Experimento 11

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL:

INGENIERÍA CIVIL
GRUPO:
2IC703

MATERIA:
LABORATORIO DE QUÍMICA I
INFORME N° 11
“TITULACIÓN O VALORACIÓN ÁCIDO-BASE”
PROFESOR:
ING. WILFREDO TEJEIRA

REALIZADO POR:
KEYLINE DÍAZ
FÉLIX SANTIAGO 4-771-605
SUSANA TORRES
RAQUEL VEJERANO

1
Experimento No. 4
CONCEPTO DE MOL

Objetivos:

 Utilizar una técnica de titulación, para valorar una solución de concentración


desconocida utilizando una solución estándar.
 Desarrollar destrezas en el uso de la bureta y el instrumental adecuado en un
proceso de titulación ácido-base.
 Determinar la concentración del ácido contenido en una muestra de vinagre.

Instrumentos y Materiales:

 Balanza  Pipeta
 Embudo corriente  Bureta
 Policial  Hidróxido de sodio en lentejas
 Matraz Erlenmeyer  Fenolftaleína
 Matraz Volumétrico  Solución de HCl 0.2 M
 Botella lavadora o gotero  Vinagre.

2
Introducción:

La titulación es el procedimiento para determinar la concentración de una disolución.

Para ello, una muestra de la disolución se hace reaccionar con la cantidad equivalente de
otro reactivo en disolución.

Una de las disoluciones se coloca en la bureta y un volumen perfectamente medido de la


otra en el vaso (o erlenmeyer) de reacción.

Desde la bureta se añade la cantidad exacta de disolución que consuma completamente el


reactivo presente en el vaso. Esta reacción ha de ser rápida, completa y debe ponerse de
manifiesto el punto de equivalencia, por ejemplo, mediante un indicador. Al alcanzar el
punto de equivalencia se deja de añadir disolución y se mide el volumen vertido desde la
bureta.

La concentración de una de las dos disoluciones debe ser perfectamente conocida. De esta
manera, como se conocen ambos volúmenes, la concentración de un reactivo y la
estequiometria de la reacción, puede calcularse la concentración de la disolución problema.

Procedimiento:

I) P REPARACIÓN DE UNA S OLUCIÓN DE C ONCENTRACIÓN D ESCONOCIDA :

Coloque 4 – 6 lentejas de hidróxido de sodio en un vaso químico de 100 ml. El


NaOH es cáustico e higroscópico por lo que debe ser manipulado con la ayuda
de una espátula y en forma rápida.
Añada 40 ml de agua al vaso químico que contiene el hidróxido de sodio y
agite hasta disolver.
Transfiera el contenido del vaso químico a un matraz volumétrico de 100 ml,
según las indicaciones de su profesor.
Adicione 5 ml de agua al vaso químico para lavar cualquier residuo de NaOH
que hubiese quedado. Adiciónelo al matraz.
Repita el punto anterior unas veces más de ser necesario.
Adicione agua al matraz hasta la marca de aforo. Agite para homogeneizar la
solución, luego rotule.

3
II) D ETERMINACIÓN DE LA C ONCENTRACIÓN DE UNA S OLUCIÓN DESCONOCIDA
MEDIANTE T ITULACIÓN :

Tome una alícuota de 10 ml del estándar de HCl 0.1 M proporcionado por su profesor
y colóquela en una matraz erlenmeyer de 250 ml, añádele 3 gotas del indicador
fenolftaleína.
Proceda a llenar una bureta de 50 ml con la solución de NaOH que usted preparó, de
acuerdo a las indicaciones del profesor. Evite el contacto físico con la solución.
Asegúrese de eliminar las burbujas y anote el volumen inicial de la bureta en la tabla
Nº1.
Proceda a titular la solución de HCl hasta que ésta última presente el cambio de color
indicado.
Anote el volumen final de la solución de NaOH en la bureta en la tabla Nº 1.
Repita todo el procedimiento con otra muestra de 10 ml del estándar de HCl 0.1 M.

