a
quienes la ley atribuye derechos, derechos y obligaciones” (2009: 34).

Así tenemos que es la institución mediante la cual podemos conocer la ascendencia


de una persona física; esto es, la relación jurídica existente entre los progenitores que
pueden derivarse de hechos biológicos o de actos jurídicos y sus descendientes directos
en primer grado: padre o madre con sus hijos respectivamente.

Igualdad de todos los hijos cualquiera que sea su origen

Antes de la Ley de Relaciones Familiares de 1917, se utilizaba el términos de hijos


espurios, sin embargo, en cuanto a los derechos que se reconocían únicamente se
enfocaban al reconocimiento para llevar el apellido del padre que los reconocía.

El Código Civil Federal al respecto en su artículo 360 señala:

La Ley establece…

Artículo 360. La filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta,


con relación a la madre, del solo hecho del nacimiento. Respecto del padre
sólo se establece por el reconocimiento voluntario o por una sentencia que
declare la paternidad.

Diferentes especies de hijos que atendiendo a su origen encontramos en el


Código Civil

La definición amplia de filiación conduce a otros conceptos específicos de la relación


entre progenitores y descendientes, como la paternidad, la maternidad y la filiación en
stricto sensu.

Tradicionalmente la filiación se clasificó de tres formas: por matrimonio, habida fuera de


matrimonio o surgida por la adopción. Dichas filiaciones se llaman respectivamente:
matrimonial, extramatrimonial y adoptiva. Sin embargo, tal clasificación ha
evolucionado, debido a los avances en el campo de la medicina genética y reproductiva,
los cuales han generado que hoy en día sea posible procrear fuera del proceso natural
con el uso de diversas técnicas.

Ante estas circunstancias, la clasificación más aceptada actualmente de la filiación,


por la inclusión de todas las formas de procreación de los seres humanos, es la siguiente:

2
Filiación biológica Filiación legal

Filiación Filiación Filiación Filiación proveniente del


matrimonial extramatrimonial adoptiva uso de métodos de
reproducción asistida

Voluntaria

Partiendo de que la filiación se da de la relación del padre o madre con su hijo, tenemos
que se da de la relación jurídica que existe entre los progenitores y sus descendientes,
derivado de la maternidad o paternidad por el simple hecho de la procreación.

En este sentido encontramos que la maternidad debe ser un hecho indubitable, partiendo
de que el hijo o hija nacen del propio vientre, así no debe existir duda, sin embargo,
para el padre, sólo se establece de forma voluntaria que surge al momento del
reconocimiento de su presunto hijo o hija, ya sea dentro o fuera del matrimonio, así
podemos señalar que la filiación tradicionalmente surge de la procreación.

Forzosa

La filiación de los hijos nacidos fuera del matrimonio resulta, con relación a la madre,
del sólo hecho del nacimiento. Respecto del padre, sólo se establece por el
reconocimiento voluntario o por una sentencia que declare la paternidad, de esta forma
pudiere desprenderse la filiación forzosa, para el reconocimiento de un hijo nacido fuera
del matrimonio se considera lo establecido en los siguientes numerales del Código Civil
Federal:

Consulte la ley vigente

Revise los artículo 374, 375, 379, 382 y 388 del Código Civil Federal.

Así en los casos que el reconocimiento de menor no se da de forma voluntaria y


espontánea, lo conducente es un reconocimiento forzoso, que deviene de la acción de
investigación de paternidad o incluso de la maternidad derivado de los procesos actuales
de inseminación artificial, para que a través de juicio ante el juez de lo familiar se
presenten las pruebas respectivas con la finalidad de obtener una filiación del hijo con
respecto a ambos o a uno de sus progenitores.

3
Mediante tramitación administrativa

Como ya se refirió la filiación constituye la forma de parentesco, que trae como


consecuencias derechos y obligaciones y dentro de estos últimos encontramos la
obligación de proveer de alimentos, educación, recreación; efectos sobre la sucesión
legítima, la tutela, el ejercicio de la patria potestad, etc., así dentro de la tramitación
administrativa encontramos la siguiente clasificación como filiación administrativa:

Filiación adoptiva

Relación jurídica que surge entre el adoptante y el adoptado, derivado del procedimiento
jurídico de la adopción, trayendo como consecuencia una filiación legal reconocida
obteniendo el parentesco en primer grado que reconoce la ley.

