Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Bolivariana
Cátedra: Reacondicionamiento de pozos

EL PRODUCTO Y LA PRODUCTIVIDAD
DEL PROCESO PETROLERO

Docente: Autor(es)
Yaneth Marval Rodríguez Bello, Oximar Carolina 25.892.304
Mendoza Medina, Leonel Jose 25.487.156
Galantón Machado, Yulitza Soar 24.846.055
Parra Suarez, Luis David 25.721.370
López Centeno, Alcides Ceferino 25.487.695

7mo Semestre D02. Ingeniería de petróleo

San Tomé, marzo de 2016


INTRODUCCIÓN

Todas las empresas y corporaciones de la industria petrolera están


sujetas a la realización de grandes inversiones en los proyectos, todo con el fin
de lograr de forma eficiente los objetivos de la empresa. Para lograrlo es
necesario realizar un estudio de la productividad de las empresas, ya que de no
ser productiva, no es viable la misma. Un índice de productividad es el
consumo o gastos que ocasiona la producción de un determinado producto,
bienes o servicios. Para tener una idea de la productividad de una empresa o
negocio pueden utilizarse diversos índices de productividad. Un índice de
productividad depende de los factores de producción más importantes en el
proceso.

La identificación de las operaciones del proceso productivo la hacemos, a


menudo, mediante la selección, identificación, ciclo de vida, análisis del valor
de los diferentes productos que realiza una empresa, la selección de productos
se puede realizar de dos maneras fundamentales mediante la elaboración de
una lista de todos los determinamos productos, o mediante un análisis
financiero, para su identificación es necesario tomar en cuenta sus
características y beneficios. Por otra parte el ciclo de vida de los productos esta
determinado por las ventas que este genere. Para lo cual se debe realizar un
análisis del valor que genera el producto.

La Industria Petrolera ha invertido inmensas cantidades de dinero en la


manufactura de productos, en el proceso de diseño de los determinados
productos que ofrecen las empresas de la industria petrolera intervienen un
gran número de factores, tanto culturales, como técnicos, económicos,
constructivos, Actualmente las divisiones de Exploración y Producción de las
industrias petroleras en sus actividades normales están funcionando
orientadas en tres etapas: dentro de las cuales se involucra la vida inicial del
producto, Conforme tiene lugar el desarrollo, además la competencia en los
precios se vuelve más intensa, Conforme el producto alcanza su madurez, la
competencia se vuelve aun más fuerte. Una curva de aprendizaje describe el
grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo
ÍNDICE DE DESEMPEÑO Y PRODUCCTIVIDAD

Índices de desempeño

Cualquier empresa debe mantener un estricto control sobre sus


resultados, debe tener indicadores de gestión con los cuales se puedan
desarrollar los análisis de desempeño correspondientes a la compañía,
observando la parte de mercadeo y el funcionamiento global de la misma.

A continuación el listado de las principales normas de desempeño, o


indicadores de gestión para medir diferentes aspectos de las empresas.
Existen tres grandes tipo de normas para hacer la evaluación del desempeño
en las empresas:

 Normas de efectividad: Son las que miden el desempeño general de


las ventas y las tendencias de venta según la segmentación de la
compañía.

 Normas de eficiencia: Son normas relacionadas con los costos


relativos.

 Normas de efectividad - eficiencia: Son las que mezclan el


desempeño de ventas contra el desempeño de los costos para generar
indicadores que se relacionan con las utilidades de la empresa.

Existen instrumentos que facilitan la medición del mejoramiento del


desempeño de las empresas en el campo social, ambiental, de seguridad y
salud de los trabajadores, acompañamiento del producto, seguridad física, de
la información, distribución y transporte. A la vez facilitan la rendición de
cuentas a la sociedad. Entre ellos encontramos, para nuestro mayor interés:

Los indicadores de desempeño Económico: Los Indicadores de


Desempeño Económico buscan ponderar la importancia que tienen las
empresas adherentes dentro de la economía del país y los esfuerzos
económicos que realizan para satisfacer los requerimientos de Responsabilidad
Integral.
Índices de productividad

Un índice de productividad es el cociente entre la producción de un


proceso y el gasto o consumo de dicho proceso: Índice productivo = producción
/ consumo

Un índice de productividad puede utilizarse para comparar el nivel de


eficiencia de la empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la
administración de uno o varios recursos en particular. De acuerdo con estos
objetivos, puede haber índices de productividad total, o índices de
productividad parcial.

