Está en la página 1de 36

INFORME DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA
AL PACIENTE HOSPITALIZADO

Nombre y Apellidos del Estudiante: PAE Nº: 02


Hospital: HONORIO DELGADO Servicio: Cirugía Mujeres
N° de Historia: N° de Cama: 431 F
Fecha de aplicación del PAE: 29 de setiembre del 2016

I. VALORACIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

- Nombres y apellidos : M. L. S. P.
- Edad : 28 años
- Sexo : Femenino
- Lugar de origen : Arequipa
- Lugar de residencia : Arequipa
- Grado de instrucción : Secundaria completa
- Ocupación : Estudiante
- Estado Civil : Soltera
- Fuente de Información : Madre e historia clínica
- Fecha de ingreso al hospital : 26 de setiembre del 2016

2. MOTIVO O CAUSA DE CONSULTA:

Paciente ingresa por emergencia con dolor agudo en Fosa Iliaca Derecha.

3. ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente refiere que desde hace tres días tubo un pequeño dolor en el lado derecho del
abdomen, lo cual no le tomo importancia. Pero el dia 26 de setiembre a horas de la madrugada
le viene un dolor intenso en la fosa iliaca derecha; donde presenta náuseas y vómitos; lo cual
su mama la lleva al hospital Honorio delgado la cual ingresa por el servicio de emergencia y
luego es hospitalizada.
4. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:

 Padre 56 años, juvilado


 Madre 55 años, ama de casa
 Hermanos no tiene

5. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:

Condiciones de vivienda buenas


Hábitos higiénicos buenos
Hábitos alimenticios buenos
Inmunizaciones completas hasta los 5 años
Grupo sanguíneo O+

6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

o Hospitalizaciones : niega
o Intervenciones quirúrgicas : niega
o Accidentes : niega
o Traumatismos : niega
o Lesiones : niega
o Transfusiones : niega
o Alergias : niega
o EDA : niega
o IRA : niega

7. EXAMEN FÍSICO

7.1. EXAMEN FÍSICO GENERAL:

a) Paciente en REG, REH, REN, colabora al examen físico.

b) Signos vitales:.
Pulso: 120x’
Temperatura: 37.5° c
Respiración: 30 x’
satO2 96%

c) Antropometría: Peso: 52 kilos


Talla: 1,60cm
P.C: 45cm
7.2. EXPLORACION FISICO REGIONAL

 Cabeza: A la inspección buena implantación de cabello, no se evidencian


cicatrices, a la palpación cabeza de conformación normo céfalo, no se palpan
tumoraciones y deformidades, cuero cabelludo bien implantado.
 Cara: A la inspección de color trigueña, no se evidencian manchas, a la
palpación textura suave, y temperatura suave.
 Ojos: A la inspección simétricos, móviles, conjuntivas rosadas, pupilas
isocoricas y tono muscular conservado, presencia de reflejo corneal, buena
agudeza visual.
 Nariz: A la inspección no presenta deformidad, desviamiento del tabique ni
secreciones. A la palpación no presenta dolor.
 Oídos: A la inspección de conformidad adecuada, de buena implantación, en
buen estado de higiene, no se presenta sordera.
 Boca/ garganta: labios normales , mucosas orales normales, piezas
dentarias completas , lengua y paladar normal
 Cuello: A la inspección cuello cilíndrico, central y móvil,
 Tórax: A la inspección : simétrico, respiración espontanea torácica, a la
palpación no presencia de masas, percusión conservado, urogenital :
genitales externos normales , columna vertebral y extremidades móviles
normales, neurológico : sensato somnoliento (quejándose)
 Pulmones: A la auscultación sonidos respiratorios normales,
 Corazón: A la auscultación latidos cardiacos conservados, Ruidos cardíacos
regulares y normales.
 Abdomen: A la inspección simétrica , móvil, A la palpación blando depresible
doloroso en fosa iliaca derecha, a la percusión y auscultación ruidos
conservados.
 Genitales: A la inspección genitales externos en regular estado de higiene,
no se evidencian secreciones durante e examen físico, cérvix no doloroso a
la movilización.
 Recto: A la inspección en regular estado de higiene, no doloroso a la
movilización, no se evidencian hemorroides.
 Extremidades: A la inspección brazos Simétricas, no se evidencian ni palpan
adenopatías en ambos brazos, miembros inferiores simétricos y móviles, no
se evidencian ni palpan adenopatías, no presencias de varices.
 Neurológico: Despierta, LOTEP. Glasgow 15.
8. EXAMENES AUXILIARES
HEMATOLOGIA:

EXAMENES RESULTADO VALOR NORMAL


Eritrocitos 4.68 106 ul 4.5 – 4.9 106ul
Hemoglobina 11.3 g/dl 13.0 – 17.0 g/dl
Recuento de hematíes M insuficiente 10’6/ul 4 – 6 10’6/ul
Leucocitos 8.20 10’3/ul 4 – 9 10’3/ul
Neutrófilos 0 /mm3 2 – 7 /mm3
Eosinofilos 0 / mm3 1 – 7 /mm3
Basófilos 0 % 0–1%
Monocitos 3 % 5 – 12 %
Linfocitos 28 % 21 – 53 %
Hematocrito 36 % 40 – 51 %

9. DIAGNOSTICO MEDICO

A. De ingreso: Apendicitis

B. Actual: Apendicitis

10. TRATAMIENTO MÉDICO/QUIRÚRGICO:

MEDICAMENTO DOSIS HORA VIA


Control de F.F.V.V M–T-N
Dex 5% xxxgts 1000cc M EV
Ciprofloxacino 200mg M–T-N EV
Metronidazol 500mg M–T-N EV
Ranitidina 60mg M–T–N
Keterolaco 60mg M–T-N EV
Metamizol 1mg condicional EV

11. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR DOMINIOS


DOMINIOS DATOS DEL PACIENTE
 Paciente no tiene hambre porque le
DOMINIO 2 duele mucho el estomago
NUTRICION  Paciente presenta una moderada
deshidratación ya que ha
permanecido en ayuno todo el día

 paciente no quiere levantarse a


DOMINIO 3 evacuar por miedo y por dolor a que se
ELIMINACION le abra la herida quirúrgica
 hay presencia de estreñimiento por la
falta de deambulación por lo que hay
una disminución de los movimientos
peristálticos
 paciente tiene miedo de levantarse
DOMINIO 4 porque se le puede abrir la herida y
ACTIVIDAD Y REPOSO porque tiene mucho dolor
 por falta de información la paciente no
ha deambulado como debe de ser para
facilitar su recuperación
 Paciente que no se siente augusto en
DOMINIO 9 el hospital.
AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL  Paciente refiere estar aburrido.
ESTRES  Paciente preocupado por que no se
siente bien en el hospital, extraña su
casa y a su familia.

