Está en la página 1de 17

5 de julio

Proponiendo una solución al problema


Una vez definido el problema, es necesario concebir y ejecutar un plan que conduzca a su
solución.
En la práctica, es difícil separar la concepción y la ejecución de un plan, ya que ambos
aspectos están estrechamente ligados; por lo general, a medida que se avanza en la
ejecución del plan, se abren nuevos caminos o surgen dificultades que obligan a modificar
la concepción inicial.
La concepción es producto de una actividad creativa, a través de la cual se combinan y
organizan los conocimientos adquiridos para concebir un plan que sea plausible,
recurriendo a tanteos y ensayos. Esta concepción define, aunque sea de manera general,
la secuencia de operaciones y los experimentos, físicos o mentales, que deben efectuarse
para encontrar la solución.
Dentro de la concepción, el investigador debe buscar las técnicas más adecuadas de
trabajo, diseñar los experimentos pertinentes y, cuando sea necesario, idear y construir
los aparatos de experimentación requeridos.
Y, aunque es difícil concebir un plan si no se tienen amplios conocimientos acerca del
universo del problema éste puede concebirse gradualmente a medida que se avanza en su
ejecución o puede surgir de repente como una "idea brillante" después de ensayos
aparentemente infructuosos y un periodo de duda. (12)
Las técnicas de solución concretas aplicables para resolver un problema varían según el
tipo de problema de que se trate y según la experiencia y conocimientos del investigador.
Sin embargo, es posible señalar algunos pasos y procedimientos generales que pueden
combinarse para ayudar a generar una solución. Estos son:
Dominar el campo, adquirir la información posible para plantear adecuadamente el
problema, manteniendo una actitud inquisitiva y dudando de la información cuando se
tengan motivos para cuestionarla. Es importante que no se forme ningún juicio hasta
conocer toda la información.
Simplificar el problema, eliminar toda la información redundante, resumir los datos e
introducir suposiciones simplificadoras, recurriendo a la abstracción y usando modelos. En
ocasiones, se puede modificar o cambiar la formulación del problema; por ejemplo, al no
tener una teoría que permita resolver una ecuación completa, se puede eliminar un
término no lineal y luego introducir un factor de corrección, como en el caso de muchos
problemas de mecánica de fluidos.
Descomponer y recomponer el problema original en un conjunto de subproblemas, que
pueden ser analizados por separado. Así, el investigador puede dedicar su atención a unos
cuantos detalles a la vez, ya que de otra manera correría el riesgo de no prestar la
suficiente atención a aspectos esenciales. Por otra parte, al analizar los subproblemas, es
posible encontrar que algunos de ellos ya han sido resueltos.
Establecer analogías, buscar problemas análogos más sencillos o problemas homólogos en
otros campos y aplicar su método o su resultado o ambos para encontrar la solución
buscada. Por ejemplo, es posible prever algunas características del resultado que sean
más o menos plausibles si se analiza un problema de fisiología humana a partir de una
analogía con la fisiología de la rana. Pero para aplicar adecuadamente una analogía, el
investigador debe, primero, familiarizarse con los conceptos básicos subyacentes en el
problema para definir los límites de la analogía y no forzarla a conclusiones erróneas.
Generalizar el problema, pasar del análisis de un objeto o conjunto de objetos al análisis
de un conjunto más amplio en el que esté comprendido el objeto o conjunto inicial. La
generalización implica una abstracción tal, que el problema general es más fácil de
resolver que el particular. Así se pueden substituir valores numéricos por literales o utilizar
solamente las propiedades esenciales del conjunto; por ejemplo, si se desea calcular el
efecto que produce una acción sobre un cuerpo dado, se puede expresar el problema en
función de características generales como masa, fuerza y módulo de elasticidad.
Particularizar el problema, pasar de la consideración de un conjunto de objetos dado a la
consideración de un conjunto más pequeño o de un solo objeto, contenido en el conjunto
dado. La particularización se puede usar para refutar una hipótesis (si no se verifica en un
caso particular), para demostrarla (si se verifica en un número significativo de casos
particulares) o para establecer los límites dentro de los cuales la hipótesis es válida.