Índice de productividad total: es el cociente entre la producción y el


consumo total de todos los factores. Índice de productividad total = producción /
consumo total

Índice de productividad parcial: es el cociente entre la producción y el


consumo de uno o varios factores. Índice de productividad parcial = producción
/ consumo de uno o varios factores

Cuando un administrador sospecha que su empresa no es productiva (su


índice de productividad total es bajo), la acción inmediata será investigar por
qué su empresa no es productiva; para este efecto, puede considerar los
índices de productividad parciales; con ellos podrá investigar, por ejemplo, si
está consumiendo mucha materia prima y, en ese caso, deberá investigar
cuáles son las fuentes de desperdicio. Sin embargo, el administrador podría
tener dificultades para detectar las causas de ineficiencia si la fabricación de su
producto requiere de varias actividades; pudiera ser que una actividad fuera
altamente productiva, mientras que otra actividad es ineficiente. Por esta razón
no basta considerar índices de productividad parciales, si además no se
registra la productividad por actividades. Con la finalidad de tener mayor
información, consideramos índices de productividad de las actividades del
proceso productivo: Índice de productividad de la actividad = producción de la
actividad / consumo de la actividad.
Cuando utilizamos un índice de productividad, las unidades que hemos
usado son de mucha importancia. Otra manera (probablemente de mayor
utilidad) de medir la productividad de la mano de obra en estas actividades
sería considerar el tiempo que los operarios dedicaron a esta actividad.

Razones por las cuales los índices de productividad son útiles:

1. Los índices de productividad se pueden usar para compara la


productividad del negocio con la de la competencia, esto es, para saber si se
está llevando a cabo una adecuada administración de los recursos con
respecto a la competencia

2. Los índices de productividad permiten al administrador controlar el


desempeño de la empresa, en particular, para detectar algún cambio en la
productividad de la empresa.

3. Los índices de productividad pueden usarse para comparar los


beneficios relativos que pueden obtenerse con algún cambio en la utilización de
los factores de producción, por ejemplo, la compra de un nuevo equipo, o la
utilización de materia prima diferente.

4. Los índices de productividad pueden usarse para propósitos


administrativos internos como, por ejemplo, la negociación con el personal.

EL PRODUCTO: SELECCIÓN, IDENTIFICACIÓN, CICLO DE VIDA,


ANÁLISIS DEL VALOR.

Selección del producto

No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos


productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres
pruebas:

 El Potencial Del Mercado


 La Factibilidad Financiera
 La Compatibilidad con Operaciones.
Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar, se le
debe someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas
tres pruebas.

El propósito del análisis de selección de productos es identificar cuáles


son las mejores ideas y no el de llegar a una decisión definitiva de
comercialización y producción de un producto. Después del desarrollo inicial se
pueden hacer análisis más extensos a través de pruebas de mercado y
operaciones piloto antes de tomar la decisión final de introducir el producto. De
esta manera, el análisis de selección de productos puede tener una naturaleza
bastante subjetiva y basarse en información ciertamente limitada.

Selección de productos mediante una lista

Es un método que utiliza una lista de mercado e involucra el desarrollo


de una lista de factores junto con un factor de peso específico para cada uno.
Cada factor se califica de acuerdo a una escala y se calcula una calificación
total balanceada. Si la calificación total queda por encima de cierto nivel
mínimo, la idea del nuevo producto se puede seleccionar para su desarrollo
posterior. En forma alterna, puede utilizarse el método para calificar productos
en orden de prioridad para su selección.