 Paciente con conocimientos


DOMINIO 11 insuficientes para evitar la exposición a
SEGURIDAD / PROTECCION patógenos.
 Higiene personal inadecuada.

 Paciente LOTEP
DOMINIO 12  Paciente que refiere sentir dolor en la
CONFORT fosa iliaca derecha.
II. DIAGNOSTICOS
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
N° Datos significativos
Problema Factor relacionado Evidenciado por
 Paciente no tiene hambre porque le duele
mucho el estomago Desequilibrio Disminución a la ingesta Náuseas y vómitos
DOMINIO
2  Paciente presenta moderada nutricional por de alimentos
deshidratación ya que permaneció en defecto
ayuno todo el día
 paciente no quiere levantarse a evacuar
por miedo y por dolor a que se le abra la
DOMINIO herida quirúrgica Estreñimiento Disminución del trabajo Efectos de la anestesia.
3  presencia de estreñimiento por la falta de peristáltico
deambulación por lo que hay disminución
de los movimientos peristálticos
 Paciente con conocimientos insuficientes
DOMINIO
para evitar la exposición a patógenos. Riesgo de infección A procedimiento
11 quirúrgico
 Higiene personal inadecuada.
 Paciente que no se siente a gusto en el Expresión de
DOMINIO hospital. Cambios al estado de su preocupaciones debidas
ansiedad
9  Paciente refiere estar aburrido. salud a cambios en su vida
cotidiana.
 Paciente con conocimientos insuficientes Procedimiento que
DOMINIO Deterioro de la alteran la integridad de Presencia de herida
para evitar la exposición a patógenos.
11 integridad cutánea quirurgica
 Higiene personal inadecuada. la piel
 Paciente que refiere sentir dolor en las Facies y expresión
DOMINIO
zonas del con quemaduras. Dolor agudo Herida quirúrgica verbal de dolor en el
12
paciente
III PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS ACTIVIDADES PRINCIPIO CIENTÍFICO


DE
ENFERMERÍA
 OBJ General:  Controlar funciones vitales  Mediante Estos parámetros nos permiten valorar
Desequilibrio hemodinamicamente como se encuentra el paciente
nutricional por El paciente mejorara para una intervención oportuna.
defecto r/c su ingesta de
disminución a alimentos durante su  Evaluar los orígenes de  Para observar la cantidad el color que esta
la ingesta de estancia hospitalaria perdida hidroelectrolítico eliminando y asi evitar una perdida de peso
alimentos e/p (vomitos)
náuseas y  La supervisión de la dieta optimiza así la prospera
vómitos  Obj Especifico:  Vigilar la ingesta de la dieta recuperación del paciente
paciente lograra indicada, ver tolerancia
eliminar sus  Ya que el alimento favorece a una mejor cicatrización
náuseas y vómitos  Brindar una dieta rica en de la herida y la fibra evita el estreñimiento.
proteína y vitamina y fibra
 Colocar una sonda rectal para estimular el
 Si hay distención abdominal peristaltismo y favorecer ala eliminación de gases.
por presencia de gases
 El servicio de nutrición es el encargado de escoger
 Cordinar con el nutricionista la adecuada alimentación según las necesidades del
para proporcionar una dieta paciente
adecuada
 Mediante ello nos permite que el paciente se sienta
 Brindar comodidad y confort cómodo y tenga una plena recuperación adecuada.
Estreñimiento  Obj. General:  Valorar el nivel de  Para establecer un plan de cuidado
r/c disminución El paciente deberá conciencia individualizado y a sus necesidades de
del trabajo reanudar la función acuerdo a su estado
peristáltico e/p intestinal normal
los efectos de durante su estancia  Auscultar ruidos  Para ir recuperando la motilidad
la anestesia hospitalaria hidroáereos intestinal y así evitar las nauseas y
vómitos.
 Obj. Especifico:  Incrementar la ingesta
el paciente lograra de liquidos.  Mejora la eliminación y ablandamiento
aumentar el trabajo de las heces.
peristáltico  Administar una dieta
blanda y rica en fibra.  Las fibras ayudan aumentar el
peristaltismo y asi evacuar en forma
 Administar continua
medicamentos como
lactulosa según  Para conseguir en mejor peristaltismo
prescripción medica
 Para asegurar su tranquilidad y su
 Brindar comodidad y pronta mejoría
confort
Riesgo de  OBJETIVO  Valorar las funciones  Para detectar cualquier anomalía.
infección r/c a Paciente disminuirá vitales.
procedimiento el alto riesgo de
quirúrgico infección con las  Aplicar medidas de  Evita el riesgo infeccioso (utilizar guantes
intervenciones de bioseguridad. estériles).
enfermería durante
su estancia
hospitalaria  Valorar los signos y  Nos sirve para detectar si hay enrojecimiento
síntomas de la herida. Drenaje purulento dolor etc.
 obj específico: el
paciente lograra
obtener  Mantener la herida  Una herida limpia y seca tiene menos riesgo
conocimientos limpia y seca. de infección. La humedad facilita el
sobre asepsia desarrollo de microorganismos.

 Informar y enseñar al  Esto nos ayudara a dar a conocer al


paciente y familiares paciente y familiares que debe tener una
sobre los factores que buena nutrición y una adecuada higiene para
puedan retrazar la que tenga una optima cicatrización.
cicatrización de la
herida.
 Para determinar la presencia de micro
 Realizar examen es bacterias
auxiliares
Ansiedad R/C  OBJETIVO  Mantener una buena  Esto ayudara a comprender en todo
a cambios al GENERAL: relación paciente momento, al paciente ofreciendo seguridad y
estdo de su El paciente referirá enfermera bienestar
salud e/p disminución de la
expresión de ansiedad hasta un
preocupaciones nivel leve con  Si el paciente está  Para mantener un entorno agradable y
debidas a ayuda de ansioso, dedicar tiempo tranquilo eliminando los estímulos excesivos.
cambios en su enfermería. a valorar su situación.
vida cotidiana.
 Obj específico:  Es necesario dar a conocer como debe ser
el paciente lograra  Proporcionar toda la su cuidado en casa reforzando y corrigiendo
eliminar sus información al paciente y las dudas existentes.
preocupaciones familiares.