En cuanto a la filiación adoptiva, las legislaciones sustantivas civiles o familiares del país
son unánimes en la óptica de pretender asimilar e integrar al descendiente adoptivo a la
familia que lo está adoptando, como si fuera un auténtico hijo, o hija, consanguíneo. Por
este motivo, es común la determinación de equiparar la filiación adoptiva a la
consanguínea o biológica.

Filiación que proveniente del uso de métodos de reproducción asistida

Relación jurídica que nace en los términos del concepto antes señalado y que se le dará
seguimiento especial más adelante para su estudio.

La presunción de filiación matrimonial

Dicha filiación se presume cuando surge la procreación dentro de un matrimonio de tal


manera que el plazo legal hace que el hijo se repute por nacido dentro de la unión
conyugal de conformidad a los plazos establecidos en el Código Civil Federal que al
respecto señala:

La Ley establece…

Artículo 324. Se presumen hijos de los cónyuges:

I. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días contados desde la


celebración del matrimonio;

II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución
del matrimonio, ya provenga éste de nulidad del contrato, de muerte del
marido o de divorcio. Este término se contará en los casos de divorcio o

4
nulidad, desde que de hecho quedaron separados los cónyuges por orden
judicial.

Así el matrimonio trae como consecuencia la certeza de la filiación, ya que el esposo de


la madre es padre de los hijos que la misma dé a luz dentro del matrimonio, no se omite
señalar que derivado de los avances tecnológicos con los métodos de reproducción
asistida en materia de filiación, no es necesario que la esposa dé a luz, es decir, no
necesariamente quien dé a luz es la madre del hijo, de esta forma la filiación deviene
del reconocimiento de padre o madre o de ambos de forma voluntaria.

Destrucción de la presunción de filiación matrimonial

En el Código Civil Federal no existe diferencia entre la filiación matrimonial y


extramatrimonial, ni respecto de los derechos que se generan de la filiación, lo anterior
es así dado que, en primer lugar se presumen como hijos nacidos dentro del matrimonio,
salvo prueba en contrario, los nacidos dentro de los 300 días siguientes a la disolución
del vínculo matrimonial o por muerte del cónyuge, siempre que la ex cónyuge no
contraiga matrimonio, de lo contrario contra la presunción de filiación matrimonial
procede el desconocimiento de paternidad.

Limitación a la posibilidad de impugnar la presunción de la filiación matrimonial

En virtud de que las acciones que la ley reconoce al hijo para reclamar su filiación son
imprescriptibles para él y sus descendientes, sólo se toma en consideración como
limitación a contrario sensu lo siguiente para el caso de los demás herederos, siempre
que se presenten alguna de las siguientes acciones:

a) Si el hijo ha muerto antes de los veintidós años;


b) Si el hijo fue declarado incapaz antes de los veintidós años y después murió en
el mismo estado.

Los herederos podrán en todo caso:

a) Continuar la acción iniciada o ejercida en tiempo por el hijo, ante la autoridad


judicial competente.
b) Contestar cualquier demanda relacionada con la filiación de hijo.

El cónyuge varón no puede impugnar la paternidad de un hijo alegando el adulterio de


la madre, aún y cuando esta afirme que no es hijo suyo, salvo cuando el nacimiento del
hijo se le haya ocultado, o bien se demuestre no haber tenido relaciones sexuales con
la pareja durante los primeros ciento veinte días de los trescientos que preceden al
nacimiento.

5
Juicio de desconocimiento de un hijo

Este juicio implica la negación de que el hijo que la esposa ha dado a luz sea de su
marido; por ello la presunción de paternidad cesa después de los 300 días de que los
cónyuges fueron legalmente separados.

Plazo para iniciar el juicio

El esposo puede contradecir la paternidad del hijo nacido aunque hayan transcurrido
esos 300 días de la sentencia que puso fin al matrimonio, por medio de la acción de
contradicción de paternidad, teniendo 60 días contados a partir de que tuvo
conocimiento del nacimiento.

Partes que intervienen en el juicio de desconocimiento

Las partes que intervienen en el juicio de desconocimiento son los esposos o cónyuges
y sus herederos, en los casos de incapacidad o muerte.

Prueba de la filiación

Nuestro sistema judicial admite la investigación de la maternidad y la paternidad por


cualquiera de los medios ordinarios o con ayuda de los avances científicos de tipo
biológico (ADN); en el caso de que en estos últimos el presunto progenitor se niegue a
proporcionar la muestra necesaria, se presumirá, salvo prueba en contrario, que es la
madre o padre.

