Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

“U.L.A.T.”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO

ESTABLECER UN ANTEPROYECTO DE LEY QUE


INTRODUZCA LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN DE LA ASISTENCIA FAMILIAR EN 2
AÑOS

TESIS DE GRADO PRESENTADO PARA


OPTAR AL DIPLOMA ACADÉMICO DE
LICENCIADO EN DERECHO Y TÍTULO
PROFESIONAL DE ABOGADO

ESTUDIANTE: JIMMY ARIEL MAYTA VILA

TUTOR: M.Sc. HUGO RODRIGO GIRONDA CRESPO

COCHABAMBA – BOLIVIA

2019
INTRODUCCIÓN

El tema de interés de la investigación se centra en poder proponer un anteproyecto


de ley que introduzca la prescripción de la asistencia familiar para los casos en que
los obligados no han solicitado el cobro en un plazo de dos años.

En la actualidad se ha observado que los juzgados están repletos de demandas por


asistencia familiar, que una vez dicta la sentencia, son archivados esperando se
acumule las pensiones alimenticias por lapsos prolongados, para posteriormente
solicitar la liquidación que en la mayoría de los casos sobrepasan 5 salarios mínimos
nacionales, esta situación ocasiona que el obligado este seriamente perjudicado al
momento de realizar la cancelación, ya que, una vez notificado con la liquidación de
deuda deberá cancelar el monto establecido en la misma en 3er día bajo
conminatoria de apremio hasta que haga efectivo su pago. Es en este contexto en
el que se desarrolla la investigación.

La presente tesis se organizó en cuatro capítulos:

El primer capítulo está destinado a describir la asistencia familiar, lo estipulado por


la Constitución Política del Estado, el Código de Familia, y a desarrollar los
principales conceptos acerca de esta institución.

En el segundo capítulo, se realizó una comparación de las legislaciones


latinoamericanas, europeas en contraposición de la boliviana, con relación a la
asistencia familiar.

El tercer y cuarto capítulo hace principal énfasis en las obligaciones, la prescripción


y el Código Civil nacional vigente y la necesidad de realizar modificaciones a este
cuerpo normativo. De la misma manera, se describe el trabajo de campo realizado
en el juzgado Primero de Instrucción de Familia de Sacaba.

Por último, el quinto capítulo sintetiza los principales hallazgos de la investigación,


así también se plantean las recomendaciones que pueden ser de interés para
posteriores investigaciones.

2
1. ANTECEDENTES

La presente investigación aborda la problemática de la ejecución o cobro de la


asistencia familiar, debido a que en la actualidad se ha constituido en un tema muy
controversial dentro la sociedad boliviana.

El abandono, infidelidad, el maltrato, la violencia, la falta de comunicación y de


comprensión, ocasionan problemas irremediables en el seno familiar, siendo los
más afectados los hijos quienes en su mayoría resultan ser menores de edad, y es
esa condición justamente que los lleva a depender de los padres, ya que, no pueden
satisfacer por si solos sus necesidades como alimentación, educación, salud y
vestimenta. En ese entendido, para el caso en que el matrimonio o la familia se
hubieran disuelto por cualquiera de los motivos mencionados, se ha creado la
institución de la asistencia familiar con la finalidad de no dejar desprotegidos a la
esposa, los hijos o a cualquier otro miembro de la familia que necesite de dicha
asistencia.

Ahora bien, en muchos casos existe irresponsabilidad o negligencia del padre u


obligado a momento de realizar los pagos correspondientes, sin embargo, no es
menos cierto que también existe negligencia o desidia por parte de la madre o
representante de los beneficiarios al momento de exigir el pago de las cuotas
atrasadas, situación que se refleja en el hecho de que en la mayoría de los casos el
pago de lo adeudado se haga imposible, y principalmente de la acción de petición
de la asistencia familiar.

En base a lo explicado, resulta necesario la incorporación en el sistema legal de un


mecanismo que pueda evitar se repita esa negligencia, parte del tutor o
representante del beneficiario y de esa manera se vaya creando conciencia en los
mismos, logrando así que este beneficio se haga efectivo de manera oportuna. Es
en este contexto que se plantea la siguiente pregunta: ¿Será necesario establecer
la prescripción de la acción de petición de la asistencia familiar en la legislación
familiar vigente, para los casos en que la misma no se ha ejecutado o cobrado
dentro el plazo de dos años?

3
Bajo esta premisa se desarrollara la investigación, teniendo en cuenta que existe un
vacío legal respecto al tiempo de la acción de petición y del cobro de la asistencia
familiar, considerando que la misma al estar destinada a satisfacer las necesidades
más básicas del ser humano, no puede quedar pendiente de petición o del cobro de
manera indefinida.

Para poder responder la pregunta planteada en esta primera parte de la tesis se


presenta todo el diseño metodológico en base al cual se regirá la investigación y
problemática a tratar.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Asistencia Familiar es una institución que protege a la familia, particularmente a


los hijos quienes necesitan desarrollarse y crecer en condiciones normales. Por tal
motivo, la Asistencia Familiar se fija tomando en cuenta las necesidades biológicas
y sociales de los hijos y de los demás beneficiarios.

Actualmente existen muchos casos de separación y divorcio, en los cuales no se ha


cobrado dicha asistencia familiar, pese a que la misma ya fue fijada; falta de
ejecución o cobro que muchas veces llega a los 5 años o más. Este hecho podría
ser explicado porque existe mucha negligencia y desidia por parte de los
beneficiarios quienes abandonan sus procesos y no exigen de manera oportuna el
pago de las cuotas atrasadas de la asistencia familiar, también debido a que muchas
de las personas que solicitan la asistencia familiar, no la piden realmente por
necesidad, sino que la solicitan para intimidar al obligado y tener un mecanismo de
coerción para usarlo como medio de presión en su contra.

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema que se plantea para la investigación establece la siguiente pregunta:

¿Será necesario establecer la prescripción de la acción de petición de la asistencia


familiar en la legislación familiar vigente, para los casos en que la misma no se ha
ejecutado o cobrado dentro el plazo de dos años?

4
3. OBJETIVOS

Para poder dar respuesta al problema de inicio se formuló a nivel general el


siguiente objetivo:

3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un anteproyecto de ley que introduzca la prescripción de la acción de


petición de la asistencia familiar en 2 años, para evitar se lesione garantías de
efectivización de ese beneficio.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para poder cumplir el objetivo general se plantearon los siguientes objetivos


específicos:

 Describir los fundamentos jurídicos que caracterizan a la asistencia familiar.

 Desarrollar una comparación de la legislación boliviana, latinoamericana y


europea en torno al tema de la prescripción de la asistencia familiar.

 Identificar las causas fundamentales por las que los beneficiarios no cobran
la asistencia familiar.

 Demostrar la necesidad de un anteproyecto de ley que introduzca la


prescripción de la acción de petición de la asistencia familiar.

4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación surge del interés de demostrar que existe en el Código de


las Familias y del proceso familiar un vacío legal respecto al tiempo de la acción de
petición o del cobro de la asistencia familiar, que trae como consecuencia la
imposibilidad de pago por su excesiva acumulación.

De lo mencionado surge la importancia para la sociedad de esta investigación, ya


que sus resultados, constituirán un aporte novedoso que mejorar la administración
de justicia en materia familiar.

5
La investigación contribuirá al desarrollo de la ciencia jurídica regulando el cobro
obligatorio de la asistencia familiar y en su defecto la sanción que se establezca
como prescripción de la acción de petición de dicho beneficio.

La tesis tendrá como beneficiarios a los demandados por concepto de asistencia


familiar que cumplen con su obligación, pero la titular de la recepción de la
obligación no cobra oportunamente.

5. HIPÓTESIS

Ante la falta de regulación del tiempo de la acción de petición o del cobro de la


asistencia familiar y ante el aumento de retraso de dicho beneficio se plantea la
necesidad de la prescripción de la acción de petición de dicho cobro luego de 2
años.

6. VARIABLES

En base a la hipótesis se tienes las siguientes variables:

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Falta de regulación de la acción de petición o del cobro de la asistencia familiar y en


el retraso en el cobro.

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Necesidad de introducir la prescripción de la acción de petición de la asistencia


familiar, luego de 2 años.

7. MARCO TEÓRICO

La problemática que se ha asumido tiene relación con el Derecho Constitucional por


cuanto el ordenamiento jurídico del país establece los derechos y garantías de las
personas donde se halla la familia, beneficiarios y obligados de la asistencia familiar.

6
Así mismo se relaciona con el Derecho Civil que es la norma que regula todo lo
relacionado al tema de prescripciones en general.

7.1 MARCO CONCEPTUAL

La investigación que se desarrolla exige la conceptualización de los siguientes


términos:

Asistencia Familiar. “La Asistencia Familiar es la cantidad de dinero o especies


que los padres u otros obligados por ley deben pasar a sus hijos o demás
beneficiarios, para satisfacer sus necesidades biológicas (alimentación, vestimenta,
habitación, atención medica) y sociales (educación, profesionalización y recreación)
que le permitan una vida digna del ser humano” (Villazón 2009: 28).

“La Asistencia Familiar o Petición de Alimentos es la obligación del padre de


contribuir económicamente a favor de su hijo concebido, con cuya madre no
convive, en todo lo indispensable para su nacimiento, sustento, habitación, vestido,
educación y atención médica y recreación” (Bussert y Zannoni, 2012).

Prescripción. “Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del
tiempo ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como la posesión o propiedad; ya
perpetuando una renuncia, abandono o inactividad” (Cabanellas 2010: 316).

8. DISEÑO METODOLÓGICO

En este título se expondrá el ¿cómo?, de la investigación referido al paradigma,


enfoque, tipo de estudio, tipo de investigación y la lógica metodológica específica.

8.1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

El paradigma en el cual se consignó la investigación es el socio-critico, teniendo en


cuenta que: “…adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no
es puramente empírica, ni solo interpretativa; sus contribuciones, se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante, tiene como objetivo

7
promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos…” (Vieytes 2003:130), no solo se busca una respuesta cuantificable,
sino una mirada de la realidad que de cómo resultado una respuesta valedera para
la sociedad, cuyo fin es dar una respuesta a un problema específico de la sociedad,
que de cómo resultado una mejora a dicha sociedad, en el caso de esta
investigación el de la prescripción de la asistencia familiar.

8.2. ENFOQUE METODOLÓGICO

El trabajo de investigación se respalda y se sostiene en un punto cuantitativo-


cualitativo, teniendo presente que la investigación se orienta a ser un estudio
cualitativo que se sirve de técnicas cuantitativas para comprender de mejor manera
el objeto de estudio, para hacerlo visible.

Con Taylor y Bogdan se señala que la especificidad y profundidad de la


investigación cualitativa se halla en las particularidades que se observa, siendo: “la
investigación cualitativa como aquella que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor y
Bogdan cit. por Rodríguez, Gil y García 1995: 33).

Los estudios cualitativos no sólo buscan identificar un problema sino comprenderlo


y responder al por qué o al cómo de su existencia, es decir, es necesario
comprender la Asistencia Familiar, sus alcances, dificultades y problemas, para
poder dar una explicación y posible solución.

8.3 TIPO DE ESTUDIO

La tesis de grado tiene un alcance descriptivo en primera instancia, para tener


elementos que caractericen y visualicen el fenómeno estudiado desde su
perspectiva cuantitativa.

Los estudios descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en
que se manifiestan una o más variables, buscan ubicar, categorizar y proporcionar
una visión de una comunidad, contexto, fenómeno o situación describiéndolo (Cf.

8
Hernández et. al. 2003:273) puesto que presentan el panorama del estado de una
o más variables.

Es así que la investigación tiene como primera instancia enmarcarse en la


descripción, aunque lo descriptivo para algunos investigadores se halla relacionado
a una cuantificación cerrada, al respecto desde la perspectiva de este trabajo
proporciona: “…descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables…” (Montero cit. por
Bustamante 2005: 32), y en un segundo momento ser explicativa para poder realizar
una investigación a profundidad y que de un aporte a la sociedad.

8.4 MÉTODO

El método seleccionado para el trabajo es en primera instancia el método científico,


al existir un problema principal, se trazo objetivos que serán los parámetros de guía
de este trabajo.

En un segunda etapa se eligió el método hipotético deductivo que establece: “…el


conocimiento está inmerso en un contexto teórico y combina el rigor empírico y
metodológico con la búsqueda permanente de un conocimiento intersubjetivamente
verdadero” (Vieytes 2004: 503), ya que, la investigación no solo se basa en lo teórico
si no en el contexto y la realidad que rodea a este tema.

Por último, se realizó el análisis de contenido debido a que es necesario la revisión


de expedientes de asistencia familiar.

8.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En la investigación, el manejo y la selección adecuada de las técnicas facilitó


resolver el problema planteado porque: “… el investigador debe aclarar, en
adecuación a las características del objeto elegido y los requerimientos del
problema, la hipótesis y los objetivos, qué técnicas usará, para qué lo hará y de
dónde obtendrá con ellas la información que necesita” (Vieytes 2004: 196).

Es en este ámbito que se elige la entrevista como técnica, ya que, es una


conversación que se sostiene entre dos o más personas, de las cuales uno o más

9
cumplen el rol de entrevistador y otra de entrevistado, en este sentido se realiza una
interacción e intercambio de información.

Por último, se eligió como instrumento la entrevista semi-estructurada con preguntas


abiertas y cerradas.

8.6 UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La investigación se desarrolló en el juzgado Primero de Instrucción de Familia de la


provincia Sacaba del departamento de Cochabamba, que se encuentra ubicado en
la Calle Aroma Nº 481 entre las calles Ingavi y Monseñor Roberto Nicoli, segundo
piso del edificio del Órgano Judicial de Sacaba, donde se realizó la revisión de los
expedientes presentados por demanda de asistencia familiar de julio de 2017 a julio
de 2018.

10
CAPÍTULO 2

FUNDAMENTOS DE LA ASISTENCIA FAMILIAR

En este capítulo se va a realizar una conceptualización de la asistencia familiar y


sus componentes, el parentesco y su relación con dicha asistencia familiar, así
mismo lo estipulado por la Constitución Política y el Código de las Familias y del
Proceso Familiar.

1.1. LA ASISTENCIA FAMILIAR EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ha sido aprobada


a través del referéndum en fecha 25 de enero de 2009.

La constitución es la ley suprema y sus disposiciones son de aplicación preferente


a otras disposiciones o resoluciones.

Este principio llamado de supremacía constitucional, constituye una garantía de la


libertad del ciudadano, al exigir a los órganos del Estado, la obligación de dirigir sus
actos a las normas contenidas en la Constitución.

La Constitución Política del Estado es la base sobre la cual se rigen todas las
normas de una sociedad, encontrándose entre ellas las normas de derecho de
familia.

Así mismo, determina el tipo de organización y estructura funcional, territorial y


económica para el Estado que se sustenta en principios y valores orientados al
pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas para vivir bien.

En relación al derecho de familia, el artículo 298 de la Constitución Política del


Estado, en su parágrafo I, numeral 21, establece que es competencia privativa del
nivel central del Estado, aprobar la codificación sustantiva y adjetiva en materia
familiar (Bolivia CPE 2009:91), lo que quiere decir que el Estado es el encargado de
regular a través de disposiciones legales adjetivas y sustantivas todo lo referente a
las relaciones de familia.

La Constitución consta de 5 partes:

11
 Primera parte consta de 5 Títulos que incluyen las bases fundamentales del
Estado, derechos deberes y garantías.

 Segunda parte consta de 8 títulos que incluyen la estructura y organización


funcional del Estado.

 Tercera parte consta de 1 título y 8 capítulos que incluye la estructura y


organización territorial del Estado.

 Cuarta parte consta de 3 títulos que incluyen la estructura y organización


económica el Estado.

 Quinta parte contiene un título único referido a la jerarquía normativa y


reforma de la Constitución.

La Constitución Política del Estado en la primera parte del capítulo quinto, de forma
innovadora incluye derechos para todos los sectores sociales, dentro de estos
derechos se hallan los derechos de las familias.