 Por que esto nos ayudara a disminuir y


 Brindar terapias de tranquilizar al paciente
distracción como t.v
revistas .etc.

 Para que estén capacitados y tengan


 Brindar la respectiva conocimiento de cómo debe actuar ante una
educación acerca de su posible complicación
rehabilitación y
tratamiento en casa
Deterioro de la  Obj general:  Realizarse lavados de  Esto nos sirve ya que el jabón emulcifica las
integridad Paciente lograra manos. grasas y por arrastre del agua eliminamos
cutánea r/c mantener su su microorganismos patógenos.
procedimiento que integridad cutánea  Evaluar el estado de la piel.
alteran la con los cuidados  La resequedad prolongada del tejido
integridad de la del personal de  Valorar los signos y epidérmico esta propensa a infecciones.
piel e/p presencia salud durante su síntomas del cuadro de
de herida estancia
quirurgica
alteración de la integridad  El tratamiento oportuno de infecciones
hospitalaria de la piel puede prevenir complicaciones graves

 Obj especifico:  Cambiar de posición cada 2  Permite una mejor circulación sanguínea a
el paciente lograra horas. nivel del organismo.
obtener
conocimientos  Educar al paciente para  El baño y la limpieza frecuente disminuye la
sobre asepsia mantener limpia y seca la flora bacteriana
piel sobre todo la zona
afectada

 Mantener la piel hidratada  Para tener una buena turgencia.


 Realizar ejercicios pasivos.  Evita las atrofias musculares en el paciente.

 Colocar almohadillas  Para evitar las ulceras por presión

 Proporcionar y educar al  El consumo de proteínas favorece una


paciente sobre todo la rápida regeneración y cicatrización de los
ingesta de ricas proteínas tejidos
Dolor agudo  Obj general:  Valorar las funciones  Permite detectar anormalidades de acuerdo
r/c herida Paciente disminuirá vitales a los parámetros normales
quirúrgica e/p el dolor
expresión progresivamente  Valorar y anotar la  Esto nos permite evaluar la intensidad, ritmo,
verbal y facies con ayuda del descripción del dolor. frecuencia y duración del dolor.
de dolor personal d salud
durante su
estancia  Colocar al paciente en  Va permitir al paciente a reducir episodios
hospitalaria una posición cómoda. continuos de dolor.

 Obj especifico:  Brindar terapias de  Permite al paciente a olvidarse y relajarse.


El paciente relajación,distracion y Como viendo T.v leer,etc
disminiura sus otros.
facies y expresión
verbal de dolor  Administrar  Como el keterolaco que es un analgésico
medicamentos con que se basa en la acción en disminuir y
prescripción medica aliviar la intensidad del dolor

 Brindar comodidad y  Para brindar soporte y estabilidad


confort
IV. INFORME DE EJECUCION Y DE LA EVALUACION

Fecha Actividades Realizadas Resultados Alcanzados

27/09/16  Baño de esponja al paciente.  Paciente luce mejor estado de


higiene.
 Administración de medicación
27/09/16 indicada al paciente.  El dolor disminuye con los
. medicamentos.

 Se brinda comodidad y confort.  El paciente refiere sentirse mejor.


27/09/16  Se brinda apoyo emocional al
paciente.

28/09/16  Se conversa con el paciente  Hay buena comunicación con el


sobre lo que le gusta hacer paciente.

29/09/16  Se le da al paciente apoyo  El paciente se distrae y olvida por


psicológico momentos la ansiedad.

AUTOEVALUACION DEL PROCESO

Aspectos a Evaluar Aciertos, errores, decisiones tomadas.

DE LA VALORACION Se obtiene buena información de la historia


clínica.

DEL DIAGNÓSTICO Hay mejoría en cuanto a los diagnósticos.

DE LOS OBJETIVOS Los objetivos son pocos pero hay mejora


E INTERVENCIONES PLANIFICADAS en las intervenciones planificadas.

DE LA EJECUCION Hay una buena ejecución a pesar de que


el paciente no es muy comunicativo.

DE LA EVALUACION Los objetivos se cumplieron en un 80%


V. REGISTRO DE ENFERMERIA

Día: 28 – 09 - 2016
Hora: 8 am.

SOAPIE

S: Paciente refiere tengo un poco de dolor en mi herida.

O: Adulto mayor de sexo masculino con diagnostico de “apendicetomía” se


encuentra en su unidad ventilando espontáneamente en lotep ,con acceso venoso
periférico pasando dextrosa al 5% a xxx gotas por minutos al examen físico se
observa palidez facial, mucosas orales semihidratadas, abdomen blando
depresible doloroso a la palpación con apósitos limpios y secos en la región de la
fosa iliaca derecha, miembros inferiores sin edemas con buen tono y fuerza
muscular conservada grado de dependencia II,

A: Dolor r/c a herida quirúrgica


Hipertermia r/c a proceso infeccioso

P: minimizar el dolor progresivamente


Disminuir la hipertermia durante su estancia hospitalaria

I: Valorar funciones vitales


Valorar el estado general del paciente
Tolerar dieta indicada
Pasar visita medica y deja indicaciones
Paciente queda tranquilo en su unidad
Recibe tratamiento según kardex
Tolerar dieta oral
Recibir visitas de familiares

E: Paciente queda en su unidad tranquilo sin molestias y afebril

________________________
Interno de Enfermería UAP
VI.ANEXOS

6.1 RESUMEN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA DE SALUD DEL PACIENTE

APENDICITIS

APENDICITIS AGUDA:

En el año 1886, Reginald Fitz, profesor de la Universidad


de Harvard, EEUU, introdujo el término apendicitis aguda
para señalar a la inflamación del apéndice vermiforme,
aconsejando a los cirujanos la operación urgente. Hasta
Fitz a los síntomas dolorosos localizados en el cuadrante
inferior derecho del abdomen y a sus muy graves
consecuencias en ocasiones, se le aplicaban los términos
de tiflitis (inflamación del ciego) o peritiflitis (inflamación
alrededor del ciego).
La apendicitis aguda, rara antes de los 2 años de edad, es mucho más frecuente
entre los 10 y los 30 años. No obstante, puede presentarse en todas las edades.
ANATOMÍA DEL APÉNDICE
El apéndice se encuentra situado anatómicamente en el
inicio del intestino grueso conocido como ciego, a modo
de dedo de guante o divertículo, que nace en la
confluencia de las tres cintillas o tenias que recorren la
superficie externa del colon derecho. La longitud media
del apéndice en el adulto varía entre 9 y 10 cm.; el orificio
del ciego puede ser redondeado u oval.
La movilidad del apéndice dotado de un mesenterio propio, hace posible la gran
variedad de posiciones con relación con el ciego y con la cavidad abdominal.
Estas diversas posiciones tienen un gran interés clínico, ya que permiten conocer
las distintas áreas en las que pueden reflejarse los síntomas de su inflamación, así
como orientar al cirujano en su búsqueda dentro de la cavidad abdominal. Las
posiciones posibles y sus denominaciones son las siguientes:

 XI: Paracólico
 XII: Retrocecal
 II: Mesocelíaco
 IV: Pelviano
 VI: Medioinguinal
La constitución de la pared del apéndice es similar a la del intestino delgado:
mucosa, submucosa, muscular y serosa (peritoneo visceral). La función del
apéndice humano es desconocida.
FISIOPATOLOGIA:

Morfológicamente el apéndice cecal es la continuación del ciego, bajo la forma de un verme con
lumen. Las paredes contienen fibras musculares circulares y longitudinales, como en el ciego,
mientras que la mucosa posee folículos linfoides en su espesor. La obstrucción produce edema y
con ella más obstrucción, para cerrar un círculo vicioso. Menos frecuentemente, el origen de la
obstrucción es un fecalito, parásito o cuerpo extraño.
La posición del apéndice es retrocecal y retroileal en el 65% de los casos, descendente y pélvica
en el 30% y retroperitoneal en el 5%. La irrigación proviene de la arteria apendicular, rama de la
ileocólica.

La obstrucción del lumen apendicular da origen a un proceso que se puede dividir en tres etapas
(Figura 1).

 INICIALMENTE: la obstrucción comprime los conductos linfáticos, lo cual genera isquemia,


edema y acumulación de moco. Este es transformado en pus por las bacterias y aparecen
úlceras en la mucosa. Esta es la apendicitis focal, que se caracteriza clínicamente por
síntomas que el paciente usualmente interpreta como una "indigestión", y más tarde, por
epigastralgia. El dolor en el epigastrio como manifestación temprana es una fase típica en
la evolución de la apendicitis aguda.

A continuación las bacterias colonizan y destruyen la pared apendicular. El proceso


inflamatorio alcanza la serosa y el peritoneo parietal. En esta etapa hay una apendicitis
aguda supurada, que se caracteriza por dolor localizado en la fosa ilíaca derecha.

 Más tarde: la trombosis de los vasos sanguíneos apendiculares produce necrosis de la


pared y gangrena. Cuando esto ocurre, se llama apendicitis aguda gangrenosa. La pared
gangrenada permite la migración de las bacterias, razón por lo cual resulta en
contaminación peritoneal a pesar de no existir una perforación visible. El paciente presente
signos de irritación peritoneal localizada e incluso generalizada.

 Finalmente: el apéndice cecal se perfora donde la pared se encuentra más débil. A través
de la perforación escapa el contenido purulento, que da origen a una peritonitis. Si las asas
cercanas y el epiplón mantienen aislado el foco, persiste como peritonitis localizada y se
forma un plastrón o un absceso apendicular.

Cuando el apéndice es retroperitoneal, el proceso tiende a mantenerse más localizado. En


cambio, si el apéndice es intraperitoneal, y además la perforación no es sellada por asas o
epiplón, se produce una peritonitis generalizada. En este caso los síntomas y signos
corresponden a los de una irritación difusa de todo el peritoneo.
Figura 1. Evolución de la apendicitis aguda hasta la ruptura

SÍNTOMAS:

el síntoma principal de la apendicitis aguda es el


dolor, cuya localización inicial es epigástrica (“en la
boca del estómago”) o periumbilical (alrededor del
ombligo), trasladándose esta localización, en un
periodo de tiempo variable (entre 1 y 4 horas) a la
fosa ilíaca derecha (cuadrante inferior derecho del
abdomen). este dolor inicial en el epigastrio o
alrededor del ombligo es de origen visceral, causado por la distensión del
apéndice, de carácter poco preciso y no demasiado intenso.
cuando el dolor ya se ha fijado en la fosa ilíaca derecha suele localizarse con
frecuencia a nivel del punto de mcburney (situado en la unión del tercio inferior
con el medio de una línea ideal trazada desde la espina ilíaca anterior y superior
hasta el ombligo). este dolor, a diferencia del inicial, es causado por la
irritación/inflamación del peritoneo que recubre interiormente la pared
abdominal (peritoneo parietal); es un dolor que se acentúa al caminar y al toser,
mejora al flexionar la cadera (ya que relaja el músculo psoas sobre el que se
apoya el ciego y el apéndice), sobre todo cuando la posición del apéndice es la
conocida como retrocecal.
El paciente sufre también náuseas y, a veces, vómitos,
aunque no muy abundantes; una vaga sensación de
“indigestión” suele preceder en varios días al comienzo del
dolor. La tendencia habitual durante la crisis de apendicitis
aguda es al estreñimiento, con retención de gases, aunque la
presencia de diarrea no excluye absolutamente el diagnóstico
de apendicitis aguda.
En resumen, el orden de aparición de los síntomas, muy importante para el
diagnóstico, es el siguiente:

 Dolor epigástrico.
 Dolor en la fosa iliaca.
 Estreñimiento , diarrea
 Incapacidad para expulsar gases.

 Fiebre que empieza después de otros síntomas.

 Inflamación abdominal.

 Síntomas en el tracto urinario.

 Síntomas respiratorios

SIGNOS:
En el examen físico general del paciente se demuestra fiebre no muy elevada
(habitualmente menos de 38º C) y taquicardia (aumento de la frecuencia del
pulso).
Al explorar manualmente el abdomen se aprecia sensibilidad dolorosa al
presionar el cuadrante inferior derecho; en los apéndices inflamados localizados
tras el ciego (localización retrocecal) el dolor provocado al presionar el abdomen
puede ser mínimo, ya que el apéndice inflamado no irrita el peritoneo parietal.

