Está en la página 1de 104

Administración Federal de Servicios Educativos

en el Distrito Federal
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Preescolar
Secretaría de Educación Pública
Alonso Lujambio Irazábal

Administración Federal de Servicios Educativos


en el Distrito Federal
Luis Ignacio Sánchez Gómez

Dirección General de Operación


de Servicios Educativos
Antonio Ávila Díaz

Coordinación Sectorial de Educación Preescolar


Norma Laura del Moral Ehlers
Administración Federal de Servicios Educativos
en el Distrito Federal
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Preescolar
Coordinación General
Subdirección de Apoyo Técnico Complementario
de la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar
María Eugenia Díaz Vanegas

Elaboración
Personal de Apoyo Técnico Pedagógico de la
Coordinación Sectorial de Educación Preescolar

Asesoría externa
Dirección General de Desarrollo Curricular
Área de Matemáticas. SEB
María Teresa López Castro
Mauricio Rosales Ávalos

Apoyo externo
Cecilia Patricia Mendiola Gómez

Diseño de portada e interiores


Adán Vera Jiménez

Primera edición, 2010

Impreso en México
Distribución gratuita/Prohibida su venta
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 7

NÚMERO 9
Venta de catálogo 11
Cuéntale 13
Ayuda al granjero 15
El dado dice 17
La tiendita 19
Y los números ¿dónde están? 20
Algunos juegos con cantos 21
Las serpientes, la oca y otros jueguitos 23
Detective de números 25
Juguemos a la ruleta 27
La fiesta de Joaquín 29
De pesca 31
Un día en el zoológico 32
¿Quién tiene más? 34
El ratoncito quiere comer 35
¿Cuánto cuesta? 37
Juego con fichas 38
El supermercado 40
La ropa 42
¿Qué libros nos gusta leer? 44
Los títeres que más nos gustan 46
Nuestras familias 48
Ayudando en el supermercado 49
Siguiendo Modelos I 51
Siguiendo Modelos II 53
Mira, escucha y goza 55
Decoremos el salón 57

FORMA 59
¿Qué piezas necesitas? 61
Hagamos un dibujo 62
Armemos figuras 64
Figuras perdidas en la ciudad 66
Cazadores de figuras 67
Las pijas 69
Formando formas 71
¿Rompecabezas? 73

ESPACIO 75
El rey ordena 77
El tesoro escondido 79
¿Dónde se encuentra? 81
Mi lugarcito está... 83
Las estatuas 84

MEDIDA 85
El botellófono 87
¿Quién se encuentra más cerca de la meta? 89
Preparemos agua de limón 90
Confeccionemos nuestro disfraz 92
Carrera de autos de fricción 94
¿Quién llega más rápido? 96
¿Qué pasó en la semana? 98
¿Cuánto pesa? 100

CÓMO ORGANIZAR EL TRABAJO 101


PRESENTACIÓN

La Coordinación Sectorial de Educación Preescolar ha venido realizando diversas


acciones para favorecer el desarrollo de las competencias profesionales del personal,
que permitan mejorar de manera continua el aprendizaje de los preescolares a fin de
que desarrollen las competencias que son responsabilidad de este nivel educativo,
como parte de la educación básica.

Una de estas acciones es el presente documento que contiene situaciones didácticas


para abordar el Pensamiento Matemático en el Nivel Preescolar. Su diseño atiende a la
necesidad de apoyar los procesos de reflexión y análisis de la práctica docente
en la búsqueda de su transformación. Aplicarlas permitirá reconocer lo que los
niños saben, hacen y dicen frente a un problema que se les presenta y de ello obtener
herramientas para modificarlas o enriquecerlas en función de aquello que permita
plantear de manera efectiva retos a los niños.

El desarrollo del pensamiento matemático compromete la acción educativa


intencionada, ya que implica habilidades de pensamiento como la abstracción, el
razonamiento, la comprensión, la reflexión, la estimación, la anticipación, la búsqueda
de soluciones, la comparación de resultados; que contribuyen al desarrollo de
competencias que permiten al niño comprender y resolver problemas cotidianos no
sólo de la escuela sino de la vida misma. Es decir, que con el abordaje y puesta en
marcha de estas habilidades cognitivas, el niño aprende a aprender y a desarrollar su
pensamiento.

El desarrollo del pensamiento matemático requiere enfrentar a los alumnos a la


resolución de problemas. Plantear una consigna para que los niños piensen por sí
mismos cómo resolver. Ello les implica comprender los datos, relacionarlos entre sí e
identificar el camino para solucionar a partir de lo que saben. Justo el proceso donde el
niño encuentra ese camino y lo sigue, implica resolver un problema.

Generar estos procesos de significación, reflexión, búsqueda de soluciones,


comparación de estrategias, verbalización del camino seguido para resolver, requiere
de situaciones didácticas y tiempos específicos y permanentes en la jornada de trabajo
destinados a ello. No basta con decir “contamos la asistencia” y pensar que con ello se
aprende a resolver problemas.

Toda propuesta de enseñanza puede quedar en letra muerta si no se logra que los
niños y las niñas movilicen sus capacidades, por ello es importante identificar que la
diferencia entre una actividad cualquiera y una situación didáctica, es la certeza
que tenga la docente de que lo que propone hacer a los niños posibilita que
pongan en juego las capacidades para las que fue diseñada. Así que, cuando el
reto que planteaba la situación ha sido alcanzado por los pequeños, es necesario

7
generar nuevos retos cognitivos a través de otras experiencias modificando la
situación o bien diseñando otra nueva. La práctica docente se construye y reconstruye
al atreverse a implementar experiencias diversas que nos permitan pensar su eficacia
y continuar en un proceso permanente de investigación, en la propia práctica.

Las situaciones didácticas que se incluyen en este documento fueron diseñadas en


función de los distintos aspectos y competencias, lo que permite considerar los
diversos grados de la educación preescolar. Incluyen la competencia, los aprendizajes
en los que se debe centrar la enseñanza al realizar las actividades y los juegos de la
situación.

Hay situaciones didácticas que están planteadas para trabajarlas con todo el grupo.
Encontrará otras en las que se recomienda realizarlas con un pequeño equipo de 5 ó 6
integrantes; para este caso se sugiere organizar al resto del grupo en equipos y
proporcionarles otras actividades que no requieran tanto de su presencia y que les de
oportunidad de movilizar otros aprendizajes. En el apartado de Cómo organizar el
trabajo, encontrará algunas ideas.

Las situaciones didácticas están dirigidas a docentes frente a grupo, sin embargo,
también están pensadas para apoyar las acciones de asesoría de las directoras y
supervisoras, quienes con su mayor experiencia, sabrán orientar a cada docente en la
puesta en práctica de cada situación didáctica. Asimismo, las directoras y docentes
especialistas de CAPEP podrán identificar cómo brindar ayuda específica a aquéllos
niños que la requieran.

Finalmente, les hacemos una cordial invitación para que disfruten al poner en práctica
las presentes situaciones didácticas que son sólo una propuesta que seguramente
ustedes, con su experiencia y conocimiento, mejorarán y multiplicarán en valiosas
propuestas para los pequeños del grupo.

8
Número
VENTA DE CATÁLOGO

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


implican poner en juego los principios del conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Reconozcan el valor de las monedas; las utilicen en


situaciones de juego (qué pueden comprar con…).
·Identifiquen el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie
ordenada (primero, tercero, etcétera).

Recursos:

·Tarjetas de la lotería del libro “Juego y aprendo con mi material de preescolar”


de tercer grado, márquelas con un precio establecido.
·Monedas de cartón con valores reales de $1, $2, $5 y $10.

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos y trabaje de manera cercana con un equipo.

·Comente a los niños: “Tengo un catálogo con estos artículos (presente las
tarjetas de la lotería) y quiero comprar algunas cosas con estas monedas.”

·Muestre las monedas, permita que identifiquen las diferencias de precios que
encuentran y el valor de cada moneda.

·Vean la lámina y díganme:


-¿Cuántos objetos cuestan $1?
-¿Cuántos objetos cuestan $10?
-Para comprar unas maracas ¿qué monedas necesito usar?
-Y si pagara con monedas de $1, ¿cuántas necesito para comprarlo?
-Voy a comprar el martillo y lo quiero pagar con sólo una moneda, ¿qué
moneda debo elegir?

1 1
·Diga a los niños que seguirán utilizando las tarjetas de la lotería, pero de
distinta manera.

·“Vamos a identificar el lugar que ocupan los objetos en relación a los otros
objetos”.
Muestre un ejemplo ¿en qué lugar está la guitarra (primero o segundo)? ¿Y la
plancha, (primero, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto), contamos?
Pregunte a los niños:
-¿Cuánto vale el objeto que está en 5ª posición de la tercera línea?
-¿Y la tetera en qué posición está? (tercera línea y cuarto lugar) ¿Qué precio
tiene?

·Voy a comprar la tetera, la guitarra, el trompo, la muñeca, las llaves y el avión,


¿Cuántos objetos en total voy a comprar?

1 2
¡CUÉNTALE!

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


implican poner en juego los principios de conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Identifiquen, por percepción, la cantidad de elementos en


colecciones pequeñas, y en colecciones mayores a través
del conteo.
·Comparen colecciones ya sea por correspondencia o por
conteo y establezcan relaciones de igualdad y desigualdad.
·Digan los números que saben en orden ascendente,
empezando por el uno y a partir de números diferentes al
uno, ampliando el rango de conteo.

Recursos:

·Lámina del supermercado

Desarrollo:

·Comente a los niños que van a trabajar con la lámina del supermercado,
simulando ser ellos un supervisor de la tienda.

-Considere para esta situación el trabajo en dos momentos: la estimación de


cantidades y el conteo.

·Solicite que identifiquen dónde están los anaqueles de las tortillas, los jugos,
las galletas, las mermeladas, la farmacia, los relojes, los cereales, los
refrescos y la juguetería.

·Pida que observen los artículos y sin contar le digan cuántos creen que hay de
cada uno: bicicletas, ositos, montones de tortillas, cereales arriba del anaquel,
cereales abajo del anaquel, relojes de pared, carritos de supermercado
formados, muñecas.

1 3
Registre en una tabla de doble entrada las cantidades que estimaron los
niños.

Ejemplo:

Producto Sin contar creo que son: Al contar son:


(estimar)
Muñecas 10

·Diga a los niños: “Ahora como supervisores realicen el inventario para saber la
cantidad de artículos que existen”.

¿Cuántas bicicletas de juguete son?


¿Cuántos ositos de peluche?
¿Cuántos montones de tortillas?
¿Cuántos cereales hay hasta arriba del anaquel y cuántos hasta
abajo?
¿Cuántos relojes de pared hay colgados?
¿Cuántos carritos de supermercado hay formados?
¿Cuántas muñecas ?

Dé tiempo para que cuenten y confirmen su conteo. Registre las nuevas


cantidades en la segunda columna de la tabla. En el caso de que los niños den
resultados diferentes implemente con ellos una estrategia de recuento y
comprobación para identificar la cantidad correcta.

·Promueva que comparen por artículo las cantidades estimadas y las


correctas: de muñecas pensamos que eran... pero son... , entonces son más o
menos.

·Posteriormente pida que realicen la comparación de las cantidades en la


segunda columna para identificar las diferencias entre los artículos: ¿de qué
artículo hay mayor cantidad, ¿de cuáles hay menos?, ¿de cuál es la misma
cantidad?

1 4
AYUDA AL GRANJERO

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican


poner en juego los principios del conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Digan los números que saben, en orden ascendente,


empezando por el uno y partiendo de números diferentes al
uno, ampliando el rango de conteo.
·Utilicen objetos, símbolos propios y números para
representar cantidades, con distintos propósitos y en
diversas situaciones.
·Comparen colecciones, ya sea por correspondencia o por
conteo y establezcan relaciones de igualdad y desigualdad
(dónde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad
que”).

Recursos:

·Estampas de animales de la granja: 9 gallinas, 6 borregos, 6 patos, 5 conejos,


3 pollos y 2 vacas; juguetes; dibujos; etc.
·Hojas blancas y lápices

Desarrollo:

·Organice a los niños en equipos de 6 participantes, entregue los animales de


la granja y dé la siguiente consiga:
“El granjero necesita saber cuántos animales de cada especie tiene, porque
los va a vender, registren cuántos animales de cada uno tiene”.

·Observe cómo cuenta cada integrante del equipo (principios de conteo) y si


alguno requiere ser apoyado. De ser necesario propicie la ayuda entre pares,
así como el modelaje del docente para propiciar la construcción del niño, sin
darle la respuesta.

1 5
Propicie que los niños registren partiendo de sus propios saberes. Observe en
primera instancia qué tipo de registro generan (idiosincrásico: su
representación no tiene que ver con la situación planteada ni con la cantidad
de objetos, pictográfico: representa tanto los objetos como la
cantidad de los mismos, icónico: representa la cantidad de objetos mediante
símbolos que no se parecen al objeto, simbólico: representa la cantidad de
objetos mediante números). (1)

Posteriormente pregunte a los niños: ¿es la única forma en que podemos


registrar las cantidades?, ¿qué otras formas existen? Comparen los registros
e invítelos a representar las cantidades de manera convencional, pueden
apoyarse con el uso de la banda numérica:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

·A partir del registro elaborado por los niños, plantee las siguientes preguntas:
-¿Qué animales hay más?
-¿Qué animales hay menos?
-¿Qué animales hay con la misma cantidad?
-¿Qué hay más, conejos o gallinas?
-¿Cómo lo saben?
-¿Qué hay menos, borregos o vacas?
-¿Cómo lo saben?

·Indique a los niños: “Vamos a contar cuántos animales hay, juntemos los
patos, los conejos, los pollos y las vacas, empiezo a contar y ustedes
continúan” (Inicie 1, 2, 3… dé la palabra a otro niño, 4, 5, 6, 7…luego a otro, 8,
9,… etc.).