La familia actualmente es sujeto de derechos y obligaciones, se reconoce su


diversidad e importancia como núcleo fundamental de la sociedad, de ahí las
garantías del Estado para que la misma pueda contar con las condiciones sociales
y económicas necesarias para su desarrollo integral, tal como señala el art. 62 que
establece:

El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental


de la sociedad y garantiza las condiciones sociales y económicas
necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen
igualdad de derechos obligaciones y oportunidades (Bolivia C.P.E.
2009:29).

De lo citado precedentemente se puede deducir que el Estado además de proteger


a la familia, ha establecido una serie de derechos y obligaciones para cada uno de
sus miembros. Dentro de esos derechos y obligaciones se encuentra la asistencia
familiar, así el art. 64 de la C.P.E. afirma que:

1. Los conyugues o convivientes tienen el deber de atender en


igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común el

12
mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y
formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores
o tengan alguna discapacidad.

2. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables


de las familias en el ejercicio de sus obligaciones (2009:30).

Lo que quiere decir que los padres sea dentro o fuera del matrimonio, en una unión
conyugal libre o de hecho, o en simple convivencia tienen la obligación de procurar
mediante su esfuerzo común al mantenimiento del hogar y de manera prioritaria la
educación y formación integral de los hijos sean estos niños, niñas o adolescentes,
incluyendo aquellos que tengan discapacidad o capacidades especiales, más aun
si se tiene en cuenta que por mandato de la misma constitución todas las personas
sin discriminación alguna tienen derecho a recibir educación y formación integral.

En ese entendido todos los hijos e hijas sin distinción de origen, es decir, sean
concebidos dentro o fuera del matrimonio tienen iguales derechos con respecto a
sus progenitores.

La obligación alimentaría es un deber social, moral y jurídico, y en esa medida es el


Estado el encargado de otorgar las garantías necesarias para que su cumplimiento
se realice de manera armónica y duradera mediante políticas adecuadas.

Partiendo de lo anteriormente mencionado se puede decir que la Constitución


tomando en cuenta la importancia de la familia, ha establecido dentro su régimen
familiar que el matrimonio, la maternidad y la familia están bajo la protección del
Estado, también reconoce las uniones libre o de hecho que reúnan condiciones
necesarias para su validación por la ley.

Si bien es cierto que el estado como tal no puede inmiscuirse en los aspectos
internos de cada familia, también es cierto que le corresponde la creación de
instituciones que puedan velar por el interés superior de la familia y de cada uno de
sus miembros

Para un mejor entendimiento del tema resulta importante citar algunas definiciones
de lo que se entiende por familia.

13
Según el tratadista Guillermo Borda:

En sentido propio la familia está constituida por el padre, la madre y los


hijos que viven bajo un mismo techo. En sentido amplio dentro de ella los
parientes cercanos que proceden de un mismo tronco o que tienen
estrechos vínculos de afinidad (Borda, 1993: pág. 53).

Sobre el mismo tema Guillermo Cabanellas señala que la familia:

Por linaje o sangre, la constituye el conjunto de ascendientes,


descendientes y colaterales con un tronco común, y los cónyuges de los
parientes casados (Cabanellas, 2008: pág. 162).

Por último el Dr. Cs. Roberto Ágreda Maldonado Ph.D. indica que:

La familia no constituye una persona jurídica sino una pluralidad de


personas, pero sus componentes forman parte de una institución social
típica (Ágreda 2005:166).

De las definiciones citadas precedentemente se puede decir que la familia no es


una persona jurídica, sino es una institución social que se halla conformada por
diversas personas unidas entre sí por lazos de consanguinidad y afinidad.

Del mismo modo se puede decir que la familia en un sentido estricto se halla
comprendida por los padres e hijos quienes viven bajo el mismo techo; y en un
sentido más amplio la familia está conformada por los parientes más cercanos que
descienden del mismo tronco con estrechos vínculos de afinidad.

Además de lo mencionado precedentemente, corresponde aclarar que la familia no


solamente se halla conformada por los miembros que mantienen entre si los lazos
de consanguinidad y afinidad, también se halla conformada por aquellos miembros
cuya filiación deviene como consecuencia del acto de adopción, que crea entre
adoptante y adoptado un vínculo jurídico llamado parentesco civil o adoptivo.

Todos los miembros de la familia unidos ya sea por lazos de consanguinidad,


afinidad o adopción se encuentran en la obligación de brindarse protección y ayuda
mutua.

14
Lo anteriormente expresado es un claro ejemplo del modelo ideal de una familia, en
cuyo seno por el amor y respeto que hay entre cada uno de sus integrantes existe
el cumplimiento voluntario de las obligaciones, incluyendo la obligación de prestar
asistencia familiar al pariente que lo necesite.

En este sentido, cuando surgen problemas de difícil solución que ocasionan la


desintegración del matrimonio, ya sea por divorcio, separación, o abandono del
hogar por parte de alguno de los miembros de la familia logrando la desintegración
de la misma, nace la asistencia familiar, que viene a constituirse en la obligación
más importante de los integrantes del grupo familiar, más aún cuando existen niños
de por medio los cuales necesitan del cuidado de sus padres sin importar si estos
se encuentran unidos en matrimonio o no, pues corresponde a ambos progenitores
velar por la formación y el desarrollo de los hijos y satisfacer sus necesidades
básicas para que en un futuro sea un habitante útil para sí, para su familia y para la
sociedad.

En los últimos años se pudo observar que los lazos familiares se han ido debilitando
de manera considerable, originando desintegración en las familias, lo cual ocasionó
que muchos niños se queden sin techo, alimentación, ni educación.

Esto se ve reflejado en la despreocupación de los progenitores por sus hijos,


situación que no solo se da dentro el matrimonio, sino también en las uniones libres
o de hecho o en las relaciones meramente circunstanciales.

Es necesario dejar en claro que conforme señala el art. 112 del Código de las
Familias y del proceso familiar no solamente es el padre quien se halla en la
obligación de brindar asistencia a sus hijos, ya que también el conyugue, los padres,
los hermanos, los abuelos, los hijos y los nietos que deberán prestar asistencia al
miembro de la familia que corresponda, es decir al miembro que se encuentre en
desgracia, esto considerando que todos ellos conforman la familia y por tanto se
deben ayuda mutua.

En el caso particular de los padres en relación a sus hijos, se puede decir que así
como tuvieron la suficiente capacidad para engendrarlos hijo, también deben tener
la suficiente capacidad para otorgar a sus hijos lo necesario para una vida digna.

15
De igual manera los hijos por un principio de reciprocidad también tienen la
obligación de atender y socorrer a sus padres cuando estos lo necesiten.

1.2. LA ASISTENCIA FAMILIAR EN EL CÓDIGO DE FAMILIA

La asistencia familiar se encuentra ubicada en el libro primero, título VII, capítulo


único, del Código de las Familias y del proceso familiar, donde se encuentran
establecidos los derechos y deberes de las familias, extensión, contenido,
procedimientos y parámetros para fijarla, así como las personas obligadas a darla y
quienes tienen derecho a exigirla.

La asistencia familiar recibía anteriormente la nominación de “alimentos” o


“pensiones alimenticias”, pero actualmente tomando en cuenta a las personas que
deben otorgarla y aquellas en favor de quienes se establece, se utiliza un término
más apropiado y es la de asistencia familiar que plasma en forma más completa lo
que implica este beneficio.

Con la finalidad de entender los alcances y efectos que esta produce una vez fijada,
es necesario tratar las relaciones patrimoniales que nacen de esta obligación.

Por tal razón es necesario comenzar señalando que la misma es una obligación que
surge ya sea del vínculo jurídico que nace del matrimonio, o de la relación de
parentesco, y consiste en ayudar económicamente o en especie a un miembro de
la familia que se encuentra en estado de necesidad y que no puede satisfacer por
si solo sus necesidades básicas para poder vivir dignamente.

1.3. ETIMOLOGÍA, CONCEPTOS Y PARÁMETROS DE LA ASISTENCIA


FAMILIAR

La palabra asistencia proviene de la voz latina: "asistens" que significa "cerca de”,
“ponerse en un lugar” y fue introducido en el castellano aproximadamente en el siglo
XVI.

Por otra parte, la Real Academia de la Lengua Española definió la asistencia como
"ayudar", "socorrer", “favorecer”.

Se puede decir que la asistencia familiar está basada en el principio de solidaridad


que debe existir entre los miembros de la familia, es la cooperación y ayuda que

16
deben prestarse las personas que la integran. Como consecuencia de los vínculos
naturales o jurídicos que los unen.

En ese entendido la Dra. Martha Villazón da un concepto de asistencia familiar:

La asistencia familiar es la cantidad de dinero u especie que los padres u


otros parientes obligados por ley deben pasar a sus hijos o personas con
derecho a recibirla, para satisfacción de sus necesidades tanto biológicas
(alimentos, vestimenta, habitación, atención medica), como sociales o
espirituales (educación, profesionalización y recreación), que le permitan
una vida digna del ser humano (Villazón, 1997: pág. 31).

Complementando la cita precedente acorde con el jurista y cientista social Roberto


Agreda Maldonado Ph.D.:

La asistencia familiar, como obligación alimenticia, es aquella cuya virtud


una persona se encuentra obligada a proveer de alimentos o socorros en
favor de un pariente necesitado de ellos, como por ejemplo la obligación
alimenticia del padre en favor de los hijos (Agreda, 2005: pág. 33).

De los conceptos expuestos precedentemente se puede concluir que la asistencia


familiar:

 Tiene como base la solidaridad que existe entre los miembros de la


familia es decir cónyuges y parientes cercanos.

 Constituye la cantidad de dinero o especie que los padres u otros


parientes obligados por ley, deben pasar a sus hijos o parientes
necesitados, para la satisfacción de sus necesidades básicas tales
como alimentos, vestimenta, educación, atención médica, vivienda
etc.

Al respecto el Código de las Familias y del proceso familiar da una definición exacta
de lo que es la asistencia familiar en su artículo 109:

La asistencia familiar es un derecho y una obligación de las familias y comprende


los recursos que garantizan lo indispensable para la alimentación, salud, educación,
vivienda, recreación y vestimenta; surge ente la necesidad manifiesta de los
miembros de las familias y el incumplimiento de quien debe otorgarla conforme a

17
sus posibilidades y es exigible judicialmente cuando no se la presta voluntariamente;
se priorizará el interés superior de niñas, niños y adolescentes (Bolivia CF y PF,
2014: 42).

El artículo precedente menciona de manera muy general lo que comprende la


asistencia familiar, es decir gastos ordinarios como la habitación, vestimenta,
atención médica, sin considerar los gastos extraordinarios como por ejemplo
tratamientos médico- dentales, lentes, ortodoncia, concurrencia a determinados
centros de recreación, etc., mismos que deberían ser tomados en cuenta
considerando que constituyen gastos de vital importancia para el bienestar del
beneficiario

La asistencia familiar es una obligación que surge como efecto de la relación de


parentesco o el vínculo jurídico del matrimonio, de prestar ayuda económica o en
especie a los parientes que lo requieren y que no pueden satisfacer por si mismos
sus necesidades más inmediatas y elementales que les ayuden a vivir dignamente.

Un punto importante en este tema es la situación del menor beneficiario, ya que este
no tiene por qué argumentar el estado de necesidad ni probar nada, pues dada su
condición se supone que no puede mantenerse por sí solo y que se halla
imposibilitado de satisfacer sus necesidades más elementales.

Las personas obligadas a otorgar la asistencia familiar son: “la o él conyugue, la


madre, el padre o ambos, las y los hermanos, la o el abuelo, o ambos, las y los hijos,
las y los nietos” (Bolivia CF y PF, 2014: 43).

Las cuales crean obligaciones reciprocas justificadas por el parentesco, estatus


familiar y el estado de necesidad de los alimentos.

El art 116 del Código de las Familias con respecto a la fijación de la asistencia
familiar determina:

La asistencia se determina en proporción a las necesidades de la persona


beneficiaria y a los recursos económicos y posibilidades de quien o
quienes deban prestarla, y será ajustable según variación de estas
condiciones (Bolivia CF y PF 2014: 45).

Es decir que para la fijación del monto de asistencia familiar el juez deberá tener en cuenta

18
no solamente la necesidad de quien la pide y los recursos de quien debe otorgarla, sino
también deberá tener en cuenta la condición personal de las partes tales como grado de
instrucción, trabajo, su situación económica entre otros aspectos.

Es decir que el Juez deberá exigir al solicitante de asistencia familiar que demuestre que
se encuentra en estado de necesidad o que no puede cubrir por si solo o con su trabajo sus
necesidades más básicas, y considerará además los recursos con los que cuenta la
persona llamada a otorgar dicha asistencia para no hacer la obligación muy gravosa para
quien deba otorgarla.

1.4. DIFERENTES ACEPCIONES DE LA ASISTENCIA FAMILIAR

En algunos países la asistencia familiar es conocida como alimentos, por ello aquí
algunas definiciones de lo que se entiende por alimentos:

“El conjunto de medios materiales necesarios para la existencia física de


las personas, y en ciertos casos también para su instrucción y educación,
en este sentido: la obligación alimentaria no comprende los gastos
superfluos o impuestos por el lujo, la prodigalidad o el vicio, ni los de
establecimiento o constitución de dote, etc. Lo que equivale a decir que
la obligación de los alimentos abarca estrictamente lo necesario para vivir
dignamente” (Belluscio 1991: 408).

Así mismo el Dr. Ágreda Maldonado Roberto PHD señala que alimentos:

Son las asistencias que se dan a alguna persona para su manutención y


subsistencia, esto es, comida, bebida, vestido, habitación y recuperación
de la salud (Ágreda 2005: pág. 33).

De las definiciones expuestas se puede concluir que los alimentos están destinados
exclusivamente a satisfacer todo lo necesario para la existencia física de las
personas, tales como comida, bebida, vestimenta, habitación salud, así como
también para su instrucción o educación, vale decir lo necesario para que la persona
que lo solicito por necesidad pueda vivir dignamente.

Hasta aquí se han recogido las conceptualizaciones sobre alimentos y sus


particularidades, si bien es cierto que los alimentos se fijan en favor de la mujer que
no desarrolla actividades lucrativas o que está en estado de necesidad, durante el

19
juicio de separación personal o de divorcio se le permite mantener el status
económico del que gozaba antes del juicio.

Respecto de los alimentos que tras la sentencia se fijan en favor del conyugue
inocente, e para su fijación se consideran los hechos y actos hasta ese momento
realizados por ambos conyugues, los aportes en dinero y en labores domésticas
que cada uno ha venido realizando, todo ello sin perjuicio del deber de ambos
conyugues de contribuir al mantenimiento de los hijos menores.

Resulta así mismo interesante señalar que la puede ser obligatoria o espontanea,
cuando se da una asistencia obligatoria se incluirá en ella todo lo que se considere
necesario para el sustento del beneficiario, obviamente teniendo en cuenta los
ingresos obtenidos por el obligado, es decir, tomando en cuenta su remuneración o
salario.

No obstante, la no satisfacción de la prestación alimentaria trae como consecuencia


la imposición de una sanción al obligado moroso, su apremio corporal o la
suspensión de las visitas hasta que la obligación se cumpla (Belluscio 1991: 620 y
621).

Si bien es cierto que se consideran comprendidos en la obligación alimentaria


gastos ordinarios y extraordinarios, los primeros son los de subsistencia habitación
y vestuario y los gastos extraordinarios son los de enfermedades -asistencia
médica, los funerarios por sepelio del alimentado ,gastos de mudanza, etc.

La importancia dada a reclamar por parte de un tercero los alimentos que


hubiese suministrado al hijo menor ante una necesidad urgente que los
padres no pueden satisfacer en lo inmediato aun cuando esta situación
fuese provocada por la conducta del alimentado.

Todo depende de las circunstancias; y si estas varían también debe


modificarse la obligación, aumentar, disminuir o cesar la pensión que se
mantiene inalterable solo en caso de que también se mantenga los
presupuestos de hecho sobre cuya base se la fijo (Borda, 2002 : pág. 44).