DIAGNÓSTICO:

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para
diagnosticar la apendicitis pueden incluir los siguientes:
Exámenes de sangre (para buscar signos de infección como recuento elevado de
glóbulos blancos). (leucocitosis) por encima de los 10.000/mm 3 y un recuento
diferencial de las diversas formas leucocitarias con más del 75% correspondiente
a leucocitos neutrófilos.
 Exámenes de orina (para descartar una infección del tracto urinario).
 Otros procedimientos por imágenes (para determinar si el apéndice está
inflamado), pueden incluir los siguientes:
o Ultrasonido - técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de
alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.
o Rayos X - un examen de diagnóstico que usa rayos de energía
electromagnética invisible para obtener imágenes de tejidos internos,
huesos y órganos en una placa.
o El tacto rectal, que siempre deberá realizarse, puede detectar dolor
provocado a la presión sobre la pared derecha del recto.
o La ecografía abdominal y la tomografía axial computorizada
proporcionan imágenes precisas del apéndice inflamado (1) y de las
colecciones de pus que a su alrededor puedan formarse (2).

CAUSAS DE LA APENDICITIS AGUDA:

En la mayoría de los casos la apendicitis aguda es la consecuencia de la


obstrucción de su luz, habitualmente producida por un fecalito (una concreción
intestinal redondeada, de color oscuro de cierta consistencia pero que se
desmorona bajo una fuerte presión digital, compuesta por sustancias orgánicas
dispuestas alrededor de un núcleo que casi siempre es un cuerpo extraño) que se
impacta en el orificio que la comunica con el ciego; en aproximadamente el 65%
de las apendicitis agudas operadas se encuentran fecalitos.

EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES EVOLUTIVAS DE LA APENDICITIS AGUDA


Las apendicitis agudas suelen clasificarse, de acuerdo con su fase evolutiva, en
los siguientes tipos:
 Apendicitis edematosa: asimilable a la forma no
obstructiva, en la que la inflamación se limita a la
mucosa y a la submucosa.

 Apendicitis flemonosa: casi siempre


obstructiva, con pus en el interior del apéndice. El
apéndice se encuentra erecto y turgente, a
causa de la presión intraluminal provocada por el
pus.

 Apendicitis gangrenosa: en la que aparecen el la


pared apendicular placas de necrosis
recubiertas de fibrina.
 Apendicitis perforada: un paso más y grave en la
evolución, en la que una placa de necrosis se
desprende dando lugar a una peritonitis,
localizada o generalizada.

Si el examen del paciente se realiza en la fase más


avanzada de la evolución de la apendicitis aguda,
cuando el apéndice ya se ha perforado, con la
consiguiente formación de una masa inflamatoria
alrededor del apéndice perforado (peritonitis localizada)
esta masa se palpará en la fosa ilíaca derecha. La
masa inflamatoria (plastrón apendicular) pude
ocasionar, mediante adherencias provocadas por la fibrina liberada en el proceso
inflamatorio, una obstrucción intestinal a nivel del intestino delgado.
Si la apendicitis aguda ha originado ya una perforación libre en la cavidad
abdominal la consecuencia es una peritonitis generalizada.
En algunos pacientes, sobre todo en los ancianos, la evolución de la apendicitis
aguda es silenciosa y apresurada y no se acompaña de síntomas y signos clínicos
expresivos, lo que puede hacer que el primer hallazgo sea una masa
correspondiente a una peritonitis localizada (plastrón apendicular absceso dentro
de la cavidad abdominal).

CÓMO SE TRATA LA APENDICITIS:

Si el doctor le hospitaliza, usted puede ser observado durante cerca de 12 a 24 horas para
determinar si la cirugía es necesaria. Alternativamente, su doctor puede decidir quitar su apéndice
inmediatamente (una apendicetomía).

La Apendicectomia puede realizarse de dos formas:


1. Apendicectomia abierta: (tradicional), donde se extrae el apéndice a través de una
pequeña incisión en el abdomen.

2. Apendicectomia laparoscopia: (endoscópica),


extirpación del apéndice a través de instrumentos que permiten la mínima invasión a la
cavidad abdominal. Las ventajas de este procedimiento
son la herida pequeña, rápida recuperación
posoperatoria, menos dolor, retorno rápido al trabajo, y
menor estancia hospitalaria. En caso de apendicitis
complicada (perforacion), es el método de elección.

Es importante quitar un apéndice inflamado antes de que se


perfore. Si un apéndice inflamado se perfora, la infección puede
diseminarse en el abdomen, causando la peritonitis (una inflamación de la cavidad del abdomen).
Esto puede ser especialmente peligroso en los ancianos.

La ruptura puede también causar un absceso (colección de pus infectada) cerca del lugar en donde
el apéndice rompió. Si el apéndice rompe, el doctor puede dejar un tubo de drenaje en el abdomen
por algunos días.

Porque los doctores no pueden siempre estar 100 % seguros que el apéndice está inflamado hasta
que lo examinan durante cirugía, en cerca de 15% de los apéndices que se quita que no se
encuentran inflamados. Sin embargo, es apropiado que un cirujano arriesgue la extirpación de un
apéndice normal de modo que él o la paciente estén seguros de no presentar posteriormente un
caso verdadero de apendicitis.

Para evitar la perforación del apéndice, la formación de absceso o la inflamación del revestimiento
de la cavidad abdominal (peritonitis), el médico realiza una intervención quirúrgica de urgencia.

En casi el 15% al 20 % de las intervenciones realizadas con el diagnóstico de apendicitis, se


encuentra que se trataba de un apéndice normal. Sin embargo, si se retrasa la cirugía hasta
asegurarse de la causa del dolor, la consecuencia puede ser mortal: un apéndice infectado puede
perforarse en menos de 24 horas tras el inicio de los síntomas. Incluso, aunque el apéndice no sea
la causa del proceso, generalmente el cirujano lo extirpa. Después, éste examina el abdomen e
intenta determinar la verdadera causa del dolor. Con una intervención quirúrgica precoz, las
posibilidades de morir son muy reducidas. El paciente habitualmente puede abandonar el hospital
en 2 ó 3 días y la convalecencia suele ser rápida y completa.

En el caso de una perforación del apéndice, el pronóstico es más grave. Hace 50 años, esta lesión
con frecuencia era mortal. Los antibióticos han disminuido el porcentaje de fallecimientos casi
hasta cero, pero a veces pueden necesitarse varias intervenciones quirúrgicas y una larga
convalecencia.