(1) GONZALEZ ADRIANA, WEINSTEIN EDITH. ¿CÓMO ENSEÑAR MATEMÁTICA EN EL


JARDIN? Número, Medida, Espacio. Ediciones Colihue . Argentina p.58

1 6
EL DADO DICE

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


implican poner en juego los principios del conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Identifiquen, por percepción, la cantidad de elementos en


colecciones pequeñas (por ejemplo, los puntos de la cara de
un dado), y en colecciones mayores a través del conteo.
·Comparen colecciones, ya sea por correspondencia o por
conteo y establezcan relaciones de igualdad y desigualdad
(dónde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad
que”).

Recursos:

·1 dado por equipo


·Círculos, fichas, pijas, material para contar
·Hojas blancas y lápices

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos de tres integrantes. Explique a los niños que


jugarán con el dado y si requieren podrán utilizar algunos materiales para
apoyarse al contar.
·Plantee la siguiente consigna:
“Cada integrante del equipo tiene que tirar el dado una vez y contar cuántos
puntos sacó. Al final registren cuántos puntos lograron como equipo”.
·Posteriormente pida a cada equipo que muestre su registro y digan cuántas
puntos obtuvieron.
·Comparen qué equipo tiene más o menos puntos para saber quien ganó la
ronda.
·Se sugiere jugarlo 2 ó 3 veces más.

1 7
LA TIENDITA

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


implican poner en juego los principios del conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Reconozcan el valor de las monedas; las utilicen en


situaciones de juego.

Recursos:

·Cajas, envases, bolsa, latas, etc. vacíos, que sean los artículos para vender
en una tienda
·Monedas verdaderas o de juguete (de $10.00, $5.00, $2.00, $1.00)

Desarrollo:

·Comente con los niños sus experiencias en comercios de diversos géneros,


abarrotes, ropa, mercados, supermercados, farmacias, tintorerías, etc.
Recupere los comentarios de los niños y centre su atención en la compra-
venta, en el uso de los números en estas situaciones, colocar precios,
expresar cantidades y medidas.

·Proponga jugar a la tiendita, determine con los niños la organización de los


productos y los precios de los productos, cuide no rebasen los diez pesos.

·Antes de que los niños jueguen en la tienda proporcione papel, lápices, gomas
y si considera necesario algunos objetos como pijas, corcholatas, etc. como
apoyo para el conteo.

·Indíqueles: “Necesito que me ayuden a resolver algunos problemas que les


voy a plantear, es necesario que los registren en las hojas.”
Algunos ejemplos de problemas:
- ¿Qué productos puedo comprar con 10 pesos, sin que quede dinero?
- Tengo $5.00, si compro… (unas galletas de $3.00) qué otra cosa
puedo comprar?

1 8
- ¿Cuánto dinero necesito para… (comprar tortillas y queso)?

- Compré… (un litro de leche y un pastelillo) pagué con un billete de $20.00


pesos ¿cuánto me darán de cambio?

- Escojan tres productos y díganme ¿cuánto dinero necesitan, para


comprarlos?

·Plantee problema por problema, dé tiempo que resuelvan uno para decirles el
siguiente. Observe cómo solucionan los niños, apoye en el registro del
problema así como en el de las cantidades.

·Propicie que se compartan las estrategias de resolución, que comuniquen sus


resultados, procure evitar que sólo digan o repitan el resultado, pregúnteles
cómo supieron que era esa cantidad, apóyeles a que expliquen los
procedimientos que siguieron.

·Invítelos a jugar a la tiendita, indíqueles que para ello les dará a cada uno
veinte pesos para que compren, y tendrán que revisar si la cantidad es la
correcta.

·Reparta $20.00 pesos con diferente cantidad de monedas, por ejemplo habrá
niños a los que les dé solo dos monedas de $10.00 pesos; otros les dará cuatro
de $5.00 pesos, etc. pida que todos revisen que tengan $20.00 pesos, apoye
para que comparen las monedas.

·Organice al grupo para jugar a la tiendita, permita que jueguen


espontáneamente, que sean ellos los que organicen y posteriormente puede
preparar un listado de productos para que algunos los surtan y obtengan el
resultado del dinero que requieren para surtir la lista. Otra opción puede ser
que proporcione una receta de cocina y que ellos surtan los ingredientes.

1 9
Y LOS NÚMEROS ¿DÓNDE ESTÁN?

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


implican poner en juego los principios del conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Conozcan algunos usos de los números en la vida cotidiana


(para identificar domicilios, números telefónicos, talla de
ropa, etcétera).
·Identifiquen los números y su significado en textos diversos
tales como revistas, cuentos, recetas de cocina, anuncios
publicitarios, entre otros.
·Identifiquen el orden de los números en forma escrita, dentro
de situaciones escolares y familiares.

Recursos:

·Prevea que se encuentren números en diversos espacios y con diferentes usos


(libros paginados abiertos, prendas de vestir con la talla a la vista, monedas o
billetes, etc.)

Desarrollo:

·Organizar al grupo en equipos de 6 niños.

·Plantee la siguiente consigna: “Vamos a explorar dónde hay números en la


escuela y para qué están escritos en ese espacio. Cuando un equipo encuentre
números llamará al resto del grupo para identificar y conversar qué uso tienen”.

·Pida a sus alumnos que observen muy bien cuando salgan de la escuela y
mientras llegan a su casa, para que identifiquen dónde ven números y por qué
creen que están ubicados en esos lugares, para que al siguiente día platiquen
de lo que vieron.

·Ayude a los niños a identificar que los números existen para apoyarnos en
diversas áreas de nuestra vida y lo que pasaría si no estuvieran presentes.

2 0
ALGUNOS JUEGOS CON CANTOS

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


implican poner en juego los principios del conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Digan los números en orden descendente, ampliando


gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades.
·Identifiquen el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie
ordenada (primero, tercero, etcétera).

Recursos:

·Tarjetas con números del 1 al 9.

Desarrollo:

·Invite a los niños a participar en el juego de las pelotas; pida que se sienten
formando un círculo en el piso.

·Explique que: “Uno de ustedes va a mencionar una cantidad que no sea mayor
a diez. De acuerdo al número mencionado, tendrán que pasar al centro la
misma cantidad de niños y formarse”.

·Todo el grupo entonará el canto: Cinco pelotitas formadas en hilera una va


saltando y se queda fuera. El número con el que inicia la canción va a
depender del número de niños que pasen al centro.

·Pida a los niños decir qué cantidad de pelotas quedaron al centro, si una
quedó fuera. Nuevamente entonen el canto empezando con una cantidad
menor: Cuatro pelotitas formadas en hilera una va saltando y se queda fuera.
¿Qué cantidad de pelotas quedaron al centro? Y así consecutivamente

·Posteriormente se podrá mirar la posición de cada pelota, a cada niño le podrá


dar una tarjeta con un color y plantear la pregunta ¿en qué posición se
encuentra la pelota azul?, ronda de juego y preguntar ¿en qué posición está la

2 1
pelota verde?, etc.

VARIABLE DIDÁCTICA:

JUEGO DE LOS CHANGUITOS Y EL LAGARTO.

·En este juego necesitan algunos changuitos y un lagarto, solicitar que elijan
quién quiere participar.
Empezar el canto “10 changuitos colgados en un tronco, cuando de pronto el
lagarto se acercó, ñaca ñañaca, no puedes comerme, ñaca ñañaca…,
¡cuas!... se lo comió” (inventar melodía), dentro del canto los changuitos
provocan acercándose al lagarto. Éste último deberá comerse a los
changuitos de uno en uno. Preguntar ¿cuántos changuitos quedan?

2 2
LAS SERPIENTES, LA OCA Y OTROS JUEGUITOS

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


impliquen poner en juego los principios del conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Digan los números que saben, en orden ascendente,


empezando por el uno y a partir de números diferentes al
uno, ampliando el rango de conteo.

Recursos:

·Juegos de mesa (Serpientes y Escaleras, La oca, Corre caballo corre, entre


otros juegos que impliquen el conteo).
·Dados
·Fichas

Desarrollo:

·Organice al grupo en pequeños equipos de tres o cuatro niños para que


jueguen entre sí, observando las reglas estipuladas en el juego, en caso de
que no lo conozcan explíqueles el procedimiento.

·Una vez que los niños lo hayan jugado, dígales: “Ahora cambiarán tres reglas
del juego. La primera será que cada uno tendrá solamente tres turnos, la
segunda es que jugarán con un solo dado y la última regla y más importante,
que tendrán que colocar su ficha de un solo “salto” en la casilla que les
corresponde; es decir no podrán recorrer casilla por casilla el número que les
indique el dado.”

Por ejemplo, un niño en la primera tirada el dado le indica 5 tendrá que colocar
su ficha en la casilla número 5, en el segundo turno el dado indica 4, el niño
tendrá que colocar de un salto su ficha en la casilla 9, sin contar los cuatro
puntos casilla por casilla.

Si considera que en un primer momento pudiera ser complicando para su


grupo modifique los dados solamente con numerales del 1 al 3 a fin de que el

2 3
rango de conteo no sea tan amplio, a medida que los niños dominen el
juego, emplee el resto de los numerales del dado.

·Es necesario que durante el juego esté muy cercana a los niños a fin de
apoyarlos para que retomen la serie numérica a partir de la casilla en la cual se
encuentran; apoye para que identifiquen el numeral de la casilla en la que
están y en la que van a colocar su ficha.

·Permita y favorezca el empleo del conteo con sus dedos. Anime a que los
niños realicen anticipaciones, tales como me faltan para llegar a…, requiero…
para no caer en… etc.

·Varíe el tipo de juego para que los niños no pierdan el interés. Modifique el
juego colocando en las caras de un dado los numerales 2, 4, 6,..; ó 3, 6, 9,
comience usando solamente este segmento de la serie, para poco a poco ir
ampliando. Apoye a los niños para que puedan paulatinamente ir contando
partiendo de un número distinto al uno.

2 4
DETECTIVE DE NÚMEROS

COMPETENCIA:

Utiliza los números en situaciones variadas que


implican poner en juego los principios de conteo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Conozcan algunos usos de los números en la vida cotidiana.

Recursos:

·Revistas, enciclopedias, periódicos, boletos de cine, teatro u otros, tarjetas de


presentación en las que aparezcan números telefónicos, domicilios, datos etc.
·Pizarrón, hojas para rotafolio, hojas grandes, gises, plumones, lápices

Desarrollo:

·Inicie la situación de manera grupal en asamblea.

·Comience por plantearles a los niños si conocen algunos datos personales


como domicilio, número telefónico, fecha de nacimiento, entre otras.

·Espere respuestas y anote algunos datos en el pizarrón o en hojas a la vista


del grupo.

·Una vez registrados tres o cuatro, invite a que los observen y haga notar que
en los datos que escribió, existen algunos números. Pregunte: ¿para qué
sirven los números?, espere respuestas.

·Con base en las respuestas, retome los números registrados y cuestione si


éstos tienen las funciones que ellos mencionaron; por ejemplo, si mencionan
que sirven para contar; cuestione si el número de su casa indica que son esa
cantidad de casas; si mencionan que los números sirven para indicar cantidad
(cuántos años, cuánto dinero, etc.), haga la misma referencia con los números
registrados.

·Apoye a que se percaten que algunos de los números registrados en los datos

2 5
que dieron, son códigos que sirven para identificar su casa, departamento,
teléfono, etc.

·Organícelos en equipos, muéstreles las revistas, enciclopedias, boletos… y


solicite que las exploren, apoye a que identifiquen en dónde hay números y
qué es lo que consideran que están indicando y por qué, por ejemplo si
señalan algunos números y consideran que es un número telefónico explore
cuáles son los argumentos que exponen.

·Invite a que expresen en qué otros lugares o situaciones han visto números y
para qué creen que sirvan.

·Dígales: “Ahora vamos a jugar a los detectives de números, es necesario que


tengan una libreta para hacer anotaciones y examinar lugares y objetos para
buscar números. Cuando encuentren un número, anoten en dónde lo
encontraron y para qué nos sirve.”

·Propicie que exploren por el salón, recorran el aula con mucho detenimiento,
que cuando encuentren un número lo registren, dibujen el lugar y/u objeto en
donde lo encontró y para qué sirven.

·Pídales que exploren sus prendas de vestir y gafetes con la finalidad de


encontrar números, que los registren, dibujen donde lo hallaron y la utilidad
que tienen.

·Para el registro de información se sugiere la siguiente tabla

Lugar Para qué sirven

·Solicite que por equipo revisen la información que reunieron en su tabla


durante la exploración, para que la muestren en plenaria.

·Durante su exposición, complemente con algunos otros datos por ejemplo: los
que aparecen en las placas de los autos, los que indican la ruta del transporte
colectivo, los códigos postales, los nombres de algunas calles, los canales de
televisión, las estaciones de radio, las playeras de los jugadores de fútbol u
otros deportes, etc.

·Lleve a los niños a que identifiquen los diversos usos que tienen los números
dentro del entorno.

2 6
JUGUEMOS A LA RULETA

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Utilicen estrategias de conteo y sobreconteo.


·Expliquen qué hicieron para resolver un problema y
comparen sus procedimientos o estrategias con las que
usaron sus compañeros.

Recursos:

·Ruleta con números del 1 al 6.


·Fichas u otros materiales que le permitan llevar el conteo
·Hojas blancas y lápices

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos de 4 a 6 integrantes, explique a los niños que van


a jugar a la ruleta y plantee la siguiente consigna: “Cada uno de ustedes tendrá
que hacer dos tiradas y registrar las cantidades que obtuvieron, al terminar
ganará quien tenga más puntos” .

·Observe en los diferentes equipos cómo se organizan los niños y cómo


realizan sus registros de las cantidades obtenidas.

·Cuando en los equipos todos los niños hayan hecho sus dos tiradas y sus
registros, pregunte:
- ¿Quién del equipo obtuvo la mayor cantidad?
- ¿Quién tiene la menor?
- ¿Quiénes obtuvieron la misma cantidad?
- ¿Cuántos necesitas para tener la misma cantidad que….? (mencione el
nombre del niño que haya sacado la mayor cantidad)

·Utilizando los registros que hicieron pregunte:

2 7
·Utilizando los registros que hicieron pregunte:
- ¿En cuál de las tiradas obtuvieron mayor cantidad?
- ¿Cuántas más obtuvieron en la primer tirada que en la
segunda?, (o viceversa).