De todo lo expuesto se puede concluir diciendo ya sea que se hable de alimentos

20
o de asistencia familiar y dado que ambos términos son utilizados por las diferentes
legislaciones y no cambian el fondo de lo que es esta institución, su finalidad
principal es otorgar ayuda o auxilio al pariente que se halle en estado de necesidad.

1.5. CARACTERES DE LA ASISTENCIA FAMILIAR

Ahora bien la asistencia familiar presenta una serie de características singulares, y


muy propias, y es justamente el artículo 120 del Código de las Familias que señala:
“El derecho de asistencia familiar es irrenunciable, intrasferible e inembargable,
salvo disposición legal en contrario. La persona obligada no puede oponer
compensación por lo que adeude a la beneficiaria o el beneficiario” (2014: 47).

Considerando lo referido en la cita anterior, y teniendo en cuenta que la asistencia


familiar está destinada a garantizar la subsistencia del beneficiario, se puede decir
la asistencia familiar presenta las siguientes características: Es irrenunciable,
intransferible, incompensable, inembargable personalísima, imprescriptible,
recíproca, circunstancial y variable.

 Es irrenunciable a favor de los menores como lo dispone el


citado artículo, debido a que estos no tienen la capacidad, ni
posibilidad de auto sustentarse, es por eso que los progenitores,
están en la obligación de darles ese sustento, más aun si
tenemos en cuenta que ellos son los responsables de la guarda
y custodia de los menores.

La asistencia familiar también es irrenunciable a favor de los


incapaces (o interdictos) esto en atención a la condición médica
en la que se encuentran, que no les permite el pleno uso de sus
facultades mentales.

 Es intransferible, el beneficiario no puede transferir o ceder este


derecho, ya sea a título gratuito u oneroso, tampoco puede ser
transmitirla a sus herederos mediante sucesión legal o
testamentaria ya que es un derecho es intuito personae, es decir
que se encuentra fuera del comercio humano.

21
 Es inembargable, tomando en cuenta que la finalidad principal
de la asistencia familiar es satisfacer las necesidades básicas y
vitales de los beneficiarios, de lo contrario la fijación que se
realiza de la asistencia no cumpliría con el fin establecido.

 En otras palabras procede únicamente a favor de quién se


establece y cesa cuando el obligado o el beneficiario fallecen,
sin embargo cuando el que fallece es el beneficiario, la
obligación se extiende a los gastos funerarios, siempre que no
puedan cubrirse de otra manera (Bolivia CF y PF, 2014: 49).

Al respecto la Dra. Villazón señala: “Agregaríamos a esto que


también es un derecho personalísimo, es decir, solo compete al
beneficiario y al obligado su petición o reclamo, sin injerencia de
terceras personas” (Villazón, 1997: 17). Cita que refuerza todo lo
mencionado anteriormente.

 Es irrenunciable tal como lo establece el art 120 del Código de


las Familias y del proceso familiar ya que no se puede renunciar
por voluntad de los particulares bajo pena de nulidad, debido a
que las normas de derecho de familia son de orden público por
tanto de cumplimiento obligatorio. Lo que quiere decir que en
caso de haberse producido la renuncia la misma no tiene efecto
jurídico, es nula de pleno derecho.

 Es circunstancial porque se encuentra limitada a un determinado


tiempo, es decir que la misma solo subsiste durante el tiempo
que el beneficiario la precise.

 Es variable debido a que el monto fijado de asistencia se puede


incrementar o disminuir, incluso cesar de acuerdo a las
necesidades de los beneficiarios y a la capacidad económica del
obligado, tal como lo señala el art 116 del Código de las Familias
y del proceso familiar que al respecto indica: “La asistencia
familiar se determina en proporción a las necesidades de la

22
persona beneficiaria y a los recursos económicos y posibilidades
de quien o quienes deban prestarla y será ajustable según la
variación de estas condiciones” (Bolivia CF y PF, 2014: 45).

1.6. FUENTES DE LA ASISTENCIA FAMILIAR

Con relación a las fuentes de la asistencia familiar, el Código de Familia señala que
la misma puede ser la fijada en testamento o por convenio: Por disposición
testamentaria surte efecto después de la muerte del testador, ya sea a favor de los
parientes a los cuales tiene la obligación de socorrer o a personas que no lo son.

Por convenio nace del acuerdo que se tiene entre las partes obligadas a la
asistencia, esta puede ser con o sin que medie un tercero o mediador, este convenio
también puede darse para asistir a una persona que no es pariente consanguíneo
ni afín, basta que exista un grado de afecto por parte del beneficiario.

Fuera del derecho de familia también existe un supuesto de obligación alimentaria


de fuente legal: la impuesta al donatario en favor del donante, finalmente la
asistencia familiar puede tener su origen en una disposición testamentaria sea
institución de herederos, legado o a través de una demanda.

1.7. CESACIÓN DE LA ASISTENCIA FAMILIAR

Respecto a la cesación de la asistencia familiar para una mejor comprensión del


significado de la misma se puede entender que cesación es el final, suspensión, o
fin del desempeño de un cargo, en el caso de la asistencia familiar la misma cesa
ipso iure por muerte del obligado o del beneficiario, por sentencia que determine su
cesación, por desaparecer las condiciones legales que dieron origen a la fijación de
la asistencia, cuando el obligado se halla en la imposibilidad de continuar pagando
dicha asistencia, cuando el beneficiario ya no la necesita, cuando el hijo beneficiario
ha constituido una familia a través del matrimonio, relación libre o de hecho o
adquirido una profesión u oficio y puede sustentarse por sí solo o cuando la ex -
esposa contrajo, nuevo matrimonio, y por ultimo cuando el beneficiario ha incurrido
en causal de indignidad contra el obligado.

Al respecto el art 122 inc. e) del Código de las Familias y del proceso familiar incluye

23
claramente que: "fallezca la persona obligada o la persona beneficiaria” (Bolivia CF
y PF, 2014: 48).

1.8. EL PARENTESCO Y LAS PERSONAS COMPRENDIDAS EN LA


ASISTENCIA FAMILIAR

Cuando se habla de asistencia familiar, nos referimos a las relaciones patrimoniales


emergentes de la obligación de dar alimentos, obligación que surge de una relación
de parentesco, por tal razón resulta imprescindible para la presente investigación
definir lo que se entiende por parentesco.

El parentesco es el indicador sobre el cual se determina que integrantes de la familia


pueden ser beneficiarios, o en su caso, quienes están obligados a pasar la
asistencia familiar, ya que es a través del parentesco que se establecen los
diferentes tipos de vínculos que existen entre los miembros de una familia.

Estos vínculos de consanguinidad, afinidad, civil adoptivo y el parentesco espiritual,


este último no reconocido dentro el Código de las Familias y del proceso familiar.

Paz Espinoza Félix define al parentesco como:

El parentesco es el vínculo o relación de consanguinidad que existe entre


las personas que descienden unas de otras, o que sin descender unas
de las otras tienen un origen común (Paz, 2008: pág. 261).

Así mismo Guillermo Cabanellas define el parentesco como la: “Relación recíproca
entre las personas provenientes de la consanguinidad, afinidad, adopción o la
administración de algunos sacramentos” (Cabanellas, 2008: pág. 115).

De estas citas se puede concluir que el parentesco es un vínculo jurídico que surge
de los lazos de consanguinidad, afinidad, del matrimonio, adopción o como
consecuencia de la práctica de algunos sacramentos tales como el bautizo y otros.

Con referencia a las personas que intervienen en la asistencia familiar el Código de


las Familias y del proceso familiar en su artículo 112 señala expresamente las
personas que se hallan obligadas a prestar la asistencia familiar, estableciendo un
orden correlativo y sustitutivo teniendo como presupuesto la existencia de un vínculo
jurídico familiar o de parentesco entre el beneficiario y la persona obligada a prestar

24
la asistencia.

Las personas que a continuación se indican, están obligadas a prestar la asistencia


a quienes corresponda en el siguiente orden:

1. La o el cónyuge.

2. La madre, el padre o ambos.

3. Las y los hermanos.

4. La o el abuelo, o ambos.

5. Las y los hijos.

6. Las y los nietos. (Bolivia 2014 CF y PF: 43).

Los casos más comunes respecto a las personas obligadas a dar y recibir la
asistencia familiar son los que se encuentran enumerados en lo incisos 1,2,3
respecto a los demás enunciados en los incisos 5 y 6; cuyo fundamento se basa en
la existencia de parentesco por afinidad son muy poco comunes.

Respecto al caso del cónyuge podemos decir que a través del matrimonio que es
“La unión de un hombre y una mujer concretado por vía mediante ritos o
formalidades” (Ossorio 1982: 600), los cónyuges, contraen obligaciones recíprocas
entre sí, es decir que si uno de ellos se encuentra desprovisto de alimentación o
vestimenta el otro está en la obligación de satisfacer esas necesidades.

25
CAPÍTULO 3

LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE EL TEMA DE ASISTENCIA


FAMILIAR

En este capítulo se realizara el análisis comparativo de las disposiciones legales


sobre la asistencia familiar en países latinoamericanos y europeos que tomen en
cuenta la prescripción de la asistencia familiar.

Un punto que está en permanente discusión es la situación en la que se encuentran


las personas obligadas a otorgar asistencia familiar dentro o fuera del matrimonio,
ya sea, a sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales, en tales
situaciones deben argumentar que se encuentran en un estado de necesidad
(Fernández 1966: 30).

El derecho de familia sostiene que la fuente de la obligación alimentaria reside en


la solidaridad del grupo familiar, porque la comunidad e intereses entre ellos no
quedan en simples valores sino que deben traducirse en hechos concretos, como
es la obligación de proporcionar ayuda al miembro de la familia que no puede lograr
sustentarse por sus propios medios.

Cuando estas relaciones familiares priorizan la participación de los familiares en el


aspecto de derecho de alimentos, se puede observar que no se trata de una
obligación aceptada por todas las legislaciones.

Los países que reconocen la obligación alimentaria, lo hacen con base en el valor
social de la obligación emergente de la clásica idea de la familia, donde padres e
hijos crean vínculos familiares.

En este contexto, cabe resaltar que existen algunos países latinoamericanos


(Argentina, Uruguay, Guatemala) y europeos que no cuentan con una normativa
familiar específica, y por el contrario el Derecho Familia se encuentra regulado por
su Código Civil.

26
2.1 ASISTENCIA FAMILIAR EN BOLIVIA

La familia o parte de ella requiere del apoyo necesario para garantizar la vida,
educación y el desenvolvimiento social de cada uno de sus integrantes, apoyo que
se traduce en lo que es la asistencia familiar.

En ese sentido, entendemos que la asistencia familiar es “…el conjunto de medios


materiales necesarios para existencia física de la persona, también para su
educación e instrucción…” (Belluscio 2009:695).

Teniendo en cuenta lo anteriormente citado se llega a establecer que dentro la


asistencia familiar existen dos tipos de gastos, ordinarios y extraordinarios, los
primeros contemplan la alimentación, vestimenta y educación y los últimos que
comprenden los gastos por enfermedad, entre otros (Borda 1991: 319).

El Código de las familias y del proceso familiar da una definición exacta sobre esta
materia, en su artículo 109 respecto al tema dice:

La Asistencia Familiar es un derecho y una obligación de las


familias y comprende los recursos que garantizan lo indispensable
para la alimentación, salud, educación, vivienda, recreación y
vestimenta; surge ante la necesidad manifiesta de los miembros de
las familias y el incumplimiento de quien debe otorgarla conforme
a sus posibilidades y es exigible judicialmente cuando no se la
presta voluntariamente; se priorizará el interés superior de niñas,
niños y adolescentes (Bolivia CF y PF, 2014 : 42).

Asimismo, Raúl Jiménez señala que: “la asistencia familiar es aquella en cuya virtud
una persona se encuentra obligada a proveer de alimentos o socorros en favor de
un pariente necesitado, como por ejemplo la obligación alimentaria del padre a favor
de un hijo” (Jiménez 1991: 48).

Por lo mencionado se entiende que dicho beneficio tiene como único objetivo la
subsistencia o el sustento del beneficiado y no la acumulación de las mensualidades
a costa del trabajo del obligado, de ser así, no estaría cumpliendo su principal

27
objetivo que es cubrir las principales necesidades que tiene beneficiario, como ser
alimentación, vestimenta, educación y recreación.

El trámite de la asistencia familiar de acuerdo a normas bolivianas se encuentra bajo


la competencia de los jueces del juzgado público en materia de la niñez y
adolescencia, quienes son los encargados de conocer las demandas de solicitud
asistencia familiar; y para los casos de divorcio y separación de esposos que
también contemplan el pedido de asistencia familiar son competentes los Jueces
del juzgado público en materia Familiar.

Según el ordenamiento jurídico vigente, el trámite de asistencia familiar se tramita


por vía sumaria y tiene plazos cortos, debiendo resolverse con la mayor celeridad
posible, ya que implica una solicitud efectuada por necesidad.

La demanda de solicitud de asistencia familiar debe ir acompañada de todas las


pruebas necesarias, tales como certificados de matrimonio, de nacimiento y
documentos que acrediten el título en base a la cual se la solicita la asistencia
familiar.

El Juez competente para conocer la causa es el del domicilio del último domicilio
conyugal del demandado o demandante, una vez admitida la demanda y en base a
las pruebas presentadas por ambas partes, se fijara el monto que el obligado deberá
pagar por concepto de asistencia familiar, monto que debe ser pagado desde el
período de embarazo hasta la fecha de la citación con la demanda, según lo
establecido en el artículo 109 del Código de las Familias y del proceso familiar.

La sentencia dictada en juicio de asistencia familiar tiene un valor provisional, surte


efectos plenos en tanto no se modifiquen las circunstancias que la motivaron, es
decir, el incremento de las necesidades de los beneficiarios, la disminución de los
ingresos económicos del obligado, como también que haya otros parientes en
grados más próximos y con mejores condiciones para prestarla.

En la Legislación Boliviana la asistencia familiar no es retroactiva puesto que el pago


de esta obligación empieza desde el período de gestación, y no así desde que el
esposo o esposa abandono el hogar o desde que ambos esposos dejaron de
convivir.

28
Para el caso en que él obligado o la obligada hubiera incumplido con los pagos de
las mensualidades de asistencia familiar, los artículos 117 parágrafo III y 127
parágrafo II del Código de las Familias y la Sentencia Constitucional N°0448/2006
establecen que una vez conminado el obligado a realizar el pago de asistencia
familiar y no habiendo hecho efectivo el mismo en tercero día, se procederá a su
apremio hasta seis meses, teniendo un plazo de 3 meses para que este cumpla con
el pago las cuotas vencidas por asistencia familiar, en caso de que no satisfaciera
dicha obligación será apremiado por otros 6 meses.

Es decir que previa conminatoria de pago en caso de incumplimiento, la ley prevé


una sanción para el obligado, es decir su apremio hasta que este cumpla con el
pago de sus cuotas vencidas.

Ahora bien es necesario señalar que antiguamente la ley familiar establecía que el
marido debería prestar a su mujer los recursos necesarios para su subsistencia, es
decir que el esposo era quien proporcionaba a su esposa y a los hijos, todos los
medios económicos para su desenvolvimiento dentro de la sociedad.

Esto considerando que la norma se hallaba fuertemente influenciada por la


concepción patriarcal de la familia, en la que el marido asumía la representación
legal de la mujer, y esta, era considerada como incapaz de hecho, ya que, no se
concebía que la mujer contribuyese con las necesidades económicas del hogar y
por el contrario, estaba reservadas para la mujer las labores domésticas, el cuidado
de los hijos.

En consecuencia, el sustento de la familia recaía exclusivamente sobre el marido,


aunque luego la doctrina y la jurisprudencia flexibilizaron estas reglas considerando
que si la mujer obtiene recursos a través de un trabajo remunerado, debe contribuir
también a las necesidades económicas del hogar.

En los juicios de divorcio, en vía ordinaria, el juez determinara la situación


circunstancial de los hijos, y fijara la pensión de asistencia que el marido pasara a
los hijos que no queden en su guarda y a la mujer.

En la actualidad, la igualdad jurídica de los conyugues lleva a considerar que ambos,


en la medida de sus posibilidades deben contribuir a la satisfacción de las

29
necesidades de la familia, no solo en lo económico, sino en lo relativo a lo
domestico.