6 de julio
Veamos este ejemplo es una propuesta de solución al problema de la mortalidad por
obesidad
Primero se hace una investigación de alguna manera menciona su marco teórico
investigaciones de instituciones estadísticas y al final habla del problema real que es que
las mamás no les gusta cocinar o no saben cocinar bien y hace una propuesta como una
solución.

12 de julio
Revisión de la tarea propuestas para una solución del problema de investigación. Uno por
uno y dandole forma a la investigación.
¿Qué apartados o secciones contiene un reporte de investigación o un reporte de
resultados en un contexto académico?
Las secciones más comunes de los reportes de investigación, en la mayoría de los casos,
son los que a continuación se comentan ,
1. Portada
Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y de su institución o
el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que
se presenta el reporte.
Asimismo, el título no debe ser muy corto ni muy largo. Por ejemplo, los siguientes títulos
son breves pero imprecisos: “Estudio del embarazo ectópico”, “El clima organizacional en
las empresas peruanas”, “Las preferencias de los consumidores de Montevideo”. Y el
siguiente título es demasiado extenso: “Análisis de la autonomía laboral, la satisfacción en
el trabajo, la motivación intrínseca, el compromiso con la empresa, el involucramiento en
el trabajo, la cooperación dentro de los departamentos y otros elementos del clima
organizacional en cuatro empresas del giro de la construcción de tamaño mediano
ubicadas en el municipio de León, Guanajuato, y su relación con la productividad

2. Índices
Normalmente, los índices son varios: primero el de contenido, que incluye capítulos,
apartados y subapartados (diferenciados por numeración progresiva o tamaño y
características de la tipografía).
3. Resumen o sumario
Constituye el contenido esencial del reporte de investigación y usualmente incluye:
a) el planteamiento del problema (expresado en una o dos oraciones, frecuentemente
como objetivo o propósito),
b) método (unidades de análisis, diseño, muestra, instrumento),
c) resultados o descubrimientos más importantes (dos o tres, uno de éstos, la prueba de
hipótesis) y
d) las principales conclusiones e implicaciones. Debe ser comprensible, sencillo,
informativo, preciso,completo, conciso y específico.
4. Términos claves (keywords)
Son términos que identifican al tipo de investigación o trabajo realizado y son útiles para
ayudar a los indexadores y motores de búsqueda a encontrar los reportes o documentos
pertinentes. Por lo común se solicitan entre tres y cinco términos EJ: comunicación, fibra
de madera, etcétera.
5. Cuerpo del documento
Respecto a las partes que integran el cuerpo del documento, existen variantes entre los
diferentes campos del conocimiento, asociaciones científicas, normas editoriales y
perspectivas del investigador.
Desde luego, por cuestiones de espacio no sería viable tratar todas estas variantes, nos
limitaremos a mencionar la principal y después comentaremos cada parte o sección,
citando algunas diferencias.
• Introducción: abarca los antecedentes (tratados de manera breve, concreta y
específica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así
como la justificación del estudio),
un sumario de la revisión de la literatura, el contexto de la investigación (cómo, cuándo y
dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, lo mismo que las
limitaciones de ésta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el
campo académico y profesional.Se lo denomina el planteamiento del problema y agrega
las hipótesis.
• Revisión de la literatura (marco teórico): en ésta se incluyen y comentan las teorías que
se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se
hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala cómo
nuestra investigación amplía la literatura actual. Finalmente, tal revisión nos debe
responder la pregunta: ¿dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al conocimiento
referente a nuestras preguntas y objetivos?
• Método: esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e
incluye:
–Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto).
– Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos).
– Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género o aquellas características
que sean relevantes de los casos; descripción del universo y la muestra, y procedimiento
de selección de la muestra).
– Diseño utilizado (experimental o no experimental —diseño específico—, así como
intervenciones, si es que se utilizaron).
– Procedimiento(s) (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por
ejemplo, en un experimento se describe la manera de asignar los casos a los grupos, las
instrucciones, los materiales, las manipulaciones experimentales y cómo transcurrió el
experimento. En una encuesta se refiere cómo se contactó a los participantes y se
realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la forma
en que se resolvieron.
– Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con los
datos una vez obtenidos.
