Está en la página 1de 4

PROYECTO AULICO: “TITERES Y TITIRITEROS EN ACCION”

FECHA: Desde: 8/05 Hasta: 18/05 TIEMPO PROBABLE: 9 días

FUNDAMENTACION:

Hablar de títeres es hablar de un mundo mágico que nunca deja de sorprendernos, un camino de
nuevas ventanas que se abren permanentemente, donde el niño disfruta de la simpleza del muñeco. Son
un medio de expresión, creación y comunicación
Los niños desde pequeños se sienten fascinados frente a los títeres y son capaces de viajar con ellos
pasando un sinfín de historias.
Los títeres favorecen la expresión de los niños; por su intermedio dialogan con los demás, expresan
sentimientos, canalizan emociones, asumen roles, enriquecen su vocabulario…
La creatividad e imaginación serán los hilos que pondrán en marcha este proyecto.
“Un niño con un títere en la mano contará, representando a
Través de los personajes, su momento vital”.
Mane Bernardo
NECESIDADES:

Se observa en la mayoría de los niños un marcado interés por recrear e inventar historias, improvisar
diálogos, disfrazarse, dramatizar, realizar expresión corporal, jugar con muñecos, crear y animar
personajes…Esto se notó al trabajar los proyectos anteriores. Además algunos alumnos al ver en un
pasillo del jardín retablos de títeres, demostraron curiosidad por saber qué era y deseos de poder
utilizarlos.
La docente aprovechando esta predisposición por parte de los niños, como así también los recursos
existentes en el jardín, descubrió la posibilidad de llevar a cabo este proyecto.
A través del mismo se pretende que los niños puedan desarrollar su capacidad creadora y expresiva
utilizando los títeres como medio de expresión, comunicación y juego espontáneo. También se plantea
que puedan conocer distintos tipos de títeres descubriendo sus posibilidades y modos de acción.

OBJETIVOS:
 Expresarse creativamente a través de diferentes lenguajes.
 Recrear la imaginación y la fantasía construyendo modos personales de expresión y
comunicación.
 Adquirir confianza en su capacidad para comunicarse.
 Respetar las normas de convivencia construidas grupalmente.
 Conocer el trabajo de un titiritero.

CONTENIDOS:

ACTITUDINALES
Iniciación en:

 Actitud de confianza en su capacidad para comunicarse.


 Actitud de escucha atenta y respeto en una situación comunicativa.
 La valoración de su trabajo y el ajeno.
 El goce por la propia expresión creadora.
 La comprensión de los elementos artísticos como medios de comunicación y expresión.
 El respeto por las normas de convivencia.

CONCEPTUALES
CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y TECNOLOGIA:
 Las instituciones de la comunidad: Jardín.
 Los objetos del entorno inmediato y cotidiano del niño.
 Sus características más relevantes: forma, color, tamaño, textura…
 Objetos relacionados con la transformación y fabricación de otros objetos.

MATEMATICA:
 Formas geométricas en el espacio.
 Aspecto cardinal y ordinal del número.
 Relaciones espaciales.

LENGUA:
 Situación comunicativa (quién habla, qué dice, a quien, dónde).
 Turnos de intercambio.
 Conversación espontánea (mediatizada y no mediatizada).
 La poesía: nanas, rondas, juegos y canciones, adivinanzas, trabalenguas.
 La expresión teatral (títeres).

EXPRESION CORPORAL, PLASTICA Y MUSICA:

 Estimulación táctil, visual, auditiva y motriz.


 El movimiento como lenguaje individual y grupal.
 Vínculo corporal en quietud-movimiento consigo mismo, con los otros.
 Representación en el espacio bidimensional y tridimensional.
 Construcción.
 La voz (cantada y hablada).
 Cancionero infantil.
 Juegos y rondas.

PROCEDIMENTALES

 Elaboración de normas de compañerismo y solidaridad.


 Observación directa.
 Exploración visual y manual de objetos.
 Manipulación de utensilios y herramientas manuales sencillas para transformar y fabricar
objetos.
 Reconocimiento de formas geométricas en el espacio.
 Comparación de colecciones.
 Reconocimiento vivencial de las nociones espaciales (de posición e interioridad).
 La identificación del “yo” como locutor y del “otro” como interlocutor.
 El reconocimiento de turnos de intercambio en una conversación.
 La construcción de rimas y juegos de palabras.
 El contacto con títeres.
 La improvisación y participación en juegos dramáticos en los que se actúa para otros.
 Exploración de las posibilidades de movimiento y juego a partir de objetos de uso cotidiano,
títeres y máscaras.
 Coordinación del movimiento: el propio cuerpo, otros cuerpos, los objetos.
 Exploración de las características y posibilidades expresivas de diferentes materiales.
 Construcción de títeres.
 Exploración de su propia voz y reconocimiento de otras voces.
 Reconocimiento e interpretación de canciones infantiles.
 Interpretación de juegos y rondas con movimientos corporales.

