Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Brucelosis
M. Rodríguez Zapataa y J. Solera Santosb
a
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España. Gerencia de Área Integrada de
Guadalajara. SESCAM. Departamento de Medicina y Especialidades Médicas. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá.
Alcalá de Henares. Madrid. España. bServicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Albacete. Albacete. España.
Facultad de Medicina. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete. España.

Palabras Clave: Resumen


- Brucelosis La brucelosis es una de las zoonosis más frecuentes y está producida por microorganismos del ge-
- Brucella sp. nero Brucella del que se reconocen 9 especies distintas. El antígeno inmunodominante es el lipo-
- Aglutinación polisacárido en fase lisa, responsable de la reacción antígeno anticuerpo utilizada en las pruebas
de diagnóstico serológico en la práctica clínica. Se transmite al hombre a partir del animal infecta-
- Rosa de Bengala
do. Tiene una distribución universal y afecta aproximadamente a 500.000 personas anualmente.
- Doxiciclina Brucella es un bacilo intracelular facultativo dotado de ciertas características que le permiten eva-
- Rifampicina dir los mecanismos de defensa del huésped y sobrevivir y proliferar en el interior de las células fa-
- Aminoglucósidos gocíticas.
Puede afectar a cualquier órgano o sistema y cursa con un amplio espectro de manifestaciones
clínicas. El aislamiento y la identificación del germen en la sangre, médula ósea u otros especíme-
nes es el método diagnóstico definitivo. Los objetivos primarios del tratamiento de la brucelosis
son mejorar los síntomas, reducir complicaciones y prevenir recidivas. La prevención depende en
gran medida de la erradicación de la enfermedad en el ganado y la pasteurización de la leche y
otros productos lácteos.

Keywords: Abstract
- Brucellosis
Brucellosis
- Brucella sp.
Brucellosis is one of the most common zoonoses and is produced by microorganisms of the genus
- Agglutination
Brucella, of which 9 different species are recognized. The immunodominant antigen is the smooth-
- Rose Bengal phase lipopolysaccharide, which is responsible for the antigen-antibody reaction used in
- Doxycycline serological diagnostic tests in clinical practice. Brucellosis is transmitted to humans through
- Rifampin infected animals. It has worldwide distribution and affects approximately 500,000 people annually.
Brucella is a facultative intracellular bacillus with certain characteristics that allow it to evade the
- Aminoglycosides
host’s defense mechanisms and survive and proliferate within phagocytes.
It can affect any organ or system and progresses with a broad spectrum of clinical
manifestations. The definitive diagnostic method is the isolation and identification of the germ in
blood, bone marrow or other specimens. The main treatment objectives for brucellosis are the
improvement of symptoms, reductions in complications and the prevention of recurrences.
Prevention depends in large part on the eradication of the disease in livestock and the
pasteurization of milk and milk products.