– En cuanto a la recolección, es necesario describir qué datos fueron recabados, cuándo
fueron recogidos y cómo: forma de recolección o instrumentos de medición utilizados,
con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así como las variables o conceptos,
eventos, situaciones y categorías.
• Resultados: son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento
estadístico que se dio a los datos. Regularmente el orden es:
a) análisis descriptivos de los datos,
b) análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis (en el mismo
orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). La American Psychological
Association (2011) recomienda que primero se describa de manera breve la idea principal
que resume los resultados o descubrimientos, y posteriormente se reporten con detalle
los resultados.
Asimismo, tendrá que especificarse si se acepta o se rechaza la hipótesis de investigación
o la nula en cada caso.
Congruencia entre partes del cuerpo de documento o apartado
Un aspecto que cabe destacar de todo informe es que debe haber una elevada
congruencia entre las diferentes partes que integran el documento. Por ello, al elaborar el
reporte, aunque nos concentremos en la redacción de un apartado, es indispensable tener
en mente el resto de las secciones y asegurar que haya vinculación entre éstas. Un
informe de investigación puede concebirse como un esquema.
Introducción Marco teórico Método Resultados Discusión
• Descubrimientos centrales
• Limitaciones
• Hallazgos específicos en el contexto
• Conclusiones
13 de julio
ETodo proceso de pre o post grado culmina con un trabajo científico que generalmente
constituye una investigación científica. Se dice generalmente porque algunas carreras
culminan con un Trabajo de grado. En el caso de las carreras o los programas de
superación post graduada: licenciatura, ingeniería, especialidad, maestría o doctorado, el
producto final es una tesis. Por ese motivo se hace necesario, dentro del diseño curricular,
incluir módulos que permitan a los cursistas aspirantes desarrollar este proceso con la
mayor calidad posible, es así que se imparte el Curso de Metodología de la investigación
que culmina con la presentación del perfil del proyecto de tesis.
Tesis
La tesis es el documento en el que se exponen los resultados científicos alcanzados por el
aspirante en su trabajo de investigación. Se presentan de forma sistematizada, lógica y
objetiva esos resultados en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y
aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado con respuestas
científicas contextualizadas a partir de la utilización del método científico.
En la tesis deben quedar demostradas las siguientes relaciones:
Problema – Objeto de estudio
Objeto de estudio – Campo de acción
Campo de acción – Objetivo
Problema – Objetivo - Población
Objetivo – Tareas investigativas
Tareas investigativas – Métodos de investigación
Problema – Objetivo – Idea científica
Diseño de investigación – Estructura de la tesis
Objetivos – Resultados
Resultados – Discusión
Objetivos – Conclusiones
Conclusiones – Recomendaciones

14 de julio
-APUNTES
1. La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico,
procura tener información relevante, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
2. Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos más generales
PARTE DEL PROCESO :(nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a
investigar).INVESTIGACION PARTE FORMAL:( nos indica cómo debemos presentar el
informe final de la investigación).
3. La investigación científica, como base fundamental de las ciencias parte de la realidad,
investiga esa realidad, la analiza formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías o con muy
poco conocimiento de ellas.
4. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales. El investigador debe. partir de resultados anteriores ,planteamientos
respuestas en torno al problema que le ocupa para ello debe:
1.Planear cuidadosamente una metodología.
2.recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
3.De no existir estos instrumentos debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva: es decir que elimina en el investigador preferencias y
sentimientos personales.
5. Formas Pura Plantea la teoría Aplicada Confronta la teoría con la realidad Histórica
Describe lo que era Tipos Descriptiva interpreta lo que es Experimental describe lo que
será 6.
7. PURA APLICADA Se basa en lo que llamada también activa plantea la teoría y su o
dinámica, busca el propósito fundamental progreso científico.es el de desarrollar Esta se
encuentra teorías mediante el ligada a la anterior ya descubrimiento de que depende de
los amplias descubrimientos y generalizaciones o aportes teóricos. Principios.
7. . Cuando se resuelve un problema científico es muy conveniente tener encuentra un
conocimiento detallado en los posibles tipos de investigación que se pueden conseguir.
Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones. Los tipos de investigación son:
• Histórico• Descriptivo• experimental
8. En la actualidad la investigación histórica se presenta como una búsqueda critica de la
verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. El investigador atraviesa por varias
etapas:
9. Nace de una situación problemita cuando se quiere entender un hecho del pasado.
• No se tiene una noción clara del problema.
• Luego se aíslan uno a uno los elementos fundamentales.
• Al final se enuncia un enunciado simple, claro y completo.
10. e cuentan con fuentes primarias y segundarias
• Fuente primaria se obtienen las mejores pruebas, testimonios de testigos que
participaron en el hecho y objetos que se hallan utilizado y se puedan examinar ahora
• Fuentes segundarias es la información que podemos extraer de las personas que no
participaron en los hechos

19 de julio teléfono
20 de julio
20 DE JULIO
SI TU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LO UTILIZARAS PARA LA TESIS PROFESIONAL
El protocolo de Tesis, es la manifestación concreta de la etapa de planeación para la
realización del trabajo de tesis; debe contener con el máximo posible de detalle, precisión
y claridad pertinente, el plan de un proyecto de investigación científica. Se presentan los
lineamientos generales a seguir al presentarla, los cuales son un marco dentro del cual se
pueden realizar variaciones de acuerdo a las necesidades del estudio y previa aprobación
del director de tesis.
El protocolo deberá contener los siguientes elementos:
- Portada
- Título
- Índice
- Introducción
- Antecedentes
- Planteamiento del problema
a) Objetivo (s)
b) Justificación
c) Hipótesis
- Metodología (Elecciones metodológicas)
- Cronograma
- Bibliografía
- Anexos
A continuación se describirán los puntos marcados en el esquema anterior:
PORTADA
Debe contener:
- Universidad de... (letra negrita arial 18)
- Centro Universitario..... (letra negrita arial 14)
- El escudo de la Universidad (alto: 3.57 cm; ancho: 3cm)
- Título (letra negrita arial 14)
- Protocolo de tesis para obtener el Título de Licenciado en.... (letra arial 14)
- Presenta: Nombre del alumno que presenta el informe (letra negrita arial 14)
- Maestro Asesor de Tesis (letra negritas arial 14)
- Lugar y fecha (letra arial 12)
TÍTULO
Indicará con las palabras necesarias y de manera clara, concisa y precisa el contenido del
protocolo de tesis, no deberá exceder las 25 palabras.
ÍNDICE
Se presentará con la debida paginación en correspondencia con el texto.
INTRODUCCIÓN
Presentar el funcionamiento racional del estudio e indicar los motivos por los cuales se
eligió el tema y una breve descripción de lo que se encontrará a lo largo del documento.
ANTECEDENTEs
Breve exposición del desarrollo histórico del problema y del estado actual del
conocimiento empírico y científico en la materia, así como de otros datos que apoyen y
fundamenten la investigación; establece el marco de referencia que sitúa a un no-experto
en el área de trabajo y fundamenta el proceso experimental mediante análisis de la
bibliografía necesaria.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aborda la problemática a resolver basándose en tres elementos: los objetivos que
persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
JUSTIFICACIÓN
Indica claramente la necesidad e importancia de realizar estudios y los beneficios que se
obtendrán de la investigación. Su aplicación a corto, mediano o largo plazo (conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica).
HIPÓTESIS
Se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
suposiciones. No todas las investigaciones plantean una hipótesis, el hecho de plantearla o
no depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del
mismo.
La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y aprobar teorías. Se pretende generalizar los resultados encontrados en
un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca
que los estudios efectuados puedan replicarse.
Los estudios cualitativos utilizan la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Se
fundamentan en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del
significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones
(busca interpretar lo que va capturando activamente).
OBJETIVOS
Objetivo general. Se refiere a la descripción del propósito global que se espera lograr, el
cual debe desglosarse en la presentación de los objetivos particulares que indique de
manera clara y concisa lo que pretende el trabajo.
Objetivo particular. Se refiere a la descripción de los propósitos o metas por alcanzar en
periodos determinados y constituyen los logros directos evaluables del estudio, que
indiquen cómo, al realizarlos de manera secuencial se logra el objetivo general.