ACTIVIDADES:

-Jugar con muñecos que fueron confeccionados por los niños anteriormente en proyecto “El juego
nos transporta a otro lugar”:-Elegirle nombres, animarlos, improvisar diálogos.
-Observar títeres realizados con material de desecho, traídos espontáneamente desde sus hogares
por algunos niños. Improvisar pequeñas historias.
-Observar una obra de títeres a cargo de la docente y algunas mamás:…………………………
-Realizar las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué es un títere? ¿Cuáles conocen? ¿Cómo
están hechos?- ¿Quién maneja los títeres?- ¿Qué es un titiritero?- ¿Se necesita una preparación para
serlo?- ¿Podemos fabricar títeres?- ¿De dónde sacan las historias los titiriteros?
-Recibir al profesor Daniel Zurbrigen (titiritero) y alumnas del Instituto del Profesorado para dar
una charla- taller referida a la construcción y manejo de diferentes tipos de títeres.
-Escuchar poesías y rimas:…………………………………………………………………………….
Canciones Infantiles:………………………………………………………………………
-Jugar con títeres realizando diferentes movimientos y acciones utilizando canciones, poesías y
rimas.
-Integrar el uso del títere a las actividades habituales y la expresión corporal: el títere propone una
acción y el niño la debe repetir.
-Inventar historias a partir de un objeto.
-Realizar diferentes expresiones plásticas libres utilizando distintos materiales elegidos por los
niños.
-Construir diferentes tipos de títeres: de dedo, guante, varilla y otros.
-Crear con ellos en forma grupal pequeños diálogos y obras sencillas.
-Armar un sector de títeres (decorar el retablo, ordenar el material en cajas, preparar diferentes
escenografías…).
-Comunicar a la comunidad del Jardín las actividades realizadas.
-Invitar a compañeros de secciones del mismo turno para realizar la presentación de algunas obras.
-Pedir a los familiares que preparen una obra de títeres para próximos festejos.
-Realizar una exposición de títeres en el salón de usos múltiples.

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS NIÑOS

…………………………………………………………………………………………………………

ATENCIÓN A LA HETEROGENEIDAD:

-Se respetará los intereses y gustos de cada niño, al darle la posibilidad de elegir materiales a
utilizar, tipos de títeres a confeccionar, improvisación espontánea y creación de personajes y
pequeñas obras.
-Se apoyará en el manejo de las herramientas de trabajo a los niños que así lo requieran.
-Se estimulará la participación de todos, animando a los más tímidos.
-Se pondrá límites firmes a Tomás P., Alejo, Tomás S., Santiago y Yuliana.

VINCULACION INTERDISCIPLINARIA:

EDUCACION FISICA: Incorporación de títeres a las clases de educación física.


Realización de juegos con personajes de fantasía.

RECURSOS: HUMANOS: Docentes, familiares, niños, alumnas del profesorado, titiritero.


MATERIALES: Diferentes tipos de títeres,radiograbador, CDS, material de desecho
(botellas, cajas, tapitas,cartones,envases plásticos, etc.), retablo, telas, lana, botones, papeles,
pinturas, pinceles, fibras, fibrones, crayones,tizas, tijeras,cola vinílica, goma Eva, libros de cuentos,
revistas, juguetes, objetos del entorno…

AGRUPAMIENTOS: Se trabajará en forma individual, grupal (grandes y pequeños grupos), por


secciones y entre secciones del Nivel.

ESPACIOS: Dependencias del Jardín.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Conversación.
Narración.
Recitado de poesías y rimas.
Observación directa.
Juego.
Exploración multisensorial y lúdica.
Dramatizacion.
Charla-taller.
Relato de procesos.
Formulación de preguntas.
Intercambio de opiniones.
Representación de obras de títeres.
Improvisación de diálogos e historias.
Diseño y Construcción de títeres.

EVALUACION: -Observación directa.


-Formulación de preguntas.
BIBLIOGRAFIA:

Gobierno de Santa Fe.Diseño Curricular Jurisdiccional para el Nivel Inicial.


Ediciones La Obra Nivel Inicial Nº 38, 60, 61,71.
Rodari, Giani. Gramática de la Fantasía-Introducción al arte de inventar historias.
Flores, Haydee, Garrapa Mónica. Apuntes Curso de lengua Nivel Inicial.
Bernardo, Mane-Titeres.Biblioteca Práctica Preescolar.Bs As. 1972
Bernardo, Mane y Bianchi, Sarah.”Títeres para jardineras”. Serie educación Inicial.Estrada-1987.
Sitios web
http://www.google.com.ar/search?q=mane+bernardo&hl=es&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&sou
http://www.google.com.ar/search?q=javier+villafañe&hl=es&sa=X&prmd=imvnsbo&tbm=isch&tbo

También podría gustarte