·Al final diga: “Todos los integrantes de los equipos deben poner sus fichas al
centro de la mesa y tomar las necesarias para que cada uno tenga la misma
cantidad”.

·Durante el desarrollo de la situación observe las estrategias de solución que


emplean y la manera en que explican como lo hicieron.

2 8
LA FIESTA DE JOAQUIN

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Interpreten o comprendan problemas numéricos que se les


plantean y estimen resultados.
·Utilicen estrategias propias para resolver problemas
numéricos y las representen utilizando objetos, dibujos,
símbolos y/o números.

Recursos:

·30 dulces (diferentes) distribuidos en 6 bolsas con distinta cantidad (no más de
7).
·Hojas blancas y lápices

Desarrollo:

·Exponga a los niños: “Les voy a contar la historia de Joaquín, vayan haciendo
un registro de lo que su mamá gastará para organizarle una fiesta.”

“La mamá de Joaquín está organizando la fiesta de cumpleaños de su hijo,


necesita comprar lo siguiente:
Una piñata. Cuesta cinco pesos
Una bolsa de dulces. Cuesta tres pesos
Una bolsa de juguetes. Cuesta dos pesos.”

·Pregunte a los niños:


- ¿Cuánto va a gastar al comprar lo que necesita?
Dé tiempo a los niños para que resuelvan lo que se va a gastar. Observe las
estrategias que utilizan y apóyeles de ser necesario para que resuelvan por
sí mismos. Posteriormente plantee la siguiente pregunta:
- Si tiene quince pesos ¿cuánto dinero le sobra?

2 9
Pida a los niños que registren sus resultados.

Continúe la historia: “Cuando rompieron la piñata, Joaquín y sus cinco amigos


metieron los dulces que ganaron en estas bolsitas (repartir a cada niño una
bolsa de dulces con distinta cantidad).”

- ¿Quién tiene la mayor cantidad de dulces?


- ¿Quién tiene la menor cantidad de dulces?
- ¿Entre ustedes, alguien tiene la misma cantidad de dulces?
Permita que los niños hagan estimaciones, para que posteriormente
corroboren las cantidades a través del conteo.
·Indique a los niños: “Formen parejas para que junten sus dulces con los de s u
compañero y registren cuántos tienen entre los dos.”

Dé tiempo para que realicen el registro y plantee las siguientes preguntas:

- ¿Qué pareja tiene la mayor cantidad de dulces?


- ¿Cómo podríamos comprobarlo?
- Reúnanse con otra pareja ¿cuántos más tiene una pareja que la otra?
(comparar con otra pareja)

·Para concluir plantee a los niños: “La mamá de Joaquín les dijo que cada uno
debe tener la misma cantidad de dulces. Por eso, pónganse de acuerdo con su
pareja para que cada uno tenga la misma cantidad de dulces, ¿cuántos dulces
deben tener cada uno?”

3 0
DE PESCA

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

En que debe centrarse la enseñanza:

·Utiliza estrategias propias para resolver problemas numéricos y las


representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.
·Utiliza estrategias de conteo y sobreconteo.

Recursos:

·Peces y cañas de pescar


·Hojas blancas y lápices

Desarrollo:

·Organice a los niños para el juego de la pesca, colóquelos de manera que


todos se encuentren alrededor del espejo de agua o de una tina. Indíqueles la
tarea: “Tienen 5 minutos para pescar la mayor cantidad de peces posibles,
cuando les indique que el tiempo se terminó deben de registrar cuántos pescó
cada uno de ustedes”.

·Solicite que con la ayuda de sus registros y de lo que pescaron respondan a:


- ¿Cuántos peces tiene cada quien?
- ¿Quién tiene la mayor cantidad?
- ¿Cuántos peces más o menos tiene….. que los que tú tienes?
- Si juntamos los peces con los de dos compañeros ¿cuántos peces tienen
entre los tres?, ¿cuántos peces más o menos tienen ustedes que otros de
sus compañeros? (comparar con otro trío).
- Entre los tres pónganse de acuerdo para repartir todos los peces que
pescaron y que cada uno tenga la misma cantidad ¿cuántos les tocó a cada
uno?, ¿cómo lo hicieron?

Es necesario que centre su atención en las estrategias que utilizan los niños
para resolver los problemas.

3 1
UN DIA EN EL ZOOLÓGICO

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Identifiquen entre distintas estrategias de solución, las que


permiten encontrar el resultado que se busca a un problema
planteado.
·Explique qué hicieron para resolver un problema y comparen
sus procedimientos o estrategias con las que usaron sus
compañeros.

Recursos:

·Lámina del zoológico (utilizada en la evaluación)


·Hojas blancas y lápices

3 2
Desarrollo:

·Organice a los niños en equipos de 6 integrantes, proporcione a cada uno la


lámina del zoológico y pídales que la observen con atención. Pregunte:

- ¿Qué hay más animales o niños? Regístrenlo.


- Si todos los niños que están en la fila se van a subir en los dos
vagones del tren ¿cuántos niños tienen que subirse a cada
vagón para que haya la misma cantidad de niños en cada uno?
- Antes de que hicieran limpieza en el estanque, había tantas
hojas como patos hay ahora, ¿cuántas hojas quitaron? Puedes
usar tu hoja de registro para resolver el problema.
- Si los niños que están comprando, cada uno adquiere un helado y una
bolsa de papas, ¿cuánto tendrán que pagar? Regístralo.
- El niño que va entrando al zoológico ha pensado en
comprar dos bolsas de papas y un helado ¿cuánto tendrá que
pagar?
- El niño que trae gorra roja llevó al zoológico doce pesos y quiere
subirse al recorrido del tren ¿para qué más le alcanza?

3 3
¿QUIÉN TIENE MÁS?

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Utilicen estrategias de conteo y sobreconteo.


·Identifiquen, entre distintas estrategias de solución, las que
le permiten encontrar el resultado que busca a un problema
planteado.

Recursos:
· Dados (con dos caras con un punto, 2 caras con 2 puntos y 2 caras con 3
puntos) y/o perinolas
· Fichas o cualquier otro material que nos sirva para contar
· Hojas y lápices

Desarrollo:
· Organice equipos de 6 integrantes o menos. Proporcione por equipo un dado o
perinola y fichas u objetos para contar.

·Plantee a los niños la siguiente consigna: “Vamos a jugar con la perinola y/o
dados, cada uno va a tirar tres veces y tomará las fichas que indique la perinola
o el dado. Cuando todos terminen sus tres tiradas registren el total de fichas
que ganó cada uno. Por último juntan al centro de la mesa todas las fichas que
obtuvieron como equipo y registran cuántas tienen por equipo. Ganará el
equipo que haya obtenido más fichas”.

·Propicie que establezcan comparaciones entre las diferentes cantidades que


obtuvieron los equipos y pregunte:

- El equipo de… tiene… fichas ¿qué equipo tiene más que ellos?,
¿cuántas más?, ¿qué equipo tiene menos?, ¿cuántas menos?
- Si por cada 10 fichas de las que ustedes tienen les doy una más
grande (u otro material) ¿cuántas fichas grandes obtendrían? y
¿cuántas les sobrarían?

3 4
EL RATONCITO QUIERE COMER

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Utilicen estrategias propias para resolver problemas


numéricos y las representen usando objetos, dibujos,
símbolos y/o números.
·Utilicen estrategias de conteo (organización en fila,
señalamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir
equitativamente, etcétera) y sobreconteo (contar a partir de
un número dado de una colección, por ejemplo, a partir del
cinco y continuar contando de uno en uno los elementos de
la otro colección, seis, siete,…).
·Expliquen qué hicieron para resolver un problema y
comparen sus procedimientos o estrategias.
·Identifiquen, entre distintas estrategias de solución, las que
permiten encontrar el resultado que se busca a un problema
planteado.

Recursos

·Cuento “El ratoncito sale a comer algo” de Lyn Rossiter McFarland, Libros del
rincón.
·Tarjetas blancas
·Lápices

Desarrollo:

·Lea a los niños el cuento “El ratoncito sale a comer”.

·Al terminar la lectura plantee a los niños lo siguiente:


“El ratón salió a recuperar un poco de la comida que se le cayó, cada uno de
ustedes tiene que registrar en estas tarjetas cuánta comida va recuperando y
con cuánta comida se queda al final.”

3 5
Esté atenta al registro de cantidades, si los niños no lo hacen, solicíteselos.

- Primero salió y recuperó 3 muslitos de pollo frito y 2 ciruelas jugosas.


- Volvió a salir y recuperó 4 zanahorias y 1 taco.
- Pero como tenía hambre se comió un muslito ¿cuánta comida le
quedó?
- En ese momento se despertaron sus dos hermanitos y decidió
repartir toda la comida que le quedaba entre los tres, dándoles a
todos la misma cantidad ¿cuánta comida le tocó a cada uno?

·Dé tiempo suficiente para que registren y resuelvan cada uno de los
problemas planteados, brinde la ayuda necesaria para que el registro de las
cantidades les sirva para resolver.

·Pídales que comparen sus registros con los de otros compañeros y les
expliquen cómo llegaron a ese resultado.

·Elija a dos o tres niños para que expliquen al grupo el procedimiento que
realizaron.

·Conversen sobre cuál procedimiento consideran que apoyó más para llegar al
resultado.

3 6
¿CUÁNTO CUESTA?

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Comprendan problemas numéricos y estimen sus


resultados.
·Utilicen estrategias propias para resolver problemas
numéricos y los representen usando objetos, dibujos,
símbolos y/o números.

Recursos:
· Láminas del pentomino del material de trabajo “Juego y aprendo” de
primer grado.
· Ampliación de las 12 piezas del pentomino.

Desarrollo:
· Se propone que antes del desarrollo de la presente ficha, trabaje con el
pentomino tal como se indica en la Guía para la educadora.

·Organice al grupo en equipos y proporcione los cuatro modelos del pentomino


diciendo a los niños: “Vamos a vender los pentominos (obras de arte), pero
necesitamos saber el precio de cada uno, depende del número de piezas que
tiene cada modelo” . Coloque las piezas del pentomino en un lugar visible para
que el grupo asigne el valor a cada pieza considerando sólo $1.00, $2.00 y
$3.00.

·Dígales que en equipo, asignarán el precio de cada obra de arte de acuerdo al


valor de las piezas que lo conforman. Permita que cada equipo resuelva la
forma en que va a registrar el valor de cada obra de arte.

·Al finalizar, solicite a los equipos que elijan a un representante para que diga al
grupo ¿cómo le hicieron para saber el precio de cada modelo? Si sucede que
entre un equipo y otro el precio varía en el mismo modelo, permita que
expresen, expliquen y confronten con sus compañeros el procedimiento que
los llevó a ese resultado; propicie que ellos mismos se den cuenta dónde
estuvo la diferencia de precios.

3 7
JUEGO CON FICHAS

COMPETENCIA:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son


familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,
comparar y repartir objetos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

· Utilicen estrategias de conteo y sobreconteo.


· Utilicen estrategias propias para resolver problemas
numéricos y los representen usando objetos, dibujos,
símbolos y/o números.

RECURSOS:

·Perinola y dado
·Fichas
·Hojas y lápices

DESARROLLO:

·Organice al grupo en equipos de 4 ó 5 integrantes. Indíqueles que van a jugar


perinola. Explique el significado de cada una de las caras de la perinola (toma
uno, toma todo...) cerciórese de que ha quedado claro.

·Dígales que colocará fichas al centro de la mesa (considere 5 fichas para cada
integrante) y pregunte: “¿Cómo le podemos hacer para que a cada uno de
ustedes les toque la misma cantidad de fichas sin que sobre ninguna?” Espere
las respuestas y pídales que las repartan, observe cómo lo hacen y apoye si es
necesario.

·Una vez que repartieron las fichas pregunte si todos tienen igual cantidad y no
sobró ninguna ficha. Solicite que las registren de manera individual para que
comiencen a jugar, indíqueles que cada uno hará tres “tiradas” con la perinola.

·Al término del juego pídales que cuenten sus fichas y que anoten la cantidad
que ganaron.

3 8
·Pregunte a los niños ¿con cuántas comenzaron y con cuántas
terminaron? ¿cómo saber si ganaron o perdieron? Pida a los niños que
se apoyen en sus registros para resolver y explicar su respuesta.

·Observe las estrategias que utilizan para contar y para obtener sus
resultados. Promueva que se apoyen entre ellos. Centre la atención en
las formas de registro que manejan.

·Una vez obtenido el resultado, anímelos para que entre ellos


intercambien sus respuestas con el apoyo de los registros. Pregunte a
algunos niños si ganaron o perdieron y cómo lo supieron.

·Divida al grupo en dos equipos e indíqueles que van a jugar con un


dado. Proporcione papel y lápiz a cada equipo. Explíqueles que
escribirá en el pizarrón un número, que deben estar atentos al número
que se registre, ya que lanzarán el dado varias veces y los puntos que
van obteniendo en cada tirada los tienen que registrar; el primer equipo
que alcance o rebase el número escrito en el pizarrón será el ganador.
Cerciórese que comprendieron las indicaciones.

·Inicie el juego, se recomienda comenzar con números como 8, 9 10,


con la intención de que en dos o tres tiradas obtengan el resultado; una
vez que los niños dominen la dinámica del juego, considere otras
cantidades como 12, 15, 18. Realice el juego tres o cuatro veces,
pregunte al grupo ¿qué equipo ganó y cómo lo supieron? Observe las
estrategias y las explicaciones que dan los niños.

·Pídales se organicen por equipos para que vuelvan a jugar. Cada


equipo seleccionará su número y cada integrante hará sus tiradas, a
ver quien alcanza o rebasa el número seleccionado. Durante el juego
esté cercana con los niños que requieren mayor apoyo. Observe las
formas de registro y sus estrategias.

·Puede variar la complejidad del juego proporcionando dos dados,


ampliando el numeral al que tendrán que llegar o rebasar, jugar con un
dado que tenga en una o dos caras menos uno y/o menos dos para que
cuando el dado caiga en esas caras se quiten puntos.