Medicine. 2014;11(52):3045-53 3045


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

Introducción fenotípicas del germen y en la presencia de huéspedes habi-


tuales que aporta un mayor valor epidemiológico y clínico2.
Según esta clasificación, cada especie tiene un huésped
La brucelosis es una de las zoonosis más frecuentes, produ-
preferencial y un distinto grado de virulencia. Actualmente
cida en el hombre y en los animales por microorganismos del
se reconocen 9 especies distintas de Brucella, siete de ellas
genero Brucella. Actualmente se considera una enfermedad
afectan a animales terrestres y son B. abortus, B. melitensis, B.
reemergente y desatendida (neglected disease), constituye una
suis, B. ovis, B. canis, B. neotomae y B. microti, y dos infectan a
causa importante de pérdidas económicas y representa un
mamíferos marinos como B. ceti y B. pinnipedialis. Reciente-
problema de salud pública en muchos países en vías de desa-
mente se ha descrito una nueva especie, denominada B. ino-
rrollo, especialmente en países del sur de Europa, Sudaméri-
pinata, aislada de la cicatriz de un implante mamario y otras
ca y Asia. No obstante, despierta un gran interés científico
dos que aún no están completamente caracterizadas2. Las
por los nuevos conocimientos sobre su epidemiología y su
tres primeras especies se denominan “clásicas” y se han iden-
taxonomía, su patogenia y la posibilidad de producir infec-
tificado siete variedades de B. abortus, tres de B. melitensis y
ciones latentes y crónicas, como la tuberculosis1-5.
cinco de B. suis. Todas ellas son patógenas para el hombre,
Brucella es un germen intracelular facultativo que sobre-
excepto B. ovis y B. neotomae. B. melitensis es la más virulenta.
vive en el interior de los macrófagos, lo que explica el curso
En general, crecen en condiciones aeróbicas y en cual-
recidivante de la enfermedad, la tendencia a la focalización,
quier medio de cultivo, aunque lo hacen mejor en medios
especialmente en el aparato locomotor, y la dificultad del
selectivos. Muchas cepas de B. abortus y B. ovis requieren CO2
tratamiento antibiótico para erradicar completamente la in-
suplementario. El crecimiento in vitro es lento, debiendo
fección. En la práctica clínica, la enfermedad se presenta,
mantener la incubación al menos durante 4-6 semanas. Bru-
habitualmente, como un síndrome febril, con síntomas ines-
cella no se incluye en las bases de datos comerciales para la
pecíficos, por lo que su diagnóstico se realiza mediante el
identificación de gérmenes gramnegativos, por lo que en al-
aislamiento del germen y/o la ayuda de las pruebas seroló-
gunos casos es erróneamente identificada como Psychrobacter
gicas.
phenylpyruvicus (antes Moraxella phenylpyruvica) u Ochrobac-
trum anthropi6.
Como otras bacterias gramnegativas, la cubierta de Bru-
Etiología cella está formada por una membrana citoplasmática interna
rodeada de una capa de proteoglicano asociada con la mem-
Los microorganismos del género Brucella son cocobacilos
brana externa, cuya estructura antigénica es compleja. En
gramnegativos, pequeños y aeróbicos que no tienen cápsula,
fase lisa, el antígeno inmunodominante es el lipopolisacárido
flagelos, endoesporas ni plásmidos nativos. Pertenecen al gé-
(s-LPS) que es el responsable de la reacción antígeno-anti-
nero de las Protebacterias, a la subdivisión alfa-2, además de
cuerpo utilizada en las pruebas de diagnóstico serológico
Ochrobactrum, Rhizobium, Rhodobacter, Agrobacterium, Bartone-
habituales en la práctica clínica. La cadena O del s-LPS con-
lla y Rickettsia6.
tiene determinantes antigénicos comunes que condicionan la
La clasificación taxonómica Brucella está sometida a un
existencia de reacción cruzada con otros gérmenes gramne-
amplio debate. Las técnicas moleculares indican que todas las
gativos (tabla 2). Dicha cadena modula la supervivencia del
especies pertenecen a un único género, B. mellitensis, con un
germen in vivo, comportándose como un factor de virulen-
grado de homología, entre ellas mayor del 95 %. Sin embar-
cia6. Además, se han caracterizado otros antígenos proteicos
go, distintos comités de expertos recomiendan utilizar la cla-
presentes en la membrana externa (OMP) y al menos 20
sificación tradicional (tabla 1), basada en las características
antígenos proteicos de origen citoplasmáticos y periplasmá-
ticos. En la actualidad se ha completado la secuenciación del
TABLA 1 genoma de B. mellitensis, abortus, suis, ovis y canis y se han
Clasificación tradicional de las especies de Brucella desarrollado técnicas de reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) para la identificación de Brucella spp., pero todavía no
Hospedador Región prevalente
están disponibles para su utilización rutinaria en la clínica.
B. melitensis Ganado ovino Cuenca mediterránea, Hispanoamérica, In vivo, Brucella es sensible a la luz del sol, la radiación
península arábiga
B. abortus Ganado bovino Asia ionizante y al calor. Es destruida por la cocción y la pasteu-
B. suis Cerdo Hispanoamérica, sur de China, Sudeste rización, pero es resistente al frío y la desecación, lo que la
Asiático. permite mantenerse estable y facilitar la transmisión en for-
B. canis Perro Argentina, Brasil, China, República Checa,
Alemania, Japón, Madagascar, Méjico,
Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas
TABLA 2
B. ovis Oveja Argentina, Chile, Francia, Alemania,
Sudáfrica, EE. UU., España, países de la Reacción cruzada de la cadena O del LPS de Brucella
antigua Unión Soviética
B. neotomae Ratas del desierto No hay casos en seres humanos Escherichia coli 0:157
B. ceti Mamíferos marinos Infección de laboratorio Escherichia hermanni
B. pinnipedialis Mamíferos marinos No hay casos en seres humanos Salmonella 0:30
B. microti Zorro No hay casos en seres humanos Stenotrophomonas maltophilia
B. inopinata Desconocido Infección de un implante mamario Vibrio cholerae

