Está en la página 1de 4

Protección a la maternidad.

Claudio Gordillo

Legislación Laboral y Comercial

Instituto IACC

27 de mayo de 2018
Tarea semana 8

INSTRUCCIONES: Elabore un ensayo en el que explique por qué fue tan controvertida la discusión
sobre la aprobación de la reforma a la protección de la maternidad. Argumente respecto de la
importancia de esta ley y refiérase a los pros y los contras que esta involucra, exponiendo su
opinión acerca del tema.

Su respuesta debe estar basada en el contenido estudiado en la semana y en su investigación


sobre el tema. Debe obedecer a una elaboración propia, identificando autores y citando fuentes
cuando corresponda. Recuerde agregar la bibliografía al final de su documento. Cuide su
ortografía y redacción.

Esta actividad debe ser desarrollada en la plantilla establecida por IACC para la entrega de la tarea
de la semana, disponible para ser descargada desde la plataforma del curso junto a estas
instrucciones. Envíe el documento creado con su nombre y apellido (Nombre Apellido tarea
4.doc).

Primero que todo, La Ley 20.545 define que todas las organizaciones, ya sean empresas,
instituciones públicas y privadas y comercios en nuestro país tienen que dar derecho a descansos,
previsiones y privilegios a todas las mujeres que se encuentran trabajando en estado de embarazo;
en relación a los Padres que trabajan también les corresponde un descanso por nacimiento del hijo
y al mismo tiempo derechos y contribuciones para la mujer que trabaja y hombre que trabaja y que
tenga a su custodia un menor de edad. La importancia de la formulación y publicación de esta Ley,
en el año 2011, es que cambio los parámetros de protección a la maternidad que ya estaban
concebidas, otorgando con ello un aumento en los beneficios de las trabajadoras embarazadas e
incluyó el permiso posnatal para los padres que trabajan.

En efecto la Ley 20.545 fue bastante bullado en los medios de comunicación, puesto que una
decisión adoptada por el Consejo de la Corporación Administrativa en aquellos años. Este ente pactó
repartir instrucciones sobre como usar el permiso postpalatal, (doce semanas adicionales al
tradicional permiso postnatal). Estas instrucciones definen que las funcionarias o trabajadoras del
Poder Judicial que vean mermada su remuneración por el ejercicio del permiso podrán optar a los
beneficios contenidos en la Ley 20.545, lo que significa reincorporarse a media jornada cuando haya
culminado el permiso postnatal o regresar al trabajo en cumplimiento de su horario habitual, tras
haber realizado el postnatal durante los tres meses. Por consiguiente, esta ultima posibilidad de la
renuncia total al permiso, postnatal parental, no está contemplada detalladamente o explicita en la
Ley y va en contrario sentido a lo que la interpretación del SERNAM y Dirección del Trabajo, entes
cuyo análisis reflejan que se trata de un derecho irrenunciable, por otra parte el Poder judicial ha
defendido esta opción comentado que existiría una “ agrupación de mala forma entre el derecho
del goce a la remuneración total, resguardando por mandato constitucional y las normas que
establecen el post natal parental.
Por consiguiente, se puede pueden ver dos problemáticas, la primera se refiere a subrayar la
legitimidad de los objetivos que persigue esta ley, a sabiendas, la difusión de la lactancia materna y
del apego y cuidado del neonato. Los dos objetivos han sido tema de análisis por políticos, médicos,
entre otros, como vitales para el correcto desarrollo biológico y social de los niños. En efecto, se
daba por hecho esta relación y sería celebrada por las mujeres chilenas. A pesar de ello, es en este
punto donde las llamadas “rebelión de las juezas” otorga una sombre de dudas, al relacionar la
realización de objetivos nombrados con anterioridad con los objetivos de llevar los grandes costos
económicos, por parte de las que serían las beneficiarias de la Ley. Desde un punto de vista jurídico,
el análisis de las juezas implica una observación del postnatal parental- tal cual está regulado, no
implicando necesariamente un beneficio ni menos un derecho, si no que al contrario una carga. ¿En
qué se sustenta esta aproximación? En tres pilares de la Ley, que han quedo marcados por la
influencia de lo que el feminismo podría llamar la ideología de la maternidad. En relación a esto, en
primera instancia a los beneficiarios de las políticas de protección de maternidad, no es a las mujeres
si no que a sus hijos, en segundo lugar, por más que se quiera entender que se quiere apropiar de
la natalidad, como si fuera un bien público, los gastos económicos del cuidado y protección de los
niños siguen siendo realizados de manera inherente por las madres y por último, la Ley posibilita
que mientras el permiso postnatal parental de la madre, retorne a su actividad laboral a tiempo
parcial y tome en consecuencia, la mitad del beneficio. La mezcla de estos tres elementos, respecto
de aquellas mujeres que hacen uso del permiso en su forma completa y que sobre pasen el máximo
de 65 uf de remuneraciones individuales, desde luego, una perdida, más o menos considerable, de
los ingresos totales de su familia. Efectivamente, como en la situación de los casos de las juezas,
donde el gravamen establecido por la aplicabilidad de la norma llega a casi las tres cuartas partes
del sueldo de una madre, por lo tanto, hablar de un derecho o beneficios, es básicamente algo
contradictorio.

Por otra parte, el segundo problema se asocia con la falta de vinculación lógica en relación, por un
parte, al amamantamiento y el apego madre e hijo y por otro. El sueldo de las madres; en la medida
que, existida cuenta de carácter irrenunciable, parte, del permiso y de la idea vinculada por la Ley,
ambos objetivos no pueden realizarse por sustitución, esto es, por ejemplo, contactando una nana.
Es por eso por lo que las juezas mantengan en su obligación que esta ley contrapone el principio de
idoneidad, lo que significa que crear una Ley para cumplir determinados objetivos y estos no se
puedas cumplir puesto que se prioridad a la limitación del gasto fiscal e impone un máximo para el
subsidio.
BIBLIOGRAFIA

 IACC (2018). Protección a la Maternidad, Legislación Laboral y Comercial. Contenidos de la


semana 8.

También podría gustarte