3 9
EL SUPERMERCADO

COMPETENCIA:

Reúne información sobre criterios acordados,


representa gráficamente dicha información y la
interpreta.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Interpreten y expliquen la información registrada en


cuadros, gráficas y tablas.
·Recopilen datos e información cualitativa y cuantitativa de
ilustraciones.
·Organicen y registren información en cuadros, tablas y
gráficas.

Recursos:

·Gráfica de los juguetes de la


lámina del supermercado (ver
figura 1)
·Hojas para rotafolio
cuadriculadas para realizar
más gráficas (ver figura 2)
·Lámina didáctica del
supermercado (utilizada en la
evaluación)
·Lápices, colores

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos de 5 ó 6 niños, proporcione la lámina didáctica


del supermercado, (si los niños no la conocen, permítales observarla y
pregunte qué ven en ella) y muéstreles la gráfica previamente elaborada.

·Solicite observen el área de juguetería y la gráfica y pregunte ¿qué relación


encuentran entre lo que hay en la gráfica y los juguetes?
Escuche las explicaciones que dan, identifique si logran establecer relación
entre los objetos y números del gráfico, con los juguetes en la lámina.
Permita la participación de diferentes niños al momento de interpretar los

4 0
datos.
En caso de que los niños no puedan interpretar y explicar la información
registrada brinde ayuda más específica, por ejemplo:
¿Qué dibujo hay aquí? (señale el trompo), ¿Hasta qué número llega la barra
de los trompos? (6) Entonces ¿cuántos trompos hay?, ¿es la misma cantidad
de trompos que hay en la lámina?
Ahora observa la barra de los osos. ¿Cuántos osos habrá?, y
bicicletas…continúe con el resto de la información.

·Enseguida reparta a cada equipo una hoja para rotafolio con la cuadrícula ya
realizada (figura 2) y dígales:
Cada equipo tiene que hacer una gráfica de un departamento o área distinta
del supermercado. Permita que los niños seleccionen de cuál hacerlo:
Deportes, Farmacia, Refrescos, Salchichonería, Relojería y Playeras.

Observe los criterios que establecen al interior del equipo para organizar la
información. Brinde apoyo en caso necesario para que identifiquen atributos
cualitativos y cuantitativos y decidan cuál elegirán. (forma, color, tamaño,
utilidad, numerosidad, etc.)
Esté atenta a que coincida la cantidad de elementos con la cantidad de
cuadros que están marcando y genere la reflexión en caso que se requiera.

·Reúnalos para que muestren los gráficos del supermercado que les tocó
realizar

Figura 1 Figura 2

4 1
LA ROPA

COMPETENCIA:

Reúne información sobre criterios acordados,


representa gráficamente dicha información y la
interpreta.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Agrupen objetos según sus atributos cualitativos y


cuantitativos (forma, color, textura, tamaño, etc.).
·Recopilen datos e información cualitativa y cuantitativa de
prendas de vestir.
·Propongan códigos personales o convencionales para
representar la información o los datos.
·Interpreten y expliquen la información registrada en
cuadros, gráficas y tablas.

Recursos:

·Tres prendas de vestir por cada niño (solicitar previamente que cada niño lleve
tres prendas diferentes de vestir, ejemplo: una gorra, un suéter, una bufanda
etc.)
·Hojas de papel
·Lápices y colores

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos pidiéndoles que pongan al centro de la mesa las


prendas de vestir que llevan.

·Diga a los niños: Organicen la ropa que tienen en su mesa de acuerdo a las
características que decidan entre todos; en esta hoja vayan registrando cómo
la van a agrupar y cuántas prendas hay en cada colección.

·Observe qué hacen los niños para ponerse de acuerdo en el criterio para
agrupar la ropa (por semejanzas y/o diferencias entre ellas, u otro criterio).
En caso necesario plantee algunas preguntas que les ayuden a identificar
características específicas entre la ropa como: ¿Toda la ropa es igual?, ¿en

4 2
qué se parece?, ¿en qué es diferente?, ¿las prendas son del mismo color?,
¿cómo es la tela?, ¿quién la usa?, entre otras.
Permita que los niños la toquen, exploren e identifiquen todas sus cualidades
(forma, tamaño, color, textura, uso, etc.).

·Pida a los niños que piensen en cómo podrían registrar cuántas prendas hay
en cada colección. De ser necesario muéstreles alguna forma de registro.

·Solicite a cada equipo que presente y explique al grupo el registro elaborado.


Propicie comparaciones entre las diferentes formas de reunir la ropa y las
formas de organizar y representar la información.

·Llévelos a que descubran que una misma prenda de vestir tiene diferentes
características y por ello, puede pertenecer a diferentes grupos. (por ejemplo:
esta playera es azul y puede estar en el grupo de playeras o podemos hacer un
grupo de cosas azules).

4 3
¿QUÉ LIBROS NOS GUSTA LEER?

COMPETENCIA:

Reúne información sobre criterios acordados,


representa gráficamente dicha información y la
interpreta.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Recopilen datos e información cualitativa y cuantitativa del


entorno, de ilustraciones o de las personas que lo rodean.
·Propongan códigos personales o convencionales para
representar la información o los datos.
·Organicen y registren información en cuadro, tablas y
gráficas sencillas usando material concreto o ilustraciones.
·Interpreten y expliquen la información registrada en
cuadros, gráficas y tablas.

Recursos:

·Libros de la biblioteca de aula y escolar


·Hoja de rotafolio
·Marcadores

Desarrollo:

·Explique a los niños que durante el mes (también pueden ser 3 ó 4 semanas)
que empieza van a tratar de tener muy presente los libros que leen en el
espacio para la lectura grupal diaria, para identificar si usan libros de la
biblioteca de tipo informativo o literario ya que es importante usar de los dos
tipos.

·Pregúnteles ¿cómo podemos hacer para no olvidar qué tipo de libros hemos
usado? Posterior a que propongan registrarla, cuestione ¿de qué manera
podemos registrarla?, ¿con qué material?

-Escuche las respuestas de los niños y propicie que se analicen la


conveniencia de utilizar alguna de las formas de registro que proponen.

4 4
Permítales establecer sus propios códigos.

En caso de que los niños no propongan ninguna forma de registro,


usted muéstreles una y nombren a un responsable para que marque el
registro cada día. Por ejemplo:

Material L M M J V L M M J V L M M J V
leído
Libros
literarios * ** **** ****
Libros + + +
informativos

·Transcurrido el tiempo establecido solicite identifiquen qué tipo de libros


leyeron más.

Nota: Las categorías o géneros los pueden determinar la docente y el grupo de


acuerdo a cómo los usen cotidianamente e irlos ampliando y/o modificando.

4 5
LOS TÍTERES QUE MÁS NOS GUSTAN

COMPETENCIAS:

Reúne información sobre criterios acordados,


representa gráficamente dicha información y la
interpreta.

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de


la tradición oral.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Recopilen datos e información cualitativa y cuantitativa del


entorno, de ilustraciones o de las personas que lo rodean.
·Propongan códigos personales y convencionales para
representa la información o los datos.
·Organicen y registren información en cuadros, tablas y
gráficas sencillas usando material concreto o ilustraciones.
·Interpreten y expliquen la información registrada en
cuadros, gráficas y tablas.

Recursos:

·3 Láminas de “Títeres”: páginas 5,7 y 9 del material Juego y aprendo con mi


material de preescolar tercer grado, por cada equipo.
·Palitos de madera para armar los títeres de varilla
·Una hoja para registro grupal (ver figura 1)

Desarrollo:

·Explique a los niños que durante toda la semana van a inventar cuentos
empleando los personajes de los títeres de la lámina del cuaderno de trabajo,
que lo harán en equipos de cinco o seis niños, un equipo cada día. Acuerden
que equipo participará cada día.

·Indique al equipo participante:


“Cada uno de ustedes va a escoger un personaje (títere) y entre todos se

4 6
pondrán de acuerdo para inventar y presentar al grupo un cuento,
cuando terminen de narrarlo, tienen que marcar en el registro grupal como
cada uno decida el personaje utilizado”.

Proporcione la hoja de registro al equipo participante y guárdela para el


siguiente día. Es importante que el resto del grupo no vea el registro
para que no influya en la selección de los títeres. Este registro se
utilizará al final.

·Al concluir la semana y la participación de todos los equipos, muestre al grupo


el registro y solicite que respondan a las preguntas con base en lo registrado
en el cuadro:
-¿Qué personaje fue el qué más se usó?
-¿Cuál se usó menos?
-¿Hubo títeres que nadie haya elegido?, ¿cuáles fueron?
-Entre otras preguntas

Al responder los niños a cada pregunta, plantee ¿cómo supiste?, ¿qué hiciste
para saber la respuesta?

·Concluya la reflexión del grupo comentando, que este registro nos permite
conocer cuáles son los títeres más utilizados.

Figura 1
Personaje Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Total

Dragón
Bruja
Gato
Payaso
Duende
Viejito
Sirena

Señora
Muchacho

Liebre
Cíclope
Perro
Búho
Niña
Ciclista

4 7
NUESTRAS FAMILIAS

COMPETENCIA:

Reúne información sobre criterios acordados,


representa gráficamente dicha información y la
interpreta.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Interpreten y expliquen la información registrada en


cuadros, gráficas tablas, planteando y respondiendo
preguntas que impliquen comparar la frecuencia de los
datos registrados.

Recursos:

·Fotografías de familiares de los niños

Desarrollo:

·Comente con los niños sobre las fotografías que llevaron, que platiquen qué
familiar es: tío, hermano, abuela, primo, etc., cómo se llaman, si es hombre o
mujer, cuántos son, etc.

·Proporcione papel y lápiz a cada uno para que registren a través de dibujos o
escrito los integrantes de su familia con la que viven. Al concluir muestren los
dibujos o registros a sus compañeros de mesa. Solicite que dibujen en otra hoja a
sus abuelos, tíos y primos. Pida que conserven ambas hojas.

·En el pizarrón haga un cuadro. Pida que cada uno de los integrantes de equipo le
diga si tiene hermana o hermano y cuántos tiene, registre los datos en el cuadro. Al
concluir solicite que observen el número de hermanas y hermanos que obtuvieron.

·Proporcione cuadros como el elaborado en el pizarrón, a cada equipo y pídales


que lo realicen considerando el número de hermanas y hermanos que tienen.
Posteriormente pídales hagan lo mismo con los abuelos y abuelas, tíos y primos.

·Una vez que tenga los cuadros con la información sobre los integrantes de la
familia por equipos realice con el grupo una gráfica considerando los datos
registrados en los cuadros.

4 8
AYUDANDO EN EL SUPERMERCADO

COMPETENCIA:

Identifica regularidades en una secuencia a partir de


criterios de repetición y crecimiento.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Ordenen colecciones tomando en cuenta su


numerosidad y cualidad.
·Reconozcan formas constantes o modelos repetitivos
en su ambiente.

Recursos:

·Lámina didáctica del supermercado (utilizada en la evaluación)


·Un tablero con 9 espacios para cada niño

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos de 6 integrantes, muestre a los niños la lámina


didáctica del supermercado y plantee lo siguiente: “En el área de deportes el
empleado tiene que acomodar los artículos deportivos siguiendo el orden ya
establecido en el mueble y requiere de tu ayuda para terminar”.

·Señale el espacio que se encuentra después del balón de basquetbol,


pregunte a un niño: ¿qué artículos van después del balón de basquetbol y por
qué?; a otro niño pregunte: ¿cuál sigue después?, y así sucesivamente
hasta concluir con los 6 espacios vacíos del mueble de deportes.

·Propicie que identifiquen que hay un patrón por cualidad (pelotas, bates,
balón), y patrón por cantidad o numerosidad (3, 2, 1).

·“Ahora ayuda al empleado a identificar el número que debería tener la playera


amarilla, con relación a los números que tienen las demás playeras”.

·
Esté atenta a las estrategias que emplean los niños y pregúnteles por qué lo
consideran así.

4 9
·En caso de que se les dificulte identificar la secuencia, puede recurrir a la
banda numérica.

·Si hubiera otra playera después de la que tiene el número “7”, ¿qué número le
correspondería y por qué?

·“La última tarea que el empleado tiene que hacer, es acomodar el mueble de
manzanas y piñas. Sigue el orden que se muestra hasta terminar con la
secuencia”.

·Para finalizar con la situación, invite a los niños a observar su espacio


inmediato y solicíteles que identifiquen modelos o patrones que se encuentren
a su alrededor (ventanas, muros, techo, etc.)

5 0
SIGUIENDO MODELOS I

COMPETENCIA:

Identifica regularidades en una secuencia a partir de


criterios de repetición y crecimiento.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Reconozcan y reproduzcan modelos repetitivos.


·Expliquen la regularidad de diversos patrones.

Recursos:

·Figuras diversas de papel, foami, plástico, madera,…

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos y proporcione una colección de figuras. Las


colecciones que tengan los equipos, deberán ser las mismas figuras.

·La docente realizará un modelo, utilizando las diferentes figuras, colocándolas


en un lugar visible, por ejemplo:

·Mencione a los equipos la siguiente consiga: “En este espacio acomodé unas
figuras. Las figuras que tienen en su equipo deben organizarlas siguiendo este
modelo para que queden acomodadas exactamente igual a las mías”.
Observe las estrategias que cada equipo sigue para determinar el acomodo
de las figuras.

·Cuando hayan terminado de ordenar las figuras, pregunte a los niños: ¿cómo
sabemos si el acomodo de sus figuras es igual a las mías?; ¿cómo le hicieron?
En caso de que el ordenamiento de las figuras no sea igual, lleve a los niños a

5 1
comparar una a una su acomodo con el modelo, preguntando ¿qué diferencia
encuentran entre la organización de sus figuras y las mías?; ¿qué figuras
están acomodadas igual?; ¿cuáles van primero y cuáles van después?

·Permita que los niños expliquen con su propio vocabulario la acción realizada,
donde pueda observar si manejan los términos: primero, siguiente, en medio,
último,...(2)

·Invite a diferentes niños a que ordenen las figuras estableciendo modelos


diferentes para que sus compañeros los reproduzcan.