En negrita las denominadas especies clásicas. Yersinia enterocolitica

3046 Medicine. 2014;11(52):3045-53


BRUCELOSIS

ma de aerosol. Puede sobrevivir más de 2 meses en productos En los últimos 15 años, se ha detectado un aumento lla-
lácteos como el queso fresco y hasta 6 semanas en el polvo mativo del número de casos en los países de la antigua Unión
seco contaminado por orina infectada, secreciones vaginales Soviética y de la península de los Balcanes, así como en países
o tejidos placentarios o fecales. La bacteria es fácilmente des- de Asia Central, Sudeste Asiático y África subsahariana. Los
truida por un amplio rango de desinfectantes comunes utili- cambios de las fronteras, la emigración, los viajes internacio-
zados en condiciones habituales. nales y la importación ilegal de animales y sus productos son
algunas de las razones que explican este cambio2,9. B. melli-
tensis, abortus y suis figuran en las listas de potenciales armas
Epidemiología biológicas de los Centers for Disease Control (CDC) mediante
la contaminación de animales y alimentos10.
La brucelosis es una zoonosis que afecta a animales domésti- En zonas endémicas, la brucelosis humana se asocia, en
cos como el ganado bovino, ovino, cerdos y perros, perido- el medio rural, a la exposición doméstica o profesional a los
mésticos y salvajes. Infecta la glándula mamaria del animal y animales infectados o a sus productos, y en el medio urbano
se elimina por la leche y produce aborto contagioso. Desde a través del consumo de productos lácteos contaminados.
un punto de vista global, B. abortus es la especie más frecuen- Esta es la vía de contagio habitual en los viajeros que proce-
te, sin embargo, B. mellitensis es la especie más virulenta. den de países donde la infección es endémica8. Aunque es
El hombre se infecta por el contacto con el animal enfer- una infección intracelular crónica, no es una infección opor-
mo o sus productos a través de diferentes vías. tunista y no existe evidencia de un aumento de la prevalencia
o gravedad entre individuos con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) u otras formas de inmu-
Ingestión nodeficiencia o inmunosupresión11.
En España es una enfermedad de declaración obligatoria des-
Los vehículos son la leche, el queso y los derivados lácteos de 1943 y se produce en ciclos epidémicos de 10-14 años de
sin pasteurizar. duración. Desde 1996 se ha producido un declinar en el nú-
mero de casos comunicados, la tasa de incidencia ha pasado
de 5,3 casos/100.000 habitantes en 1996 a 0,22 casos/100.000
Contacto habitantes en 201112. Este cambio de tendencia de la enfer-
medad humana debe explicarse por el cambio en el patrón
El germen penetra en el organismo a través de la piel trau- del comportamiento de la enfermedad por B. mellitensis en el
matizada, de la mucosa nasal o de la conjuntiva. Este es el reservorio animal, el ganado ovino y caprino debido a las
mecanismo más frecuente en el medio rural, se produce en campañas de saneamiento. La distribución geográfica no ha
pastores, ganaderos, matarifes, veterinarios y labradores y es variado apreciablemente en los últimos años, siendo las co-
una de las vías principales de transmisión de la enfermedad. munidades de Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha
Puede llegar a ser el responsable del 60-70 % de todos los las que presentan unas tasas más elevadas12.
casos registrados.