Establecido el diagnóstico de apendicitis aguda la indicación terapéutica es la


intervención quirúrgica urgente para realizar la extirpación del apéndice o
apendicectomía. En la actualidad la intervención puede realizarse mediante una
incisión relativamente amplia en la pared abdominal del cuadrante inferior derecho
(técnica abierta) o mediante cirugía laparoscopia, que requiere unas mínimas
incisiones abdominales

El tratamiento de la apendicitis aguda


comprende tres etapas:

 MANEJO PREOPERATORIO: A todos los pacientes se les debe


administrar líquidos endovenoso en cantidad suficiente para reemplazar los
que el paciente dejó de ingerir o perdió antes de consultar, ya sea por
vómito, diarrea, fiebre o "tercer espacio".
Además, se deben administrar antibióticos para cubrir gérmenes gran
negativos y anaerobios, por lo menos media hora antes de la cirugía. Es
preferible administrar antibióticos a todos los pacientes, y si es el caso de
una apendicitis no perforada, suspenderlos después de la cirugía. Las
combinaciones usuales son a base de metronidazol, clindamicina o
cloranfenicol para dar cobertura a los negativos. En todo paciente en quien
se haya decidido la conducta quirúrgica, se debe administrar un analgésico
no opiáceo. Una vez decidida la cirugía, no se hace indispensable
conservar el dolor.

Si el paciente exhibe signos de peritonitis generalizada, o por lo menos si


hay distensión abdominal, se debe agregar:

Un catéter central para medir la presión venosa


Una sonda vesical, para monitorea de la diuresis antes, durante y
después de la cirugía.
Una sonda nasogástrica para descomprimir el abdomen antes de la
cirugía y evitar una distensión excesiva después de ella.

 Manejo operatorio: La Incisión debe ser horizontal si el proceso se


encuentra localizado, y vertical si se sospecha peritonitis generalizada o el
diagnóstico no es seguro. La incisión horizontal incluye la sección de la piel
en sentido transverso sobre el cuadrante inferior derecho, a nivel de la
espina ilíaca, sobre la mitad externa del músculo recto anterior del
abdomen otro tanto igual por fuera del mismo. La fascia se incide en el
mismo sentido transverso y el músculo se rechaza internamente. El
peritoneo se puede abrir longitudinalmente para evitar una lesión de los
vasos epigástricos. Cuando se necesita una mejor exposición, se secciona
el borde fascial interno del oblicuo interno y del transverso, y se divulsionan
ambos músculos, tanto cuanto sea necesario. En lo posible, y
especialmente en las mujeres, se debe intentar una incisión pequeña y de
buen aspecto estético, sin que ello signifique sacrificar la amplitud de la
exposición. La incisión longitudinal atraviesa todos los planos hasta la
cavidad peritoneal. A diferencia de las incisiones pararrectales, es decir por
fuero del músculo recto anterior, este acceso no cruza los nervios que van
al músculo y evitan así su denervación y posterior atrofia. Como se anotó,
esta incisión está indicada en procesos difusos que incluyen peritonitis
generalizada y que exigen lavar la cavidad. También está indicada cuando
el diagnóstico no es claro y puede ser necesario extender la incisión para
practicar el debido procedimiento. Siempre que se posible se debe hacer la
apendicectomía. Sin embargo, en caso de absceso y destrucción total del
apéndice cecal, se debe practicar drenaje del absceso solamente, dejando
un tubo de drenaje por contrabertura debido a la posibilidad de un fístula
cecal. Si se encuentra una apendicitis perforada con peritonitis
generalizada, una vez realizada la apendicectomía se procede a lavar la
cavidad peritoneal con solución salina normal hasta que el líquido de
retorno sea de aspecto claro. No se deja drenaje, aunque hubiera un
absceso en la cavidad. Se debe tener especial precaución en que el muñón
apendicular quede bien asegurado. La única indicación para drenaje es la
inseguridad en el cierre del muñón apendicular.

En cuanto a la herida quirúrgica, ésta se cierra si el apéndice no estaba


perforado, pues se trata de una herida limpia contaminada. En caso de
perforación, peritonitis o absceso, se cierran el peritoneo y la fascia y se
dejan el tejido celular y la piel abiertos. Sobre la herida se aplica una gasa
humedecida o con solución salina que no se debe retirar hasta el cuarto día
postoperatorio. Al cuarto día postoperatorio se descubre la herida y si está
limpia, se puede cerrar con mariposas de esparadrapo o con sutura simple.
En caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se
espera al cierre por segunda intención.

 MANEJO POSTOPERATORIO: La sonda nasogástrica se mantiene in situ


hasta la aparición del peristaltismo y la sonda vesical hasta la estabilización
de la diuresis.

Cuando el apéndice no estaba perforado se suspenden los antibióticos y se


espera el peristaltismo para inicial vía oral. En éstos casos el peristaltismo
aparece normalmente a las 6 o 12 horas de postoperatorio.

Si el apéndice no aparece perforado, se suspenden los antibióticos y se


espera a que aparezca peristaltismo para iniciar vía oral. Usualmente el
peristaltismo aparece a las 6 o 12 horas postoperatorias.

Si el apéndice estaba perforado y existe peritonitis generalizada, el paciente


debe:

a. Permanecer en posición semisentado, para permitir que escurra el


contenido líquido del peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas.
De esta manera, si se forma una absceso éste será pélvico y no
subfrénico; la diferencia está en que un absceso pélvico es de más
fácil diagnóstico y manejo que un absceso subfrénico.
b. Mantener un control horario de presión venosa central y de diuresis.
c. Los signos vitales se controlan en forma continua hasta que se
estabilizan. Después se controlan cada 4 horas, junto con la
temperatura. Estos controles permiten hacer ajustes en el manejo de
líquidos y detectar en forma oportuna cualquier complicación.
d. Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis.
e. Analgésicos según las necesidades.
CUIDADOS PRE Y POST DE APENDICECTOMÍA

 CUIDADOS PRE-OPERATORIOS

1. El adulto (a) que va a ser operado debe estar en ayunas, no debe


ingerir agua, o sea con su estomago vació para evitar los vómitos durante la
anestesia y en el post-operatorio. El ayuno debe de ser de unas 8 horas.
2. En caso de dolor abdominal el padre de familia NO debe dar
calmantes.
3. El familiar recibirá del personal médico y enfermería, toda la
información necesaria de lo que se le va a hacer y así mismo podrá aclarar
cualquier duda.
4. Después de la explicación necesaria del procedimiento a efectuarse,
el padre de familia deberá, firmar la hoja de consentimiento informado
donde autoriza al médico tratante a efectuar la operación.