·Posteriormente, presente a los niños otro modelo a reproducir y diga: “en esta
ocasión tiene que continuar el acomodo de las figuras respetando el orden
de la secuencia”. Por ejemplo:

·Ahora solicite a los niños: “continúen con la secuencia por ambos lados”. Por
ejemplo:

·Al finalizar la reproducción de los tres modelos, dé oportunidad a los niños de


que expresen sus experiencias en la realización de cada modelo a seguir.

(2)Este razonamiento moviliza la noción de orden y los niños pueden validar su acción mediante
una correspondencia término a término entre el modelo y su producción, asociándolos no sólo al
reconocimiento de los objetos y a una relación de orden, sino también al cardinal de colecciones.
CHAMORRO MA. DEL CARMEN (2006). “Didáctica de la matemáticas para la Educación
Infantil”. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid, España.

5 2
SIGUIENDO MODELOS II

COMPETENCIA:

Identifica regularidades en una secuencia a partir de


criterios de repetición y crecimiento.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Reconozcan y reproduzcan modelos repetitivos.


·Ordenen colecciones tomando en cuenta su numerosidad:
“uno más”, “uno menos”.
·Expliquen la regularidad de diversos patrones.

Recursos:

·Figuras diversas en color, tamaño y forma (utilizadas en ficha de “Siguiendo


modelos I”)
·Fichas
·Tablero con 10 espacios para cada equipo

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos y proporcione una colección de figuras, fichas y


un tablero. Realice un modelo, utilizando el material y colocándolo en un lugar
visible.

·Mencione a los equipos la siguiente consiga: “Observen el acomodo de este


material, copien el modelo y continúen acomodando todas las piezas”.

·Proponga secuencias numéricas, considerando aspectos cualitativos y


cuantitativos, a fin de que identifiquen la numerosidad en un ordenamiento,
por ejemplo:

·
Observe las estrategias que cada equipo sigue para determinar el acomodo

5 3
del material.

·Cuando hayan terminado de ordenar el material, pregunte a los niños: ¿cómo


le hicieron para saber cuál seguía?, ¿cuál es el orden establecido?

·“Ahora vamos a jugar con las figuras y fichas que tenemos y ganará el equipo
que termine de acomodar las piezas en el tablero, siguiendo el modelo que les
daré.” Por ejemplo:

·Al finalizar preguntar a los niños: ¿cómo descubrieron cuáles piezas iban
antes y cuáles después?

·Las cantidades trabajadas variarán de acuerdo a las experiencias numéricas


que tengan los niños.

5 4
MIRA, ESCUCHA Y GOZA

COMPETENCIA:

Identifica regularidades en una secuencia partir de


criterios de repetición y crecimiento.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Reconozcan y reproduzcan (corporal y gráfico) un modelo


repetitivo, por ejemplo, al llevar un ritmo.
·Continúen en forma concreta y gráfica, secuencias con
distintos niveles de complejidad a partir de un modelo dado.
·Anticipen lo que sigue en un patrón e identifiquen elementos
faltantes.
·Expliquen la regularidad de diversos patrones.

Recursos:

·Música que tenga un ritmo muy marcado y repetitivo, de preferencia que sea
de duración breve.
·Reproductor de Música.

Desarrollo:

·Mostrar a los niños una serie de movimientos a seguir, puede ser inventado
por la docente o uno ya establecido, por ejemplo con el ritmo de “Marcha
Zacatecas”, “Chiapanecas” u otra música que exista en el Jardín de Niños.

·Solicitar a los niños que realicen los movimientos con un fragmento corto de
música (a manera de ejemplo: dos palmadas, dos percusiones con los pies y
repetir el patrón). Propiciar que se utilice todo el cuerpo y vaya incrementando
la secuencia de movimientos.

·Posteriormente se pondrá la música completa, dejando a los niños que


reproduzcan el patrón de movimientos a seguir.

·Reproduciendo en una segunda vez el ritmo, ahora la docente ejecutará la


serie de movimientos del patrón a seguir, omitiendo un paso diferente cada
vez que se repita el patrón de movimientos, con la finalidad de que los niños

5 5
identifiquen el paso que faltó.

·Durante la puesta en marcha, la docente pude ir preguntando a los niños el


movimiento que sigue con la finalidad de que ellos lo anticipen.

·Posteriormente plantee: “¿qué hacemos para que no se nos olviden los


movimientos del ritmo?”, propiciar que los niños creen su propio registro. Los
registros pueden ir desde símbolos, dibujos, números, grafías,…

·Cuando hayan terminado su registro solicíteles que lo intercambien y que el


niño que desee lo explique al grupo, para comparar lo registrado con los
movimientos realizados. Rescate con los niños los elementos significativos de
la representación.

·Apoye a los niños que no registraron todos los movimientos para que los
registren, plantee algunas preguntas que los lleven a reflexionar sobre lo que
les faltó. Por ejemplo “¿qué movimientos registraste?”, “¿qué movimientos te
hacen falta?”, “¿me puedes explicar el orden de los movimientos que
registraste?”. El registro podrá ser utilizado en otros momentos, por ejemplo
en activación física, compartiéndolo con otro grupo, en cantos juegos, etc.

·También se pueden utilizar instrumentos musicales para seguir la percusión


de un patrón determinado.

5 6
DECOREMOS EL SALON

COMPETENCIA:

Identifica regularidades en una secuencia a partir de


criterios de repetición y crecimiento.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Anticipen lo que sigue en un patrón e identifiquen elementos


faltantes.

RECURSOS:

·Cubos, cajas…
·3 crayones rojos, 3 crayones verdes…
·pijas de color, estrellas…
·papel crepé o lustre de colores

DESARROLLO:

·En una mesa frente al grupo coloque objetos siguiendo algún patrón,
comience por los sencillos (cubo, caja, cubo, caja… es decir, 1-1-1-1),
verbalmente siga el patrón señalando cada objeto, pregunte al grupo cuál es el
elemento que continúa, espere respuesta y pregunte cómo es que lo saben.
Aumente la dificultad del patrón pasando a 2-1-2, crayón, crayón – caja-
crayón, crayón, pregunte al grupo cuál es el elemento que sigue. Cuide
siempre mostrar el patrón completo y el primer elemento, a fin de que los niños
puedan identificar la secuencia que sigue el patrón.

·Considere otro nivel de dificultad incorporando color y numerosidad: tres


crayones rojos, dos verdes; asimismo considere mostrar a los niños patrones
con más de dos elementos: dos pijas rojas, un cubo, dos estrellas, este patrón
es 2-1-2.

·Se recomienda realizar las experiencias anteriores en forma de juego por lo


menos durante una semana. También es recomendable realizar secuencias
con ritmos – palmadas, chasquidos, zapateado – con ejercicios – dos
sentadillas, tocar hombros, flexión de cintura- etc. con la intención de que los
niños identifiquen patrones, invite a que sean ellos los que propongan.

5 7
·Una vez que considere que el grupo ha identificado la secuencia en patrones y
la construcción de los mismos, invite a que decoren el aula, esta actividad
puede propiciarse en situaciones como: el cambio de estación, la celebración
de alguna fecha cívica o tradicional, una fiesta de cumpleaños o algún otro
motivo. Proponga realizar guías, cenefas o marcos, a partir del motivo elegido
seleccionando figuras, imágenes, etc.

Algunos ejemplos:

- En el pizarrón ilustre el patrón que seguirán, por ejemplo para realizar


una cadena tricolor: tres verdes- dos blancos-tres rojos-, solicite los
niños realicen este patrón. Invite a que ellos diseñen sus propios
patrones y los sigan. Combine en las guías, cenefas o marcos
diversos atributos: colores, numerosidad, tamaños o posiciones de
los elementos, por ejemplo pino grande-dos estrellas-borrego
orientado a la derecha-; pino pequeño-dos estrellas–borregos
orientado a la izquierda; pino grande-dos estrellas-…
Invariablemente invite a que el grupo identifique el o los elementos
que siguen.

- En la elaboración de marcos puede incluir patrones como el siguiente:


cuatro bolitas pequeñas rojas-tres bolitas medianas rojas-dos bolas
grandes rojas; dos bolas grandes rojas-tres medianas rojas-; este
patrón es creciente-decreciente, puede hacer variaciones con
posiciones cuatro bolitas de papel colocadas verticalmente en dos
filas, las tres medianas horizontalmente y las dos grandes en vertical,
este patrón implica numerosidad creciente-decreciente y posición.
Invite a que los niños diseñen sus patrones para realizar los
decorados, facilíteles el acceso a diferentes materiales y muéstrese
abierta a las propuestas de los niños.

·Lleve a los niños a observar el piso, la ropa, las construcciones que hay a su
alrededor y/o algunos elementos decorativos para que descubran patrones en
éstos, pídales que los registren y que ellos propongan otros y los dibujen.

5 8
Forma
¿QUÉ PIEZAS NECESITAS?

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras y


cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Construyan en colaboración objetos y figuras producto de


su creación, utilizando materiales diversos.
·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras
geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.
·Describan semejanzas y diferencias que observan entre
objetos, figuras y cuerpos geométricos.

Recursos:
· Suficiente Material de construcción macizo, hueco y/o material diverso como
cajas de cereal, de galletas, tubos de cartón, etc.
· Hojas y lápices

Desarrollo:
· Forme equipos de 4 o 5 integrantes. Informe a los niños: “En equipo
construirán un castillo empleando el material de madera y de reuso que se
encuentra en el centro del salón, primero dibujarán su castillo y luego un
representante de equipo deberá describir la forma de las piezas que necesita
para pasar por ellas”.

·Durante el proceso, asegúrese de que hagan el dibujo del castillo y de que


participen todos los integrantes del equipo con sus ideas.

·El representante de equipo solicitará las piezas que necesitan nombrando los
atributos geométricos. En caso de que no los nombren apóyeles con algunas
preguntas: ¿cuántos lados tiene?, ¿sus lados son iguales?, ¿qué forma tienen
sus lados? etc. Al finalizar pida a cada equipo que compare su construcción
con su dibujo y diga si se parece o no lo que planearon, pida que justifiquen su
respuesta. Invítelos a comparar las construcciones entre los equipos:
semejanzas y diferencias en las formas.

6 1
HAGAMOS UN DIBUJO

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras


y cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Describan semejanzas y diferencias que observan entre


objetos, figuras y cuerpos geométricos.
·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras
geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.
·Reconozcan y representen figuras y cuerpos geométricos
desde diferentes perspectivas.

Recursos:

·Diversos objetos colocados en el centro, serán el modelo para un dibujo, estilo


bodegón o naturaleza muerta. Pueden ser: una manzana, un plátano, una
jarra, una botella, una piña, un tazón etc. Acomodados de forma que no se vea
igual por diferentes lados
·Cartoncillo, hojas.
·Lápices de colores.
·Una o varias litografías de cuadros de bodegones y/ naturaleza muerta.

Desarrollo:

·Muestre a los niños las litografías. Propicie la descripción detallada de las


imágenes enfatizando con ellos las formas que observan.

·Acomode las mesas en el salón en forma de cuadrado o círculo y coloque en


diferentes posiciones los objetos en el centro, a manera que todos los niños
puedan observarlos para crear un dibujo.

·Solicite que describan con detalle cada uno de los objetos que se encuentran
en el centro, propicie que nombren los atributos de los mismos, cuestiónelos

6 2
acerca de ¿cómo es?, ¿cómo es su forma?, ¿cómo son sus lados?, ¿a qué
figura se parece?, etc.

·Diga a los niños: “Cada uno va hacer un dibujo con los objetos que tenemos en
la mesa del centro, lo van a hacer tal y como lo ven desde su lugar, después
vamos a comparar los dibujos para observar si son iguales o no a los de sus
compañeros”.

·Dé tiempo suficiente para que los niños dibujen, observe lo que hacen, si es
necesario plantee preguntas como ¿qué haz dibujado?, ¿qué te falta?,
observa tu dibujo y los objetos ¿te falta algún objeto?

·Al terminar, todos los niños mostrarán sus dibujos y los colocarán en la pared,
analice con ellos si son iguales o no, en qué son diferentes, en qué son iguales,
es necesario que den sus argumentos de por qué se dieron las diferencias.
Escuche sus argumentos; propicie que se percaten que dependió de la
posición desde donde cada uno miró los objetos.

·Señale un dibujo de los niños y pregunte dónde creen que estaba ubicado el
autor y por qué.

6 3
ARMEMOS FIGURAS

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras


y cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Describan semejanzas y diferencias que observan entre


objetos, figuras y cuerpos geométricos.
·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras
geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.
·Anticipen y comprueben los cambios que ocurrirán a una
figura geométrica al unir y separar sus partes.

Recursos:

·Piezas de mecano de diferentes longitudes, suficientes para un equipo de


niños. En caso de no contar con el mecano o las piezas necesarias, se pueden
hacer tiras de cartoncillo de aproximadamente 1.5 cm. de ancho y diferentes
longitudes, con perforaciones en los extremos, y tener broches de latón de dos
patas del número más pequeño.

·Tarjetas con figuras geométricas como: triángulos equiláteros, isósceles,


escalenos, triángulo rectángulo, cuadrados, rectángulos, rombo, romboide,
trapecio, trapezoide, pentágono, etc.

Desarrollo:

·Diga a los niños: “Les voy a mostrar algunas tarjetas que tienen figuras
geométricas, ustedes me van a decir cómo son sus lados, cuántos lados
tienen, cómo se llaman… Después vamos a revolver las tarjetas, sacarán una,
y con las piezas del mecano que están en el centro de la mesa van a armar la
figura que salió en la tarjeta.”

·Centre la descripción de los niños en los atributos geométricos: número de


lados, vértices, lados planos, longitud de los lados…

6 4
·Es importante que los niños estén familiarizados con el mecano. Si se usan
tiras se les puede explicar que con los broches pueden unir las tiras, enseñar
cómo utilizar los broches de dos patas con cuidado para no lastimarse.

·Propicie que comparen sus figuras con la de la tarjeta y con las de sus
compañeros, y que describan por qué son iguales o por qué no.

·Posterior al armado y a la comparación plantee a los niños: “¿qué pasará si


jalamos los dos vértices opuestos del rectángulo (o la figura que hayan
armado)?”, muéstreles los dos vértices a los que se refiere. Asegúrese que los
niños contesten antes de que lo hagan.