Patogenia
Inhalación
Brucella es un bacilo intracelular facultativo capaz de sobre-
Se ha descrito en trabajadores de la lana y de laboratorios vivir y proliferar en el interior de las células fagocíticas. No
clínicos, a partir de polvo procedente de excretas secas o de tiene factores de virulencia clásicos como exotoxinas, endo-
lana de animales infectados. toxinas, fimbrias o cápsula. Sin embargo, la composición in-
usual de la cadena O del LPS y ciertas proteínas involucradas
en los procesos de señalización, regulación de algunos genes
Inoculación y transporte transmembrana evitan su degradación y muerte
en los lisosomas y permiten la supervivencia y su replicación
La inoculación de material infectado por Brucella afecta fun- intracelular1.
damentalmente a veterinarios, matarifes y personal de labo- Brucella penetra en el organismo a través de las superfi-
ratorio. La transmisión persona a persona es extremadamen- cies mucosas, donde es fagocitada por los leucocitos poli-
te rara y los datos existentes no son concluyentes7,8. morfonucleares y/o por los macrófagos residentes en los te-
La brucelosis humana tiene una distribución universal, jidos, desde donde son vehiculados a los ganglios linfáticos
pero su prevalencia global es desconocida debido a la impre- regionales y a los órganos del sistema mononuclear fagocíti-
cisión del diagnóstico y a la inadecuada comunicación a los co, especialmente la médula ósea. Después de la fagocitosis,
sistemas de vigilancia epidemiológica en muchos países. Está sobreviven en el retículo endoplásmico celular donde proli-
íntimamente relacionada con la prevalencia de la enferme- feran, infectan nuevos macrófagos y dan lugar a la produc-
dad en animales domésticos, y afecta aproximadamente a ción de bacteriemia. La forma en que se desarrolla este mi-
500.000 personas anualmente, especialmente en países del croambiente favorable al germen es desconocida, pero es la
área mediterránea, la península de Arabia, el subcontinente responsable de la limitada acción de los antibióticos en los
indio, México, América Central y Sudamérica7. estudios in vitro e in vivo. Ciertos componentes genéticos de

Medicine. 2014;11(52):3045-53 3047


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

Brucella, como el sistema BvrR/BvrS, y un sistema de secre- Afectación osteoarticular