Selección de productos mediante un análisis financiero

La idea de un nuevo producto también puede someterse a un análisis


financiero típico mediante el cálculo de un rendimiento aproximado sobre la
inversión. Para hacer esto, es necesario estimar un flujo de efectivo de la
inversión, y los ingresos y costos de las ventas del producto en el futuro. En las
etapas iniciales del desarrollo del producto puede ser difícil, si es que no
imposible, estimar el flujo efectivo con una exactitud razonable debido a la gran
falta de seguridad que habrá sobre la aceptación en el mercado, los
volúmenes, las utilidades y los costos. Sin embargo, es necesario hacer las
estimaciones lo más pronto posible para poder sentir el potencial financiero de
un producto. Estas estimaciones pueden actualizarse si se dispone de mayor
información.
Identificación del producto

Para identificar un producto se deben tomar en cuenta sus


características y beneficios.
Los rasgos se refieren a: Tamaño, Color, Potencia, Funcionalidad,
Diseño, Horas De Servicio Y Contenido Estructural.
Los Beneficios: son menos tangibles, pero siempre responden a la
pregunta del cliente: ¿En qué me beneficia? Los beneficios más atractivos de
un producto son los que proporcionan gratificación emotiva o financiera. El
beneficio que ofrece una pasta de dientes no es una sonrisa más brillante, sino
es lo que ésta sonrisa puede traerle: una pareja atractiva, un mejor trabajo, etc.

Asegurar la identificación y trazabilidad de los productos desde la


recepción hasta la expedición, de forma que se pueda reconstruir
documentalmente el historial de un producto para comprobar las verificaciones
a que ha sido sometido. Aplica a las Materias Primas Críticas, Producto en
Proceso y Producto Final.

Un producto a servicio acaba finalmente en un listado de varias ideas a


desarrollar o a llevar a cabo, la manera más factible de identificar el proyecto,
es tomar en cuenta el de mayor factibilidad y con mayor probabilidad de éxito,
esto lo podemos identificar en el estudio de inversión.

Ciclo de vida del producto

El ciclo de vida del producto (a veces, CVP): Es la evolución de las


ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. Los
productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después
de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El
concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de
mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende
cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio,
distribución, promoción. (Variables del «marketing mix») deben ajustarse
teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el
producto.
Etapas del ciclo de vida

Los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo, como el


de la figura, y pasan por cuatro fases: introducción, crecimiento, madurez y
declive.

Ciclo de vida de un producto.

Etapa de introducción en el mercado

La fase de introducción (también llamada presentación) ocurre justo


después del momento en que un nuevo producto se introduce en el mercado.
Las ventas están a niveles bajos porque todavía no hay una amplia aceptación
del producto en el mercado. La disponibilidad del producto (para el comprador)
es limitada. La competencia es limitada o nula.)

Etapa de crecimiento

Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rápidamente. La


planificación de la distribución física es difícil en esta fase de crecimiento
(también llamada aceptación). Sin embargo, la disponibilidad del producto se
extiende también rápidamente por toda la geografía, al acrecentarse el interés
del comprador en el producto. Los beneficios aumentan porque el producto lo
conocen los clientes.
Etapa de madurez

La anterior fase de crecimiento puede ser bastante corta, seguida de un


período más largo llamado de madurez. El incremento de las ventas es lento o
se ha estabilizado en un nivel, los niveles máximos de ventas. En este
momento, se alcanza la mayor rentabilidad y se puede prolongar más tiempo
con diferentes técnicas de marketing.

Etapa de declive

Llega un momento en que las ventas decaen (declive o decadencia), en


la mayoría de los productos por cambios en la tecnología, la competencia, o la
pérdida de interés por parte del cliente. Con frecuencia los precios bajan y los
beneficios se reducen.

Gestión del ciclo de vida

El ciclo de vida no es exactamente igual para todos los productos.


Mientras que algunos tienen un lanzamiento durante un corto período, la
mayoría de los productos de consumo se mantiene en la etapa de madurez
durante años (por ejemplo, la leche).

Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que se


encuentran los productos para poder ajustar las políticas y estrategias del
marketing mix a esa fase, ya que las estrategias van cambiando a medida que
el producto pasa de una fase a otra.

