Está en la página 1de 5

ELABORACIÓN DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN ESTILO A.P.A.

El objetivo de este documento es la de ofrecer al alumno una propuesta sencilla de la aplicación del Manual
de Publicación de la Asociación de Psicología de Estados Unidos de América (APA, 2001), en la producción y
presentación de trabajos científicos, informes, reportes y/o investigaciones. El informe científico es muy importante
en la ciencia, pues el progreso de la misma depende en gran parte de la comunicación que realizan los científicos
acerca de sus métodos de investigación y hallazgos. Esta comunicación debe ser efectiva; por lo tanto, los informes
científicos deben ser bien organizados, precisos y fácilmente comprensibles por el lector. Este formato se presenta
con el fin de unificar el estilo en el cual se presentan los informe científicos en Psicología, normas que se emplean
en casi todo el mundo científico (Ardilla, 1983).

Un informe científico debe presentarse en papel tamaño A4, escrito por un sólo lado del papel, con amplios
márgenes de 2,5 cm. Y a doble espacio para de esta forma facilitar su lectura.

No existe un límite de extensión de los informes científicos, pero es preciso evitar la redundancia y presentar
todos los datos que sean necesarios. La regla clave para saber si un dato debe presentarse o no, es ésta: se debe
publicar todo aquello que facilite la replicación del experimento por investigadores diferentes. Si un dato
es pertinente, debe publicarse, de lo contrario, no (Ardilla, 1983).

Para ayudar a la comprensión, vamos a dividir por partes cada una de las partes propuestas por este
manual con una explicación breve de lo que comprende cada segmento. Para realizar este informe, los alumnos
deberán haber realizado el experimento en cuestión, que es el de “Habituación”. Se podrán ayudar, para la
realización del informe, del artículo entregado en clase del autor Alan E. Kazdin 2001, (Cap. 17) que es una guía en
donde encontrarán una serie de preguntas (páginas 463-464) que los ayudarán a la redacción de cada una de las
secciones que conforman el informe.

Secciones principales del Informe

Estructura del informe

La estructura general de todo informe de investigación es:

 Carátula
 Resumen (Abstract)
 Introducción → qué se hizo y por qué se hizo
 Método → cómo se hizo
 Resultados → qué se encontró
 Discusión → qué significado tiene
 Referencias
 Apéndices (si los hay)

Carátula: en esta parte se pondrá el logo de la universidad, la facultad de psicología, el título del trabajo,
los autores (en orden alfabético), el curso, y la fecha. El título debe sintetizar la idea principal de manera sencilla.
Debe ser un enunciado conciso del tema principal. La extensión recomendada para un título es de 10 a 12 palabras.
El nombre del autor o autores debe ir centrado.

Resumen. Tal como explica Kazdin: “el propósito del resumen es proporcionar una afirmación
relativamente breve de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones del estudio” (p.457). Debe sintetizar de
manera precisa, concisa, coherente y comprensible el contenido del trabajo. Se debe estructurar en un párrafo de no
más de 120 palabras, el cual puede convertirse en la parte más importante del mismo. La finalidad de este resumen
permite que los lectores conozcan con rapidez el contenido de la investigación. Con frecuencia, los lectores deciden
en base al resumen, si leerán el artículo completo o no; por lo tanto, se debe proporcionar al lector, rápidamente, la

Mag. Susana Fossa Brescia - UPC - Curso: PS05 Psicología del Aprendizaje Elaboración del Informe Tipo APA
2

esencia de su investigación. Así, el resumen debe incluir una breve descripción de las variables de Investigación,
procedimiento, diseño metodológico, resultados principales y conclusiones.

Introducción. Corresponde a la primera parte del trabajo y no es necesario subtitularla, puesto que como
es la primera sección se identifica claramente. En el caso de tesis, trabajos de grado y otros trabajos, sí se identifica.
Debe incluir la presentación clara y precisa del problema (Planteamiento del Problema), porqué es importante y
deberá ser redactado en forma de pregunta.