ción tipo IV (VirB) pueden ser factores esenciales en la su- La afectación osteoarticular-sacroileítis, artritis periférica
pervivencia intracelular del germen13. y/o espondilitis son las más frecuentes (20-85 %) en la infec-
La protección del ser humano frente a la infección por ción por B. mellitensis. La sacroileítis es habitualmente unila-
Brucella depende del desarrollo de una adecuada respuesta de teral y sigue un curso agudo o subagudo. Se caracteriza por
la inmunidad celular tipo Th114 que implica principalmente dolor de localización lumbosacra o glútea que puede llegar a
a células presentadoras de antígeno (macrófagos y células ser invalidante. Las alteraciones en la radiología convencio-
dendríticas), a las células natural killer (NK) y a los linfocitos nal tardan en aparecer de 2 a 4 semanas y pueden ser inespe-
T CD4+ y CD8+. La capacidad del germen de sobrevivir, cíficas. La resonancia magnética (RM) y la gammagrafía con
replicarse y remodelar el espacio intracelular mediada por tecnecio o galio se consideran técnicas más sensibles para el
sus factores de virulencia interfiere con distintas acciones del diagnóstico. La artritis brucelar afecta a la rodilla, el tobillo
propio sistema inmune innato como la capacidad fagocítica, y la cadera, aunque puede localizarse en cualquier articula-
la presentación antigénica, la maduración celular, la produc- ción periférica. El examen del líquido sinovial muestra una
ción de citoquinas, la actividad de las células NK y la apop- celularidad que oscila entre 200 y 19.000 cel/ml de predomi-
tosis15,16. Esta modulación de los mecanismos de la respuesta nio linfocitario y se puede aislar el germen hasta en un 50 %
inmune conducen a una respuesta defectuosa tipo Th1 que de los casos. La localización más destructiva suele ser la ca-
permite la supervivencia del germen17, la génesis de la enfer- dera. La espondilitis puede afectar a cualquier segmento ver-
medad y sus manifestaciones inflamatorias. tebral, aunque el más frecuente es el lumbosacro y puede ser
múltiple19. El 20 % se acompaña de absceso epidural y para-
vertebral que puede requerir un drenaje quirúrgico. Desde el
Manifestaciones clínicas punto de vista del diagnóstico por imagen, la radiografía
convencional, la tomografía computadorizada y la gam-
La brucelosis tiene un periodo de incubación variable que magrafía son inferiores a la RM.
oscila entre una semana y varios meses. Puede afectar a cual-
Complicaciones genitourinarias
quier órgano o sistema y cursar con un amplio espectro de
Se producen en el 2-10 % de los pacientes. La manifestación
manifestaciones clínicas. La forma de presentación más fre-
más frecuente es la orquiepididimitis unilateral, habiéndose
cuente es la enfermedad febril aguda, que puede ir acompa-
descrito la presencia asociada de absceso testicular. La or-
ñada de signos de focalización. La enfermedad en los niños
quiepididimitis necrotizante es una complicación infrecuen-
suele ser más benigna, tanto en sus manifestaciones clínicas
te que puede no responder al tratamiento antibiótico y re-
como en las complicaciones y en la respuesta al tratamiento.
querir orquiectomía.
Durante el embarazo se asocia a riesgo de aborto espontáneo
y parto prematuro.
Afectación del sistema nervioso central
Ocurre en el 2-5 % de los pacientes y habitualmente se pre-
senta como meningoencefalitis, polirradiculopatía o afecta-
Brucelosis aguda ción difusa. Se ha descrito la presencia de absceso cerebral,
subdural y epidural, encefalitis, accidente cerebrovascular
El comienzo puede ser abrupto o insidioso. La fiebre es el agudo (ACVA), afectación de pares craneales, mielitis, trom-
síntoma más frecuente y se acompaña de sudoración, astenia, bosis de los senos venosos, hidrocefalia y trastorno psiquiá-
cefalea y artromialgias que ocurren en la mayoría de los pa- trico grave20. En la mayoría de los casos el examen del líqui-
cientes. La anorexia, el malestar general, el estreñimiento, el do cefalorraquídeo (LCR) muestra un líquido claro, con
insomnio o la pérdida de peso se producen con menos fre- predominio mononuclear, hiperproteinorraquia y glucorra-
cuencia1. Los signos físicos más habituales son la presencia quia disminuida o normal. La adenosín deaminasa (ADA)
de adenopatías en un 12-20 % de los casos y la esplenomegalia puede estar elevada como en la meningitis tuberculosa. El
en un 30-50 %, frecuentemente acompañada de hepatomega- aislamiento del germen en el LCR es infrecuente (15-30 %),
lia. En los pacientes que no reciben tratamiento, la fiebre, pero en la mayoría de los casos se detectan anticuerpos espe-
inicialmente descrita como ondulante puede prolongarse du- cíficos, tipo IgG, mediante ELISA.
rante días o semanas y puede ser una de las causas de fiebre
en el viajero y fiebre de origen desconocido. Endocarditis
Es la mayor causa de muerte en pacientes con brucelosis,
aunque es una complicación poco habitual (menos del 2 %
Formas focalizadas o complicaciones de los casos). Se afectan tanto las válvulas sanas como las
previamente dañadas y la válvula aórtica con mayor frecuen-
La brucelosis puede afectar a cualquier órgano o sistema, cia que la mitral y puede producir su destrucción y ocasional-
produciendo manifestaciones focalizadas de la enfermedad mente la formación de abscesos.
que se deben considerar como auténticas complicaciones.
Estas se presentan en un porcentaje variable entre el 1-30 % Alteraciones hepáticas
de los enfermos, siendo más frecuentes en aquellos en los Es frecuente la elevación de las enzimas hepáticas en los pri-
que se retrasa el diagnóstico o el tratamiento18. meros estadios de la enfermedad que se observa en el 30-60 %

