Está en la página 1de 4

FUERZAS CONCURRENTES EN TRES DIMENSIONES

INFORME DE ESTATICA

PRACTICA N° 2

NRC: 28780

JHONATAN JOSÉ AYALA RAMIREZ (295266)

CESAR DAVID QUINTANA BAEZ (298503)

JUAN GABRIEL PIMIENTA GUARIN (294835)

PRESENTADO A:

OMAR ALBERTO ESPITIA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FLORIDABLANCA

2016-1
1. OBJETIVOS.

1.1. Expresar una fuerza en función de sus componentes y vectores unitarios a lo largo
de cada dirección.

1.2. Comprobar el equilibrio de un cuerpo sometido a fuerzas concurrentes en tres


dimensiones.

2. TABLAS DE DATOS.

Tabla N°1. Valores recopilados a partir del sistema de fuerzas.

FUERZAS N
𝐹1
𝐹2
𝐹3
𝑊

Coordenadas del punto O (0, 0, 0.705) [m]


Coordenadas del punto A (0.13, -0.059, 0.76) [m]
Coordenadas del punto B (0.148, -0.202, 0.729) [m]
Coordenadas del punto C (0.15, 0.138, 0.774) [m]

3. ANALISIS DE RESULTADOS.

3.1. Halle los vectores unitarios a lo largo de las direcciones OA, OB y OC.

- Vector unitario OA

→ =(𝟎. 𝟏𝟑, −𝟎. 𝟎𝟓𝟗, 𝟎. 𝟕𝟔) − (𝟎, 𝟎, 𝟎. 𝟕𝟎𝟓) = (𝟎. 𝟏𝟑, −𝟎. 𝟎𝟓𝟗, 𝟎. 𝟎𝟓𝟓)
𝑶𝑨
‖→ ‖ = √(0.13)2 + (−0.059)2 + (0.055)2 = 0.152 [𝑁]
𝑂𝐴

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐴 0.13 0.059 0.055
̂ =
𝑂𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
= 0.152
𝑖̂ − 0.152 𝑗̂ + 0.152
𝑘̂ = 0.85𝑖̂ − 0.38𝑗̂ + 0.36𝑘̂
‖𝑂𝐴
- Vector unitario OB

→ =(𝟎. 𝟏𝟒𝟖, −𝟎. 𝟐𝟎𝟐, 𝟎. 𝟕𝟐𝟗) − (𝟎, 𝟎, 𝟎. 𝟕𝟎𝟓) = (𝟎. 𝟏𝟒𝟖, −𝟎. 𝟐𝟎𝟐, 𝟎. 𝟎𝟐𝟒)
𝑶𝑩

‖→ ‖ = √(0.148)2 + (−0.202)2 + (0.024)2 = 0.251 [𝑁]


𝑂𝐵

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐵 0.148 0.202 0.024
̂ =
𝑂𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
= 𝑖̂ − 𝑗̂ + 𝑘̂ = 0.58𝑖̂ − 0.81𝑗̂ + 0.10𝑘̂
‖𝑂𝐵 0.251 0.251 0.251

- Vector unitario OC

→ =(𝟎. 𝟏𝟓, 𝟎. 𝟏𝟑𝟖, 𝟎. 𝟕𝟕𝟒) − (𝟎, 𝟎, 𝟎. 𝟕𝟎𝟓) = (𝟎. 𝟏𝟓, 𝟎. 𝟏𝟑𝟖, 𝟎. 𝟎𝟔𝟗)
𝑶𝑪

‖→ ‖ = √(0.15)2 + (0.138)2 + (0.069)2 = 0.22 [𝑁]


𝑂𝐶

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶 0.15 0.138 0.069
̂ =
𝑂𝐶 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
= 0.22
𝑖̂ + 0.22 𝑗̂ + 0.22 𝑘̂ = 0.68𝑖̂ + 0.62𝑗̂ + 0.31𝑘̂
‖𝑂𝐶

3.2. Exprese las fuerzas 𝐹1 y 𝐹2 y 𝐹3 y W en función de su magnitud y vectores


unitarios.

4. OBSERVACIONES.

En el análisis y estudio de los datos recopilados con el respectivo sistema de fuerzas

aplicadas durante el experimento. Se puede decir; que todos los métodos implementados

para la determinación de fuerzas equilibrantes en un sistema de fuerzas, se pueden deducir

o calcular con facilidad y sin problema alguna de esta manera; pero es importante
considerar otros cálculos o métodos que nos permitan de alguna manera afianzar los

resultados obtenidos, manteniendo una postura u objetividad muy certera al momento de

proporcionar esta información experimental. Aunque estos métodos nos revelan datos muy

similares y semejantes sobre lo que se desea obtener, hay que tener en cuenta y manejar

un margen de error entre un dato y otro, los cuales son de suma importancia al obtener un

resultado y compáralo con el otro.

5. CONCLUSIONES.

Como conclusión de los datos recopilados, los resultados obtenidos y las comparaciones

echas entre los sistemas de fuerzas determinados por los distintos métodos aplicados,

estos pueden precisar y generar conjeturas que lleven a decir que un determinado

resultado es correcto de tal manera; que si observamos y detallamos cada uno de estos

cálculos para determinar fuerzas y evaluarlas; se podría decir que es de suma importancia

tener una idea clara, un conocimiento teórico y experimental de lo que significa para dicha

experiencia el resultado obtenido y que se desea para ello. En este caso se hacen

comparaciones entre una fuerza calculada y determina por un sistema de fuerzas montada

sobre una mesa, u el análisis razonable de la descomposición de un vector en un sistema

de fuerzas y el cálculo fuerzas paralelas a las mismas para su determinación. Y como dato

adicional, se comprueba de alguna manera que tanto un método se encuentra muy cerca o

muy distante de un resultados muy cercano al otro, para ello se toman los datos y se

calculan los porcentajes de error para así decir o concluir que tan exacto, preciso o muy

cercano al resultados del otro.

También podría gustarte