El alumno deberá ser un observador del mundo y de los comportamientos de las personas que al
examinarlas pueda plantear algunas preguntas al respecto. El plantear variables y establecer correlaciones positivas
entre ellas nos puede llevar a plantear inferencias que luego pueden convertirse en una relación de causa-efecto, o
que una afecte positivamente a la otra. Lo importante de un estudio, no son tanto los descubrimientos en sí, sino el
hecho de poder integrar conocimientos e identificar un problema de investigación. Otra forma de encontrar un
problema de investigación es aplicar la teoría.

En el caso de la investigación que vamos a realizar se trata de explicar cómo se da el fenómeno de


habituación para poder entenderlo. La teoría nos ayuda a guiar la investigación, porque aporta predicciones de los
fenómenos que se deberán observar en circunstancias particulares. Luego se procederá a la descripción de la
estrategia de investigación y la importancia. Igualmente, se debe discutir el marco conceptual del trabajo sin caer en
profundizaciones innecesarias. Cuando se esté citando trabajos de otros, se deben indicar los créditos. Esto quiere
decir que al citar a un investigador se coloca el apellido seguido del año de la publicación y todo va entre paréntesis.
Para evitar presentar información irrelevante, cuando se citen otros estudios, se debe hacer énfasis en la
metodología, los resultados pertinentes y las conclusiones principales. Para el desarrollo del marco teórico será
necesario presentar a tres autores diferentes.

Finalmente, se deberá establecer el propósito de la investigación, junto con las variables. En este apartado
deberá presentarse en forma esquemática, lógica y cronológica, la relación supuesta entre las variables, definiendo
la independiente y la dependiente. Seguidamente, se convendrá poner la/s hipótesis. La/s hipótesis nos ayudan a
establecer las relaciones que se dan entre las variables, debido a que es la afirmación de una probable relación que
existe entre dos a o más de ellas. La/s hipótesis deberán ser planteadas en forma de oración aseverativa y
relacionar, de manera general o específica, una variable con otra (Kerlinger, 2002). La hipótesis es una predicción,
la cual establece que si ocurre “x”…., ocurrirá también “y”…, es decir, se predice “y” a partir de “x” y se plantea de la
siguiente manera: Si …………………….., entonces …………………., p.e., Si un niño es castigado por romper un
vidrio con la pelota, entonces es probable que no vuelva a hacerlo en el futuro.

Métodos. En esta sección se describe en detalle cómo se llevó a cabo el estudio, lo cual le permite a
cualquier lector evaluar si las estrategias fueron adecuadas y si los resultados son válidos y reales. Además, puede
servir de base para la replicación de estudios similares. Puede contemplar las siguientes secciones:

a. descripción de los participantes,


b. tipo de diseño,
c. materiales (o aparatos) y
d. procedimientos.

a. Participantes: en esta parte se incluye todo lo relacionado con los participantes de


experimentación. Los investigadores deben presentar una descripción de las características de las
personas que puedan tener influencia en la interpretación de los resultados del estudio (por ejemplo:
número, sexo, edad, nivel socioeconómico y nivel educativo, etc.). La muestra debe describirse de
forma adecuada y además debe ser representativa (si no lo es, proporcione las razones
fundamentales). Se debe proporcionar información de cómo se seleccionó la muestra. Indicar las
principales características demográficas tales como el sexo y la edad. Por ejemplo: Los participantes