METODOLOGÍA
Describe brevemente el diseño del experimento y los métodos a utilizar citando las
referencias bibliográficas donde se reportan dichas metodologías. Cuando así se requiera,
se indicará el tratamiento estadístico establecido a utilizar (SPSS, Atlas.ti., etc.)
CRONOGRAMA
Detalla el lapso de tiempo (en meses) requerido para realizar las distintas etapas de la
investigación:
Revisión bibliográfica, recolección de muestras o datos, procesos de experimentación o
análisis de muestras, análisis de resultados, discusiones, conclusiones y presentación de la
tesis.
BIBLIOGRAFÍA
Deberá describir la bibliografía consultada para los antecedentes, metodología,
planteamiento del problema y justificación. No existe un límite para el número de
referencias incluidas, aunque se recomienda limitar en su totalidad el uso de referencias
que no puedan ser verificadas, tales como comunicaciones personales o artículos en
revistas no indexadas. Las referencias a sitios de Internet solo serán aceptadas cuando el
sitio sea de reconocimiento oficial y la información sea verificable como la Biblioteca
Virtual, Dialnet, Redalyc, etc.
La tesis debe contener los siguientes elementos:
1. PORTADA
* El color de la pasta debe de ser azul con letras plateadas.
Debe contener:
 Universidad de
 El escudo de la Universidad
 Título
 Tesis para obtener el Título de Licenciado en Psicología
 Presenta: Nombre del alumno que presenta la tesis
 Director de tesis: Grado y Nombre del Director de Tesis
  Lugar y fecha
2. CONTRAPORTADA
Idéntico a la portada pero en papel bond blanco y a color.
3. DICTAMEN DE APROBACIÓN DE LA TESIS
Expedido por el Director de Tesis.
4. DICTAMEN DE PRÓRROGAS
Realizar oficio de petición de prorroga al Comité de Titulación con el previo visto bueno
del director de tesis. El comité se reunirá para su aprobación y el tesista será notificado.
6. LUGAR DE REALIZACIÓN
Solo si el proyecto fue realizado con apoyo de proyectos, programas de la UdeG o apoyos
externos.
7. AGRADECIMIENTOS y/o DEDICATORIAS (opcional)
8. ÍNDICE GENERAL
9. ÍNDICE DE FIGURAS (Si aplica)
10. ÍNDICE DE CUADROS/TABLAS (Si aplica)
11. ÍNDICE DE ANEXOS (Si aplica)
12. LISTA DE ABREVIATURAS (Si aplica)
13. RESUMEN
14. INTRODUCCIÓN
15. ANTECEDENTES
16. PLATEAMIETO DEL PROBLEMA
17. JUSTIFICACIÓN
18. OBJETIVO
19. MATERIALES Y MÉTODOS
20. RESULTADOS
21. CONCLUSIONES
23. PROPUESTAS
24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25. ANEXOS
26. GLOSARIO
PAGINACIÓN La paginación será como sigue: - A partir del índice deberá paginar con
números romanos en la parte inferior derecha del documento. - A partir de la introducción
se deberá paginar con números arábigos en la parte inferior derecha del documento. Tipo
y tamaño de letra: Arial No. 14 para títulos No.12 para subtítulos y en negritas. No. 12
para el texto en general, mayúsculas y minúsculas. Interlineado: 1.5 Margen*: 3 cm para
el margen superior, inferior e

26 de julio
Repasó de conceptos
Diseños narrativos
Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones,
fenómenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos,
emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los
experimentaron.
Se centran en “narrativas”, entendidas como historias de participantes relatadas o
procesos de estudios etnográficos en el área de la investigación de mercados y la
mercadotecnia en general, así como su proceso de aplicación, Diseños narrativos El
investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las experiencias y
reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e
identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y armar
una historia o narrativa general.
Las narrativas pueden referirse a: a) las biografías o historias de vida de personas o grupos
(un líder histórico, un asesino en serie o un individuo común; un equipo deportivo que
obtuvo grandes logros, un grupo directivo de una empresa —los fundadores de Apple:
Steve Jobs, Steve Wozniak y sus colaboradores principales—, etc.), b) pasajes o épocas de
sus vidas (un periodo de un paciente con una enfermedad terminal, personas que
perdieron su patrimonio en una crisis económica y los desenlaces, etc.) y c) uno o varios
episodios, experiencias o situaciones vinculadas cronológicamente (historias de diferentes
individuos respecto al planteamiento del problema). Por ejemplo, cómo vivieron y
evolucionó el proceso de duelo de ciertas mujeres que perdieron a un hijo y el efecto que
tuvo en su vida (secuelas).