·Al realizar la acción analice con los niños en qué cambió la figura, por ejemplo
en la forma; resalte con ellos que se transformó la figura pero permaneció el
número de lados y ángulos.

·Prosiga sacando más tarjetas y repita el procedimiento.

·Una variante puede ser que cada miembro del equipo tome una tarjeta y arme
la figura que le tocó y la describa a sus compañeros.

6 5
FIGURAS PERDIDAS EN LA CIUDAD

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras


y cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Describan semejanzas y diferencias que observan entre


objetos, figuras y cuerpos geométricos.
·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras
geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.
·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras
geométricas, describen sus atributos geométricos con su
propio lenguaje convencional.

Recursos:
· Juego y aprendo con mi material de preescolar, tercer grado. Lámina “El
camino más corto”. Pág. 21

Desarrollo:
· Conforme equipos de tres niños. Entregue a cada equipo una lámina
del “Camino más corto” del libro juego y aprendo.

·Pídales que observen las figuras que están en la lámina, y pregunte qué
observan en ella. Cuando reconozcan la mayoría de los elementos solicite
identifiquen las formas. Por ejemplo; la calle donde está ubicado el zoológico
¿qué forma tiene?

·Solicite a los niños que descubran en la lámina diferentes formas geométricas:


en las calles, fachadas, techos, puertas, ventanas, camiones, coches, tinacos
y glorieta. Pregúnteles con qué otras formas se parecen y en qué (reconocer
qué edificios tienen forma rectangular, cuadrada)

·Pida a los niños que observen detenidamente las formas geométricas que
encontraron y descubran si hay otras formas en éstas, por ejemplo; las
puertas del hospital, que son dos rectángulos juntos forman un cuadrado.

6 6
CAZADORES DE FIGURAS

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras


y cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras


geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.

Recursos:

·Diferentes objetos del salón con formas diferentes

Desarrollo:
· Coloque algunos objetos a la vista de los niños, pida que le digan el nombre de
cada uno y que los observen detenidamente.

·Indique: “Vamos a jugar a los cazadores de figuras, mientras cierran sus ojos o
se voltean de espaldas, yo seleccionaré uno de los objetos, delinearé en el
pizarrón alguna de sus caras o lados y ustedes tendrán que decirme de qué
objeto se trata.”

·Haga un ejemplo en el pizarrón con un cuaderno o libro, delinee los lados en el


pizarrón para que observen la figura resultante; primero hágalo por la cara
más ancha del cuaderno o libro, pida al grupo que observe detenidamente la
figura que resultó, muéstreles el objeto seleccionado y las características
geométricas que lo conforman: sus vértices, el número de lados, lo recto o
curvo de los vértices, lo recto de sus lados, etc. Nuevamente dibuje el mismo
objeto pero considerando otra de sus caras, por ejemplo, el lomo del libro,
oriente otra vez la observación de los niños con el procedimiento anterior.
Cerciórese que ha quedado claro el juego.

·Considere otro de los objetos, siga el mismo procedimiento, delinee el


contorno de alguna de sus caras o lados, solicite a los niños le indiquen de que
objeto se trata.

6 7
·Escuche las respuestas y pídales le expliquen por qué saben o piensan que se
trata del objeto que mencionaron. Ayúdeles a que lo expresen verbalmente,
trate de evitar que pasen a señalarlo. Si se les dificulta expresarlo únicamente
de manera verbal permita que se apoyen con el objeto, pero será requisito
expresarlo verbalmente. Continúe con el resto de los objetos.

·Organice al grupo por equipos y proporcione diversos objetos 4 ó 5 por equipo,


pida realicen el juego entre ellos; durante el juego apoye a que coloquen el
objeto para su delineado, ayude a que se percaten de las posiciones, lados,
caras, número de lados, ángulos, vértices, etc.

6 8
LAS PIJAS

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras


y cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras


geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.

Recursos:

·Tableros para pijas


·Pijas
·Tarjetas de cartón con diseños sencillos de algunos objetos (de tamaño
regular, que no sean más grandes que la base para pijas)

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos y proporcione los tableros y las pijas.

·Diga a los niños: “Cada uno debe tomar una tarjeta y observar con detalle el
dibujo o figura que tiene, para que la realicen en su tablero utilizando las pijas.”

·Observe lo que hacen los niños durante la elaboración de su figura y pida le


describan lo que están realizando, haga preguntas que les ayuden a
identificar las líneas: rectas, curvas, quebradas y/o los vértices, entre otras,
comparándolo con su tarjeta.

·Una vez que hayan realizado las figuras con las pijas, solicíteles que las
describan.

·Promueva el intercambio de tarjetas.

·Procure que los diseños puedan tener diferentes grados de dificultad. Le


sugerimos comenzar con trazos de líneas rectas y de pocos lados, incorpore

6 9
posteriormente líneas inclinadas, divergentes, convergentes, quebradas,… y
figuras de mayor número de lados.

VARIABLE:

·Puede dictar a los niños las figuras que tienen que realizar en su tablero, le
sugerimos las siguientes indicaciones:
- Realiza un cuadrado y dentro un círculo
- Haz una figura que tenga cuatro lados
- Forma un triángulo y debajo de él una línea recta

7 0
FORMANDO FORMAS

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras y


cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Construyan en colaboración objetos y figuras producto de


su creación, utilizando materiales diversos.
·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras
geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.

Recursos:

·Listones, cintas o cordones largos de entre uno o dos metros, para cada niño
·Hojas blancas y lápices

Desarrollo:

·Explique a los niños: “Tienen que formar diferentes figuras con distintos
materiales y van a describir cómo son esas formas”.

·Proporcione a cada niño un cordón, es necesario ubicarse en un espacio


amplio para que puedan formar en el piso la figura.

·Solicite formen: un círculo, un cuadrado, un triángulo, una estrella, una media


luna, un auto, una silueta humana, entre otras (una cada vez).

·En cada ocasión pida a los niños describan cómo son las figuras, cómo son
sus lados, rectos, curvos, si tienen ángulos, etc.

·Permita que ellos propongan otras figuras y experimenten diferentes formas.

·Organice al grupo en parejas y amarre los dos cordones por los extremos, de
tal manera que quede “cerrado”, invítelos nuevamente a realizar las figuras
que habían hecho antes.

7 1
·Proporcione papel y lápiz para que registren los diseños que realizaron con los
cordones, durante esta actividad tenga especial cuidado en que los niños
durante los trazos que realicen marquen ángulos, vértices, número de lados,
lados rectos o curvos etc. Guarde los diseños ya que se recuperarán
posteriormente.

·Proporcione a cada pareja un geoplano con ligas, explique las medidas de


seguridad a considerar con el uso de este material. Pídales que a partir de los
diseños de las figuras que hicieron con los cordones, ahora realicen lo mismo
con las ligas en el geoplano; permita que experimenten con una o varias ligas.

·Pida comparen el diseño gráfico con la figura del geoplano y describan


semejanzas y diferencias que observen entre ellos.

7 2
¿ROMPECABEZAS?

COMPETENCIA:

Reconoce y nombra características de objetos, figuras


y cuerpos geométricos.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Construyan en colaboración objetos y figuras producto de


su creación, utilizando materiales diversos.
·Observen, nombren, dibujen y comparen cuerpos y figuras
geométricas, describan sus atributos geométricos con su
propio lenguaje y adopten paulatinamente un lenguaje
convencional.

Recursos:

·Rompecabezas de diversos tipos considerando número de piezas, forma de


las piezas – con curvas, rectas, mixtas-, con marco, sin marco, con modelo, sin
él, etc.
·Carteles, hojas de revista, fotografías, ilustraciones, etc., se sugiere que sea
del tamaño de una hoja carta.
·Sobres de papel, lápices, tijeras, gomas, pegamento, reglas,
transportadores, figuras geométricas de plástico.
·Foami, cartoncillo, o cualquier material para pegar la ilustración, que le dé
consistencia al rompecabezas y que puedan recortar los niños.

Desarrollo:

·Solicite a los niños lleven carteles, hojas de revista, fotografías, etc., que les
agraden para que realicen sus propios rompecabezas. Cuide que el tamaño
de las imágenes permita la elaboración de un rompecabezas –recomendable
de tamaño carta-, tenga los sobres a la mano.

·Una vez que cada uno de los niños tenga por lo menos una imagen para
elaborar su rompecabezas, pídales que la peguen en un cartoncillo, foami, o
cualquier otro material que le de consistencia y les permita realizar los trazos y
los cortes.

7 3
·Organice al grupo en equipos y dígales: “Cada uno va a hacer un
rompecabezas, de seis piezas pero las formas de las piezas serán diferentes:
Equipo 1: lados rectos.
Equipo 2: Lados curvos.
Equipo 3: Dos lados rectos y un curvo.
Equipo 4: Cuatro lados.

Al finalizar revisarán en su equipo si los rompecabezas cumplieron con las


características solicitadas, tomarán una pieza y la describirán.”

·Esté cercana a los niños para apoyarles en que cumpla la consigna dada:
número y forma de las piezas. Preste ayuda cuando sea necesaria, no
resuelva ni dé respuestas, apóyeles para que las encuentren por sí mismos,
guíe a los niños para que observen el trabajo de otros, a fin de elaborar su
rompecabezas.
Es necesario que durante la elaboración se empleen los términos
matemáticos adecuados, lados, esquinas, curvos, rectos… así como el
nombre de los instrumentos que se utilicen y las figuras geométricas.

·Al concluir pida que coloquen dentro de un sobre sus rompecabezas y que los
intercambien para que armen el de alguno de sus compañeros.

·Se recomienda variar la actividad aumentando el número de piezas y la


complejidad de las figuras. Algunas formas pueden ser las siguientes: dos
lados curvos y dos rectos, figuras de cinco lados, en forma de manchas,
figuras que no tengan vértices o picos, figuras iguales (cuadrados
rectángulos, trapecios, rombos, triángulos, etc.), con dos o tres siluetas de
animales u objetos.

7 4
Espacio
EL REY ORDENA

COMPETENCIA:

Construye sistemas de referencia en relación a la


ubicación espacial.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Ejecuten desplazamientos siguiendo instrucciones.


·Comuniquen posiciones y desplazamientos utilizando
términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca,
lejos, hacia adelante, etc.

Recursos:

·Fichas de colores o distintivos de diferentes colores o formas

Desarrollo:

·Plantee a los niños: “Vamos a jugar a “El rey ordena”. Ustedes tendrán
que atender a las indicaciones que dé el rey y desplazarse al lugar que
se indique, para ello utilizarán estas fichas que les voy a entregar (dar a
cada niño o niña una ficha o distintivo).”

·Inicie el juego. El rey ordena… Las órdenes que se sugieren son:

- Todos los que tengan fichas verdes se van a colocar dentro de …..

- Todos los que tengan fichas azules se van a colocar debajo de……

- Todos los que tengan fichas moradas se van a colocar cerca de……

- Todos los que tengan fichas rojas se van a colocar sobre de.………

- Todos los que tengan fichas negras se van a colocar arriba de………

- Cuando todos los niños y niñas se hayan ubicado en el lugar indicado

7 7
preguntar de manera general donde se encuentran los verdes……, los
azules………, los rojos……etc. Propiciando que ellos comuniquen su
ubicación haciendo uso de los términos espaciales.

·Se sugiere que, después de dos ocasiones que dé las indicaciones los
niños asuman el rol del rey.

7 8
EL TESORO ESCONDIDO

COMPETENCIA:

Construye sistemas de referencia en relación a la


ubicación espacial.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Diseñen y representen tanto de manera gráfica como


concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando
diferentes tipos de líneas y códigos.
·Elaboren croquis sencillos y los interpreten.
·Identifiquen la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y
establezcan la trayectoria.

Recursos:

·Hojas y lápices
·objetos para esconder

Desarrollo:

·Organice a los niños en equipos de 4 ó 5 integrantes y dígales: “Cada


equipo debe tomar un objeto de los que tengo sobre la mesa y que será
un tesoro a esconder. Tienen que ponerse de acuerdo en qué lugar lo
van a esconder, después toman una hoja y elaboran un croquis
partiendo del salón hasta llegar al lugar donde lo escondieron.
Intercambiaremos los croquis con otro equipo y el equipo que
encuentre primero el tesoro gana.”

·Cuando los niños estén elaborando los croquis ayúdelos a recordar el


recorrido que realizaron cuando fueron a esconder el tesoro, a que
identifiquen los lugares y los objetos por los que pasaron, con la
intención de que utilicen referentes (mojones), para que ayuden a la
interpretación de los otros equipos.

·Solicite que intercambien los croquis y pídales que salgan a buscar el


tesoro.

7 9
Cuando hayan encontrado el tesoro pida a los niños que expliquen el
recorrido que realizaron para encontrarlo, ayudándolos a recordar a
través de algunas preguntas:

- ¿Cuáles fueron los lugares por los que pasaron?


- ¿Qué había cerca, lejos, a tu derecha, a tu izquierda, delante, o detrás
de ti?
- ¿Estaba dentro o fuera de…?
- ¿Lo que me estás diciendo aparece en tu croquis?

8 0
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

COMPETENCIA:

Construye sistemas de referencia en relación a la


ubicación espacial.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Comuniquen posiciones y desplazamientos utilizando términos


como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia
delante, etcétera.
·Identifiquen la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y
establece puntos de referencia.

Recursos:

·Láminas “El camino más corto” del libro juego y aprendo con mi material de
preescolar, tercer grado. pág. 20 -24.
·Fichas o muñecos pequeños para señalar.

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos de 6 niños y pídales que se dividan en dos


subequipos “a” y “b”, solicite que se coloquen en los extremos de la mesa y en
el centro coloque un cartón que impida que se vean. Proporcione a cada
equipo una lámina de “el camino más corto” (la misma para ambos subequipos
ciudad o parque).

·Dígales: “el equipo “a” tiene que colocar en algún lugar de la lámina el muñeco
o ficha, y dar pistas, para que el equipo “b” identifique en dónde colocaron el
muñeco o ficha”.