Partiendo de esta perspectiva, el artículo 112 del Código de las Familias y del
proceso familiar establece que la o el cónyuge, la madre, el padre o ambos(…),
están obligadas a prestar la asistencia familiar, (Bolivia CF y PF. 2014: 44).

En este sentido, por ejemplo, en una familia cuya economía gira alrededor del aporte
económico exclusivo del marido, es natural que será este quien con su trabajo habrá
de proporcionar los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de la
familia y la mujer también mediante su trabajo colaborara en el mantenimiento del
aseo y orden de la casa la crianza de los hijos; sin embargo, para el caso en que el
marido y la mujer trabajaran fuera del hogar, ambos deberán contribuir a la
economía del hogar y a su mantenimiento así como en los quehaceres domésticos,
esto en base a las normas de equidad de género que buscan la igualdad de
oportunidad tanto de la mujer como del hombre.

2.2 ASISTENCIA FAMILIAR EN LATINOAMÉRICA

En este punto de la investigación se analizaran las normativas de los países


vecinos, como es el caso de Argentina y Perú, cuyas normas tiene muchos puntos
en común con la legislación boliviana, pero al mismo tiempo introducen algunas
innovaciones en cuanto a la asistencia familiar, conforme se verá a continuación.

2.2.1 Legislación Argentina

Argentina es uno de los países latinoamericanos que regula toda la temática familiar
mediante su Código Civil.

Antes de tocar la concepción de la prescripción de la asistencia familiar que tiene


ese país, se desarrollara los principales conceptos de esta institución.

En un inicio, es preciso señalar que en lo que respecta al parentesco, la legislación


argentina realiza una clasificación entre parentesco legitimo por consanguineidad y
por afinidad, de estos, los parientes legítimos por consanguineidad (el padre la
madre y los hijos) por un lado; y los parientes legítimos por afinidad en primer grado

30
(el suegro, la suegra, el yerno y la nuera), son los que se hallan tomados en cuenta
dentro lo que es la asistencia familiar.

En lo que respecta a la asistencia familiar, es importante resaltar que si bien se


señaló anteriormente que se debe pasar alimentos o asistencia familiar a los
ascendientes en línea directa como es el caso del padre o la madre; también resulta
importante mencionar que para el caso de que los padres hubieran fallecido, los
hijos tienen la obligación de pasar una cuota alimentaria al abuelo o a la abuela que
estuvieran aún con vida.

El Código Civil argentino en su Capítulo IV, trata acerca de los derechos y las
obligaciones de los parientes, delineando las normas por las cuales se viabiliza la
asistencia a favor del miembro de la familia que lo necesita (Argentina C.C. 2014:64-
66).

Así el artículo 367 del indicado cuerpo de normativo determina la prelación y el orden
en que los parientes legítimos por la vía consanguínea se deben asistencia
(Argentina C.C., 2014:89).

Por otra parte, el artículo 368 indica que: “Entre los parientes por afinidad únicamente
se deben alimentos aquellos que están vinculados en primer grado” (Argentina C.C.,
2014:89).

Que queda claro que acorde a este articulo la prestación de asistencia familiar entre
parientes legítimos por afinidad solo se da hasta el primer grado de parentesco, es
decir suegro, suegra, yerno y nuera, en consecuencia cualquier solicitud que no se
enmarque en lo establecido en el presente artículo será rechazado.

Por su parte el artículo 370 que a la letra dice:

“El pariente que pida alimentos, debe probar que le faltan los
medios para alimentarse, y que no le es posible adquirirlos
con su trabajo, sea cual fuese la causa que lo hubiere reducido a
tal” (Argentina C.C., 2014:89)

Es decir, que no es suficiente que el pariente se encuentren dentro el grado legal de


parentesco para solicitar la asistencia familiar, ya que se ha establecido una

31
condición para que este pariente (legitimo ilegitimo y de afinidad) pueda ser
beneficiario de la asistencia familiar; y es que demuestre ante los tribunales de forma
fehaciente y objetiva que le faltan medios para poder alimentarse o en su defecto
que se halle en la imposibilidad de obtener estos medios con su trabajo,
independientemente de la causa que le haya ocasionado la incapacidad de realizar
trabajo alguno.

En lo que respecta a los pagos de las mensualidades de asistencia familiar que


hubieran sido realizados, el artículo 371 del citado código dispone que:

“El pariente que prestase o hubiese prestado alimentos


voluntariamente o por decisión judicial, no tendrá derecho a pedir
a los otros parientes cuota alguna de lo que hubiere dado…”
(2014:89).

Vale decir que el pariente que forma voluntaria o por mandato judicial hubiera
pasado asistencia al pariente que se encuentra en situación de no poder lograr por
si solo los medios para su subsistencia, no puede bajo ningún motivo solicitar o
reclamar a los otros parientes le devuelvan cuota alguna que él hubiera dado,
tampoco puede solicitar se le devuelva un porcentaje de ellas, esto tal vez
considerando que el pago se habría consolidado a favor del beneficiario que se
halla en necesidad.

En lo que respecta a que cosas comprende la asistencia familiar, el articulo 372


determina que: “La prestación de alimentos comprende lo necesario para la
subsistencia, habitación y vestuario correspondiente a la condición del que la
recibe…” (Argentina 2014:90).

Se puede advertir que este artículo señala de manera clara cual la extensión de la
prestación de alimentos o asistencia familiar, fijando específicamente que esta
abarca todo lo necesario para la subsistencia, habitación y vestuario, tomando en
cuenta para ello la condición del pariente que la recibe.

Ahora bien, la obligación atribuible a cualquier pariente independientemente a su


naturaleza jurídica, respecto de aquel o aquellos hijos que necesiten prestación de
alimentos cesa en el momento en que estos contraen nupcias sin consentimiento

32
de sus padres, y en caso contrario, sin autorización judicial que habilite el cambio
de su estado civil, así mismo también se suspende la asistencia familiar en el
momento en que el hijo abandona del casa de los padres sin una justa causa.

Sobre el mismo tema el artículo 373 habla del cese de la asistencia familiar en
casos específicos y estipula que:

“Cesa la obligación de prestar alimentos si los descendientes en


relación a sus ascendientes, o los ascendientes en relación a sus
descendientes cometieren algún acto por el que puedan ser
desheredados” (2014:90).

Este es un punto muy importante a considerar que marca diferencia entre la


legislación argentina y la legislación boliviana, ya que esta última no considera el
cese de la asistencia familiar cuando alguno de los parientes incurren en una de las
causales de desheredación.

Finalmente, los artículos 375 y 376 estipulan el procedimiento en cuanto a la


tramitación de solicitud de alimentos o asistencia familiar y establece que el
procedimiento se viabilizara en la vía sumaria, y de ninguna forma se procederá a
acumular con otro proceso de naturaleza distinta, admitiéndose los méritos de las
partes así como las expensas del obligado, todo lo anteriormente indicado con
prueba que amerite tales hechos (Argentina C.C. 2014:90).

La sentencia que señale de forma expresa la obligación de prestar alimentos, no


admitirá recurso alguno con efectos suspensivos.

Un punto importante es la Ley 13944 de Incumplimiento de los deberes de


Asistencia Familiar que estipula cuales son las sanciones que se les impone a los
obligados por la deuda de este beneficio y en su artículo 1 señala

Se impondrá prisión de un mes a dos años o multa de setecientos


cincuenta a veinticinco mil pesos a los padres que, aun sin mediar
sentencia civil, se substrajeren a prestar los medios indispensables
para la subsistencia… (Argentina L 13944, 2014:1).

33
A diferencia de nuestra legislación no solo se les impone prisión como forma de
sanción por incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, sino que también
se les da una multa pecuniaria por esta falta

El artículo 2 de la Ley 13944 establece que se deberá sancionar tanto al padre


deudor, como a los hijos o tutores que no realizaron oportunamente el cobro de la
asistencia familiar, del mismo modo, en el artículo 2 bis sanciona todo acto malicioso
que busque sacar un tipo de ventaja, ya sea, por parte de los beneficiados o del
obligado.

Es decir que la legislación argentina no solamente sanciona al padre u obligado por


el incumplimiento de sus deberes de asistencia, sino también sanciona a los
beneficiarios por su negligencia o dejadez respecto al cobro oportuno de su
asistencia familiar, además de sancionar todos los actos maliciosos realizados por
estos con la finalidad de obtener ventajas ilegítimas.

En ese mismo sentido, el Código Civil argentino de 1966, en su artículo 1071,


prescribe:

El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una


obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley
no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.

Si se considerara tal al que contraria los fines que aquella tuvo en


mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres (Fernández, 1966:264).

En cuanto a esta cita se puede decir que el Código Civil argentino es claro, al no
permitir que las personas cometan actos de abuso de los derechos con los que
cuentan, como es el caso de la asistencia o derecho alimentario, que en muchos
casos se ha visto que este beneficio se usa como un medio manipulador,
desvirtuando su único fin que es el de alimentación, vestimenta y la subsistencia
del beneficiario.

Una vez desarrollado la temática de la asistencia familiar, corresponde hablar


respecto como la legislación argentina ha normado o regulado el tema de la

34
prescripción de la asistencia familiar, así corresponde mencionar que en el artículo
4027 de su Código Civil señala (Argentina C.C., 2014:230):

Se prescribe por cinco años, la obligación de pagar los atrasos:

1. De pensiones alimenticias

2. De importe de los arriendos, bien sea la finca rustica o urbana

3. De todo lo que debe pagarse por años, o plazos periódicos más cortos.

La prescripción prevista por en el inciso 1 de la referida norma, tiene que ver con
las cuotas de asistencia familiar ya fijadas en sentencia, esto considerando que la
finalidad del pago de la asistencia familiar no se funda en necesidades pasadas,
sino en las actuales del beneficiario.

Conforme a esta legislación el derecho de reclamar o solicitar este beneficio es


imprescriptible, sin embargo lo que si entra en el ámbito de la prescripción son las
cuotas de asistencia familiar vencidas y no reclamadas, en un plazo de cinco años,
desde que la pensión se devengo.

En este entendido, el artículo 645 del Código Procesal Argentino ha establecido


con claridad que la inactividad procesal del beneficiario de la asistencia familiar crea
la presunción sujeta a prueba en contrario, de su falta de necesidad, y que la misma
puede ocasionar la caducidad del derecho a cobrar las cuotas atrasadas
correspondientes al periodo de inactividad.

Es decir que el obligado podrá solicitar la prescripción del cobro de las cuotas por
concepto de asistencia familiar adeudadas, no obstante lo mencionado
corresponde aclarar que caducidad del derecho a cobrar asistencia familiar por
disposición del referido artículo no es aplicable a los beneficiarios menores de edad.

Algo interesante respecto al tema es que en la legislación argentina la prescripción


corre aun en el caso de tratarse de un incapaz debido a la inactividad de su
representante, conforme establece el artículo 3966 del Código Civil que señala: “La
prescripción corre contra los incapaces que tuvieren representantes legales….”.

35
2.2.2 Legislación Peruana

La legislación peruana al igual que la argentina regula asistencia familiar en su


Código Civil, por lo que se desarrollara inicialmente las concepciones y conceptos
sobre la asistencia familiar, para posteriormente desarrollar lo referido a la
prescripción.

Este cuerpo normativo en la sección referida a los alimentos y bienes de familia,


artículo 481 señala que:

Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las


necesidades de quien los pide y las posibilidades del que debe
darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el
deudor.

No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos


del que debe prestar los alimentos (Palacio 1987:919).

De acuerdo a lo estipulado en este artículo, antes de otorgar la asistencia familiar


es necesario conocer los antecedentes de quien pide, cuales sus ingresos y las
necesidades para poder vivir de manera adecuada, de la misma manera se deberá
tener muy en cuenta la situación en la que se encuentra el deudor u obligado.

Se debe considerar sus posibilidades económicas, es decir que este no puede ser
perjudicado fijando un monto que vaya a mermar en su economía a tal punto de
salir endeudado por poder cumplir con esta obligación.

Respecto a la asistencia familiar el artículo 482, prescribe que:

La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o


la disminución que experimenten las necesidades del alimentista y
las posibilidades del que debe prestarla.

Cuando el monto de pensión se hubiese fijado en un porcentaje de


las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para
reajustarla. Dicho reajuste se produce automáticamente según las
variaciones de dichas remuneraciones (Palacio 1987:919).

36
La norma trascrita tiene en cuenta la rebaja o aumento de la asistencia familiar,
considerando dos pontos importantes que son: el incremento o disminución de las
necesidades del beneficiario de la asistencia y; las posibilidades del que deba
prestarla, es decir el incremento o disminución de sus ingresos mensuales.

Sin embargo la referida norma da un tratamiento especial a los casos en los cuales
las asistencia ha sido fijada en base a un porcentaje de la remuneración o salario
del obligado, en cuyo caso el reajuste se realiza de manera automática sin
necesidad de que el beneficiario tramite nuevo juicio con el fin de lograr su reajuste.

Algo interesante en materia familiar dentro la legislación peruana es la disposición


contenida en el artículo 7 de la Ley Nº 13906 que establece que los salarios,
sueldos, pensiones y rentas de los funcionarios y empleados de toda clase pueden
ser embargados hasta el 50% de su monto total o global, inclusive pueden ser
embargados toda clase de asignaciones o bonificaciones, para que con ellos sean
pagadas las deudas procedentes de pensiones alimenticias.

Estas medidas han sido implementadas seguramente con la finalidad de posibilitar


tanto la atención del demandante o beneficiario de la asistencia familiar, así como
el cumplimiento de la obligación por parte del demandado u obligado.

Empero tal disposición no sería aplicable cuando se trata de otras rentas que no
sean provenientes de sueldos y salarios.

Según todo lo expuesto hasta ahora, es necesario que el juez tenga conocimiento
riguroso sobre los ingresos del obligado para fijar el monto de la asistencia familiar,
del mismo modo para evitar incidentes sobre el monto de asistencia, esta legislación
aplica el sistema del porcentaje sobre los ingresos del obligado.

En cuanto al punto de la prescripción de la asistencia familiar el Código Civil peruano


en su Libro VIII, Título I, artículo 2000 señala:

Solo la ley puede fijar los plazos de prescripción y explica de manera detallada en
su artículo 2001 que derechos u obligaciones de deuda prescriben y en qué tiempo
(Perú 2014: 339). Así se señala lo siguiente:

37
1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace
de una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2. A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para


las partes de la violación de un acto simulado.

3. A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por


servicios prestados como consecuencia de vinculo no laboral.

4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria,


la que proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria
por responsabilidad extracontractual y la que corresponda
contra los representantes de incapaces derivada del ejercicio
del cargo.

Queda claro que conforme a lo señalado en el numeral 4 del referido artículo las
pensiones alimenticias o mensualidades de asistencia familiar prescriben a los dos
años de que las mismas no hubieran sido cobradas.

En este sentido, en base a lo dispuesto por ley, se estipula la asistencia familiar en


caso a las pensiones alimenticias, estipulando un tiempo de dos años, en los casos
en que el beneficiario o sus representantes no cobran oportunamente las cuotas,
siendo que no prescribe el beneficio, solo las cuotas atrasadas no cobradas.

Reforzando lo anteriormente mencionado el artículo 2002 de dicho código explica


que la prescripción se produce vencida el último día del plazo (Perú 2014: 339).

2.3 ASISTENCIA FAMILIAR EUROPEA

Para esta parte de la investigación se tomó en cuenta a las legislaciones de Francia


e Italia por la similitud de ambas con respecto a la legislación boliviana en lo
referente al trato del proceso de asistencia familiar, así como por los avances que
han mostrado en materia de prescripción de asistencia familiar.

38
2.3.1 Legislación Francesa

La Legislación francesa regula la asistencia familiar en base a su Código Civil, para


lo que se desarrollara de manera inicial los preceptos de esta institución y
posteriormente la prescripción.

El Código Civil francés no se ha dedicado a tratar en forma específica el tema de la


asistencia familiar entre todos los parientes en general, esto debido a que según
esta legislación esta obligación nace del matrimonio y su relación, es decir, que solo
obedece al orden familiar en su acepción restringida.

