Está en la página 1de 3

GLOSARIO

El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los
ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de
reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las
células aeróbicas. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía
catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos
hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y
GTP).

La fosforilación oxidativa es una ruta metabólica que utiliza energía liberada


por la oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP). Se le
llama así para distinguirla de otras rutas que producen ATP con menor
rendimiento, llamadas "a nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la
energía celular en forma de ATP es producida mediante este proceso

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido


saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en
la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base.
Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen
una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con
sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de
ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

La beta oxidación (β-oxidación) es un proceso catabólico de los ácidos


grasos en el cual sufren remoción, mediante la oxidación, de un par de átomos
de carbono sucesivamente en cada ciclo del proceso, hasta que el ácido graso
se descomponga por completo en forma de moléculas acetil-CoA, oxidados en
la mitocondria para generar energía (ATP).

Un ácido graso es una biomolécula orgánica de naturaleza lipídica formada


por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de número par de átomos de
carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo. Cada átomo de carbono se
une al siguiente y al precedente por medio de un enlace covalente sencillo o
doble. Al átomo de su extremo le quedan libres tres enlaces que son ocupados
por átomos de hidrógeno (H3C-). Los demás átomos tienen libres dos enlaces,
que son ocupados igualmente por átomos de hidrógeno (... -CH2-CH2-CH2- ...).

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de


un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un
grupo fosfato. El nucleósido es la parte del nucleótido formado únicamente por
la base nitrogenada y la pentosa.

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la


repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que
algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones
de nucleótidos de largo).
Se llama metabolismo primario de las plantas a los procesos químicos que
intervienen en forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproducción de
las plantas. Son procesos químicos pertenecientes al metabolismo primario de
las plantas: la fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la
translocación, la síntesis de proteínas, la asimilación de nutrientes, la
diferenciación de tejidos, y en general la formación de carbohidratos, lípidos y
proteínas que intervienen en estos procesos o son parte estructural de las
plantas.

Son metabolitos primarios de las plantas los compuestos químicos que


intervienen en los procesos mencionados: los aminoácidos destinados a la
formación de proteínas, los nucleótidos, los azúcares, los acilglicéridos.

En bioquímica se denomina metabolismo secundario a aquél conjunto de


reacciones bioquímicas que se producen de forma paralela al metabolismo
primario vertebrador de la biología celular. Si bien las rutas metabólicas básicas
(el ciclo de Krebs, por ejemplo) están muy conservadas entre especies, el
metabolismo secundario, pese a que es también vital para la supervivencia del
organismo, muestra una variación mayor. En microbiología se emplea un
criterio de cinética de crecimiento para definir el metabolismo secundario: se
describe como aquél que sucede en la fase estacionaria, es decir, cuando se
ha producido la contención del crecimiento.

El adenosín difosfato (ADP) es un nucleótido difosfato, es decir, un


compuesto químico formado por un nucleósido y dos radicales fosfato unidos
entre sí. En este caso el nucleósido lo componen una base púrica, la adenina, y
un azúcar del tipo pentosa que es la ribosa.

Un enlace fosfodiéster es un tipo de enlace covalente que se produce entre


un grupo hidroxilo (–OH) en el carbono 3' y un grupo fosfato (H3PO4) en el
carbono 5' del nucleótido entrante, formándose así un doble enlace éster. Los
enlaces fosfodiéster son esenciales para la vida, pues son los responsables del
esqueleto de las hebras de ADN y ARN. También están presentes en los
fosfolípidos, moléculas constituyentes de las bicapas lipídicas de todas las
membranas celulares.

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la
unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.1 De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que
posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los
protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les
llama pluricelulares.

Los isómeros son compuestos que tienen la misma composición


atómica pero diferente fórmula estructural (por ejemplo, la serie de las
cetoaldosas). En general una molécula con n centros quirales tiene 2n
estereoisómeros. El gliceraldehído tiene 21=2; las aldohexosas con cuatro
centros quirales, tienen 24=16 estereoisómeros. Los estereoisómeros de los
monosacáridos pueden ser divididos en dos grupos, los cuales difieren en la
configuración alrededor del centro quiral más lejano del carbono carbonílico
(carbono de referencia). Tomemos como ejemplo al gliceraldehído (en fórmulas
de proyección de Fisher):

En bioquímica, la desnaturalización es un cambio estructural de las proteínas


o ácidos nucleicos, donde pierden su estructura nativa, y de esta forma su
óptimo funcionamiento y a veces también cambian sus propiedades físico-
químicas.

También podría gustarte