Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fundamentación:
Vigotsky expresa:
“Todas las formas de representación creadora encierra en sí elementos afectivos .Las
obras de arte que reflejan la creación artística desde el plano de la fantasía y la imaginación
crean imágenes propias del autor pero desde la lógica interna de la imagen artística, es un
vínculo que se establece entre el propio mundo y el mundo exterior”
La educación artística es una forma de comunicación que tiene un lenguaje propio, tiene
signos, la imagen se materializa a través de procedimientos y técnicas en un espacio
bidimensional y tridimensional.
Acercar a los niños a las obras de arte de estas mujeres ejercerá una influencia muy grande en
su conocimiento social, los sensibilizará y los hará comprender las diferentes formas de
expresar vivencias y de representar lo real y lo imaginado combinando con técnicas y
materiales.
Capacidades:
Pensamiento crítico:
Escucha con atención y expresa ideas, conocimientos.
Respeta las diferencias en las ideas experiencias.
Explora acciones para resolver situaciones propuestas por la docente.
Comunicación:
Escucha atenta y compresivamente relatos, información.
Expresa con claridad sus sentimientos, puntos de vista.
Ámbito de experiencia:
Experiencia Estética
Experiencia de Comunicación
Formas de enseñar:
Mirar/observar
Construcción de escenarios de alfabetización cultural: experiencias estéticas, ofrecer
obras seleccionadas que atiendan a la diversidad y calidad artística.
Realización de acciones conjuntas: experiencias estéticas, descubrir, explorar,
producir por los niños, junto con ellos y “dejarlos hacer”.
Propósitos:
Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación y expresión a través de
diferentes lenguajes verbales y no verbales.
Ofrecer oportunidades de desarrollar de su capacidad creativa, del placer por explorar
y conocer, y de la participación en actividades colectivas.
Acercar a los niños las posibilidades de comprender el arte como un espacio de
conocimiento, en situaciones de enseñanza que permitan un aprendizaje progresivo,
sus procedimientos, el uso apropiado de herramientas y recursos a través de la
experiencia, la exploración y producción.
Contenidos:
Educación Artística:
Identificar diversos tipos en el entorno cotidiano, reconociendo diferentes
sensaciones y sentidos que estas generan.
Representar formas y explorar sus características indagando diferentes recursos
(tipos de líneas, texturas, color)
Observar y analizar imágenes de diferentes procedencias con el fin de identificar
simbolismos de color
Observar en las producciones propias, de los compañeros y de diversos artistas
en la utilización de textura.
Explorar los elementos del lenguaje y su organización en la producción plástica,
experimentando con diferentes materiales, tamaños, soportes y procedimientos.
Actividades:
Se trabajara con las siguientes artistas: SONIA DELAUNAY, GEORGIA O’
KEEFFE, FRIDA KAHLO, MARTA MINUJIN.
Observando las obras de Sonia Delaunay, se disponen obras de la artista en forma de
rompecabezas en las mesas para que las armen y observen. Luego con el grupo total
se las analizará
Se les presentarán diseños de la artista para que los alumnos puedan actuar sobre
ellos utilizando los colores que la artista utiliza en sus obras.
Cada alumno diseñara su obra, a partir de lo observado previamente, eligiendo si
trabajara con cuadrados, con círculos, triángulos o con todos ellos, terminado el
diseño, teñimos con papel crepé.
Observamos el video de ¿Quién es Sonia Delaunay?
Realización de un fondo con tizas mojadas de distintos colores: una vez seco se
resaltara con fibrón negro.
Dibujo en negro con papel crepé de colores desteñir.
Hablamos sobre las obras de Georgia O`Keeffe, en que se inspira para pintar. Salen
preguntas disparadoras para que los niños observen atentamente imágenes de las
obras de la artista.
La realizaremos sobre plástico transparente o tela, recordando que la pintora lo hace
lo más realista posible.
Comenzamos a trabajar dialogando sobre nuestros sueños, a través de preguntas
disparadoras tales como: ¿Ustedes sueñan? ¿Se acuerdan de los sueños? ¿No les
pasa que se despiertan y piensan que todavía están soñando? ¿Alguno de ustedes
recuerda algún sueño? ¿Quién se anima a contar uno?
Vemos el video de Zamba: Excursión la museo de bellas artes: Frida Kahlo.
Trabajamos con la obra de Frida “Viva la vida”.
Observar las obras de Frida Kahlo. En pequeños grupos entregar las obras para que
observen los colores, las formas y las expresiones. Luego realizar una puesta en
común de las sensaciones que les ocasionaron las obras
Utilizando los colores y la temática realizara cada niño su producción.
Conocemos a Marta Minujin: se les contara a los niños sobre la personalidad
desenfadada de la artista y la provocación de su obra: el uso del color, las formas, el
volumen. Características propias del movimiento al que pertenece: La Vanguardia.
Se observaran algunas imágenes de las obras de Marta Minujin, como disparador a la
propuesta. Les preguntaré ¿qué ven? ¿Qué colores usa? ¿Qué formas tienen? Les
contaré que Marta Minujin le gustan los colores fosforescentes y trabaja con dichos
colores en planos bidimensionales como tridimensionales.
Los invitaré a que realicen sus propias reproducciones con papeles de colores y
plasticola, que deberán pegar, llenando la hoja. Estas hojas se pegaran en afiches que
luego será usado como mural para dibujar sobre él.
Presentación de una obra nueva: “Trepando al infinito con neones”. Nos detendremos
a observar las formas que tiene: líneas rectas y curvas y observarán los colores que
ha utilizado.
Les propondré dibujar líneas curvas y rectas con marcadores de colores sobre hoja
blanca, que luego serán pegadas en cajas. De esta manera construiremos laberintos
con las cajas intervenidas con pintura fluo.
Obra de Marta Minujin: “Rayuelas multicolores”. Les contaré que la rayuela es un
juego y que les voy a enseñar a jugar, pero para ello primero necesitamos armar
nuestras rayuelas. Indagaremos los colores y formas que tiene dicha obra. Les
propondré realizar nuestras rayuelas con planchas de cartón, témperas fluo,
pinceletas, bandejas de telgopor, cinta de papel.
Observamos algunas esculturas de Marta Minujin: investigamos que materiales
podríamos usar para hacerlo: Modelado con el material investigado.
Cierre:
Exposición a través de video de lo trabajado durante todo el año.
Recursos:
Rompecabezas, tizas, fibrones, temperas, cartón, hojas blancas, pinceletas, masa de sal,
imágenes de obras de las pintoras trabajadas, plasticola.