La posesión de estado de hijo

Dicha figura se establece en caso de que no exista acta de nacimiento o si la misma


fuera defectuosa, fuera falsa o se encontrará incompleta o ilegible, así de forma
voluntaria la filiación se establece de la posesión habitual del estado de hijo, o bien con
todos los medios de prueba que la ley autoriza, siendo importante que con los avances
científicos estos pueden ir siendo más factibles y ciertos.

En el mismo tenor puede ser probado por medio de la testimonial, misma que tiene que
ser acompañada de prueba escrita que la complemente, lo anterior para evitar falsos
testimonios, salvo que se cuente con circunstancias que generen indicios o presunciones
indubitables resultantes de hechos ciertos que a juicio del juez de la causa se consideren
relevantes para determinar su admisión.

Así la importancia de la filiación voluntaria deviene de la situación de una persona


respecto de sus progenitores, que lo tratan como hijo o hija, siendo que para que se dé
la situación de la posesión de estado de hijo o hija, la ley y la doctrina requieren la
presencia de los siguientes elementos:

6
Nombre Trato Fama
Se establece cuando el Los progenitores hayan Que sea presentado
hijo o hija utilicen de tratado al hijo como tal, sin como hijo suyo ante
forma permanente y distinción alguna dentro del la sociedad de forma
con consentimiento los núcleo familiar, pública
apellidos de los que proporcionándole medios de
fungen como sus subsistencia, educación y
padres. establecimiento.

Acción del hijo para reclamar su filiación

En el caso de que el padre o la madre o ambos fallecieran durante la minoría de edad


del hijo, sin que se hubiera intentado la acción para reclamar la filiación, el hijo gozará
de un plazo de cuatro años después de haber cumplido los dieciocho años para iniciar la
demanda en contra del representante de la sucesión o de los herederos presuntos de los
padres.

Dicha acción resulta procedente aún y cuando carezca de acta de nacimiento o posesión
de dicho estado, siendo imprescriptible para él y sus descendientes; en este último caso
para demandar una herencia la ley otorga 10 años.

Establecimiento de la filiación tratándose de hijos no nacidos de


cónyuges

Derivado de que en la actualidad nuestra legislación establece que tanto el padre como
la madre o derivado de una reproducción asistida están obligados a reconocer a sus
hijos, sean solteros o estén casados o no, deberán presentarse al Registro Civil o por
sentencia ejecutoriada que así lo declare, así la filiación se desprende de dichos actos
jurídicos o derivado de la posesión de estado de hijo y de cónyuge conforme a lo señalado
en la posesión de estado del hijo.

El reconocimiento

El reconocimiento voluntario es la manifestación voluntaria de uno o de ambos


progenitores para aceptar como hijo al que no tiene reconocido como tal, siendo
personalísimo, irrevocable, solemne de conformidad a lo que establece la ley, de esta
forma se establece y comprueba la filiación desde el punto de vista jurídico.

La sentencia pronunciada en un juicio de investigación de la paternidad y/o


maternidad

Cuando se alude a la filiación de una persona se está haciendo referencia a que ésta es
el centro de imputación de diversos derechos y obligaciones; en el terreno judicial y a
través de la investigación de la paternidad y/o maternidad, es que mediante una acción
judicial de reconocimiento ante los Tribunales Familiares competentes se busca acreditar
la relación de un hijo con su progenitor / progenitora, para que a través de la
interpretación que realice el juez de la causa y a la valoración que en derecho

7
corresponda sobre los medios de prueba aportados al juicio, emita la sentencia que en
derecho corresponda.

Concepto de reconocimiento

El reconocimiento de hijos es el mecanismo mediante el cual se establece y comprueba


la filiación desde el punto de vista jurídico.

Modos como se debe hacer el reconocimiento

Dicho reconocimiento puede hacerse por los siguientes actos jurídicos:

1. Acta de nacimiento ante el Juez del Registro Civil.


2. Acta especial ante el Juez del Registro Civil, haciéndose las anotaciones en el acta
de nacimiento original, levantándose una nueva.
En este caso el acta de nacimiento original, con las anotaciones de
reconocimiento queda reservada y no se podrá publicar ni expedir copia alguna
salvo mandato judicial.
3. Por escritura pública.
4. Por testamento.
5. Por confesión judicial directa y expresa.