4
Análisis de Resultados

Tabla Nº 1 – Titulación de HCl

Nº Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


1 Volumen de HCl 0.1 M (Va) 10 ml 10 ml 10 ml 10 ml
2 Lectura final de la bureta 88.5 ml 88.4 ml 89.1 ml 89.5 ml
3 Lectura inicial de la bureta 100 ml 100 ml 100 ml 100 ml
4 Volumen de NaOH 11.5 ml 11.6 10.9 ml 10.5 ml
utilizado (Vb)

Cálculos:

Titulación de HCl

1 Volumen Promedio de NaOH: 11.125 ml


2 Molaridad de NaOH (mol/litro): 0.5 M

Tabla Nº 2 – Titulación del vinagre

Nº Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


1 Volumen de vinagre 5 ml 5 ml 5 ml 5 ml
utilizado (Va)
2 Lectura final de la bureta 81.8 ml 80.7 ml 82.3 ml 82.3 ml
3 Lectura inicial de la bureta 88.5 ml 88.4 ml 89.1 ml 89.5 ml
4 Volumen de NaOH 6.7 ml 7.7 ml 6.8 ml 7.2 ml
utilizado (Vb)

Cálculos:

Titulación de Vinagre

1 Volumen Promedio de NaOH utilizado: 7.1 ml


2 Molaridad de NaOH (mol/litro): 0.5 M
3 Gramos de ácido acético: 7.17 g
4 Porcentaje en peso de ácido acético presente 4 % (mín)
en el vinagre:

5
Cuestionario

1) Mencione tres campos en los cuales los procedimientos de titulación pueden


tener aplicación.
R: Los procedimientos de titulación, por mencionar algunos, son utilizados en
los siguientes campos:
La valoración de biocombustible es el acto de determinar la acidez de
una muestra de combustible de origen vegetal mediante la adición de
una base a la muestra mientras se comprueba con papel indicador que el
pH final es 7. Sabiendo cuánta base neutraliza una cantidad de
biocombustible, conoceremos cuanta base en total añadiremos al lote
completo.
La valoración en petroquímica o en la industria alimentaria se usa para
definir las propiedades de aceites, grasas y substancias similares.
2) Mencione tres razones por las cuales el conocimiento de las formas de
expresar y calcular la concentración de soluciones es importante para el
curso de Química General.
R: Debido a la diversidad de soluciones que llegaremos a utilizar en el Curso de
Química General, y sabiendo que cada una de ellas posee una concentración
diferente de sus componentes, y que al mismo tiempo éstas concentraciones
pueden expresarse utilizando diferentes unidades y formas de expresarlas (ya
sea molaridad, molalidad, % peso/peso, normalidad, etc.), es muy importante
conocer cada una de estas formas en que se pueden expresar la concentración
de una solución, comprender qué nos dicen y a la vez, saber cómo utilizarlas,
calcularlas y determinarlas.

6
Problemas

1) Si 15 g de cloruro de potasio se disuelven en suficiente cantidad de agua para


preparar 500 ml de una solución cuya densidad es 1.032 g/ml, determine:
a) M de la solución
b) m de la solución
c) % m/m
d) % m/V
e) X de los componentes
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙
15 𝑔 𝐾𝐶𝑙 ( ) = 0.20 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙
74.5 𝑔 𝐾𝐶𝑙

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= 𝑚
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝜌=
𝑉
0.2 𝑚𝑜𝑙
𝑀=
0.5 𝐿 𝑚 = 𝜌𝑉

𝑀 = 𝟎. 𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝑳 𝑔
𝑚 = 1.032 × 50.0 𝑚𝑙
𝑚𝑙

𝑚 = 516 𝑔 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)

516 𝑔 − 15 𝑔 = 501 𝑔 (𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒)

501 𝑔 = 0.501 𝑘𝑔

7
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

0.2 𝑚𝑜𝑙
𝑚=
0.501 𝑘𝑔

𝑚 = 𝟎. 𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝒌𝒈

74.1
𝑃𝑀 𝐸𝑞 = = 74.1 𝑔/𝑚𝑜𝑙
1

75 𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑞 = = 0.20 𝑚𝑜𝑙
74.5 𝑔 /𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑞 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0.20 𝑚𝑜𝑙
𝑁= = 𝟎. 𝟒 𝒎𝒐𝒍/𝑳
0.5 𝐿

1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂
501 𝑔 𝐻2 𝑂 ( ) = 27.8 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂
18 𝑔 𝐻2 𝑂

0.2 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐾𝐶𝑙 = = 𝟕. 𝟏𝟒𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑
0.2 𝑚𝑜𝑙 + 27.8 𝑚𝑜𝑙

27.8 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐻2 𝑂 = = 𝟎. 𝟗𝟗𝟑
0.2 𝑚𝑜𝑙 + 27.8 𝑚𝑜𝑙