Regularmente se utilizan como herramientas de recolección de los datos a las entrevistas,
documentos (cartas, diarios, elementos en internet —mensajes o fotos en redes sociales
— y electrónicos—comunicados vía teléfono móvil—, etc.), artículos en prensa, imágenes,
audios y videos, artefactos, expresiones artísticas y biografías y autobiografías o historias
de vida. En ocasiones, se consideran diferentes evidencias de cada participante sobre el
planteamiento o fenómeno para desarrollar la narrativa individual (tal sería el caso de
analizar una entrevista videograbada, documentos producidos, fotografías y objetos
personales).
Un ejemplo de cómo puede resultar un estudio narrativo (sin contener la sistematización
de un ver de dero diseño de este tipo), es la serie Band of Brothers (Banda o camarilla de
hermanos) de 2001, dirigida por David Frankel y Tom Hanks, basada en el libro de Stephen
E. Ambrose, que narra las experiencias de un grupo de soldados estadounidenses de la
compañía “Easy” (Regimiento de In fante ría de Paracaidistas 506), durante la Segunda
Guerra Mundial. O bien, la serie “Gigantes de la industria” de History Channel (emitida en
2013) sobre la manera como forjaron sus emporios los empresarios Cornelius Vanderbilt
(transportes, básicamente el ferrocarril), John D. Rockefeller (pe tró leo), J. P. Morgan
(electricidad y bancos), Andrew Carnegie (acero) y Henry Ford (automóviles).11 Pueden
enfocarse en temas específicos (por ejemplo, qué tan eficaz fue la puesta en marcha de un
programa educativo en un salón de clases, la secuencia de eventos que desencadenaron
en el hecho que una empresa lograra los más altos estándares de calidad o de productos
que llevaron a la quiebra de otra organización, la historia de una mujer que llegó a ser una
gran líder en una comunidad).
Ciertamente, estos ejemplos pueden incluir también elementos del estudio de caso o de
los diseños fenomenológicos. Asimismo, los diseños narrativos son útiles para el análisis
del discurso (por ejemplo, en cuestiones psicoterapéuticas, políticas y de inteligencia
militar y terrorismo).
El procedimiento consiste en lo siguiente: 1) recopilar historias o narraciones de
experiencias de los participantes en función del planteamiento del problema y 2) armar
una historia general entretejiendo las narrativas individuales. Esto significa que los
investigadores sitúan narraciones y experiencias personales en el contexto social de los
participantes (su trabajo, sus hogares, sus eventos y comunidad), el geográfico (lugar) y el
histórico (tiempo) (Clandinin y Connelly, 2000), para luego ensamblarlas en una trama o
presentación secuencial (narrativa general). Lo anterior, es lo que distingue un reporte
narrativo (Holley y Colyar, 2009). Es decir, las categorías y temas se describen a través de
historias.
Las narrativas pueden tomar diversas formas, a veces son más literales y en ocasiones
pueden ser más figuradas, más o menos anecdóticas, seguir una secuencia más bien lineal
o por el contrario, circular. Incluso pueden sobreponer expresiones y ser caóticas.

27 DE JULIO
REPASO DE CONCEPTOS
Tipos de preguntas en las entrevistas
Hablaremos de dos tipologías sobre las preguntas:
la primera ), que aplica a entrevistas en general (cuantitativas y cualitativas)
Clases de preguntas en entrevistas en general
Preguntas generales
Parten de planteamientos globales para dirigirse al tema que interesa.
Propias de entrevistas abiertas.
¿Qué opina de la violencia familiar? ¿Cuáles son sus metas en la vida? ¿Cómo ve usted la
economía del país?
¿Cómo es la vida aquí en Barranquilla?
Preguntas para ejemplificar,
Sirven como disparadores para exploraciones más profundas.
Se le solicita al entrevistado que proporcione un ejemplo de evento, suceso o categoría.