·Promueva que empleen puntos y referentes espaciales, como: atrás del


quiosco, cerca de donde venden elotes, a un lado del globero, entre los
elefantes y los tigres, etc.).

·Una vez que el quipo “b” haya colocado su muñeco o ficha según las
indicaciones recibidas, quite el cartón de en medio para comparar y

8 1
comprobar si los referentes fueron claros para poner el muñeco o ficha en el
mismo lugar.

·Pida que inviertan el rol, el equipo “b” le da indicaciones al equipo “a”.

·Una variante puede ser que el equipo que está recibiendo indicaciones pueda
ir preguntando algunos referentes para ubicar su ficha, por ejemplo: ¿se
encuentra cerca de…? ¿alrededor hay…..? ¿está delante de….? ¿está atrás
de..? ¿a un lado hay….?

8 2
MI LUGARCITO ESTÁ…

COMPETENCIA:

Construye sistemas de referencia en relación a la


ubicación espacial.

En que debe centrarse la enseñanza:

·Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los


objetos, así como entre los objetos, tomando en cuenta sus
características de direccionalidad, orientación, proximidad
e interioridad.
·Comunica posiciones y desplazamientos utilizando
términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca,
lejos, hacia adelante, etc.

Recursos:

·Un espacio amplio

Desarrollo:

·Diga a los niños: “Vamos a jugar el juego de “busco un lugarcito”, todos juntos
cantaremos y cuando finalice el canto deberán quedarse quietos en un lugar
sin moverse. Yo le preguntaré a uno de ustedes que describa dónde se quedó
y que hay a su alrededor”.

·Una vez que haya terminado la canción cuestionarlos de manera individual:


¿Dónde te encuentras?
¿Quién se encuentra cerca de ti?, ¿qué objetos hay cercanos a ti?
¿Quién se encuentra más lejos de ti?, ¿qué objetos hay lejos de ti?
¿Quién se encuentra delante de ti?
¿Quién se encuentra atrás de ti?
¿Quién está más lejos de la puerta tú o tu compañero?
Propicie que establezcan la mayor relación posible entre el lugar donde se
quedó parado y los objetos y/o personas que están a su alrededor.

·Procure que el niño establezca su propia relación entre su cuerpo y otros


objetos y los describa, en caso necesario realice preguntas que lo lleven a
ampliar más sus relaciones espaciales.

8 3
LAS ESTATUAS

COMPETENCIA:

Construye sistemas de referencia en relación con la


ubicación espacial.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Establezcan relaciones de ubicación entre su cuerpo y los


objetos, así como entre los objetos, tomando en cuenta sus
características de direccionalidad, orientación, proximidad
e interioridad.
·Explique cómo ve objetos y personas desde diversos puntos
espaciales.

Recursos:
· Reproductor de música
· Grabaciones de diferentes géneros de música

Desarrollo:
· Diga al grupo que jugaremos a las estatuas utilizando su cuerpo. Plantee la
siguiente consigna: ”Vamos a escuchar música y cuando ésta se detenga,
tienen que formar una estatua, utilizando distintas posiciones con las partes
de su cuerpo o también pueden formarla con apoyo de sus compañeros”.

·Inicie el juego y al detener la música pregunte a los niños: ¿Qué estatua


formaste o formaron?, ¿en qué posición se encuentra el cuerpo de tu
compañero? Centre la atención de los niños en la descripción de la posición
del cuerpo, ¿hacia dónde está mirando?, ¿hacia donde dirige sus manos?

·Durante el desarrollo de la situación esté atenta en cómo los niños y las niñas
describen la ubicación del cuerpo y ayúdelos a utilizar diferentes referentes
espaciales como hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, etc.

·Propicie que una misma estatua la puedan describir desde diferentes puntos
espaciales (¿qué miran los que están atrás de la estatua?, ¿cómo la ven los
que están al lado o los que están de frente?, etc.).

8 4
Medida
EL BOTELLÓFONO

COMPETENCIA:

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas


que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso
y tiempo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Utilicen los términos adecuados para describir y comparar


características medibles de sujetos y objetos, por ejemplo:
grande largo, pesado, más chico que, frio, caliente, alto,
lleno, vacio.
·Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre
las características medibles de sujetos, objetos y espacios.

Recursos:
· Ocho botellas de vidrio vacías del mismo tamaño (por equipo)
· Vasitos de plástico, tapas, tazas medidoras, cucharas...
· Baqueta o varilla metálica.
· Bandejas o jarras con agua.

Desarrollo:
· De manera previa a la actividad elabore un botellofono.

·Muéstrelo a los niños, y pregunte ¿alguien me puede decir lo que tengo aquí?,
¿cómo se llama?, ¿para qué sirve?, ¿en dónde lo han visto?, ¿a qué se
parece?, ¿de qué esta hecho?

·Si los niños no saben para qué sirve, no lo han descrito y no saben su nombre,
explíqueles que: es un instrumento conformado por 8 botellas de vidrio
sostenidas por listones o mecates amarrados a un travesaño. Cuestiónelos:
¿todas las botellas contienen la misma cantidad de agua?, ¿cómo están
ordenadas? (observe que los niños identifiquen que están acomodados de
mayor a menor). Invite a algún niño a que toque con la baqueta suavemente
las botellas para que escuchen los diferentes sonidos y los describan.

·Entregue por equipos los materiales y diga: “Van a elaborar un botellófono


como esté”.

8 7
·Plantee las siguientes preguntas ¿qué materiales necesitamos?, ¿cómo lo
haremos?, ¿qué podemos hacer para saber la cantidad de agua que tiene que
contener cada botella?

-Es importante que permita que los niños sean los que sugieran el tipo de
instrumento para medir: vasitos, tapas, tazas medidoras, cucharas, para que
las observen y consensen cual es el más viable.

·Durante la elaboración del botellófono escuche las propuestas de solución


que dan los niños para que pongan a prueba sus ideas, las comprueben y
tomen decisiones. En caso necesario pregunte: ¿Qué podemos hacer para
saber la cantidad de agua que debe llevar cada botella?, ¿qué podemos
utilizar para medir cuánta agua necesitan las botellas para que suenen
diferente?

·Propicie que confronten sus respuestas e identifiquen la viabilidad de lo que


proponen como instrumentos para medir. De ser posible permita que midan
con el instrumento que propusieron.

·Solicite a los niños que registren la cantidad de agua que están poniendo en
cada botella.

·Al terminar de graduar la cantidad de agua en las botellas, invite a los niños a
que exploren las diferencias de los sonidos con relación a la cantidad de agua
que contiene cada botella. Pregúnteles: ¿Cómo suena cada botella al tocarla
con la baqueta?, ¿por qué?; ¿qué botella tiene un sonido más grave?,
¿cuántos vasitos de agua le pusieron?; ¿qué botella tiene un sonido más
agudo?, ¿cuántos vasitos de agua le pusieron?; ¿cuál tiene un sonido
intermedio?, ¿qué cantidad de agua le pusieron?

·Para variar los sonidos, haga que los niños experimenten cambiando la
cantidad de aguas, pero sin dejar de contar los vasitos (u otro instrumento) que
estén empleando.

8 8
¿QUIÉN SE ENCUENTRA MÁS CERCA DE LA META?

COMPETENCIA:

Utiliza unidades no convencionales para resolver


problemas que impliquen medir magnitudes de
longitud, capacidad peso y tiempo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Realicen estimaciones y comparaciones perceptuales sobre


las características medibles de sujetos, objetos y espacios.
·Verifiquen sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, a
través de un intermediario (un cordón, su pie, agua, aserrín,
balanza).

Recursos:
· Tejas de papel húmedo para lanzar
· Gises
· Diverso material no convencional para medir como: cuerdas, agujetas,
material plástico, suéteres, etc.

Desarrollo:
· Trace dos líneas paralelas en el piso del patio con una distancia entre ellas de
5 metros aproximadamente, en una escriba “salida” y en la otra “meta”.

·Plantee la siguiente consigna: “Organizados en equipos de 5 integrantes se


van a colocar en la línea de salida y por turnos lanzarán su teja hacia la línea de
meta, en el lugar donde caiga escribirán con gis su nombre”.

·Cada uno de los participantes estimará qué tan cerca o lejos está su teja de la
meta con relación a las demás.

·Propicie que los niños propongan cómo comprobar sus estimaciones y qué
instrumentos se pueden utilizar. Solicite que registren de manera individual los
resultados para identificar semejanza y diferencias.

·Es importante que descubran que deben medir la distancia entre su teja y la
línea de meta, al igual que las de sus compañeros, utilizando el mismo
instrumento de medición.

8 9
PREPAREMOS AGUA DE LIMÓN

COMPETENCIA:

Utiliza unidades no convencionales para resolver


problemas que implican medir magnitudes de longitud,
capacidad, peso y tiempo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Realicen estimaciones y comparaciones perceptuales


·Verifiquen sus estimaciones de capacidad a través de
un intermediario (agua)
·Utiliza los términos adecuados para describir y comparar
características medibles de sujetos y objetos, por ejemplo:
grande, largo.

Recursos:

·Receta para hacer agua de limón


·Recursos e ingredientes para hacer agua de limón (limones,
azúcar, exprimidores, jarras, vasos, cuchara grande para revolver…)

Desarrollo:

·Organice al grupo por equipos y platique con los niños sobre la importancia de
hidratarse, proponiéndoles preparar agua de limón.

·Cuestiónelos sobre los ingredientes, la cantidad de los mismos y utensilios


requeridos. Vaya registrando en un lugar visible lo que los niños manifiesten.
Una vez que se haya hecho el registro, presente a los niños alguna receta
sobre la preparación de agua de limón para que complementen información
sobre los ingredientes y unidades de medida que se utilizan.

·Posteriormente pregúnteles ¿cómo podemos saber si el agua que


prepararemos nos va a alcanzar para todo el equipo?; recupere las
respuestas que estén orientadas a señalar el uso de unidades de medida no
convencional.

·Ya con el material necesario para elaborar el agua de limón, enfatice con los
niños las normas de higiene y de seguridad que deben considerarse. Durante

9 0
la preparación del agua apóyelos para que tengan presente el uso de las
unidades de medida que mencionaron anteriormente.

·Una vez que tengan el agua lista muestre un vaso de plástico y pregunte a los
niños ¿cuántos vasos como éste creen que se pueden llenar con la jarra de
agua que prepararon?

Espere respuestas de cada equipo y regístrelas en un lugar visible.


Posteriormente, indíqueles que tomen el número de vasos que consideraron y
que verifiquen su estimación.

·Para finalizar la situación, repartan los vasos de agua asegurándose que cada
integrante del equipo tenga uno y reflexionen si a todos les tocó; cuestiónelos:
¿por qué al equipo de... no le alcanzó para todos?, ¿por qué en este equipo
sobró agua en la jarra?, ¿por qué en este equipo todos tienen su vaso con
agua?, ¿cómo le hicieron? Es importante que comente con ellos que las
diferentes unidades de medida no convencionales se pueden utilizar para la
realización de las actividades cotidianas, cuando no se cuenta con unidades
de medida convencionales.

9 1
CONFECCIONEMOS NUESTRO DISFRAZ

COMPETENCIA:

Utiliza unidades no convencionales para resolver


problemas que implican medir magnitudes de longitud,
capacidad, peso y tiempo.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Verifiquen sus estimaciones de longitud a través de


un intermediario (un cordón, su pie, manos, tiras de p a p e l ,
palitos…).
·Realicen estimaciones y comparaciones perceptuales
sobre las características medibles de prendas de vestir.

Recursos:

·Cuentos de las bibliotecas de aula (que tengan varios personajes que


utilicen vestimenta variada)
·Material necesario para que los niños confeccionen vestuarios
(disfraces) de algunos personajes (papeles diversos, tijeras, agujas de
canevá, hilo, estambre…)
·Diversos materiales que sirvan como unidades de medida NO
convencionales

Desarrollo:

·Lea o narre a los niños un cuento. Al finalizar, realice algunas preguntas para
recuperar lo que más le haya llamado la atención del mismo, haga énfasis en la
vestimenta de los personajes del cuento (tamaños, colores, número de
prendas que tiene cada uno).

· Posteriormente invítelos a que revisen los cuentos de la biblioteca del aula


indicándoles: “Van a elegir por equipo algún cuento que les gustaría
representar, cuidando que a cada uno le corresponda un personaje, observen
la vestimenta que lleva puesta para que registren lo que necesitan para
confeccionarla”.

·Solicite a cada equipo que comunique al grupo el cuento y los personajes

9 2
elegidos, así como el material que requieren para confeccionar la vestimenta
del personaje.

·Propicie la reflexión y pregunte: “¿cómo pueden saber la cantidad exacta de


material que necesitan para confeccionar su vestimenta (disfraz)? Favorezca
que los niños mencionen unidades de medida NO convencionales para que se
midan y obtengan la información requerida.

·Espere respuestas, recupere las propuestas en las que proponen el uso de


instrumentos no convencionales. Si usted observa que se les dificulta
mencionar unidades no convencionales, sugiera el uso de algunas como
“cuartas” (utilizando los dedos de la mano), tiras de listón, cordones, etc. Una
vez que hayan elegido las unidades de medida, solicite que se tomen medidas
para la confección de su vestuario y las registren; puede mostrar cómo
tomarlas, por ejemplo, “tiene cinco cuartas de largo de espalda”. Es importante
que no trate de que todo el grupo emplee la misma unidad de medida, permita
que ellos decidan.

·Apóyelos en identificar las prendas por separado para que elijan cuál
elaborarán primero; disponga de material suficiente en el salón para la
confección de éstas. Oriéntelos constantemente para que resuelvan las dudas
que se les presenten. Si requiere de más ayuda considere la participación de
las familias.

·Una vez que hayan concluido la elaboración de sus vestuarios (disfraces),


recupere los registros que realizaron y la cantidad de tela o papel requerido
para que hagan comparaciones. Por ejemplo, ¿por qué Lupita requirió 8
cordones de papel mientras que Luís solamente 5?, ¿quién requirió más
cantidad de tela o papel en su disfraz?, ¿cómo lo saben?... Recuerde apoyar a
los niños para que empleen los términos adecuados, largo espalda, ancho
espalda, largo frente, ancho frente, etc.