Además de ello corresponde señalar que la misma se halla ligada a la materia de


derecho sucesorio pues establece que la pensión alimenticia tiene preferencia
sobre la herencia, y debe ser soportada por los herederos, y que estas
disposiciones se asientan en el principio de reciprocidad, por tanto las obligaciones
resultantes son reciprocas.

Sin embargo de lo expuesto, es preciso aclarar que esta legislación solamente


admite el otorgamiento de asistencia familiar a los parientes por afinidad que se
hallan en primer grado, reduciendo la obligación y el derecho de alimentos a la línea
directa por consanguineidad, negando esta prestación inclusive a los parientes
colaterales, aunque sean hermanos.

En lo que respecta a la asistencia familiar como tal el artículo 1075 del Código de
Procedimiento Civil Francés dispone que “a petición del juez, los esposos deberán
justificar sus cargos e ingresos, particularmente mediante las declaraciones de
renta y certificaciones de impuestos y situaciones fiscales” (Francia CPC 2014:
163).

En cuanto al tema central de la prescripción de la asistencia familiar la Legislación


Francesa establece en su Código Civil en el Libro III, Titulo XX, Capítulo V, Sección
IV De las prescripciones particulares, trata en su artículo 2277 sobre la prescripción
en asistencia familiar así estipula que:

Prescriben en dos años las acciones de pago:

Salarios;

39
Las rentas perpetuas y vitalicias y las pensiones alimenticias;

Los alquileres y arrendamientos;

Los intereses de sumas prestadas y generalmente de todo lo


pagable por años o por términos periódicos de tiempo más cortos.
(Francia CC 2014: 281)

Conforme al mencionado artículo se puede ver que dentro la legislación francesa se


ha establecido la prescripción de la asistencia familiar en el plazo de dos años, esto
en consideración a que el fin principal de la asistencia es la alimentación y
subsistencia de una persona y al no cumplirse el cobro de este beneficio en un lapso
determinado se presume que ya no es necesario ocasionando la prescripción del
mismo como forma de sanción a la actitud muchas negligente mostrada por parte
del beneficiario.

Lo que quiere decir que para que el juez pueda determinar si corresponde o no
otorga la asistencia familiar al esposo o esposa así como determinar el monto que
se asignara por tal concepto, ambos esposos deberán demostrar o probar sus
cargos e ingresos y lo harán mediante declaraciones de renta, certificaciones de
impuestos y otros

Sobre el mismo tema los artículos 1123 y 1124 añaden que:

“cuando la demanda de divorcio se funde en la ruptura de la vida


en común, deberá indicarse en la misma, bajo pena de
inadmisibilidad, los medios económicos con que el conyugue
obligado asegurara tanto durante el proceso, como después de su
disolución, su deber de alimentos frente al otro conyugue” (Francia
CC 2014: 169).

La demanda deberá ir acompañada de todos los documentos necesarios para


demostrar la realidad de la situación prevista por este artículo.

40
2.3.2 Legislación Italiana

La legislación italiana define los alimentos en su artículo 433 de su Código Civil


como: “la prestación de asistencia material debida por ley a la persona o personas
necesitadas económicamente, aunque se encuentren en esa situación por razones
a ellas imputables” (Código Civil Italiano).

Dentro de las obligaciones de la solidaridad familiar encontramos el deber de


prestar alimentos; sin embargo, el mantenimiento de la familia cada vez tiene un
carácter más restringido en relación con el concepto según el cual la persona debe
tener en la sociedad la garantía de que se satisfagan todas sus necesidades.

Por otro lado, el Código Civil italiano estipula sobre la asistencia familiar de los
conyugues, a los padres, hijos concebidos y a sus descendientes; así como a los
padres e hijos naturales (fuera del matrimonio) y sus descendientes, poniendo
como única condición la existencia de una necesidad.

En ese entendido, la legislación italiana ha realizado una distinción entre hijos


legítimos, legitimados, naturales, reconocidos, comparando con el francés, que
concede derecho reciproco a los hermanos y aun medio hermano legítimos, sin
embargo no otorga derecho al suegro y suegra, ni al yerno o yerna.

Así el orden que establece para la reclamación de asistencia familiar cuando


proceda, es al conyugue, a los descendientes del grado más próximo, a los
ascendientes del grado más próximo, y a los hermanos.

En este sentido, el Código italiano prevé cuidadosamente todos los casos que
puedan presentarse, define en qué consisten los alimentos, las personas llamadas
recíprocamente a darlos y a recibirlos, el orden de la reclamación, la
proporcionalidad de los mismos, su carácter irrenunciable para el futuro, y su
extinción, constituyendo una de las regulaciones más detalladas en este tema.

Con respecto al abuso de los derechos como lo es el derecho que tiene toda
persona de solicitar asistencia familiar.

La Corte Suprema italiana subraya que: “puede constituir uso anormal de derecho
la ausencia o negligente uso de la facultad de accionar en defensa del mismo para

41
promover una situación que resulte dañosa no solo para el titular del derecho
mismo, sino también para los otros” (Fernández, 1996:224).

Por último, el régimen de alimentos italiano establece:

1. No se permiten cesiones, renuncias, compensaciones, ni recurrir a


árbitros.

2. El derecho de alimentos no prescribe.

3. Los pagos de alimentos no se pueden embargar ni pignorar; de la masa


de la quiebra se excluye la cantidad necesaria para el mantenimiento del
deudor y su familia.

4. Ni el deudor ni el acreedor de alimentos pueden transmitir esta


obligación a sus sucesores.

El deber que existe entre los cónyuges a mantenerse entre sí, por un lado, y el
deber de los progenitores a mantener a sus hijos, por el otro, son el más importante
acto de solidaridad en la unidad familiar.

La obligación anteriormente refleja la relación normal en el seno de la familia; tiene


una característica particular como lo es la no presuposición de un estado de
necesidad material (es decir, la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas
para vivir), y el cumplimento de las obligación no requiere ningún tipo de formalidad
con excepción del caso de separación legal.

De todo lo expuesto en este capítulo se observa que existe una serie de problemas
y dificultades en poder fijar un monto de asistencia familiar, y por tal razón las
diferentes legislación han creado y subsanado sus normativas, para que no existan
vacíos legales, que puedan ocasionar una serie de perjuicios, ya sea a los
beneficiarios como a los obligados, tanto en el pago como en el cobro de lo que es
la asistencia familiar.

En el caso de Bolivia está claro que existe un vacío legal en cuanto a qué hacer con
los monto por concepto de asistencia familiar que no han sido reclamados
oportunamente, por lo que se deberá normar de forma más rígida la asistencia
familiar en lo que respecta a los plazos, tiempo del pago y el cobro de este beneficio.

42
CAPÍTULO 4

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ASISTENCIA FAMILIAR

En esta parte del trabajo se fundamentara la necesidad de implementar la


prescripción de la asistencia familiar.

Durante el desarrollo de la presente investigación se ha establecido que la Familia


constituida a través del matrimonio y de las uniones conyugales libres o
concubinarias, constituyen la base de la sociedad sobre la cual se cimienta el
estado, cuya finalidad principal es la de perpetuar la especie, socorrerse
mutuamente y satisfacer las necesidades comunes.

Cuando dos personas de manera libre y voluntaria deciden formar una familia y
contraer matrimonio, cada una de ellas tácitamente adquiere derechos y contrae
obligaciones, mismas que deben ser cumplidas ya sea de manera voluntaria o de
manera forzosa conforme manda la ley.

Las obligaciones más importantes que surgen del matrimonio son la de procurar a
los hijos vestido, alimentos, vivienda y educación, situación que se cumple de
manera normal durante la vigencia del mismo.

Sin embargo cuando la familia se desintegra ya sea por separación, divorcio o


ruptura unilateral del concubinato, estas obligaciones se cumplen a través de la
asistencia familiar, que es la ayuda económica o en especie que por mandato de la
ley está obligado a pasar el padre a favor de sus hijos (quienes no pueden
procurarse solos alimentación, vestimenta, vivienda y educación) y de su esposa,
ex esposa o concubina que no cuente con recursos económicos o trabajo que le
procure medios de subsistencia para ella y para sus hijos.

Siendo que la asistencia familiar tiende a cubrir las necesidades más básicas e
inmediatas de los beneficiarios, se entiende que las mismas deben ser satisfechas
mensualmente y no se puede aplazar su cumplimiento esperando que transcurran
meses o inclusive años para satisfacerlas.

43
3.1 PRESCRIPCIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA CIVIL

En este capítulo se toca el tema de la prescripción de la asistencia familiar y lo


estipulado por el Código Civil entorno a este beneficio.

3.1.1 Concepto de Prescripción

Previamente a conceptualizar lo que se entiende por prescripción, corresponde


realizar una breve exposición sobre la idea general de lo que es la prescripción en
sí, en ese entendido podemos mencionar que:

La ley protege los derechos individuales, pero no ampara la desidia,


la negligencia, el abandono.

Los derechos no pueden mantener su vigencia indefinidamente en


el tiempo. No obstante el desinterés del titular, porque ello conspira
contra el orden y la seguridad.

Transcurridos ciertos plazos legales, mediante petición de parte


interesada, la ley declara prescritos los derechos no ejercidos
(Borda 1984: 297).

De lo anteriormente citado podemos decir que, la prescripción deberá entenderse


como una sanción que la ley impone a los actos tales como la desidia, negligencia
y abandono, esto considerando que pese a que la misma ley protege los derechos
individuales de las personas, no puede amparar o proteger el desinterés de los
mismos por ejercitar tales derechos y mantener su vigencia indefinidamente en el
tiempo.

La prescripción:

“Es una institución de orden público creada para dar estabilidad y


firmeza a los negocios, disipar incertidumbres del pasado y poner
fin a la indecisión de los derechos” (Omeba 1993:893).

44
Es decir que como institución jurídica creada por la ley, la prescripción tiene por
finalidad mantener el orden público y la paz social otorgando estabilidad a las
relaciones jurídicas y sociales de las personas, estableciéndose a través de la
misma si una persona es titular de derechos que no fueron ejercidos o si en su
defecto ya los perdió.

Por otra parte también establecerá si el sujeto obligado deudor ante el desinterés o
pasividad de su acreedor aún tiene la obligación de cumplir con el pago de su deuda
o de no cumplirla por haberse operado la prescripción.

La Doctrina de manera general y uniforme ha establecido que la prescripción es una


forma de adquirir derechos y de liberarse de obligaciones por el paso del tiempo.

En ese entendido podemos decir que la prescripción es él: “modo de adquirir un


derecho o de liberarse de una obligación, en razón al transcurso de cierto periodo
de tiempo expresamente previsto por ley….” (Fernández de León 1972:147).

De tal forma se concluye que la prescripción es un medio legal por el cual las
personas pueden adquirir un derecho plenamente consolidado o en su caso
liberarse del cumplimiento de una obligación por el transcurso del plazo establecido
por la ley.

Al respecto Carlos Morales Guillen citando a Messineo señala que:

La prescripción es el modo por el cual, mediante el transcurso del


tiempo se extingue un derecho por efecto de la falta de su ejercicio.
Presupuesto de ella es la inactividad del titular del derecho, durante
el tiempo que está fijado por la ley (Morales 1997: 1051).

Para fines didácticos cabe mencionar que la prescripción puede ser de dos clases:
la primera es la prescripción adquisitiva también llamada usucapión (misma que
puede ser de dos clases: ordinaria y extraordinaria) por medio de la misma se
adquiere el derecho propietario de un bien ya sea mueble o inmueble.

45
La otra es la prescripción extintiva o liberatoria mediante la cual se extinguen los
derechos patrimoniales por la inactividad de su titular que es la que interesa a la
presente investigación.

En ese entendido podemos mencionar que la prescripción es la:

“Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso


del tiempo, ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como la
posesión en propiedad; ya sea perpetuando una renuncia,
abandono, desidia, inactividad o impotencia” (Cabanellas
1989:373).

Complementando lo mencionado precedentemente podemos decir que la


prescripción es él:

Medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por


el trascurso del tiempo que la ley determina, y que es variable
según se trate de bienes muebles o inmuebles(…). La prescripción
llámese adquisitiva cuando sirve para adquirir un derecho. Y es
liberatoria cuando impide el cumplimiento de una obligación
(Ossorio 1992: 601).

La problemática objeto de estudio de la presente investigación radica en la


inactividad, desinterés, desidia, negligencia y abandono por parte de los
beneficiarios de la asistencia familiar y la consecuente acumulación de la misma
que no fue cobrada oportunamente, y que debido a esa inactividad o desinterés por
más de dos años.

Las mensualidades deben ser susceptibles de prescripción, es decir que debería


operarse la prescripción extintiva o liberatoria respeto a la asistencia familiar no
cobrada por más de dos años o que exceda a los dos años de haberse abandonado
el trámite de la causa.

Con base en todo lo expuesto corresponde establecer en esta investigación los


fundamentos que sustentan la prescripción extintiva o liberatoria de la asistencia

46
familiar, así como los requisitos que deben concurrir para que la misma surta efectos
jurídicos.

Así comenzamos diciendo que la prescripción extintiva o liberatoria es un:

Modo de extinguir los derechos patrimoniales por no ejercerlos su


titular por el lapso determinado en la ley. Libertad que obtiene el
deudor para no cumplir su obligación por no haberse exigido el
cumplimiento de esta, a su debido tiempo por el acreedor
(Cabanellas 1989: 376).

Conforme a lo expuesto la prescripción extintiva o liberatoria constituye una forma


de extinguir los derechos del acreedor por no haberlos hecho efectivo o reclamado
oportunamente dentro el lapso que establece la ley, y como consecuencia de su
inactividad pierde el derecho a exigir su cumplimiento.

Por otro lado el deudor queda liberado de cumplir con el pago de deuda por la
pasividad o desinterés de su acreedor.

Reforzando lo mencionado precedentemente cabe señalar que la prescripción


extintiva liberatoria también se entiende como:

”…aquella por la cual el deudor queda libre de toda obligación por


el solo silencio o inacción del acreedor, durante el tiempo
determinado por la ley…” (Fernández de León 1972: 160).

Es decir que al operarse la prescripción no solo se extingue el derecho del acreedor,


sino que se libera al deudor del cumplimiento de su obligación, debido a que ante
su exigibilidad y dentro el plazo que le otorga la ley, el acreedor se mantuvo en
silencio o inactividad ocasionando con ello que la prescripción surta efectos legales.

De todo lo expuesto deducimos que al ser la prescripción extintiva o liberatoria una


forma de perder o extinguir los derechos, los principales elementos para que la
misma produzca efectos legales son el transcurso del tiempo y la inactividad del
titular de los derechos, elementos que deben cumplirse necesariamente para que
los derechos prescriban.

47
Situación jurídica perfectamente aplicable al caso de las cuotas devengadas de
asistencia familiar que no fueron cobradas oportunamente por el beneficiario,
considerando que al haberse mantenido en silencio o inactividad dejando transcurrir
un prolongado lapso de tiempo sin exigir el pago de las cuotas mensuales de
asistencia, ha ocasionado la prescripción de las referidas cuotas.

3.1.2 La prescripción en la legislación boliviana

El Código Civil en actual vigencia en su Libro Quinto, Titulo IV, del Capítulo I al II,
regula la prescripción en materia civil, estableciendo las clases de prescripción, los
plazos legales y su forma de cómputo para que los derechos se extingan o sean
afectados por la prescripción, determinando así mismo cuales son los derechos
susceptibles de prescripción. Al respecto el mencionado Código señala:

Art. 1492.- (efecto extintivo de la prescripción). I. Los derechos se


extinguen por la prescripción cuando su titular no los ejerce durante
el tiempo que la ley establece.

II. Se exceptúan los derechos indispensables y los que la ley señale


en casos particulares. (Bolivia C.C.1975: 361).

Podemos observar que tanto lo establecido en nuestro ordenamiento legal y lo


establecido por la doctrina, la prescripción extingue los derechos de las personas
cuando su titulares no las ejercen de manera oportuna dentro el plazo establecido.