Usted ha comentado que la atención médica es pésima en este hospital, ¿podría
proporcionarme un ejemplo?
¿Qué personajes históricos han tenido metas claras en su vida? ¿Qué situaciones le
generaban ansiedad en la guerra cristera?
Preguntas de estructura o estructurales
El entrevistador solicita al entrevistado una lista de conceptos a manera de conjunto o
categorías.
¿Qué tipos de drogas se venden más en este barrio? ¿Qué clase de problemas tuvo al
construir este puente? ¿Qué elementos toma en cuenta para decir que la ropa de una
tienda departamental tiene buena calidad?
Preguntas de contraste
Al entrevistado se le cuestiona sobre similitudes y diferencias respecto a ciertos temas y
se le pide que clasifique símbolos en categorías.
Hay personas a las que les gusta que los dependientes de la tienda se mantengan cerca y
al tanto de sus necesidades, mientras que otros quieren que se presenten solamente si se
les solicita, ¿usted qué prefiere?
¿Cómo es el trato que recibe de las enfermeras del turno matutino, en comparación con el
trato de las enfermeras del turno nocturno?
¿Qué semejanzas y diferencias encuentra?

28 de julio
REVISION DE AVANCEDEL PROYECTO FINAL
Y Repaso conceptos
Principales formas de exposición narrativa en la presentación de resultados de estudios
cualitativos
Forma de exposición narrativa Esquema
Secuencia cronológica
• Guerra cristera en Guanajuato
Presentar los resultados por etapa: antecedentes previos a la guerra, inicio, combates,
terminación, secuelas. O bien, por año: 1925-1933. (Desde el punto de vista oficial, la
guerra concluyó en 1929, pero analizaríamos años posteriores, secuelas).
Por temas
• Guerra cristera en Guanajuato
Presentar los resultados por los temas básicos: “circunstancias de la comunidad”,
“levantamiento en armas”, “cristeros” (descripción, perfiles, motivaciones, formas de
organización y nombres de los líderes), “armamento”, “manutención y apoyo”, “cierre de
templos”, etcétera.
Por relación entre temas
• Guerra cristera en Guanajuato
Relación entre las causas y consecuencias (asesinato del párroco local, el cierre de templos
en la zona, el saqueo de una iglesia y la organización de cristeros para levantarse en
ciertos municipios).
Vinculación entre temas (por ejemplo, entre “símbolos y lenguaje cristeros”,
“misas ocultas”, “tradición oral” y otros).
Por un modelo desarrollado
• Guerra cristera en Guanajuato
Efectos de cada causa, resultados finales.
Causas: conflicto masones-católicos S conflictos de poderes Estado-Iglesia S
asesinato de líderes en ambos lados S cierre de templos S levantamiento armado S
negociaciones.
Por contextos
• Guerra cristera en Guanajuato
Presentar los resultados por lugares, en este caso, por municipios: Celaya,Apaseo,
Cortazar, etcétera.
Por actores
• Guerra cristera en Guanajuato La Iglesia, el Ejército Federal, los ciudadanos testigos, los
combatientes cristeros y demás actores.
En relación con la literatura (comparar con el marco teórico)
• Guerra cristera en Guanajuato
Discutir sobre la base de versiones históricas de la Iglesia, el Gobierno mexicano e
historiadores. Cotejar nuestros resultados con los de diversos análisis efectuados
previamente.
En relación con cuestiones futuras que deben ser analizadas
• Guerra cristera en Guanajuato
Relación actual y futura entre la Iglesia católica y el Estado mexicano (cómo la guerra
afectó esa relación a lo largo del resto del siglo XX, si alguna secuela se mantiene y si se
espera en el futuro otro conflicto o no).
Por la visión de un actor central
• Guerra cristera en Guanajuato
A partir de la visión de un líder importante, construir la exposición (con base en sus cartas,
diario, entrevista, si vive, o entrevistas a sus descendientes).
A partir de un hecho relevante
• Guerra cristera en Guanajuato
A raíz del levantamiento en armas en una zona, elaborar la discusión.
Participativa (cómo se vinculó el fenómeno con los participantes)
• Guerra Cristera en Guanajuato
Sentimientos que provocó el movimiento en la población y cómo los hechos la
afectaron.

También podría gustarte