Está en la página 1de 2

ELABORACIÓN DE UN INFORME ESTILO A.P.A.

El objetivo de este documento es la de ofrecer al alumno una propuesta sencilla de la


aplicación del Manual de Publicación de la Asociación de Psicología de Estados Unidos de
América (APA), en la producción y presentación de trabajos científicos, informes, reportes y/o
investigaciones. Para ayudar a la comprensión, vamos a dividir por partes cada uno de los temas
propuestos por este manual con una explicación breve de lo que comprende cada segmento. El
alumno, jefe de grupo del WIKI, deberá abrir una página por cada tema propuesto, y los alumnos,
integrantes del mismo, deberán ir aportando con el contenido. Para realizar este informe, los
alumnos deberán haber realizado el experimento en cuestión, que es el de “Habituación”. Se
podrán ayudar, para la realización del informe, del artículo entregado en clase del autor Alan E.
Kazdin (Cap. 17) que es una guía en donde encontrarán una serie de preguntas que los ayudarán
a la redacción de cada una de las secciones que conforman el informe.

Secciones principales del Informe

Carátula: en esta parte se pondrá el logo de la universidad, la facultad de psicología, el


título del trabajo, los autores, el curso, y la fecha.

Resumen. Tal como lo explica Kazdin (2001), “el propósito del resumen es proporcionar
una afirmación relativamente breve de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones del
estudio”(p.457). Debe sintetizar de manera precisa, concisa, coherente y comprensible el
contenido del trabajo. Se debe estructurar en un párrafo de no más de 120 palabras, el cual puede
convertirse en la parte más importante del trabajo.

Introducción. En las revistas de la APA no es necesario subtitularla, puesto que como es


la primera sección del trabajo se identifica claramente. En el caso de tesis, trabajos de grado y
otros trabajos, sí se identifica. Debe incluir la presentación clara y precisa del problema
(Planteamiento del Problema), porqué es importante y deberá ser redactado en forma de
pregunta. El alumno deberá ser un observador del mundo y de los comportamientos de las
personas que al examinarlas pueda plantear algunas preguntas al respecto. El plantear variables y
establecer correlaciones positivas entre ellas nos puede llevar a plantear inferencias que luego
pueden convertirse en una relación de causa-efecto, o que una afecte positivamente a la otra. Lo
importante de un estudio, no son tanto los descubrimientos en sí, sino el hecho de poder integrar
conocimientos e identificar un problema de investigación. Otra forma de encontrar un problema de
investigación es aplicar la teoría. En el caso de la investigación que vamos a realizar se trata de
explicar cómo se da el fenómeno para poder entenderlo. La teoría nos ayuda a guiar la
investigación, porque aporta predicciones de los fenómenos que se deberán observar en
circunstancias particulares. Luego se procederá a la descripción de la estrategia de investigación y
la importancia. Igualmente, debe discutir el marco conceptual del trabajo sin caer en
profundizaciones innecesarias. Cuando se esté citando trabajos de otros, se deben indicar los
créditos. Para evitar presentar información irrelevante, cuando se citen otros estudios, se debe
hacer énfasis en la metodología, los resultados pertinentes y las conclusiones principales.
Finalmente, se deberá establecer el propósito de la investigación, junto con las variables. En este
apartado deberá presentarse en forma esquemática, lógica y cronológica, la relación supuesta
entre las variables, definiendo la independiente y la dependiente. Seguidamente, se convendrá
poner la/s hipótesis. La/s hipótesis nos ayudan a establecer las relaciones que se dan entre las
variables, debido a que es la afirmación de una probable relación que existe entre dos a o más de
ellas. La/s hipótesis deberán ser planteadas en forma de oración aseverativa y relacionar, de
manera general o específica, una variable con otra (Kerlinger, 2002). La hipótesis es una
predicción, la cual establece que si ocurre “x”…., ocurrirá también “y”…, es decir, se predice “y” a

Mg. Susana Fossa Brescia - UPC - Curso: Psicología del Aprendizaje Elaboración del Informe Tipo APA
partir de “x” y se plantea de la siguiente manera: Si …………………….., entonces
…………………., p.e., Si un niño es castigado por romper un vidrio con la pelota, entonces es
probable que no vuelva a hacerlo en el futuro.

Métodos. En esta sección se describe en detalle cómo se llevó a cabo el estudio, lo cual le
permite a cualquier lector evaluar si las estrategias fueron adecuadas y si los resultados son
válidos y reales. Además, puede servir de base para realizar estudios similares. Puede contemplar
las siguientes secciones: descripción de los participantes, tipo de diseño, materiales (o aparatos) y
procedimientos. Para este apartado se recomienda seguir las indicaciones del artículo de Kazdin
(2001). Es necesario especificar el tipo de diseño experimental que se va a aplicar. Según explica
Castro (1975), “un diseño experimental es un plan de acuerdo con el cual se asigna a los sujetos a
los diferentes grupos o condiciones experimentales”(p.53). En nuestro caso, el experimento
requiere la formación de un grupo experimental y un grupo control. El grupo control (en nuestro
caso compuesto por una persona), es tratado exactamente igual que el grupo experimental
(también compuesto por una persona), excepto que no recibe el tratamiento experimental. Para
este fin, el grupo control, nos sirve como punto de referencia o nivel de comparación para poder
evaluar los efectos de la Variable Independiente sobre el grupo experimental. A ambos grupos se
les somete al mismo procedimiento, ambos son medidos por la misma tarea, pero al grupo
experimental se le aplicará otro tratamiento adicional (V. independiente) y se observará si éste ha
tenido algún efecto que pueda observarse a través de resultados diferentes.

Resultados. Esta sección resume los datos recolectados más relevantes y el tipo de
análisis realizado. Los datos se deberán presentar lo suficientemente detallados como para
justificar las conclusiones. Se pueden agregar tablas y gráficos para visualizar los resultados de
acuerdo a lo explicado en clase.

Discusión. Una vez presentados los resultados, se procederá a evaluar e interpretar sus
implicaciones, especialmente lo referido al propósito principal de la investigación. Se puede
examinar, interpretar y calificar los datos y construir inferencias a partir de ellos con toda libertad.
Se recomienda hacer énfasis en las consecuencias teóricas de los resultados, en la importancia
de los resultados y en la validez de las conclusiones. Las conclusiones en el informe de
investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la
investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo,
prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los
autores.Es posible integrar en una sección los resultados y la discusión o la discusión y las
conclusiones. Si se desea se puede agregar una siguiente sección de Recomendaciones.

Referencias. En la lista de referencias se deben incluir todos los documentos citados en el


texto y todas las referencias deben estar citadas en el texto. Deben presentarse en orden
alfabético, tal como se explicó en la práctica y constan en el artículo de Kazdin (2001).

Apéndices. Se incluyen aquellos materiales que puedan contribuir con la comprensión del
texto, pero que su incorporación en el texto habría sido inapropiada. Se pueden colocar en esta
sección los registros utilizados y el video en un CD.

Mg. Susana Fossa Brescia - UPC - Curso: Psicología del Aprendizaje Elaboración del Informe Tipo APA

También podría gustarte