Quiénes pueden ser reconocidos como hijos

o Los hijos nacidos dentro del matrimonio.


o Los nacidos dentro del concubinato.
o Los nacidos dentro de los 300 días siguientes en que cesó la vida en común entre
el concubino o concubinario.
o Los nacidos derivados de una reproducción asistida.

Quiénes deben consentir el reconocimiento

o Podrán reconocer a sus hijos aquellas personas que cumplan con la edad para
contraer matrimonio.

o En el caso de que se trate de un menor de edad o en el caso de los declarados


incapaces requerirá del consentimiento de aquellos que ejercen la patria potestad
conforme a la ley, o del tutor, y en defecto de éstos de la autoridad judicial
competente.

o El hijo mayor de edad no puede ser reconocido sin su consentimiento.

Reclamación contra el reconocimiento

En el caso de que el consentimiento sea bajo el supuesto de que fue realizado de quien
ejerce la patria potestad o del tutor, en los casos de que el reconocimiento tenga que

8
hacerse por menor de edad y existieron vicios del consentimiento, se procederá a la
reclamación contra el reconocimiento.

Custodia del reconocido y los derechos que adquiere éste

Derivado de que la filiación constituye la forma de parentesco más cercana en grado


consanguíneo; impone por tanto derechos y obligaciones entre los que podremos señalar
la obligación de proveer alimentos, efectos sobre la sucesión legítima, tutela y todos los
derechos y deberes de la patria potestad, además de proveer de un nombre y por tanto
hacerse responsables de la guarda y custodia hasta en tanto cumplan la edad legal.

Presunción de ser hijo nacido de unión concubinaria

Al respecto, el Código Civil Federal establece en su artículo 383 lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 383.- Se presumen hijos del concubinario y de la concubina:

I. Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que


comenzó el concubinato;

II. Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al en que cesó la
vida común entre el concubinario y la concubina.

Impacto del progreso científico en la regulación legal de la reproducción


humana, la concepción y la gestación fuera del proceso natural, influencia del
conocimiento científico en el establecimiento de la paternidad y/o maternidad
y sus aplicaciones legales.

¡Importante!

Al respecto de este tema realice la lectura del siguiente documento, ya


que se retomará en su “Experiencia de aprendizaje”:

 Muñoz Rocha, Carlos I., Derecho Familiar, México, Oxford, 2013,


277-292, disponible en http://www.iterra.edu.mx/centro/wp-

9
content/uploads/2019/02/343206353-Derecho-Familiar.pdf,
consulta: 11/04/2020

Adopción
Concepto de adopción

Es un acto jurídico por el cual una persona o personas voluntariamente deciden


considerar a un menor de edad o incapacitado, como su hijo y tanto el adoptado como
el adoptante adquieren los derechos y obligaciones inherentes al grado de parentesco
paterno – filial. El derecho denomina a este vínculo jurídico parentesco civil o filial. Dicho
acto jurídico es irrevocable y es otorgado por un juez de lo familiar.

Requisitos para que proceda la adopción

El artículo 397 del Código Civil para el Distrito Federal establece como requisitos para
que proceda la adopción:

La Ley establece…

Artículo 397. Son requisitos para la adopción:

I. Que resulte benéfica para la persona que pretende adoptarse;

II. Que el adoptante tenga más de 25 años cumplidos al momento que el


juez emita la resolución que otorgue la adopción y tenga 17 años más que
el adoptado;

III. Que el adoptante acredite contar medios suficientes para proveer la


subsistencia y educación del menor, como hijo propio;

IV. Que el solicitante de la adopción exponga de forma clara y sencilla las


razones de su pretensión;

V. Que el solicitante de la adopción demuestre un modo de vida honesto,


así́ como la capacidad moral y social para procurar una familia adecuada y
estable al adoptado; y

10
VI. Que ninguno de los adoptantes haya sido procesado o se encuentre
pendiente de proceso penal por delitos que atenten contra la familia,
sexuales, o en su caso contra la salud.

VII. Que ninguno de los adoptantes se encuentre inscrito en el Registro de


Deudores alimentarios morosos.

Estas mismas calidades se exigirán a quien adopte conjuntamente.

La autoridad velará para que el adoptado goce de las garantías necesarias


para su debida integración a una familia, sin que se ponga en peligro su
libre y debido desarrollo o se atente contra sus derechos humanos.

