DERECHO LABORAL
UNIDAD 2
TUTOR
JUAN SIERRA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2021
PROTECCION A LA MATERNIDAD Y LICENCIA DE PATERNIDAD
Licencia de paternidad
Desde el 2002 el Gobierno Nacional implementó el derecho de gozar de una
licencia remunerada por el nacimiento de un hijo -la ley María-; razón por la que
te explicaremos cómo es la forma correcta en que un trabajador debe
reclamarla.
La Ley María, conocida técnicamente como la Ley 755 de 2002, estipula que
los padres tendrán derecho a gozar de ocho (8) días hábiles de licencia
remunerada, esto para contribuir a la participación de este suceso y derecho a
disfrutar la llegada del bebé, junto a su pareja.
Lo primero que se debe tener en cuenta para quienes disfrutan de la decisión
de la Corte constitucional es que el artículo 1 de la ley 1468 de junio 30 de
2011 modificó el parágrafo 1 del artículo 236 del código sustantivo del trabajo,
en el cual se contempla la licencia de paternidad en ocho (8) días hábiles.
Antes la madre tenía que ceder una de las 12 semanas de licencia para que el
padre pudiera acompañarla, reduciendo a 11 semanas la estadía en casa con
su hijo.
Aclarando esto, los requisitos que debe cumplir un colaborador para hacer
efectiva su licencia es:
La licencia remunerada de paternidad aplica para los hijos originarios de
la cónyuge o de la compañera permanente, en este caso se requieren
de dos (2) años mínimos de convivencia.
El único soporte válido para reclamar este derecho es el Registro Civil
de Nacimiento. Deberá ser presentado ante la EPS, como máximo 30
días después de la fecha del nacimiento del bebé.
La ley establece que la licencia estará a cargo de la EPS, para lo cual es
fundamental que el padre haya estado cotizando durante las semanas
previas al parto. Recuerde que el papá o la mamá deben ser cotizantes,
el padre no puede ser beneficiario porque no se le otorgarían los días.
En caso de que la madre no cotice y el padre sí, sólo se tendrá derecho
a cuatro (4) días.
La Ley María no es una “Calamidad Doméstica”, estas dos licencias
tienen orígenes distintos y por lo tanto no se pueden solicitar bajo el
mismo argumento. La principal diferencia, es que la “Calamidad
Domestica” debe ser asumida por el empleador, mientras que la
“Licencia por Paternidad” es una obligación de la EPS y se establece
así:
Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad
doméstica y en caso de haberse solicitado esta última por el nacimiento
del hijo, estos días serán descontados de la licencia remunerada de
paternidad…”
En el desafortunado caso de que la madre fallezca, la licencia de
paternidad será remplazada por la licencia de maternidad y deberá ser
reconocida por la EPS.
Sin importar si se trata de un empleado o trabajador independiente, la ley es
aplicable. Lo importante es hacer la respectiva cotización al Sistema General
de Seguridad Social en Salud y cumplir las condiciones previstas por la Ley.
En este caso “corresponderá a la EPS asumir el 8% de la cotización en salud
durante el período de la licencia de paternidad. Por su parte el trabajador
independiente deberá asumir el 4% del aporte durante este período”.
Cabe resaltar que todas las instituciones y empresas están en la obligación de
cumplir la normatividad. En el caso de que esta sea negada, el empleado podrá
entablar una demanda ordinaria ante un juez; siempre que el caso esté
enmarcado dentro de la ley.