El mismo Código Civil tomando en cuenta el tiempo necesario para que los derechos
de las personas prescriban ha realizado una división de la prescripción, en ese
entendido ha dividido esta en: prescripción común y prescripciones breves.

Con respecto a la prescripción común en su art. 1507 ha establecido que: “Los


derechos patrimoniales se extinguen por la prescripción en el plazo de cinco años,
a menos que la ley disponga otra cosa” (1975:364).

Lo que quiere decir que de acuerdo a la citada norma los derechos patrimoniales
en general prescriben en el plazo de cinco años desde que su titular no los ejerció
o reclamo, a menos que la misma ley hubiera establecido otra cosa, refiriéndose a

48
casos particulares que se hallan legislados en el mismo Código, dentro los cuales
se hallan las prescripciones breves.

En relación a las prescripciones breves el Código Civil señala que existen tres tipos
de prescripciones breves: Las prescripciones trienales, las prescripciones bienales
y las prescripciones anuales.

Para los fines de esta investigación es preciso establecer lo que determina el Código
respecto a las prescripciones bienales y cuáles son los derechos que prescriben en
el plazo de dos años cuando su titular no los ejercita.

Es así que al respecto señala que:

Art. 1509.- (PRESCRIPCIÓN BIENAL). Prescriben en dos años:

1) Los cánones de arrendamiento.

2) Los intereses de las cantidades que los devenguen.

3) En general, todo lo que deba pagarse periódicamente por un


año o por plazos más cortos. (Bolivia C.C. 1975:364). (La
subraya es del tesista)

De lo citado precedentemente podemos establecer que las mensualidades de


asistencias familiares devengadas y no cobradas oportunamente, deberían
prescribir en el plazo de dos años, conforme se establece en el numeral 3 del
referido artículo, al constituir las mismas obligaciones que se pagan periódicamente
por un año o inclusive más tiempo.

Tanto de lo expuesto por los tratadistas citados y lo previsto en el Código Civil


podemos establecer claramente que:

a) La prescripción es de dos clases, adquisitiva y extintiva, y que


ambas afectan los derechos de las personas, la primera
consolidando un derecho y la segunda extinguiendo una
obligación

49
b) Para que se opere la prescripción y surta efectos legales debe
cumplirse el plazo que determina la ley, es decir deberá
transcurrir un tiempo determinado expresamente. Mismos que
pueden variar dependiendo del tipo de derecho cuya
prescripción se pretenda.

c) La inactividad por parte del titular de los derechos y el transcurso


del tiempo son los elementos esenciales para que se opere la
prescripción y surta efectos legales.

3.1.3 Elementos que producen la prescripción

En el punto anterior se ha establecido que existen elementos esenciales que


producen la prescripción sin cuyo requisito la misma no podría producirse y son: el
transcurso del tiempo y la inactividad en el ejercicio de un derecho, de los cuales se
desprenden los siguientes puntos importantes.

3.1.3.1 El Tiempo

El tiempo es uno de los factores determinantes para que se opere la prescripción


de los derechos cuando estos no han sido ejercidos o reclamados oportunamente
dentro los plazos que establece la ley.

Tiempo que conforme establece el Art 1486 del Código Civil “…se computa, para
fines de derecho, conforme al calendario gregoriano” (1975:360).

Vale decir que el tiempo se halla íntimamente ligado a la prescripción, considerando


que si las personas no ejercitan o reclaman un derecho dentro el plazo o término
establecido por le corren el riesgo de perderlos

50
4.1.3.2 Inactividad

Los derechos se hacen efectivos mediante las acciones legales correspondientes


que nos otorga la ley, para lo cual se debe acudir ante la autoridad jurisdiccional
correspondiente y realizar ante ella los actos procesales necesarios para hacer
efectivos nuestros derechos y así lograr el cumplimiento de nuestras pretensiones.

La inactividad del titular de un derecho, ocasiona que se opere la prescripción del


mismo cuando no se la reclama dentro los plazos que establece la ley, inactividad
que se atribuye a diferentes causa s como: el abandono, la desidia y la negligencia.

Por tanto, la inactividad es el estado de pasividad en el que se un sujeto frente a un


derecho que le corresponde, es decir, la falta de ejercicio de su derecho que dentro
el campo jurídico se plasma en la inactividad procesal debido primordialmente al
abandono del proceso por su titular.

3.1.3.3 Negligencia

Considerándola como la falta de interés en determinar una determinada actividad o


negocio o exigir el cumplimiento de una obligación podemos decir que la misma a
decir de Guillermo Cabanellas es la:

“Omisión de la diligencia o cuidado que debe ponerse en los


negocios, en las relaciones con las personas, en el manejo o
custodia de las cosas y en el cumplimiento de los deberes y
misiones…”(Cabanellas 1989: 532).

Esta falta de cuidado de las personas en determinadas diligencias en el


cumplimiento de un cometido, en lo cotidiano puede ser que no tenga
consecuencias jurídicas, pero en el campo del derecho acarrea graves
consecuencias jurídicas afectando derechos de las personas, como en el caso de
la asistencia familiar que es motivo de la presente investigación.

En derecho dentro el ámbito procesal los litigantes deben realizar las diligencias
necesarias a fin de lograr el ejercicio oportuno de sus derechos, vale decir que no
puede darse el lujo de ser negligentes poniendo en peligro tales derechos, ya que

51
es precisamente a través del cumplimiento de las diligencias procesales que se
impulsa el proceso tramitado ante la autoridad jurisdiccional, evitando se paralice
el proceso, so ordene el archivo de obrados, se declare la perención de instancia o
en el peor de los casos se declare la prescripción.

En ese entendido la negligencia procesal deberá ser considerada como la: “Falta de
actividad en el trámite de las causas y juicios, por desidia de los funcionarios
judiciales o de sus letrados…”(1989: 534).

De lo anterior se establece que pueden incurrir en negligencia tanto los funcionarios


público, abogados y las partes, y si esta es atribuible a los funcionarios estos
deberán ser sancionados conforme a ley y si la negligencia corresponde a las partes
o litigantes estos serán afectados en sus derechos con la perdida de los mismos y
para el caso que motiva esta investigación con la perdida de las mensualidades de
asistencia familiar no cobradas de manera oportuna.

3.1.3.4. Abandono

Cundo un sujeto de derecho deja de realizar ciertos actos procesales o actos


necesarios o indispensables para el reconocimiento o ejercicio de un derecho
incurre en abandono, consecuentemente ya no le correspondería exigir el
cumplimiento de su derecho ya que el abandono como actitud corresponde una
renuncia tácita o desistimiento de su derecho.

De tal modo que el abandono conforme a MANUEL OSSORIO constituiría la:


”Acción o efecto de abandonar de dejar o desamparar personas o cosas, así como
también derechos y obligaciones”(Ossorio 1992:03).

Es decir que también se pueden abandonar derechos y obligaciones y en lo que


respecta a la presente investigación corresponde señalar que en los juzgados de
familia existen muchos procesos abandonados y que son archivados demostrando
con ello que existe por la parte interesada una completa falta de interés en hacer
efectivos sus derechos, olvidándose de las pretensiones que tenía al momento de
iniciar su trámite correspondiente.

52
3.2 PRESCRIPCIÓN DE LAS MENSUALIDADES DE ASISTENCIA FAMILIAR
DEVENGADAS EN LA LEGISLACIÓN FAMILIAR VIGENTE

La doctrina ha establecido como característica fundamental del derecho alimentario


o asistencia familiar, la imprescriptibilidad de la misma ya que no se puede privar a
una persona del acceso o la cobertura de sus más elementales necesidades que le
permitan una vida digna del ser humano.

La legislación boliviana en materia familia no ha establecido de manera específica


la imprescriptibilidad de la asistencia familiar a favor de la esposa o ex – esposa, ya
que en su artículo 110 el Código de las Familias hace referencia a que el derecho
de asistencia familiar a favor de los menores de edad es irrenunciable e
intransferible, considerando que por su condición no tienen la capacidad necesaria
para hacer prevalecer sus derecho por si mismos sino a través de sus
representantes.

Sin embargo, la referida norma no hace referencia a que la misma también se


aplicaría a las personas mayores quienes tienen la capacidad jurídica suficiente no
la ejercitan.

Respecto a ese tema también doctrinalmente conforme señala Ramiro Samos


Oroza podemos decir que:

La Asistencia familiar es imprescriptible. Pero entendemos que; el


derecho a pedir asistencia familiar, no prescribe jamás. Quien no
pidió asistencia familiar fue porque seguramente no la necesitaba,
o porque seguramente pudo agenciarse lo necesario para vivir por
su propia cuenta,….En tanto que si es prescriptible, a mi juicio las
pensiones de asistencia ya vencidas (Samos 1992:74).

De lo expuesto se colige que el problema principal radica en el hecho de que una


persona mayor, en este caso la esposa o ex – esposa o un hijo mayor que no tienen
los medios necesarios para poder subsistir inician el trámite correspondiente y lo
abandonan por más de dos años pese a que se ha establecido el monto de
asistencia familiar que debe pasar el obligado.

53
Es decir que abandona el proceso incumpliendo con el deber de darle el impulso
procesal necesario, no cobrando en su oportunidad la asistencia fijada a su favor,
ocasionando con ello la acumulación mes tras mes de las mensualidades que
obligado debía pasar a su favor y que no las paso presumiendo que no las
necesitan, esto considerando que no se le exigió el pago de la respectiva asistencia
familiar.

Por lo que ya no existe la necesidad para ello y que los mismos pueden sustentarse
por sí solos, pese a que nuestro ordenamiento legal los ha dotado de medios
específicos como el apremio corporal y la hipoteca legal sobre los bienes del
obligado a fin de garantizar el cumplimiento de dicha obligación.

Es decir que si el beneficiario mayor de edad no cobra oportunamente la asistencia


familiar es porque el estado de necesidad en el que se encontraba desapareció y
que puede procurarse por sí mismo los recursos necesarios para su subsistencia,
es decir que puede mantenerse por su propia cuenta.

En otras palabras se presume que el estado de necesidad desapareció a partir del


abandono del abandono de la causa o proceso, lo que implica una renuncia tacita a
su derecho a cobrar la asistencia familiar devengada.

En la presente investigación se ha establecido que la prescripción extintiva es una


de las formas de extinguir la obligación de derechos en consideración a que su titular
no las ejercito dentro el plazo establecido por ley.

Es así que si el beneficiario no cobra la asistencia familiar asignada a su favor de


manera oportuna abandonado el proceso por más de dos años libera al obligado de
pagar todo lo adeudado por haber perdido el beneficiario el derecho a cobrar dicha
asistencia familiar, por haber prescrito su derecho y no haber realizado los trámites
correspondientes para hacer efectivo el cobro dentro lo plazos correspondientes.

Es decir que las mensualidad devengadas prescribieron en atención al tiempo que


se abandono el proceso, prescripción que se operaria a los dos años de haberse
producido la inactividad del proceso a contar desde el último actuado procesal, sin
afectar el derecho que las personas tienen a la asistencia familiar.

54
Solamente quedarían afectadas las mensualidades devengadas y que sean
superiores a dos años y no el derecho que tienen las personas a ser asistidas o
ayudadas por los obligados que cuentan con mayores recursos.

Corresponde aclarar que no obstante de tratarse de mensualidades devengadas en


el caso de los menores de edad o incapaces las mismas no prescriben no prescriben
por tratarse de personas que no cuentan con la capacidad jurídica necesaria para
hacer valer sus derecho.

En cuyo caso los directos responsables y quienes tienen que velar por sus intereses
son los padres y tutores, quienes deben procurar que la asistencia sea pagada de
manera oportuna por el obligado, administrar dichos bienes y procurar además que
el mismo vaya en beneficio del derecho, es decir en beneficio del menor o incapaz

Conforme se mencionó en uno de los efectos de la prescripción extintiva es la


perdida de los derechos que no fueron exigidos oportunamente dentro el plazo
previsto por la ley, sea esta por la negligencia de la parte interesada o por el
abandono del proceso, aspectos que ocasionan la inactividad dentro el proceso.

En el caso de la asistencia familiar si bien la misma como tal resulta imprescriptible,

“Pero las cuotas vencidas si prescriben (…).La prolongada


inactividad del alimentado para cobrar las cuotas vencidas hace
caducar su derecho a ellas, pues revela que no le eran necesarias”
(Borda 1984:427).

Es decir que la inactividad procesal del beneficiario ya sea por negligencia o


abandono ocasiona la pérdida de lo devengado y no cobrado por haber prescrito su
derecho, bajo el supuesto de tras su prolongada inactividad o abandono del proceso
dicho beneficiario da a entender que dicha asistencia no le era necesaria.

Es así que: “…Quien sin causa justificada se muestra negligente en el reclamo de


los alimentos está indicando con su conducta que no le son necesarios” (1984:444).

Lo que quiere decir que la persona que necesita de la asistencia familiar debe
realizar las diligencias necesarias para que el obligado cumpla con su deber pagar

55
la mencionada asistencia ya que lo contrario hará presumir que la misma no es
imprescindible o necesaria.

Las mensualidades de asistencia familiar devengadas y que no hayan sido exigidas


dentro el plazo de dos años deberían prescribir debido a que el beneficiario no
realizo los trámites legales necesarios para su cobro dentro los plazos exigidos por
ley.

El Código Civil en su art. 1509 inciso 39 señala que prescriben a los dos años “todo
lo que debe pagarse periódicamente por un año o por plazos más corto” (Bolivia
C.C. 1975:365). Al respecto el estudioso Ramiro Samos Oroza señala que:

“En cuanto al derecho de Bolivia se refiere, considero que la


pensión vencida si prescribe al tenor de lo que dispone el art. 1.501
del C.C.(…), es conveniente concluir que si el beneficiario no ha
cobrado las cuotas vencidas durante el término que señala el Art.
1509 del C.C. (Dos años), la cuota de asistencia familiar que
corresponde a ese lapso ha prescrito” (Samos 1992: 75).

Es decir que la prescripción no afecta al derecho que toda persona tiene a la


asistencia familiar , ni a las mensualidades futuras, sino que afecta a las
mensualidades vencidas dentro el término de dos años, en otras palabras la
prescripción se opera sobre las cuotas vencidas superiores a dos años que no
fueron cobradas de manera oportuna por los beneficiarios.

3.3 JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA

El juzgado elegido para llevar a cabo la investigación es el Primero de Instrucción


de Familia de Sacaba, único juzgado de instrucción de familia en esa localidad,
mismo que se encuentra ubicado en la Calle Aroma Nº 481 entre las calles Ingavi y
Monseñor Roberto Nicoli, segundo piso del edificio del Órgano Judicial de Sacaba.

56
Asimismo dentro de los casos o demandas que se ponen en conocimiento de este
despacho están:

1 Demandas de asistencia familiar.

2 Demandas de homologación de asistencia familiar.

3 Demandas de solicitud de cesación de asistencia familiar.

4 Demandas de solicitud de incremento de asistencia familiar.

5 Demandas de posesión de estado.

6 Demanda de solicitud de autorización judicial de viaje de menor.

7 Demanda de solicitud de guarda.

8 Demanda de solicitud de rebaja de asistencia familiar.

9 Demanda de unión libre de hecho.

Los casos por demanda de asistencia familiar presentados entre junio de 2017 a
junio de 2018 fueron los siguientes:

Cuadro Nº1

Presentación de Demandas

Nº MESES CASOS DEMANDA DE


2013/2014 PRESENTADOS ASISTENCIA
FAMILIAR

1 JUNIO 38 29

2 JULIO 44 37

3 AGOSTO 56 43

57
4 SEPTIEMBRE 64 49

5 OCTUBRE 69 45

6 NOVIEMBRE 55 32

7 DICIEMBRE 39 28

8 ENERO 73 56

9 FEBRERO 65 43

10 MARZO 62 26

11 ABRIL 87 43

12 MAYO 74 44

13 JUNIO 23 22

14 TOTAL 749 CASOS 497


DEMANDAS

Fuente: Elaboración Propia en base a libro de causa nuevas del Juzgado


Primero de Instrucción de Sacaba 2018.