 La publicidad, por ejemplo, debe ser informativa en la etapa de


introducción, persuasiva en las etapas de crecimiento y madurez y
orientada a mantener el recuerdo en la etapa de declive.
 Los presupuestos para promoción tienden a ser mayores en las primeras
etapas y van decayendo en las de madurez y declive.
 El precio suele ser elevado en las fases de introducción y crecimiento,
pero en la madurez el precio debe ser competitivo para mantenerse en
el mercado.
 La distribución es baja en la fase de introducción; más amplia en las
fases de crecimiento y madurez, para volver disminuir en el declive.

Análisis del valor

Es un método para diseñar o rediseñar un producto o servicio, de forma


que asegure, con mínimo coste, todas las funciones que el cliente desea y está
dispuesto a pagar, y únicamente éstas, con todas las exigencias requeridas y
no más. Es utilizado por equipos multidisciplinares en la fase de Identificación
de oportunidades de mejora y, sobre todo, en el Diseño de soluciones.
Asimismo, está estrictamente relacionado con otras herramientas, como son la
tormenta de ideas, la recogida y análisis de datos, el diagrama de flujo y la
matriz de planificación.

Con la aplicación del Análisis del Valor no sólo se consigue una


reducción de los costes, sino que además trae pareja una mejora de la calidad
y otras relacionadas con ambos factores como son, la reducción del tiempo de
suministro, mejoras en el funcionamiento, mejoras en los métodos de
elaboración, facilidad y seguridad en las tareas de mantenimiento.

La aplicación del Análisis del Valor en la Gestión de una empresa implica


la integración de toda ella en la tarea, por lo que debe convertirse en una
herramienta de trabajo para todos los componentes de la misma.

El empleo del Análisis del Valor, tiene como objetivos empresariales


primordiales, los siguientes:

 Incremento de la utilidad para el productor Mejora de la Calidad.


 Incremento de productividad.
 Mejora de rentabilidad.
 Mejora de la Calidad de vida en el trabajo.
 Apertura a la innovación.

El análisis del Valor puede aplicarse actualmente a muy distintos objetos:

 Innovaciones tecnológicas o sociales.


 Productos y servicios en la industria, comercio.
 Logística, sistemas de producción flexible y automatización.
 Métodos de producción, procedimientos técnicos.
 Medios auxiliares, mantenimiento.
 Inversiones de compra, planes de ampliaciones.
 Procesos administrativos, en servicios públicos, en la organización
estatal, en banca, en seguros.
 Planes y procesos urbanísticos, sociales, en sanidad, educación,
deportes.
 Reducción de costes fijos.
 Estudio de redes y flujos y de información.
 Estudios de organización.

DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS, SERVICIOS Y PROCESOS CON


TECNOLOGÍA MODERNAS DE MANUFACTURA.

En el proceso de diseño intervienen un gran número de factores, tanto


culturales, como técnicos, económicos, constructivos, etc. Por tanto, para llevar
a cabo el diseño de un nuevo producto o servicio tenemos que recurrir a un
equipo multidisciplinar que englobe a personal y técnicos de distintos
departamentos o áreas de nuestra organización. Existen tres grandes campos
de acción empresarial en los que se inscriben las actividades de diseño:

Diseño industrial: Su función es determinar todas las características


del producto o servicio, uniendo la experiencia, los conocimientos técnicos de
productos y de los procesos de fabricación a las previsiones de marketing.

Diseño de comunicación del producto/servicio: Su función es crear


las mejores condiciones para la identificación y reconocimiento: marca,
catálogos, anuncios, stands, envase, embalaje, etiquetas y otros elementos
auxiliares, sacando al producto del anonimato y reclamando la atención de los
compradores y consumidores.

Diseño de imagen corporativa: Destinado a potenciar los rasgos de


identidad de la empresa y a transformarlos en valores de mercado.
Etapas para el diseño de nuevos productos y servicios.