3048 Medicine. 2014;11(52):3045-53


BRUCELOSIS

de los pacientes, y el desarrollo de hepatomegalia en un por- en pacientes con alteraciones de la personalidad y en ocasio-
centaje inferior. Menos frecuentemente se pueden producir nes se acompaña de una verdadera neurosis de renta.
auténticas complicaciones focales hepáticas como la hepatitis
granulomatosa, la colecistitis acalculosa o el absceso hepático
o esplénico denominado bruceloma que representa una for- Diagnóstico
ma crónica de la enfermedad21,22.
La presencia de un cuadro clínico sugerente, aunque inespe-
cífico, unido al antecedente epidemiológico de exposición al
Recidivas germen, debe hacer sospechar la presencia de brucelosis. Las
pruebas de laboratorio habituales no ayudan a establecer el
Un porcentaje variable de enfermos con brucelosis sufre re- diagnóstico, que se basa en el aislamiento del germen y la
cidiva de la enfermedad a pesar de haber recibido un trata- demostración de anticuerpos específicos en el suero de los
miento correcto. Estos episodios cursan con un cuadro si- pacientes.
milar al inicial, generalmente de menor gravedad, y pueden El aislamiento y la identificación del germen en la san-
asociarse a manifestaciones focalizadas. Son más frecuentes gre, la médula ósea u otros especímenes es el método diag-
en los primeros 6 meses de la infección inicial, pero pueden nóstico definitivo y permite la determinación de la espe-
aparecer hasta 12-18 meses después de un tratamiento apa- cie24,25. La muestra biológica de elección es el hemocultivo y
rentemente efectivo. Las pruebas de diagnóstico serológico alternativamente el cultivo de médula ósea. La bacteriemia
no son útiles para el diagnóstico de recidiva, por lo que se en pacientes con brucelosis aguda de menos de 2 semanas es
debe intentar siempre el aislamiento del germen en el he- continua y es relativamente fácil aislar el germen (80-90 %),
mocultivo o en otros especímenes. Los factores que se han en especial en el periodo febril. En cualquier caso, siempre se
asociado con un riesgo elevado de recidiva figuran en la ta- deben extraer hemocultivos antes de comenzar el tratamien-
bla 323. to antibiótico. En las formas más prolongadas en el tiempo,
Aunque la enfermedad induce alguna forma de inmuni- las fases de bacteriemia son más intermitentes y dan lugar a
dad duradera, es posible observar la presencia de episodios un menor porcentaje de aislamientos en el hemocultivo, en
de reinfección en aquellas personas que permanecen en una estos casos, el espécimen más indicado es la médula ósea.
situación de riesgo por su continua exposición al germen. Es Brucella es un germen de crecimiento lento. Clásicamente
el caso de veterinarios, trabajadores de la lana o de mataderos se recomienda el cultivo en medios bifásicos como el de Ruiz-
y de pastores sobre todo en nuestro medio. Castañeda o similares. Utilizando estas técnicas, los cultivos
son positivos entre 7 y 21 días, pero pueden tardar hasta
6 semanas. Sin embargo, en muchos laboratorios clínicos han
Brucelosis crónica sido reemplazadas por la técnica de lisis-centrifugación y
por métodos automatizados de aislamiento rápido, como
El término brucelosis crónica se ha utilizado abundantemen- BACTEC o BacT/Alert. No obstante, todavía, se recomienda
te en la literatura, sin embargo, no se ha establecido aún una mantener los cultivos durante un periodo de al menos 4 semanas
definición uniforme de este cuadro. En los años 50, se acuñó antes de excluir la infección por Brucella. Además del hemoculti-
el término de brucelosis crónica para referirse a aquellos en- vo y del cultivo de médula ósea se pueden utilizar otros espe-
fermos en los que los síntomas persistían más de un año des- címenes como biopsia hepática, LCR, líquido sinovial o pleu-
pués del comienzo de la enfermedad, en la mayoría de los ral o aspiración de áreas de enfermedad focalizada.
casos debido a un tratamiento inadecuado o a complicacio- El desarrollo de la PCR ofrece una nueva dimensión en
nes supuradas focales óseas, hepáticas o esplénicas. Sin em- el diagnóstico microbiológico por su especificidad, rapidez y
bargo, algunos pacientes diagnosticados de brucelosis cróni- menor riesgo para el personal de laboratorio. En las últimas
ca referían síntomas como astenia, malestar general y dos décadas se han desarrollado procedimientos para detec-
depresión que no se acompañaban de ninguna evidencia clí- tar el ADN de Brucella basados en PCR cualitativa o PCR en
nica, microbiológica o serológica de infección activa y no se tiempo real cuantitativa26. Estas técnicas han demostrado
beneficiaban de sucesivos tratamientos. Este síndrome, simi- mayor sensibilidad que los cultivos en el diagnóstico inicial,
lar al síndrome de fatiga crónica, se observa frecuentemente en el de las recidivas y en las muestras biológicas como el
LCR, y es más específica que los métodos serológicos en
el diagnóstico de las recidivas. Sin embargo, su sensibilidad y
TABLA 3
Factores predictores de recidiva en pacientes con brucelosis especificidad varía entre distintos laboratorios y no existe to-
davía un procedimiento estándar. Por otro lado, la PCR
Clínicos Duración inferior a 10 días antes del tratamiento cuantitativa en tiempo real permite monitorizar la evolución
Temperatura superior a 38,3 ºC de la carga bacteriana para valorar la respuesta al tratamiento
Sexo masculino y la negativización del ADN de Brucella al finalizar el mismo.
Laboratorio Hemocultivos positivos
La PCR puede ser un instrumento para valorar la ‘cronicidad
LDH elevada
de la infección’ cuando otros procedimientos como los culti-
Recuento de plaquetas < 150 x 103/mm3
vos y la serología son insuficientes.
Tratamiento Tratamiento antibiótico menos efectivo
El diagnóstico serológico se basa en la demostración de
LDH: lactatodeshidrogenasa.
LAdaptada de Solis García del Pozo J, et al28. la presencia de anticuerpos dirigidos frente a la cadena O