Personas que pueden adoptar y personas que pueden ser adoptadas

El Código Civil Federal establece quiénes podrán adoptar y ser adoptados, esto en en
sus artículos 391, 393 y 394.

La Ley establece…

Artículo 391. Podrán adoptar:


I. Los cónyuges en forma conjunta, que al menos tengan dos años de
casados;

II. Los concubinos en forma conjunta, que demuestren una convivencia


ininterrumpida de al menos dos años;

III. Las personas físicas solteras mayores de 25 años;

IV. El tutor al pupilo una vez aprobadas las cuentas de su administración;


y

V. El cónyuge o concubino al hijo de su compañero que ejerza de manera


individual la patria potestad y que demuestre una convivencia
ininterrumpida al menos de dos años.

Los cónyuges o concubinos podrán adoptar cuando los dos estén


conformes en considerar al adoptado como hijo y aunque solo uno de ellos
cumpla con el requisito de edad a que se refiere este capítulo, pero siempre

11
y cuando la diferencia de edad entre cualquiera de los adoptantes y el
adoptado sea de 17 años de edad cuando menos.

En todos los casos ambos cónyuges o concubinos deberán comparecer ante


la presencia judicial en el procedimiento de adopción.

[…]

Artículo 393. Podrán ser adoptados:

I. El niño o niña menores de 18 años:


a) Que carezca de persona que ejerza sobre ella la patria potestad;
b) Declarados judicialmente en situación de desamparo o bajo la tutela
del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal;
c) Cuyos padres o abuelos se les hayan sentenciado a la perdida de la
patria potestad; y
d) Cuyos padres o tutor o quienes ejerzan la patria potestad otorguen
su consentimiento.

II. El mayor de edad incapaz.

III. El mayor de edad con plena capacidad jurídica y a juicio del Juez de lo
Familiar y en atención del beneficio del adoptante y de la persona adoptada
procederá́ a la adopción.

Artículo 394. Podrán ser adoptados dos o más hermanos o incapacitados


simultáneamente por un sólo matrimonio, concubinato o una sola persona.
El juez en todo momento valorará la convivencia de los hermanos para
darlos en adopción.

Personas que deben consentir en la adopción

El artículo 398 del Código Civil Federal establece que:

La Ley establece…

12
Artículo 398. Para que la adopción proceda deberán manifestar su
consentimiento, en sus respectivos casos:

I. Quienes ejerzan la patria potestad sobre el menor que se pretende


adoptar;

II. El tutor del que se va a adoptar;

III. El Ministerio Público del lugar del domicilio del adoptado, cuando éste
no tenga padres conocidos ni tutor; y

IV. El menor si tiene más de doce años.

En el caso de las personas señaladas en las fracciones I y IV, el


consentimiento deberá otorgase invariablemente de manera libre e
informada, para este efecto deberá hacerse de su conocimiento de manera
amplia y exhaustiva todas las consecuencias jurídicas y psicosociales que
implica la adopción. El juez contará con amplias facultades para comprobar
que el consentimiento fue otorgado en las condiciones señaladas.

Efectos de la adopción

De acuerdo al Código Civil Federal los efectos jurídicos de la adopción son los siguientes:

La Ley establece…

Artículo 395. La adopción produce los efectos jurídicos siguientes:

I. Constitución plena e irrevocable entre adoptado y adoptante de todos


los derechos y obligaciones inherentes entre padre e hijos consanguíneos;

II. Constitución del parentesco consanguíneo en los términos del artículo


293 de este Código;

III. Obligación de proporcionar al adoptado un nombre y apellidos de los


adoptantes, salvo que por circunstancias específicas y a juicio del Juez se
estime inconveniente; y

13
IV. Extinción de la filiación entre el adoptado y sus progenitores y el
parentesco con la familia de éstos, salvo los impedimentos de matrimonio.
En el supuesto de que el adoptante esté casado o tenga una relación de
concubinato con alguno de los progenitores del adoptado, no se
extinguirán los derechos, obligaciones y demás consecuencias jurídicas
que resulten de la filiación consanguínea.

Nulidad de la adopción

La Ley establece…

Artículo 404. Sin perjuicio de las nulidades que resulten por las
contravenciones a las disposiciones de este Código, será́ objeto de nulidad
absoluta la adopción obtenida en violación a los preceptos referentes a:

a) La edad del adoptado;

b) La diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado;

c) La adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente


necesario, incluido el abandono supuesto o aparente del menor
proveniente de la comisión de un delito del cual hubiera sido víctima el
mismo o sus padres; y

d) La adopción simultánea por más de una persona, salvo en los supuestos


permitidos por la ley.