𝑝 15 𝑔
% ⁄𝑝 = × 100 = 𝟐. 𝟗 %
516 𝑔

8
𝑝 15 𝑔
% ⁄𝑉 = × 100 = 𝟑 %
500 𝑚𝑙

2) ¿Qué volumen de solución de ácido clorhídrico 0,5 M y 0,1 M deben mezclarse


para obtener 2 L de una solución 0,3M del acido?
R:
HNO3 concentrado:
𝑔 1000 𝑚𝑙
𝜌 = 1.42 ( ) = 1420 𝑔/𝐿
𝑚𝑙 1𝐿

69.8
69.8 % =
100

𝑔 69.8
1420 ( ) = 991.16 𝑔/𝐿
𝐿 100

𝑔 1 𝑚𝑜𝑙
991.16 ( ) = 15.73 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐿 63 𝑔

HNO3 diluido:
𝑔 1000 𝑚𝑙
𝜌 = 1.11 ( ) = 1110 𝑔/𝐿
𝑚𝑙 1𝐿

19
19 % =
100

𝑔 19
1110 ( ) = 210.9 𝑔/𝐿
𝐿 100

𝑔 1 𝑚𝑜𝑙
210.9 ( ) = 3.35 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐿 63 𝑔

𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

9
𝑪𝟏 𝑽𝟏
𝑽𝟐 =
𝑪𝟐

15.73 𝑀 × 50 𝑚𝑙
𝑽𝟐 =
3.35 𝑀

𝑽𝟐 = 𝟐𝟑𝟒. 𝟕𝟖 𝒎𝒍

3) ¿Qué volumen de solución de ácido clorhídrico 0,5 M y 0,1 M deben mezclarse


para obtener 2 L de una solución 0,3M del acido?
R:
𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

𝑪𝟐 𝑽𝟐
𝑽𝟏 =
𝑪𝟏

0.3 𝑀 × 2 𝐿
𝑽𝟏 =
0.5 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟏. 𝟐 𝑳 (𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 0.5 𝑀)

𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

𝑪𝟐 𝑽𝟐
𝑽𝟏 =
𝑪𝟏

0.3 𝑀 × 2 𝐿
𝑽𝟏 =
0.1 𝑀

𝑽𝟏 = 𝟔 𝑳 (𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 0.1 𝑀)

4) Calcule la molaridad de una solución acuosa de nitrato cúprico 35% m/m, si


la densidad de la solución de 1,21g/ml.

10
R:
𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 = 187.6 𝑔/𝑚𝑜𝑙

35
35% 𝑚/𝑚 =
100

35 𝑔 1210 𝑔 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙
( ) = 423.5 ( ) = 𝟐. 𝟐𝟔 𝒎𝒐𝒍/𝑳
100 𝑔 1𝐿 𝐿 187.6 𝑔
5) ¿Qué volumen de ácido sulfúrico 0,5 M se puede preparar a partir de 25 ml de
un ácido sulfúrico concentrado (d = 1,118 g/ml y 98% puro en peso)?
R:
𝑚
𝜌=
𝑉

𝑚 = 𝜌𝑉

𝑔
𝑚 = 1.18 × 25 𝑚𝑙
𝑚𝑙

𝑚 = 29.5 𝑔

1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4
29.5 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 ( ) = 0.30 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4
98.1 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4

0.30 𝑚𝑜𝑙
𝑀=
0.025 𝐿

𝑀 = 12 𝑀

𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

𝑪𝟏 𝑽𝟏
𝑽𝟐 =
𝑪𝟐

11
12 𝑀 × 25 𝑚𝑙
𝑽𝟐 =
0.5 𝑀

𝑽𝟐 = 𝟔𝟎𝟎 𝒎𝒍

6) ¿Qué se entiende por parte por millón (ppm)? y de un ejemplo.


R: Partes por millón (ppm), es una unidad de medida de concentración. Se
refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (soluto) que hay por cada
millón de unidades de la solución. Por ejemplo en un millón de casas, si se
pintara una de azul, esta casa representaría una (1) parte por millón. Se abrevia
como "ppm".

Conclusión
En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay
entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia
que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el
resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de
soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución (pero se tiene
mayor volumen de disolución), y a mayor proporción más concentrada es ésta (con
menor volumen de disolución).

Bibliografía

 Folleto de Laboratorio para estudiantes de la Facultad de Ing. Civil. Universidad


Tecnológica de Panamá – Centro Regional de Chiriquí.

12

También podría gustarte