Se ha estudiado el proceso del desarrollo de nuevos productos antes de


la producción inicial. Sin embargo, los productos también se desarrollan y
sufren cambios durante su ciclo de vida; esto podría llamarse rediseño de un
producto. En esta sección se enfocarán los procesos de innovación de los
productos después de su introducción inicial, con un énfasis especial en la
naturaleza e la interacción entre los productos y los procesos. Se han
determinado tres etapas en el diseño e innovación de los productos:

Etapa I

La vida inicial de los productos se caracteriza por un cambio constante


ocasionado por la incertidumbre de las condiciones del mercado y de los
avances tecnológicos. El proceso de producción casi siempre se acopia a un
bajo nivel de volumen y tiene una naturaleza "poco coordinada". Casi siempre
el producto se hace un equipo genérico, el cual se puede cambiar conforme
cambia el producto. Se puede describir la situación tanto del producto como del
proceso como una situación fluida. Las velocidades de innovación en el
proceso son altas y existe una gran diversidad de productos entre los
competidores. El proceso de producción mismo está muy poco coordinado
entre las distintas operaciones, existen cuello de botellas y exceso de
capacidad debido a la falta de un flujo estable en el producto. Las decisiones
operativas se orientan hacia la flexibilidad, que es el objetivo en esta etapa.

Aunque con frecuencia se piensa en términos de los productos físicos, la


situación es similar para los servicios. Por ejemplo, considérese la alta tasa de
innovación inicial de las organizaciones de mantenimiento de la salud, en los
seguros automotores y en las cadenas de alimentos rápidos. En estos casos,
tanto el producto como el proceso pasaron inicialmente por una etapa de
fluidez.

Etapa II

Conforme tiene lugar el desarrollo, la competencia en los precios se


vuelve más intensa. Los administradores de operaciones responden con una
mayor conciencia del costo. El resultado es una mejor integración del flujo del
producto, tareas más especializadas, mayor automatización y más estricta
planeación, y control de la producción. El proceso se caracteriza mejor en esta
etapa mediante el término "islas de mecanización". Algunos subprocesos
pueden volverse altamente automatizados con equipo de proceso muy
específico, mientras que otros siguen dependiendo del equipo genérico. Dicha
automatización no puede ocurrir, sin embargo, hasta que la vida de los
productos sea lo bastante madura como para tener un volumen suficiente y por
lo menos algunos diseños de productos estables. En esta etapa podría
describirse mejor con la frase "estandarización del producto y del proceso con
una automatización cada vez mayor".

Etapa III

Conforme el producto alcanza su madurez, la competencia se vuelve


aun más fuerte. Se requiere una mayor estandarización y se enfatiza la
reducción de costos, mientras se mantienen estándares aceptables de servicio
y calidad. En este punto, el proceso se vuelve altamente integrado y
automatizado. Es probable que un cambio en cualquiera de las partes tenga
impacto en yodo el proceso puesto que el producto y el proceso se vuelven
interdependientes y es difícil separarlos. Los cambios adicionales en el
producto son extremadamente difíciles y costosos. El cambio surge más
lentamente pero puede también originarse en alteraciones repentinas en los
insumos, reglamentos del gobierno o del mercado. Algunos ejemplos de
procesos que se encuentran en esta etapa de desarrollo son las líneas de
ensamble de automóviles, las plantas químicas, los procesadores de alimentos
y los servicios de alto volumen como la seguridad social, la medicina social y la
compañía telefónica.

CURVA DE APRENDIZAJE

Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el


aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje
horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos
alcanzados en ese tiempo.
A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En
las fases posteriores disminuyen los errores, pero también las materias nuevas
aprendidas, hasta llegar a una llanura.

Método de cálculo

Curva de Aprendizaje

Curva de aprendizaje en su sentido académico: una curva empinada


señala: "en poco tiempo se aprende mucho".

Mientras más empinada sea la curva, mayor es la eficiencia del


aprendizaje. La inclinación de la curva depende de varios factores que se
contrapesan:

 Conocimiento del tema, habilidad, capacidad y talento


 Método de enseñanza, didáctica, y método de aprendizaje
 Contexto del aprendizaje (armonía entre el método, el lugar de
enseñanza y la personalidad del maestro, etc.)
 Contexto temático y sucesión didáctica.