Conceptos y diferencias entre la adopción internacional y la adopción


por extranjeros.

Regulación legal de la adopción internacional y regulación de la efectuada por


los extranjeros

Adopción internacional

Es aquella en donde la solicitud de adopción se presenta por un extranjero, es decir, no


es un ciudadano mexicano quien la presenta, y tiene como objeto que el adoptado viva
en el lugar de residencia del adoptante. Este tipo de adopción es regulada por los
tratados internacionales firmados y ratificados por México. Se le denomina adopción

14
internacional no por la nacionalidad de los adoptantes o el adoptado, sino por el lugar
de residencia.

Adopción por extranjeros

Es aquella que la solicitud e promovida por extranjeros pero ellos tienen su residencia
permanente en México y el adoptado es mexicano y radica en México.

La diferencia entre la adopción internacional y la adopción por extranjeros radica que en


la adopción internacional se pretende que el adoptado y sus adoptantes de nacionalidad
extrajera vivan en el territorio de los adoptantes y en la adopción por extranjeros estos
viven en territorio nacional y pretenden seguir viviendo en México.

Otra diferencia radica en la regulación legal ya que mientras la adopción internacional


tendrá que tomar en cuenta los tratados internacionales, la adopción por extranjeros
deberá seguir los lineamientos establecidos por la legislación mexicana.

Adopción por parte de personas en matrimonio igualitario

Al respecto de este procedimiento, revise lo establecido en las siguientes tesis:

Interpretación de la Ley

Tesis jurisprudencial

Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y


revise las siguientes jurisprudencias:

 “Adopción. El interés superior del menor de edad se basa en la


idoneidad de los adoptantes, dentro de la cual son irrelevantes el
tipo de familia al que aquél será integrado, así como la orientación
sexual o el estado civil de éstos”, [tesis jurisprudencia
constitucional], P./J. 8/2016 (10a.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 2012587, Décima Época, t. I,
septiembre de 2016, p. 6, disponible en https://www.scjn.gob.mx/,
consulta: 23/04/2020.

 “Interés superior del niño tratándose de la adopción por


matrimonios entre personas del mismo sexo”, [tesis jurisprudencia
constitucional civil], P./J. 13/2011, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 161284, Novena Época, t. XXXIV,

15
agosto de 2011, p. 872, disponible en https://www.scjn.gob.mx/,
consulta: 23/04/2020.

Fuentes de consulta

Bibliografía

Baqueiro Rojas, Edgar y Buen Rostro Báez, Rosalía, Derecho de familia, 2.ª ed., México,
Oxford, 2009.

Legislación

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal,
última reforma publicada en el DOF 16/08/2017, disponible en
http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 11/04/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 03/06/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta:11/04/2020.

Interpretación de la Ley

 “Adopción. El interés superior del menor de edad se basa en la idoneidad de los


adoptantes, dentro de la cual son irrelevantes el tipo de familia al que aquél será
integrado, así como la orientación sexual o el estado civil de éstos”, [tesis
jurisprudencia constitucional], P./J. 8/2016 (10a.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 2012587, Décima Época, t. I, septiembre de 2016,
p. 6, disponible en https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 23/04/2020.
 “Interés superior del niño tratándose de la adopción por matrimonios entre
personas del mismo sexo”, [tesis jurisprudencia constitucional civil], P./J.
13/2011, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 161284, Novena
Época, t. XXXIV, agosto de 2011, p. 872, disponible en
https://www.scjn.gob.mx/, consulta: 23/04/2020.

Documentos publicado en Internet

 Muñoz Rocha, Carlos I., Derecho Familiar, México, Oxford, 2013, disponible en
http://www.iterra.edu.mx/centro/wp-content/uploads/2019/02/343206353-
Derecho-Familiar.pdf, consulta: 11/04/2020.
 Pérez Contreras, María de Montserrat, “Capítulo 10. La filiación”, en Derecho de
familia y sucesiones. Colección Cultura Jurídica, México, UNAM/IIJ, 2016,

16
disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3270-derecho-
de-familia-y-sucesiones-coleccion-cultura-juridica, consulta: 10/04/2020.

17

También podría gustarte