Del cuadro estadístico se tiene que al Juzgado Primero de Instrucción de Sacaba


durante junio de 2017 a junio de 2018 ingresaron un total de 749 casos a dicho
despacho, con una oscilación de 40 a 60 casos por mes, de los cuales las demandas
de asistencia familiar ocupan más de la mitad de los casos presentados en un
numero de 497 casos presentados con una oscilación de 30 a 40 casos por mes
presentados, demostrando que es uno de los problemas más frecuentes puestos a
conocimiento de la justicia.

58
3.4 PROCESOS DE ASISTENCIA FAMILIAR Y SUS PARTICULARIDADES

Para poder llevar a cabo esta parte de la investigación se realizó en primera


instancia entrevistas a los litigantes, para posteriormente pasar al análisis de
expedientes.

3.4.1 Datos obtenidos de entrevistas realizadas

En este sentido, se aplicaron 60 entrevistas en el juzgado de instrucción familia de


Sacaba a litigantes, dando como resultado los siguientes datos que se presenta a
continuación.

Gráfico 1

¿Por qué motivo cree usted, que la parte beneficiada con la asistencia
familiar, deje transcurrir un prolongado lapso de tiempo sin cobrar sus
cuotas mensuales?

20%=8

No tiene recursos
3% =6 40% = 22
Asesoramiento de su abogado

Resentimiento

Lograr la imposibilidad del pago

Negligencia
37%= 24

Fuente: Elaboración propia

59
En cuanto a la primera pregunta se tiene que del total de personas entrevistadas un
40 % cree que el factor por el que la parte beneficiada deja pasar un tiempo
considerable es por falta de recursos económicos, también se destaca como
segunda opción más señalada den un 37%, cuya causa es el resentimiento hacia el
obligado.

Gráfico 2

¿Cree usted qué la conducta del beneficiario respecto al cobro acumulativo


de pensiones es jurídicamente permitido?

Es legal

48% = 14 Tacitamente permitido


55%=22

No es legal

10%=4

Fuente: Elaboración propia

60
Del total de personas se tiene que un 55% piensan que no es legal el accionar de
los beneficiados de cobrar la asistencia familiar o exigir el pago después de un lapso
de tiempo considerable.

Gráfico 3

¿Usted cree que se debe sancionar al beneficiario que no exige el pago de la


asistencia familiar oportunamente?

32%=22

Si
No

68%=38

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas encuestadas, el 68% señalaron que no están de acuerdo que
la Ley boliviana sancione a la parte beneficiada, aun sabiendo que no realiza
oportunamente el cobro de la pensión que ha solicitado al obligado.

61
Gráfico 4

¿Cree usted que el obligado se halla en la posibilidad de cancelar por


concepto de asistencia familiar montos devengados y acumulados por más
de 12 meses?

8%=20

No Si

92%=40

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el presente gráfico el 92 % de las personas creen que


el obligado no estaría en posibilidades económicas para poder cancelar una
asistencia familiar que se haya acumulado por más de 12 meses, debido a que esto
afectaría su economía, y le sería imposible cumplir con todo el monto adeudado.

62
Gráfico 5

¿Cree usted que la mejor solución al impago de pensiones es proceder a la


reclusión del obligado?

42%=21

Si
No

58%=39

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico se desprende que el 58% del total de personas entrevistadas, señalaron
que no están de acuerdo con la reclusión del obligado frente al impago de pensiones
como una solución o más bien como una sanción, ya que, en la mayoría de los
casos los montos a cumplir son muy elevados e imposibles de ser pagados en el
tercero día.

63
Gráfico 6

¿Qué respuesta considera usted que es la correcta ante la falta de cobro de


la asistencia familiar por más de 2 años?

35%=15

Que prescriba
47%=26
Disminuya un 50%
Que pague

18%=19

Fuente: Elaboración propia

En este último gráfico se observa que la respuesta más frecuente en un 47% del
total las personas piensan que los obligados deberían cumplir a cabalidad el pago
de la asistencia familiar.

64
3.4.2 Análisis de casos particulares

En una segunda etapa se realizó el análisis de expediente de 9 casos donde se toca


la temática de asistencia familiar que se presentó en el juzgado primero de
instrucción de familia de la provincia de sacaba.

Primer Caso. Demanda de asistencia familiar interpuesta por la Sra. Sayda Galarza
contra el Sr. Sabino Nogales Fernández ante en el juzgado primero de instrucción
de familia de sacaba.

De la planilla de liquidación en base a la Sentencia de 23 de enero de 2017 que fija


y obliga a que el Sr. Sabino Nogales pase una asistencia mensual de Bs. 1.200 (UN
MIL DOSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS).

Debe correr con los gastos médicos en un 50%, dicha asistencia corre a partir del
mes de noviembre de 2016 fecha en la cual se notificó al demandado, cabe hacer
notar que la parte beneficiado hizo pasar tres meses desde que se dicto la
sentencia, ya que recién el mes de abril solicito el cumplimiento de la asistencia
familiar mediante una liquidación.

Por lo que, en base a la liquidación efectuada se tiene adeudado 4 meses (de


noviembre de 2017 al marzo de 2018) que haciende a un monto total de Bs. 6600
(SEIS MIL SEISCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), monto que en el mismo memorial
resalta que el demandado deberá pagar en 3ro día, y que en caso de incumplimiento
se expedirá mandamiento de apremio en contra de su persona.

De lo anterior, se puede observar que primeramente es un monto elevado que se le


impone por concepto de alimentación de un menor teniendo en cuenta que el salario
mínimo nacional es de Bs. 2050 (DOS MIL CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS).

Dicho monto no cubrirá de manera directa los servicios médicos.

Por lo tanto, se tiene que la parte beneficiada deja pasar unos meses desde que la
juez establece el monto de asistencia familiar, dando como resultado una cifra alta
que alcanza hasta más de 3 salarios mínimos nacionales y que el demandado debe
pagar en tres días desde que lo notifiquen, y en caso de no hacerlo será sancionado

65
con apremio y remitido a una cárcel hasta que realice el pago de lo adeudado, es
casi imposible la posibilidad que el demandado pague de manera total la cifra
adeuda, en mejor de los casos tendrá que pedir un préstamo que irá en desmedro
de su economía, teniendo en cuenta que la asistencia de los meses precedentes
también van seguir corriendo.

Segundo Caso. La demanda es interpuesta por la Sra. Benedicta Ledezma Arévalo


contra Víctor Santibáñez Sandoval dentro el proceso de asistencia familiar
interpuesto en juzgado primero de instrucción en lo familiar de sacaba.

En base a la liquidación solicitada se tiene que en el mes de junio de 2017 se realizo


una liquidación donde el demandado Víctor Santibáñez debía pagar un monto de
total de Bs. 6.400 (SEIS MIL CUATROSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) que
representan 16 meses adeudados, ya que, el monto fijado por mes es de Bs. 400,
liquidación que no fue pagada, ni tampoco exigida.

Frente esta situación en fecha 07 de abril de 2017 se saco una nueva liquidación
donde se tiene que el demandado debe adicionalmente 10 meses de pensiones (del
27 de mayo de 2017 al 27 de marzo de 2018) monto que haciende a Bs. 4.000.

A esto se le suma el monto adeudado por la otra liquidación que no se canceló


haciendo un total de Bs. 10.400 (DIEZ MIL CUATROSCIENTOS 00/100
BOLIVIANOS), dando como resultado por las dos liquidaciones un total de 26 meses
adeudados.

De lo anterior se tiene, que el demandado no pago durante un lapso de 26 meses


el monto establecido por asistencia familiar, y por ende al no existir ningún pago
tampoco se ha exigido tal hecho con el mecanismo que la ley le da a los
beneficiados como es el mandamiento de apremio, mecanismo que de alguna u otra
manera hace efectivo tal pago, mas por el contrario se solicito una primer liquidación
de 16 meses adeudados, no se exigió la pago de dicha liquidación y se dejo 10
meses y se solicito una nueva liquidación que sumando la anterior hacen una suma
considerable de Bs. 10.400 (DIEZ MIL CUATROSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS)

66
que equivale a más de 5 salarios mínimos nacionales que es obviamente imposible
de pagar en 3ro día.

Tercer Caso. El proceso es interpuesto por la Sra. Lola Sola Seña contra el Sr. José
Antonio Mercado Morales dentro del proceso de Homologación de Asistencia
Familiar seguido en el Juzgado Primero de Instrucción de Familia de Sacaba.

En base al auto de homologación de fecha 14 de enero de 2017 se fija una


asistencia familiar de Bs. 400 (CUATROSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS)
mensuales que el demandado Sr. Antonio Mercado deberá pagar, sin contar los
gastos extraordinarios de medicamentos que ambos padres deberán cubrir según
documento de homologación.

Se solicita la realización de una liquidación de la que se tiene que los meses


adeudados son del 15 de noviembre de 2017 al 15 de abril de 2018 donde han
transcurrido 5 meses haciendo un monto total de Bs. 2.000 (DOS MIL 00/100
BOLIVIANOS).

En la misma planilla de liquidación se tiene que el demandado ha pagado un monto


total de Bs. 2.800 (DOS MIL OCHOCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), teniendo un
saldo a su favor de Bs. 800, dando resultado que a la fecha el demandado a
cumplido eficientemente con las mensualidades.

En contraposición de tal situación, la parte demandada presento unos recibos por


concepto de gastos médicos, específicamente compra de medicamentos, que
ascienden a un monto de Bs. 835 (OCHOSCIENTOS TREINTA Y CINCO 00/100
BOLIVIANOS), monto que como quedo establecido en el acuerdo homologado debe
ser pagado en un 50% por el demandado, por lo que el Sr. José Antonio Mercado
deberá pagar Bs. 417,50 (CUATROSCIENTOS DIECISIETE 50/100 BOLIVIANOS)
por gastos médicos extraordinarios.

Teniendo como planilla final de liquidación por concepto de asistencia de Bs. 800
saldo a favor del demandado y Bs. 417,50 por gastos extraordinarios, monto que el
demandado deberá pagar aparte del saldo que le ha quedado, es decir, que si el

67
obligado no pagara ese monto también en 3ro día será aprendido y llevado a un
recinto carcelario hasta que pague su deuda, aun teniendo un saldo a favor.

Cuarto Caso. En la demanda interpuesta por la Sra. Martha Fernández Flores


contra el Sr. Rene Marcelo Ramos Ancasi dentro del proceso de asistencia familiar
interpuesto en el juzgado primero de instrucción familiar de Sacaba.

En base a la liquidación de fecha 6 de Junio de 2017 en la que el obligado adeuda


la suma de Bs. 10.690 (DIEZ MIL SEISCIENTOS NOVENA 00/100 BOLIVIANOS)
por concepto de asistencia familiar hasta el 1 de junio de 2017, teniendo en cuenta
que no se realizó ningún mandamiento de aprensión por dicho monto.

Posteriormente en mayo de 2017 se realizó una segunda liquidación en la que el


demandado adeuda la suma de Bs. 14.540 (CATORCE MIL QUINIENTOS
CUARENTA 00/100 BOLIVIANOS), siendo que el realizo pagos por Bs. 1.050 (UN
MIL CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS), siendo el total adeudado la suma de Bs.
13.490 (TRECE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA 00/100 BOLIVIANOS) a quien
se le impone pagar dicha cantidad dentro de los 3 días.

Quinto Caso. El proceso es interpuesto por la Sra. María Betty Arévalo Cardona
contra el Sr. Guery Douglas Ricaldez Carballo dentro del proceso de homologación
de Asistencia Familiar seguido en el Juzgado Primero de Instrucción de Familia de
Sacaba.

Mediante sentencia de 14 de enero de 2017 se fija una asistencia familiar de Bs.


900 (NOVECIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) mensuales, debiendo también el
obligado asumir el 50% de los gastos médicos y/o extraordinarios de los
beneficiarios.

Se realizó la liquidación por los meses adeudados, que son 6, del 24 de septiembre
de 2017 al 24 de marzo de 2018 haciendo un monto total de Bs. 5.400 (CINCO MIL
CUATROSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), ya que el obligado no realizó ningún
pago.

68
Sexto Caso. El proceso interpuesto por la demandante Sra. Sonia Zambrana
Ledezma contra el demandado Sr. Omar Freddy Montaño López dentro del proceso
de asistencia familiar interpuesto en el juzgado primero de instrucción en materia
familiar de Sacaba.

Conforme se desprende del acta de audiencia de conciliación sobre la observación


de la liquidación de asistencia familiar en fecha 8 de mayo de 2017, el obligado se
comprometió a realizar un depósito por la suma de Bs. 2.055,93 (DOS MIL
CINCUENTA Y CINCO 93/100 BOLIVIANOS).

Por concepto de gastos médicos y la suma de Bs. 8.000 (OCHO MIL 00/100
BOLIVIANOS) por concepto de asistencia familiar.

En fecha 2 de junio de 2017, no habiendo cumplido el demandado con el acuerdo


conciliatorio de asistencia familiar de fecha 8 de mayo de 2017, ni con el pago total
de la liquidación dentro el plazo otorgado por ley en el acuerdo homologado, a pesar
de su notificación deduciéndole los pagos realizados mediante certificado de
depósito judicial por la suma de Bs. 1.800 (UN MIL OCHOCIENTOS 00/100
BOLIVIANOS) y por la suma de Bs. 2.600 (DOS MIL SEISCIENTOS 99/100
BOLIVIANOS).

Siendo el monto total adeudado la suma de Bs. 19.522,66 (DIECINUEVE MIL


QUINIENTOS VEINTIDOS 66/100 BOLIVIANOS) por concepto de asistencia
familiar y la suma de Bs. 2.055,93 (DOS MIL CINCUENTA Y CINCO 93/100
BOLIVIANOS) por concepto de gastos médicos, se solicitó se proceda a conducir al
obligado al centro penitenciario “San Pedro” de Sacaba, sea en días y horas hábiles
hasta que efectivice el pago de lo adeudado.

Séptimo Caso. Demanda de homologación de asistencia familiar seguido por la


Sra. Constantina Montaño Villarroel contra el Sr. Julio Cesar Almaraz Pardo
tramitado en el juzgado primero de instrucción de familia de sacaba.

De la liquidación de fecha 05 de mayo de 2017 se evidencia que conforme al auto


de homologación de 17 de abril de 2017, se fijo una asistencia familiar de Bs. 400

69
(CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), disponiéndose su pago a partir del 10
de junio de 2014 fecha en que se suscribió el documento homologado.

De acuerdo a la referida liquidación, se tiene que del 10 de junio de 2014 al 10 de


abril de 2017 fecha en que se solicitó la liquidación de deuda transcurrieron 34
meses, estableciéndose como consecuencia que el Sr. Julio Cesar Almaraz Pardo
adeuda un total de Bs. 13.600 (TRECE MIL SEISCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS),
monto que conforme a la providencia de 05 de mayo de 2017 el demandado deberá
pagar en tercero día de su notificación bajo conminatoria de apremio en caso de
incumplimiento.

De los datos expuestos precedentemente, se puede observar que la parte


beneficiaria deja transcurrir treinta y cuatro meses sin exigir el pago de la asistencia
familiar acordada en un documento privado que posteriormente fue homologado por
la Juez de la causa, dando como resultado una cifra considerablemente alta, suma
que el demandado debe pagar en tres días desde su notificación legal.

En caso de no hacerlo será sancionado con apremio y remitido a una cárcel hasta
que cumpla con el pago de lo adeudado, caso en el cual el pago se haría casi
imposible teniendo en cuenta que el demandado se encontraría recluido en un
recinto penitenciario impedido de poder trabajar y que la deuda por asistencia
familiar va a continuar incrementándose inclusive por los meses que el obligado se
encuentre recluido.

En el mejor de los casos tendrá que pedir un préstamo o vender los bienes que
posea para cumplir con el pago, lo que perjudicara seriamente su economía.

Octavo Caso. Demanda de homologación asistencia familiar seguido por la Sra.


Elva Rios Villarroel contra el Sr. Leonardo Hinojosa Vallejos tramitado en el juzgado
primero de instrucción de familia de sacaba.