Mag. Susana Fossa Brescia - UPC - Curso: PS05 Psicología del Aprendizaje Elaboración del Informe Tipo APA
3

fueron 5 jóvenes de la UPC, estudiantes de segundo ciclo, cuyas edades variaban entre los 19 y 22
años. Todos eran hombres de clase media, sin experiencia previa en experimentos de Psicología.
Todos poseían una visión normal sin anteojos. Este dato es importante si se trata de un experimento
de percepción visual, pero no debe incluirse si estamos estudiando otros procesos. Esto quiere decir
que si una variable demográfica particular constituye una variable experimental o es importante para la
interpretación de resultados, se debe describir el grupo de manera específica. Para determinar hasta
dónde pueden generalizarse los datos, podría ser útil la identificación de subgrupos. Por ejemplo: La
muestra de origen asiático incluyó a 30 personas chinas y 45 vietnamitas.

b. Tipo de Diseño: Para este apartado se recomienda seguir las indicaciones del artículo de Kazdin. Es
necesario especificar el tipo de diseño metodológico que se va a aplicar, es decir, si es experimental,
cuasi experimental, no experimental, observacional, correlacional, de caso único, etc. Según explica
Castro (1975), “un diseño experimental es un plan de acuerdo con el cual se asigna a los sujetos a los
diferentes grupos o condiciones experimentales” (p.53).

En nuestro caso, el experimento será conformado por un solo grupo formado por 4 o cinco
participantes. Este tipo de diseño se denomina, “diseño cuasi experimental de tipo de series
temporales de un solo sujeto, ya sea que se utilice un solo participante o pocos participantes
(Kerlinger & Lee, 2002)”. Dicen estos autores que aun cuando se utilicen pocos sujetos, cada uno es
estudiado de manera individual y extensa, es decir, cada sujeto participa en varios ensayos (medidas
repetidas). Este tipo de diseño observa la conducta del organismo antes del tratamiento experimental y
va midiendo su reacción a lo largo del mismo utilizando varias observaciones como medida del
fenómeno que se está estudiando.

c. Materiales (o aparatos): se debe indicar los aparatos utilizados con todos los detalles. Si se trata de
una prueba o test, de una encuesta, de un cuestionario, etc. Cuando se trata de aparatos conocidos no
es necesario describirlos, pero cuando se utilizan otros materiales se deberá especifica las
características de los mismos. Se puede incluir la gráfica o la fotografía de los mismos cuando no son
muy utilizados en psicología.

d. Procedimientos: En esta parte se debe detallar toda la información relacionada a como se llevó a cabo
el experimento. Por ejemplo el lugar donde se realizó el experimento, el detalle de los pasos dados, la
ubicación de los participantes, las instrucciones que se dieron, la manipulación de los instrumentos,
etc. En la guía entregada en clase se detallan de manera precisa estos datos.

Resultados. Esta sección resume el registro de los datos de los diferentes participantes, los datos
recolectados más relevantes y el tipo de análisis realizado. Los datos se deberán presentar lo suficientemente
detallados como para justificar las conclusiones. Estos se pueden presentar de tres maneras: por medio de tablas,
de figuras o gráficos para visualizar el fenómeno de habituación de acuerdo a lo explicado en clase y verbalmente.
Se pueden utilizar las tres maneras. Cada tabla o figura debe llevar un título para identificar de lo que se trata. Estos
deben ir debajo del número para poder identificarlos cuando se realicen las conclusiones. Por ejemplo: Tabla 1,
debajo el título y después la tabla con los datos. Igual con las figuras o gráficas. Luego, es preciso presentar
también una descripción verbal de los resultados, evitando discutir o llegar a conclusiones, porque esto corresponde
a la siguiente sección.

Discusión. Una vez presentados los resultados, se procederá a evaluar e interpretar sus implicaciones,
especialmente lo referido al propósito principal de la investigación. Se puede examinar, interpretar y calificar los
datos y construir inferencias a partir de ellos con toda libertad. Se recomienda hacer énfasis en las consecuencias
teóricas de los resultados, en la importancia de los resultados y en la validez de las conclusiones. Las conclusiones
en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la

Mag. Susana Fossa Brescia - UPC - Curso: PS05 Psicología del Aprendizaje Elaboración del Informe Tipo APA
4

investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un
resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Es posible integrar en una sección
los resultados y la discusión o la discusión y las conclusiones. Las conclusiones se presentan de manera breve y
precisa, debido a que las explicaciones ya se suministraron anteriormente. Si se desea se puede agregar una
siguiente sección de Recomendaciones, en la que se puede señalar ciertas deficiencias del estudio o sugerencias
para la persona que quisiera replicar la investigación.