 CUIDADOS POST-OPERATORIOS

1. Lavarse las manos cada vez que atiende a su hijo (a).


2. No dar ningún tipo de bebida o comida hasta que el médico lo
indique.
3. Usar ropa de algodón, no licras ya que pueden irritar la piel.
4. El acompañante NO tocará los sueros, ni los equipos que estén
funcionando.
5. En caso de dolor de la herida informar a la enfermera para poner
calmante.
6. Movilización temprana del adulto:
- Previene infecciones en la herida
- Mejora la respiración
- Permite una rápida y adecuada cicatrización
- Disminuye el dolor, evita cólicos.
- Moviliza adecuadamente los intestinos.
7. Si siente deseos de toser, estornudar o vomitar, coloque sus manos o
una almohada sobre la herida y sostenga con firmeza.

 CUIDADOS DE LA HERIDA

1. Lavarse las manos con agua y jabón.


2. Lavar la herida con mucha agua y jabón.
3. No poner cremas sin indicación médica.
4. Observar si la herida presenta cambios como:

 Coloración de la piel.
 Hinchazón.
 Dolor, salida de sangre o pus.
 Si presenta esta este tipo de molestias consulte al personal de salud.

5. No hacer ejercicios bruscos.


6. El médico le dirá cuando puede tomar alimentos. El primer día será a
base de líquidos.
7. El médico dará una cita para control, no debe faltar.
8. En caso de presentar alguna anomalía antes de la cita, puede ir a

emergencias para ser valorado.

QUE DEBE HACER EN CASO DE QUE EL DOLOR NO SEA POR UNA APENDICITIS

Si su doctor no le hospitaliza y le envía a su casa sin cirugía, su doctor probablemente le pedirá:

 No utilizar ninguna medicación para dolor. Tomar la medicación para dolor podría
dificultarse a usted distinguir si el dolor mejora o empeora.
 No utilice ningún enema o laxante porque aumentan la probabilidad de la ruptura del
apéndice.
 No tome ningún antibiótico.

 Entre en contacto con al doctor si algunos cambios ocurren dentro de las siguientes 6 a 12
horas.

 Traiga una muestra de la orina con usted cuando usted vuelva dentro 24 horas para otro
examen.

 Si usted está volviendo para otro examen, no coma ni beba absolutamente nada en el día
de su examen, ya que en caso de necesitar cirugia urgente, debe tener por lo menos 6-8
horas de ayuno para disminuir el riesgo de complicaciones por la anestesia.

 Tome a su temperatura cada 2 horas y guarde un expediente. Tráigalo con usted cuando
usted vuelve para ver al doctor.

Si su doctor le envía al hogar, llame al doctor si ocurre cualquiera de lo siguiente:

 dolor creciente
 vómito persistente

 fiebre mas alta

 parálisis del intestino, imposibilidad para evacuar.

VI.3 INVESTIGACIÓN DE LOS FÁRMACOS INDICADOS PARA EL PACIENTE

CEFTRIAXONA

Solución inyectable, Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

Nombre genérico: CEFTRIAXONA

Nombre Commercial: Rocephin; Ceftriaxone, Cefazona

Accion farmacológica: La ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico de amplio


espectro y acción prolongada para uso parenteral.
La actividad bactericida de CEFTRIAXONA se debe a la inhibición de la síntesis
de la pared celular siendo activo, in vitro, frente a una amplia gama de gérmenes
gramnegativos y grampositivos. La Ceftriaxona es altamente estable a la mayoría
de las betalactamasas, tanto penicilinasas como cefalosporinasas, de las bacterias
grampositivas y gramnegativas. La Ceftriaxona es normalmente activa frente a los
siguientes microorganismos in vitro o en infecciones clínicas

Via de administración: Vía Intramuscular, Vía Endovenoso.

Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá
considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Farmacocinética: Cada frasco ámpula contiene: Ceftriaxona disódica estéril


equivalente a 0.5 g 1 g de ceftriaxona
Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml

Efecto colateral:
Efecto adverso: Puede producirse una reacción local en el lugar de la inyección
intramuscular de ceftriaxona con dolor e induración. Los efectos gastrointestinales
que se suelen producir con este antibiótico incluyen náusea/vómitos, dolor
abdominal y diarrea. En raras ocasiones (< 0.1%) se han comunicado flatulencia y
diarrea. También es muy poco frecuente el desarrollo de una colitis
seudomembranosa durante o después de la administración de la ceftriaxona.

Interaccion con otros medicamentos: No se recomienda la administración de


ceftriaxona con otros antibacterianos. - La adm.de antibacterianos beta-lactámicos
y amiglucósidos puede resultar en una mutua inactivación. Si se adm.
concurrentemente deberán ser adm. en sitios separados y no mezclarlos en la
jeringa. - La mezcla de ceftriaxona, vancomicina y fluconazol son fisicamente
incompatibles. cuando la ceftriaxona es concomitante adm. Con estos
medicamentos, se recomienda que sea secuencialmente sin que exista mezcla de
medicamentos

Cuidados de enfermería: Lavado de manos - Tener en cuenta los cinco correcto.


- Verificar si el paciente es alérgico a las cefalosporinas y penicilinas. - Control de
signos vitales. y B.H. - La función renal deberá ser monitoreada cuidadosamente
en pacientes que reciben cefalosporinas. - Observar reacciones de
hipersensibilidad. hipoprotrombinemia - En niños R.N.se debe usar el
medicamento con precaución en neonato con hiperbilirrubinemia. - Administrar
líquidos y electrolitos en caso de colitis pseudomenbranosa moderada. - Observar
cavidad oral y realizar higiene oral en caso de presentar candidiasis. 10. Mantener
informado al paciente sobre las reacciones secundarias del medicamento como
nauseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas

CIPROFLOXACINO
Es un antibiótico genérico del Grupo de las fluoroquinolonas

Nombre genérico: CIPROFLOXACINO

Nombre Commercial: Alcon Cilox; Baflox; Baycip; Cetraxal; Ciloxan.