En el presente caso se evidencia que conforme a documento homologado se fijo la


asistencia familiar a favor de la demandante en la suma de Bs. 600 (SEISCIENTOS
00/100 BOLIVIANOS) mas mudas de ropa completas. Acorde a la liquidación de

70
fecha 10 de octubre 2017, el obligado adeudaba a favor de la beneficiaria la 4.400
(CUATRO MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) más 19 mudas de ropa
completas por concepto de asistencia familiar hasta el 7 de octubre de 2016; y del
7 de octubre del 2017 hasta el 7 de octubre de 2018, la suma de Bs. 5.400 (CINCO
MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), haciendo un total de Bs.- 9.800
(NUEVE MIL OCHOCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) más 28 mudas de ropas
completas, monto que conforme a la providencia de 31 de julio de 2017 el
demandado deberá pagar en tercero día de su notificación bajo conminatoria de
apremio en caso de incumplimiento.

De lo expuesto precedentemente, se puede observar que la parte beneficiaria deja


transcurrir un largo periodo de tiempo si exigir el pago de la asistencia familiar
acordada en un documento que posteriormente fue homologado por la Juez de la
causa, dando como resultado una deuda inicial de Bs. 4.400 (CUATRO MIL
CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) cifra considerablemente alta y que
debido a que el obligado no pudo cumplir con la obligación de pago se volvió a sacar
nueva liquidación de deuda incrementándose la deuda en un monto de Bs. 5.400
(CINCO MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), haciendo un total de Bs.-
9.800 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS).

En este caso lo más probable es que se procederá al apremio del obligado, esto si
se considera que la deuda actual dobla el monto de la deuda inicial que el obligado
en primera instancia no pudo pagar

Noveno Caso. Demanda incidental de incremento asistencia familiar seguido por la


Sra. Sandra Via Soliz contra el Sr. Fidel Montaño Hinojosa tramitado en el juzgado
primero de instrucción de familia de sacaba.

En el presente se puede ver que previamente a la solicitud de incremento de


asistencia se procedió a la homologación del documento de fecha 16 de enero de
2016 fijándose las mensualidades de asistencia familiar en la suma de 400
(CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) mas materiales, ropa y otros a favor del
hijo menor Alexander Montaño Via. Posteriormente mediante Auto definitivo de

71
fecha 30 de agosto de 2012 se incrementa la asistencia familiar a la suma de Bs.
600(SEISCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) más gastos médicos y extraordinarios de
los beneficiarios.

Acorde a la liquidación efectuada, el obligado adeuda a favor de los beneficiarios la


suma 6.613,33 (SEIS MIL SEISCIENTOS TRECE 33/100 BOLIVIANOS)
correspondiente a 16 meses y nueve días no pagados inicialmente, más Bs. 11.400
(ONCE MIL CUATROCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) correspondientes a 19
meses adeudados luego de que se realizó el incremento de asistencia familiar,
haciendo un total de Bs.- 18.013.33 (DIEZ Y OCHO MIL TRECE 33/100
BOLIVIANOS).

En este caso se puede observar que la parte beneficiaria luego de dejar transcurrir
más de 35 meses sin exigir al obligado el pago de la asistencia familiar devengada,
además de solicitar liquidación de la deuda solicita el incremento de la asistencia
familiar anteriormente fijada, logrando que de Bs. 400 la asistencia sea
incrementada a Bs. 600, producto de ello es que al presente el Sr. Fidel Montaño
Hinojosa debe cancelar la suma de Bs.- 18.013.33, monto que es prácticamente.

72
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentaran sintéticamente los principales hallazgos obtenidos


en base a la teoría desarrollada y los resultados obtenidos en el trabajo de campo
realizado.

5.1 CONCLUSIONES

De todo lo expuesto en el presente trabajo de investigación se pudo llegar a las


siguientes conclusiones:

En primera instancia se ha abordado la temática de la asistencia familiar con


relación a la Constitución Política del Estado y al Código de las Familias.

La asistencia familiar como se ha señalado lo señala es la cantidad de dinero u


especie que los padres u otros parientes obligados por ley deben pasar a sus hijos
o personas con derecho a recibirla, para satisfacción de sus necesidades tanto
biológicas (alimentos, vestimenta, habitación, atención medica), como sociales o
espirituales (educación, profesionalización y recreación), que le permitan una vida
digna del ser humano.

Así mismo se ha determinado las personas que se encuentran obligadas a otorgar


este beneficio que son: el conyugue, los padres, hijos, hermanos, yernos, las nueras
y el suegro y suegra, tomando en cuenta el grado parentesco que existe entre
obligado y el beneficiario.

Así mismo se ha establecido que la finalidad de la asistencia familiar es cubrir las


necesidades más premiosas e inmediatas de los beneficiarios como son
alimentación, vestido, atención médica, educación y formación profesional que en
un futuro lo hará una persona de bien para su familia y la sociedad, y que por ello
se han instituido medidas que puedan efectivizar el cumplimiento de pago de la
asistencia familiar como el embargo y el apremio corporal.

73
En segundo lugar en la investigación contenida en el capítulo dos del presenta
trabajo se pudo observar que existen legislaciones como las de Argentina, Perú y
Francia que han normado todo lo referente al pago y prescripción de las cuotas
atrasadas de asistencia familiar, teniendo criterio uniforme respecto a que la misma
tiene como finalidad a proteger aquella persona que se encuentra en un estado de
desamparo, que no puede valerse por sí solo, así mismo han establecido de manera
clara cuales son los casos en los que procede la prescripción de estas cuotas de
asistencia familiar, salvando el tratamiento especial de los menores de edad en cuyo
caso dicha prescripción no procede.

La prescripción se ha introducido en estas legislaciones como una forma de sanción


por la inactividad procesal, negligencia, desidia dejadez demostrada por el
beneficiario al no exigir el pago oportuno de las respectivas cuotas alimentarias, lo
que hace presumir su falta de necesidad y en consecuencia su sanción.

La prescripción en la asistencia familiar en el caso de Argentina, Perú y Francia se


lleva a cabo en aquellas cuotas que fueron vencidas en un plazo de 5, 2, 2 años
respectivamente.

En el caso de Bolivia está claro que existe un vacío legal en cuanto a qué hacer con
las cuotas mensuales atrasadas de asistencia familiar que no han sido reclamados
oportunamente, por lo que se deberá subsanar la falencia existente normando de
forma más clara lo que respecta a los plazos, tiempo del pago y el cobro del
beneficio de asistencia familiar.

En tercer lugar conforme se ha desarrollado en el capítulo tres de la presente


investigación, se ha logrado determinar que la prescripción es el modo de extinguir
un derecho u obligación mediante el transcurso de un prolongado lapso de tiempo,
así mismo que para que la prescripción se opere se requiere como presupuesto la
inactividad del titular del derecho durante el tiempo que está establecido por la ley.

En la actualidad, al no encontrarse legislada la prescripción de las cuotas atrasadas


de asistencia familiar, se pudo observar por las entrevistas realizadas que los
obligados o sus representantes en la mayoría de los casos no cobran
oportunamente las mensualidades de asistencia familiar, dejando correr

74
prolongados lapsos de tiempo con la finalidad de ocasionar daño o perjudicar al
obligado, en muchos de los casos lo hacen por recomendación de sus propios
abogados para posteriormente solicitar liquidaciones que dan como resultado
montos elevados que no pueden ser pagados dentro el plazo de los tres días que
establece la ley.

Llama la atención que los beneficiarios conocen perfectamente que dicha actitud se
halla tácitamente permitida por la ley, ya que, señalan que no pueden ser
sancionados por la inactividad en sus procesos y a pesar que sus casos son
archivados, pueden solicitar el desarchivo del expediente y la liquidación de la
asistencia familiar, sin importar el lapso de tiempo transcurrido.

En esta tesis se considera un aspecto importante que se pudo evidenciar y es que


existe negligencia o dejadez por parte de la madre o representante de los
beneficiarios quienes que no exigen de manera oportuna el pago de la asistencia
familiar, ocasionando muchas veces que el cumplimiento de esta obligación sea
imposible por su excesiva acumulación, por tal razón resulta necesario incorporar
una modificación en la ley, atreves de la cual se regule el plazo que tienen los
beneficiarios para realizar el cobro de la asistencia familiar, y así poder lograr que
este beneficio sea cobrado de manera oportuna.

El aporte que se logrará con esta investigación es importante para la sociedad, ya


que los resultados consiguieran mejorar la administración de justicia, contribuirá con
el desarrollo de la ciencia jurídica promoviendo el cobro oportuno de la asistencia
familiar o en su defecto la aplicación de una sanción como es la prescripción de las
mensualidades devengadas y no cobradas.

De todo lo expuesto anteriormente se concluye que es necesario incorporar en la


legislación boliviana, una disposición legal que regule el cobro de dicho beneficio y
se ve la necesidad de proponer la modificación del artículo 1509 del Código Civil y
sea incorporando en el mismo un nuevo inciso que estipule la prescripción de las
pensiones de asistencia familiar que no han sido cobradas oportunamente y de esta
manera poner un alto a la serie de abusos y desventajas en que se encuentran las
partes en litigio en la asistencia familiar.

75
5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que en tesis posteriores se realicen trabajos de investigación sobre


el monto fijado para la asistencia familiar que debe ser cancelada por los obligados
a los beneficiarios.

Por otro lado, es necesario realizar una estadística de beneficiarios de asistencia


familiar que no cobran ese beneficio por más de tres meses para cada gestión.

76
ANTEPROYECTO DE LEY

Nº 2426368

03 DE JUNIO DE 2019

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA.

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

La Asamblea Legislativa Plurinacional, Decreta:

Artículo 1: Modifíquese el artículo 1509 del Código Civil quedando redactado de


la siguiente manera:

Artículo 1509.- (PRESCRIPCIÓN BIENAL) Prescribe en dos años la obligación


de pagar los atrasos de:

1. Los cánones de los arrendamientos.

2. Los intereses de las cantidades que los devengan.

3. Las cuotas de asistencia familiar.

4. En general todo lo que debe pagarse periódicamente por un año o plazos más
cortos.

Artículo 2: Se derogan y abrogan las disposiciones contrarias a la presente ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales. Es dado en la sala de


sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional a los tres días del mes de junio
del dos mil diecinueve años.

77
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los tres día del mes de junio del año
dos mil diesinueve.

Fdo. Evo Morales Ayma.

Considerando.- La presente ley ha sido redactada considerando los siguientes


aspectos esenciales:

Existe una problemática en los trámites de asistencia familiar, ya que luego de haber
sido fijada por la autoridad judicial, por negligencia del propio beneficiario o su
representante tal asistencia se va acumulando hasta el punto de hacer su pago
imposible, pese a que la propia norma ha dotado a los beneficiarios de mecanismos
que puedan ayudarles a hacer efectivo su cobro, como son el embargo y apremio
en caso de incumplimiento.

Sin embargo de contar con tales mecanismos de coerción, los beneficiarios por
negligencia, dejadez, desidia no exigen oportunamente el pago de sus cuotas
alimentarias, haciendo presumir que no las necesitan.

En la mayoría de los caso la acumulación de las cuotas alimentarias excede de los


dos años. Es decir que muchos beneficiarios no exigen al el pago de sus
mensualidades de asistencia familiar por tiempos excesivamente prolongados.

78
Que el hecho de que esta pensiones alimenticias se vayan acumulando por un lapso
prolongado de tiempo, ocasiona que ha momento de su cobro, se ocasione un grave
perjuicio al obligado debido a que su pago se hace prácticamente imposible para él,
acarreando como consecuencia se proceda en muchos casos al remate de sus
bienes o en su defecto se proceda a su apremio.

En lo que respecta a la asistencia familiar deberá considerarse que la misma implica


que existe un obligación reciproca para ambas partes, es decir el deber que tiene el
obligado de pagar de manera oportuna las mensualidades de asistencia familiar y
el deber que tiene el beneficiario de exigir el pago de dichas mensualidades cuando
no se han hecho efectivas.

Por lo tanto resulta evidente en aplicación del principio de equidad que en caso de
incumplimiento de estos deberes, tanto obligado como beneficiario sean
sancionados, en el caso del obligado con el apremio corporal o embargo de sus
bienes, y en el caso del beneficiario con la prescripción de sus cuotas alimentarias
que por su negligencia, desidia o dejadez no hayan sido exigidas en el plazo de dos
años.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARGENTINA (2002) Guías de Estudio Obligaciones Civiles y Comerciales. 2da


Edición. Buenos Aires. Editorial: Estudio.

(2014) Código Civil. Buenos Aires. En línea:


[http://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_de_la_Republica_Argentina.pdf]. Fecha:
Cbba/07/04/2018.

(2014) Ley 13944. Buenos Aires. En línea:


[http_//www.infojus.gov.ar/legislación/ley-nacional-13944
penalidades_por_incumplimiento_deberes.htm:jsessionid=mft1l4r3abug9hk1c0k02
92?0]. Fecha: Cbba/10/07/2018.

ARGUELLO, Luis. (2000) Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones.


Décima Edición. Buenos Aires. Editorial: Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma SRL.

BUSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo. (1990) Manual de Derecho de Familia.


2ª edición actualizada. Buenos Aires. Editorial: Astrea.

BUSTAMANTE MORALES, Martha. (2005) La construcción de relaciones


interculturales en un contexto socioculturalmente heterogéneo. La Paz. Editorial:
Plural.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. (2010) Diccionario Jurídico Elemental.


Buenos Aires. Editorial: Heliasta.

HERNANDEZ, Roberto. (2017) Metodología de la Investigación. Sexta Edición.


México. Editorial: McGraw-Hill.

JORDÁN QUIROGA, Augusto. (1998) Roma, derecho e historia. Cochabamba


Editorial: M y C editores.

OSSORIO, Manuel. (2009) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Treinta y seisava edición aumentada y corregida. Buenos Aires. Editorial: Heliasta
SRL.

TAYLOR, Steve y Robert Bogdan. (1995) Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. 3ra. Reimpresión. Barcelona. Editorial: Paidós.

80
VIEYTES, Rut. (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado
y sociedad. Buenos Aires Editorial: De las Ciencias.

VILLAZON DELGADILLO, Martha. (2009) Familia Niñez y Adolescencia. 5ta


Edición. Cochabamba. Editorial: Poligraf SRL.

81
ANEXOS

82
ENTREVISTA
Objetivo: Obtener información sobre las motivaciones de la asistencia familiar y el
tiempo de cobro de la misma.

Instrucción: Resuelva el cuestionario con la mayor sinceridad posible, tomando en


cuenta que su finalidad es estrictamente académica, por tanto reservada.

1. ¿Por qué motivo cree usted, que la parte beneficiada con la asistencia
familiar, deje transcurrir un prolongado lapso de tiempo sin cobrar sus cuotas
mensuales?
a) No tiene recursos económicos para solicitar constantemente su pago.
b) Deja transcurrir el tiempo por asesoramiento de su abogado.
c) Resentimiento hacia el obligado con la finalidad de obtener su reclusión.
d) Lograr que el pago se haga imposible parte del obligado.
e) Negligencia de la parte beneficiada.

2. ¿Cree usted qué la conducta del beneficiario respecto al cobro acumulativo


de pensiones es jurídicamente permitido?
a) Es completamente legal.
b) Se halla tácitamente permitido por la legislación familiar.
c) No es legal y debería sancionarse como una forma de dolosa de la parte
beneficiaria con la alimentación.

3. ¿Usted cree que se debe sancionar al beneficiario que no exige el pago de


la asistencia familiar oportunamente?

a) Si.
b) No.

83
4. ¿Cree usted que el obligado se halla en la posibilidad de cancelar por
concepto de asistencia familiar montos devengados y acumulados por más
de 12 meses?

a) No se halla en condiciones.
b) Si se halla en condiciones.

5. ¿Cree usted que la mejor solución al impago de pensiones es proceder a la


reclusión del obligado?

a) Si
b) No

6. ¿Qué respuesta considera usted que es la correcta ante la falta de cobro de


la asistencia familiar por más de 2 años?

a) Se disminuya el 50 %.
b) Que se les pague todo.
c) Que pierda ese derecho.

7. ¿Quiere usted agregar algo importante sobre esta temática?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………

84

También podría gustarte