Referencias. El informe debe contener la lista de autores y todas las obras citadas en el texto. No se deben
colocar autores que no se han señalado en el texto. En la lista de referencias se deben incluir todos los documentos
citados en el texto. Deben presentarse en orden alfabético, tal como se explicó en la práctica y constan en el artículo
de Kazdin (2001). A continuación se muestra la manera en que deben ser presentados:

En el caso de ser libro:

Inicial del primer Título completo del libro,


nombre del autor escrito en itálica

Autor, A. A. (2003). Título de la obra o publicación (N°ed.). Lugar de Publicación: Editorial.

Primer apellido Año de N° Edición, que


del autor publicación no sea la 1°

Omrod, J. (2005). Aprendizaje humano (2° ed.). España: Pearson/Prentice Hall.

En el caso de ser capítulo de un libro:

Autor, A. A. (2003). Título del capítulo. En: A. Aaaa y B Bbbbb (edits), Título de la obra o publicación
(N°ed.) (pp. 111-222). Lugar de Publicación: Editorial

KAZDIN, Alan E. (2001). Publicación y comunicación de los resultados de la investigación, Capítulo 17, en:
Métodos de Investigación en Psicología Clínica (3°ed.). pp.451 al 466. México: Pearson

En el caso de ser libro impreso en versión electrónica:

Autor, A. A. (2003). Título de la obra o publicación. (N°ed.) Lugar de Publicación: Editorial.

Schirakdi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: A guide to healing, recovery, and
growth [version Adobe Digital Editions]. Doi: 10.1036/0071393722

En el caso de ser revista:

Autor, A. A., Autor, B.B. y Autor, C.C. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), pp-
pp.doi: xxxxxxxx

Lanovaz M.J. and Rapp, J.T. (2015).Using Single-Case Experiments to Support Evidence-Based
Decisions: How Much Is Enough? Behavior Modification, 40(3), 377-395
doi:10.1177/0145445515613584

Mag. Susana Fossa Brescia - UPC - Curso: PS05 Psicología del Aprendizaje Elaboración del Informe Tipo APA
5

Documento de Internet:

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (año). Título del artículo. Título de la
publicación en línea. Recuperado en http://www.aaaa.bbb./ccc

Korstanje, M. E. (2008, 22 de julio). Los problemas de la sobremotivación: Una reflexión teórica. Revista
PsicologiaCientifica.com, 10(24). Recuperado en: http://www.psicologiacientifica.com/problemas-
sobremotivacion

Apéndices. Se incluyen aquellos materiales que puedan contribuir con la comprensión del texto, pero que
su incorporación en el mismo habría sido inapropiada. Se pueden colocar en esta sección los registros utilizados,
listado de preguntas, encuesta, cuestionarios y mayor información sobre el aparato utilizado.

Referencias del Informe

American Psychological Association APA (2001). Manual de estilo de publicaciones de la American


Psychological Association (2° ed.). México: Manual Moderno.

Ardila, R. (1983). Capítulo 1. En: Psicología Experimental: Manual de Laboratorio. Editorial Trillas. México.

Castro, Luis (1975). Diseño Experimental sin Estadística. México: Ed. Trillas

Kazdin, A. E. (2001). Método de Investigación en Psicología Clínica (3°ed.). México: Pearson Educación.

Kerlinguer, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4° ed.). México: McGraw Hill.

Mag. Susana Fossa Brescia - UPC - Curso: PS05 Psicología del Aprendizaje Elaboración del Informe Tipo APA

También podría gustarte