Accion farmacológica: El Ciprofloxacino actúa intracelularmente inhibiendo a la


Topoisomerasa II (ADN girasa) y/o Topoisomerasa IV. Las Topoisomerasas son
enzimas bacterianas esenciales, son catalizador critico en la duplicación,
transcripción y reparación del ADN bacteriano

Via de administración: I.M: No. S.C: No. I.V. DIRECTA: No. Administrar en 30 -
60 min

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al CIPROFLOXACINO y/o tener


antecedentes de hipersensibilidad a las quinolonas

Farmacocinética: se administra por vía oral e intravenosa. Después de una dosis


oral, la ciprofloxacina se absorbe rápidamente en el tracto digestivo,
experimentando un mínimo metabolismo de primer paso. En voluntarios en ayunas
se absorbe el 70% de la dosis, alcanzándose las concentraciones plasmáticas
máximas en 0.5 a 2.5 horas. Cuando el fármaco se administra con la comida, se
retrasan las concentraciones máximas, pero la absorción global no queda
afectada. Después de una dosis oral de 500 mg, las concentraciones plasmáticas
son de 1.6-2.9 g/ml. Después de una dosis intravenosa de 400 mg, las
concentraciones son de 4.6 g/ml. Las concentraciones plasmáticas se mantienen
durante 12 horas por encima de las concentraciones mínimas inhibitorias para la
mayoría de las bacterias.

Efecto colateral: Broncoespasmo, aumento de las enzimas hepáticas, mareos,


epistaxis, glicosuria, cefaleas, hematuria, ictericia, rash maculopapular,
nefrolitiasis, palpitaciones y urticaria.

Efecto adverso: es generalmente bien tolerado, los efectos secundarios más


frecuentes son: náuseas, diarrea, vómito, molestias abdominales, cefalea,
nerviosismo y erupciones exantemáticas
Interaccion con otros medicamentos:

Cuidados de enfermería: Aplicar los cinco correctos - Ciprofloxacino debe


administrarse mediante infusión intravenosa durante un período de 60 minutos. La
infusión lenta en una vena importante evita molestias al paciente y reduce el
riesgo de irritación venosa. - Evaluar signos de hipersensibilidad y reacciones
alérgicas desde la primera administración, e informar inmediatamente al médico. -
Controles periódicos de la función renal - Debido a que la solución para infusión es
fotosensible, los frascos de infusión sólo deben extraerse de la caja en el
momento de la administración. En condiciones de luz diurna, se garantiza la
eficacia durante un período de 3 días.

DICLOFENACO

El diclofenac es un anti-inflamatorio no esteroidico que exhibe anti-inflamatorias,


analgésicas, antipiréticas y actividades en modelos animales.

Nombre genérico: DICLOFENACO

Nombre Commercial: Artrotec®, Di Retard®, Dicloabac®, Dolo Voltaren®,


Dolotren®, Luase®, Normuen®, Voltaren®

Accion farmacológica: el mecanismo de acción del diclofenac, como el de otros


AINE, no se conoce por completo, pero parece implicar la inhibición de las vías de
las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) vías.El mecanismo de acción del diclofenac
también puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa

Via de administración: Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.


La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se
puede proseguir con grageas de DICLOFENACO
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para
el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en
forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede
retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24
horas.

Contraindicaciones: está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o


intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a
otros excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.

Farmacocinética: después de una dosis oral, el diclofenaco se absorbe en 100%


después de la administración oral en comparación con la administración
intravenosa, medida por la recuperación de la orina. Sin embargo, debido al
metabolismo de primer paso, sólo alrededor del 50% de la dosis absorbida es
disponible sistémicamente. Después de la administración oral repetida, no se
produce acumulación del fármaco en plasma. La presencia de alimentos retrasa la
absorción y disminuye las concentraciones plásmaticas máximas, pero no afecta
la absorción global. El diclofenac presenta una fármacocinética lineal, siendo las
concentraciones plasmáticas proporcionales a las dosis.

Efecto adverso: si es alérgico al diclofenaco o algun otro antiinflamatorio. La


alergia a uno de estos medicamentos implica la alergia al conjunto del grupo
terapéutico, incluyendo la aspirina®. Muchos medicamentos usados para
dolencias menores y adquiridos frecuentemente sin receta pueden contener algun
AINE o sustancia emparentada químicamente. Pida información al farmacéutico
que se lo expende, si usted tiene alergia a los antiinflamatorios o a la aspirina

Interaccion con otros medicamentos: Digoxina: Se ha reportado que el


diclofenaco incrementa las concentraciones plasmáticas de digoxina. Diuréticos:
Algunos antiinflamatorios no esteroideos pueden potenciar los efectos de los
diuréticos ahorradores de potasio, haciendo necesario el monitoreo de los niveles
plasmáticos de este ion. Anticoagulantes: Durante el tratamiento simultáneo con
el diclofenaco con anticoagulantes orales, se recomienda el monitoreo del tiempo
de protrombina. Alimentos: El alimento produce retardos o variaciones en el
tiempo en que se alcanza la concentración plasmática máxima de diclofenaco,
aunque su absorción total no parece afectarse

Cuidados de enfermería: Cuidados de enfermería: Tener en cuenta los cinco


correcto.
- Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente
durante el curso del tratamiento.
- Realice lavado de manos.
- Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de administración.
- Enséñele al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
adversas graves.
- Verifique la dosificación antes de administrar el medicamento.
- Si en caso se presenta una disminución progresiva de la diuresis, suspender el
tratamiento e informar al médico.

BIBLIOGRAFIA
1. Bases Científicas de la Enfermería
2. Diagnósticos de Enfermería de la NANDA
3. Vademécum Fármaco Terapéutico
4. Bope ET, Kellerman RD. Physical and chemical injuries. In: Bope ET, Kellerman RD,
eds. Conn's Current Therapy 2016. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 21.
5. Christiani DC. Physical and chemical injuries of the lungs. In: Goldman L, Schafer AI,
eds. Goldman's Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;
2016:chap 94.
6. Mazzeo AS, Price LA, Gerold KB. Burn care procedures. In: Roberts JR, ed. Roberts
and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier Saunders; 2014:chap 38.
7. Singer AJ, Taira BR, Lee CC. Thermal burns. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM,
et al, eds.Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 63

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y


CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

PROCESO DE TENCION DE ENFERMERIA


CIRUGIA MUJERES

PRESENTADO POR

OMAR ANDRE CANO CANQUI

AREQUIPA – PERU
2016

También podría gustarte