·Invite a los equipos a realizar la representación del cuento elegido, solicitando


que mencionen el nombre del cuento, los personajes que participarán y el
material que ocuparon para las caracterizaciones (disfraces) de todos los
integrantes del equipo.

9 3
CARRERA DE AUTOS DE FRICCIÓN

COMPETENCIA:

Identifica para qué sirven algunos instrumentos de


medición.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Distingan qué instrumentos pueden utilizarse según lo


que se desee medir (metro-longitud).

Recursos:

·Instrumentos de medida convencionales: cinta métrica, regla, metro


(flexómetro)
·Autos de fricción
·Tarjetas y lápices
·Cintas adhesivas, gises… para hacer anotaciones o marcas.

Desarrollo:

·Organice al grupo en equipos y plantee lo siguiente: “Vamos a jugar a la


carrera de autos de fricción. Para ello, necesitamos una pista que tenga las
siguientes medidas: en la línea de salida marcarán 10 carriles de 30 cm. de
ancho cada uno; de la línea de salida a la línea de meta harán marcas de 20
cm. en 20 cm. hasta llegar a los 4 m.”

·Pregunte a los niños qué instrumentos necesitan para hacer la pista.


Manténgase atenta a las respuestas y oriéntelos a identificar cuáles son los
instrumentos de medida convencionales que se requieren para este caso.

·Una vez que se haya marcado la pista, inicie el juego: El equipo 1 será el
primero en iniciar la carrera. Sus integrantes se colocarán en la línea de salida
con sus cochecitos de fricción y a la señal de la educadora, los soltarán.
Ganará el auto de fricción que haya recorrido la mayor distancia

9 4
·Al concluir la carrera medirán la distancia que recorrieron los coches desde la
línea de salida hasta el lugar en el que se quedaron. Pida que marquen en el
piso una señal para reconocer hasta donde llegaron, y que registren en una
tarjeta cuánto lograron avanzar (cuidando que tomen como referencia las
líneas que marcaron de 20 cm. en el piso) y solicite que lo comparen con otros
equipos.

·Concluya la situación reflexionando con los niños la utilidad de algunos otros


instrumentos de medida en la vida cotidiana y su utilidad.

9 5
¿QUIÉN LLEGA MÁS RÁPIDO?

COMPETENCIA:

Identifica para qué sirven algunos instrumentos de


medición.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Distingan qué instrumentos pueden utilizarse según lo


que se desee medir (reloj/cronómetro-tiempo).

Recursos:
· Instrumentos de medida convencionales: cronómetro, reloj
· Triciclos
· Tarjetas y lápices

Desarrollo:
· Mencione a los niños lo siguiente: “Elijan una pareja para jugar a la carrera de
triciclos, siguiendo el circuito marcado. Esta carrera nos permitirá saber quién
llega más rápido a la meta y cuánto tiempo hizo. Para ello, requerimos de un
reloj. Cada pareja deberá elegir quién hace primero el recorrido y quién toma
el tiempo, registrándolo en la tarjeta que les daré. Posteriormente cambiarán
de rol”.

Cuando todos los niños hayan finalizado el recorrido, solicitar que cada pareja
identifique quién de los dos hizo el menor tiempo. Posteriormente invitar a
todos a que muestren el ganador al resto del grupo, colocando las tarjetas de
registro en un lugar visible para determinar quién realizó el menor tiempo del
recorrido y se designe al niño ganador.

·Solicite a las parejas formar equipos de 4 para efectuar la siguiente


tarea:“Registrar en una tarjeta qué tiempo se hace caminando al
realizar diversos recorridos de ida y de vuelta”. Dé a cada equipo
dos tarjetas que indiquen los recorridos: el punto de salida, de llegada y el
regreso al punto de salida. Por ejemplo: Salida del arenero a los juegos y de
regreso al arenero.

Cuando los equipos regresen al lugar de salida establecerán en cuál de


los recorridos tardaron más tiempo y en cuál menos. Recuerda que es
importante focalizar la atención de los niños en el tiempo (la duración).

9 6
Algunos ejemplos de recorridos para dar a los niños, pueden ser los
siguientes:

Del salón al espejo Del salón a la Del salón al Del salón a la


de agua y al salón. cocina y al salón. arenero y al salón. bodega y al salón.
Del salón a la Del salón a la Del salón al salón Del salón a las
dirección y al salón. entrada y al salón. de la maestra parcelas y al salón.
Lupita y al salón.

Las tarjetas pueden estar ilustradas para la mejor interpretación de los


niños.

·Esta actividad puede repetirse solicitando a los niños que tomen el


tiempo del recorrido que hacen de su casa a la escuela, en un paseo, en
diversas actividades cotidianas…

9 7
¿QUÉ PASÓ EN LA SEMANA?

COMPETENCIA:

Identifica para qué sirven algunos instrumentos de


medición.

La enseñanza debe centrarse en que los niños:

·Utilicen el nombre de los días de la semana para


ubicar y organizar eventos de su vida cotidiana
(ayer/hoy/mañana).

Recursos:

·Cuento “¿Has visto mi cabra? De Polly Alakija, de la serie los libros del rincón
·Tabla con los días de la semana
·Lápices

Desarrollo:

·Mencione a los niños que les va a narrar un cuento y que necesita que
registren lo que va pasando en los diferentes días de la semana.

·Proporcione una tabla de registro a cada niño para que anoten los elementos
que desaparecen.

·Narre el cuento a los niños, haciendo adaptaciones en la secuencia de la


historia, relacionando los objetos que van desapareciendo, con los diferentes
días de la semana (sólo 5 días), por ejemplo: el lunes la mamá de Ayoka le dijo,
Ayoka voy a salir a ver a tu abuelita, te encargo que vigiles a la cabra hasta
que vuelva. Ese mismo día la cabra se escapó y Ayoka salió a buscarla, a la
casa de mamá Kudi, le preguntó, ¿has visto mi cabra? No Ayoka, pero un
plátano ha desparecido. El martes Ayoka continuó buscando a su cabra,
preguntando al Abuelo Akinade, ¿has visto mi cabra?, No Ayoka, pero uno de
los botes de pintura, ha desaparecido…

·Continuar con la narración del cuento hasta llegar al día sábado cuando llega
la mamá de Ayoka y encuentra a la cabra. Terminar de narrar el cuento
preguntando a los niños ¿y qué creen que pasó el domingo?, se volvió a
escapar la cabra.

9 8
· Al finalizar la narración reflexione sobre los sucesos que transcurrieron
durante la semana (tiempo); algunas preguntas que pueden plantear son:
¿qué objeto desapareció el día martes?, ¿qué día desapareció el plátano?,
¿qué pasó un día antes de que llegará la mamá de Ayoka?, ¿qué pasó el
último día de la semana?

· Esta situación se podrá adaptar a las acciones que realizan durante la


semana, ya sea en la escuela o en la casa. Por ejemplo: El lunes tenemos
honores a la Bandera, el martes educación física...

9 9
¿CUÁNTO PESA?

COMPETENCIA:

Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

La enseñanza debe centrarse en que los niños:


· Distingan qué instrumentos pueden utilizarse según lo que
se desee medir (peso)
cuanto pesa
Recursos

·Instrumentos de medida convencionales: báscula de piso


·Tarjetas y lápices
·Costales

Desarrollo:

· Invite a los niños a que formen equipos y seleccione a dos niños de cada
equipo cuyo peso considere usted es similar. Dé las siguientes indicaciones:
“Van a determinar quién de sus dos compañeros pesa más”. Permitir que los
niños busquen diferentes estrategias para estimar el peso y solicite que
registren las respuestas que van obteniendo.

·Posteriormente, proponga a los equipos ocupar costales para que continúen


indagando quién pesa más. El costal será usado como carretilla, es decir, un
niño se sientan sobre él para que pueda ser jalado. Aclare con los niños las
precauciones de seguridad que amerita la actividad, por ejemplo: el niño que
se siente en el costal, deberá sujetarse muy bien de él y el niño que lo jale, lo
hará de manera lenta, sin correr, recuerden que no es una competencia, sólo
es para estimar el peso.

·Una vez que los niños hayan definido quién es el niño que más pesa, pregunte:
¿cómo podemos saber en realidad el peso de cada compañero? Invítelos usar
la báscula para medir su peso y compararlo entre sí.

1 0 0
CÓMO ORGANIZAR EL TRABAJO

El aprendizaje es un logro individual, pero el proceso para aprender se realiza


principalmente en relación con los demás; el funcionamiento del grupo ejerce una
influencia importante en el aprendizaje de cada niño y niña: las relaciones que se
establecen entre ellos, la forma de organización de las actividades (individuales, pequeños
grupos o colectivas), las oportunidades de participación real con que cuentan, la
intervención de la educadora, las reglas de trabajo y de relación, entre otros, posibilitan el
ambiente y las oportunidades de aprendizaje.

Al organizar una situación didáctica (3) se deberá tener en cuenta una secuencia de
trabajo que abarque distintos momentos. Estos momentos se articulan entre sí en
forma dinámica y flexible, sin rigidez.

La secuencia de trabajo está conformada por:


Primer momento: presentación de la situación problemática.
El maestro, teniendo en cuenta los contenidos a enseñar, presenta la situación
a los distintos grupos. Debe garantizar la comprensión del problema, por parte
de todos los niños.
Segundo momento: resolución de la situación.
Los niños, desde sus saberes y en interacción con los compañeros de su
grupo, proponen, discuten, confrontan, preguntan, buscando una solución al
problema planteado.
El maestro interactúa con los distintos grupos, responde a preguntas, facilita la
búsqueda de soluciones sin dar la respuesta. Guía el trabajo de los niños.
Tercer momento: presentación de los resultados.
El maestro organiza y coordina la puesta en común. Cada grupo presenta sus
soluciones, explica sus ideas a los demás. Todos analizan, comparan,
valoran, las soluciones presentadas.
Cuarto momento: síntesis.
Se reflexiona sobre lo realizado. El docente sintetiza lo elaborado por los
grupos teniendo presente el contenido a enseñar.

(3) GONZALEZ ADRIANA, WEINSTEIN EDITH. ¿CÓMO ENSEÑAR MATEMÁTICA EN EL


JARDIN? Número, Medida, Espacio. Ediciones Colihue . Argentina p.35

1 09 91
Quinto momento: evaluación.
El docente reflexiona sobre el nivel de conocimiento alcanzado por los niños.
Se propone nuevos contenidos a enseñar, nuevos problemas a plantear.
Así mismo es importante considerar para la organización del grupo, diversas
actividades, que si bien ya son conocidas por usted, puede recurrir a ellas con la
intención de utilizarlas cuando decida trabajar de manera específica una situación
didáctica con un sólo equipo; el resto de los niños puede realizar otro tipo de
actividades relacionadas con el pensamiento matemático.

TANGRAM
· Realizar la reproducción de modelos armados con las figuras del tangram para
que por medio de la percepción geométrica los niños logren sobreponer
correctamente las piezas.
· Se puede proporcionar tarjetas que contengan figuras diversas (hechas con las
piezas del tangram) y que conlleven mayor dificultad para armar los modelos.
· Otra opción es con siluetas de diferentes figuras en color obscuro, en las que
tendrán que acomodar dentro de éstas, las siete piezas de su tangram.

ABACO
· Dar modelos en tarjetas de secuencias, de tal modo que los niños puedan
identificar la regularidad del modelo y lo puedan reproducir en el ábaco.
· Puede ser que un niño invente o proponga un modelo y los demás lo reproduzcan,
e irse turnando, para que a cada uno le toque inventar una secuencia y al resto
reproducirla.

CUADROS BICOLORES
· La intención es que los niños reproduzcan modelos a partir de una plantilla dada,
descubriendo con ello la regularidad de una secuencia, además de poder ir
creando más modelos a partir de la interacción con el material.

PIJAS
· Con este material los niños reproducen un modelo en tablas de perfocel,
utilizando las pijas. Aunque la intención principal es reproducir secuencias y crear
nuevas, también implica la utilización de los espacios y los colores de las pijas,
para realizarlo tal cual como el modelo.

DOMINÓ
· Se juega de manera tradicional en donde los niños identificarán e igualarán las
cantidades de las fichas puestas en la mesa.
· Una variante es que un integrante del equipo pone una ficha y los demás deben
contar el total de puntos que tiene esa ficha, buscar de entre las fichas que tienen,
una que iguale la cantidad y la pondrán en la mesa.
· Utilizar el dominó de manera tradicional, utilizando formas y/o figuras geométricas.

1 0 2
ROMPECABEZAS
· Favorece la percepción geométrica a través de la reproducción de imágenes, es
necesario que manipulen figuras, elijan las piezas que consideren adecuadas y
busquen su ubicación. Pueden utilizar rompecabezas con cortes rectos, curvos o
los comerciales.

MEMORAMA
· Puede utilizarse de manera tradicional, con la consigna de que cada vez que
encuentren un par de cartas iguales, tienen que describir las formas o atributos
geométricos del objeto de la tarjeta.

·Se puede prever (con la ayuda de algunos padres de familia), diseñar un


memorama de no más de ocho pares de figuras geométricas planas o con
volumen y jugarlo de manera tradicional.

·Se puede prever (con la ayuda de algunos padres de familia), diseñar un


memorama de no más de ocho pares de tarjetas que contengan distintas
cantidades de objetos, para que el par que deben encontrar los niños, sea a partir
de la cantidad de objetos y jugarlo de manera tradicional.

LOTERÍA
· Jugarla de manera tradicional.
· Una variante puede ser que en lugar de decir el nombre del objeto, se tiene que
describir sus formas y atributos geométricos.

JUEGOS DE MESA (Serpientes y escaleras, Corre caballo corre, otros).


· Jugarlo de manera tradicional, utilizando dados.

LÁMINAS DE “JUEGO Y APRENDO CON MI MATERIAL”


· Aquéllas que ya han sido trabajadas por los niños y niñas. Se pueden hacer
algunas adecuaciones en las consignas, para propiciar un nuevo reto.

1 0 3

También podría gustarte