Varios factores psicológicos influyen sobre la curva de aprendizaje:

 Disfunción del aprendizaje por el apabullante efecto del maestro (el


maestro aparece como inalcanzablemente inteligente ya que trata sólo
problemas para los cuales el tiene una solución)
 Profecía autocumplida: si se declara ante el maestro que se trata de un
aprendiz muy inteligente (ó débil), esto hará variar el aprendizaje, de
igual manera si al aprendiz se le anuncia una tarea muy fácil (ó muy
difícil) ó si el tema no corresponde al rol social del aprendiz. Por ejemplo,
muchachos aprenderán más lentamente a cocinar que las muchachas.

A menudo se utiliza la curva de aprendizaje sencillamente para describir


la dificultad de una tarea de aprendizaje, por ejemplo cuando se dice:

 "La tarea de aprendizaje de la lengua inglesa es empinada al comienzo y


a continuación cada vez más plana". Con esto se quiere decir que al
comienzo se hacen grandes progresos, pero después de un tiempo
adquirir conocimientos nuevos es más difícil.
 "La curva de aprendizaje de un programa adicional comprado al mismo
productor de software de siempre es más empinada que cuando el
programa es comprado a un productor desconocido para la compañía".
Con ello se quiere decir que el productor desconocido tendrá maneras
diferentes de realizar la misma tarea.

Aplicaciones de la curva de aprendizaje.

 Planificación, Determinación De Costos Y Presupuestos

 Compras Y Subcontrataciones Externas

 Evaluación Estratégica De La Actuación De La Empresa Y Del Sector,


Incluyendo Costos Y Precios

Limitaciones de la curva de aprendizaje

 Cada organización tendrá sus propias C. de A.


 Los tiempos medidos para producir las primeras unidades deben ser
bien precisos.
 Cualquier cambio de personal, diseño o proceso puede cambiar las C.
de A.
CONCLUSIONES

Existen instrumentos que facilitan la medición del mejoramiento del


desempeño de las empresas en el campo y acompañamiento del producto,
distribución y transporte. un índice de productividad nos permite comparar, la
productividad del negocio con la de la competencia, esto es para saber si se
está llevando a cabo una adecuada administración de los recursos con
respecto a la competencia, mediante los índices de productividad se puede
controlar el desempeño de la empresa, detectar los cambios de productividad
de la empresa, y además proporciona una seria de herramientas con las cuales
podemos hacer que los procesos de diseño, de productos se realicen de
acuerdo a los gastos que generara el proceso de diseño.

El propósito del análisis de selección de productos es identificar cuáles


son las mejores ideas para la comercialización y producción de un producto.
Para lo cual se debe realizar la aplicación del análisis del valor en la gestión de
una empresa lo que implica la integración para convertirse en una herramienta
de trabajo para todos los componentes de la misma, para las constantes
Innovaciones tecnológicas, sociales, Productos y servicios en la industria y
comercio.

un factor importante en el desarrollo de nuevos productos, es que la


creación de estos por lo general resulta costosa, porque requiere de nuevas
tecnologías a todo nivel como: maquinaria, herramienta, materia prima, mano
de obra calificada etc. las etapas de desarrollo de nuevos productos nos
permiten realizar un seguimiento al producto desde su diseño es decir durante
su vida inicial, hasta cuando este alcanza su madurez momento en el cual la
competencia se vuelve aun más fuerte, y se hace necesario la innovación, para
ello es necesario la implementación, de un análisis del valor con el cual se
consigue la reducción de los costes, y el mejoramiento de la calidad.

Las curvas de aprendizaje nos permiten realizar de manera organizada y


optima la planificación, determinación de costos y presupuestos compras y
empresa, incluyendo costos y precios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://scribd.com/doc/53224791/EL-PRODUCTO-Y-LA-
PRODUCTIBVIDAD-DEL-PROCESO-GESTION-1

 http://www.buenastareas.com/ensayos/control-De-Gesti%C3%B3n-
Petrolera/445088.html

 https://www.clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/EL-PROCESO-
Y-PRODUCTIVIDAD-DEL-PROCESO-PETROLERO/514356.html

 http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/produc/objeti
vo/7.1.1/indices.htm

También podría gustarte