Medicine. 2014;11(52):3045-53 3049


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

del LPS en fase lisa24. Entre la primera y la segunda semana siendo el criterio diagnóstico de certeza. Sin embargo, debi-
del inóculo aparecen anticuerpos específicos anti-brucela del do al crecimiento lento del microorganismo, esperar a un
tipo IgM, seguidos de los del tipo IgG que tienen actividad resultado positivo puede retrasar la iniciación del tratamien-
aglutinante y que son detectados mediante las pruebas de to antibiótico.
aglutinación en tubo y Rosa de Bengala. Posteriormente apa- La serología ofrece resultados más rápidamente, pero
recen anticuerpos con poca o nula capacidad aglutinante que tiene limitaciones. No existe una prueba estandarizada acep-
son detectados por la prueba de Coombs anti-brucela. Estas tada internacionalmente. En zonas endémicas, la elevada
pruebas, sin embargo, no son útiles para el diagnóstico de la prevalencia de anticuerpos anti-brucela, conlleva la ausencia
infección producida por B. canis (deficientes en cadena O del de un título diagnóstico de infección aguda. La persisten-
LPS). cia de títulos elevados de anticuerpos después de un trata-
La aglutinación en tubo (aglutinación de Wright, agluti- miento eficaz impide monitorizar la respuesta al tratamiento
nación estándar) constituye la prueba de referencia por su e identificar claramente las recidivas. Por último, la existen-
sensibilidad y especificidad; determina anticuerpos con capa- cia de reacciones cruzadas con otros microorganismos puede
cidad aglutinante y es específica, pero no existe un título de- suponer otro problema añadido del diagnóstico serológico.
finitivo indicativo de infección. Un título de 1:160 o mayor En un futuro, las técnicas moleculares como la PCR en
se considera evidencia de infección por Brucella pasada o tiempo real pueden aportar un diagnóstico rápido, especial-
reciente y en zonas endémicas se recomienda utilizar un mente en las formas más graves de brucelosis como la endo-
punto de corte de 1/320. La demostración de seroconversión carditis o la neurobrucelosis. Sin embargo, su coste y la ausen-
o el aumento en 4 veces el título inicial se considera una cia de criterios claros que indiquen infección activa o curación
evidencia de infección reciente. definitiva pueden ser una limitación. En la figura 1 se muestra
La prueba del Rosa de Bengala es una prueba rápida de una aproximación al diagnóstico de un paciente con brucelo-
aglutinación en placa que se considera ideal como técnica sis. Debemos considerar el diagnóstico de brucelosis en un
para el diagnóstico inicial de la brucelosis y como prueba de paciente con síntomas y signos compatibles, con historia de
detección por su rapidez y bajo coste. Muestra una correla- exposición potencial y en el que o bien se aísle Brucella en la
ción absoluta con la seroaglutinación y tiene una sensibilidad sangre o de otro espécimen, o el título de la aglutinación es-
y especificidad elevadas. Algunos autores indican que un re- tándar exceda de 1/160, o se produzca seroconversión o se
sultado positivo en presencia de sospecha clínica de brucelo- detecte ADN de Brucella en un espécimen clínico.
sis no requiere confirmación serológica ulterior por otras
técnicas27.
La prueba de Coombs anti-brucela detecta anticuerpos Tratamiento de la brucelosis humana
con poca o nula capacidad aglutinante. Por esta razón, es un
método ideal para el diagnóstico, combinado con la seroa- La terapia antimicrobiana es útil para acortar el curso natural
glutinación. Puede permanecer positiva en títulos de 1:160 o de la enfermedad, disminuir la incidencia de complicaciones
mayores durante mucho tiempo después del tratamiento an- y prevenir las recaídas. Los antibióticos apropiados deben
tibiótico apropiado, haciendo difícil la distinción entre infec-
ción activa e infección curada.
El brucellacapt, una sencilla técnica de inmunocaptura,
detecta anticuerpos totales anti-brucela (aglutinantes y no Sospecha clínica
aglutinantes) y es una alternativa al test de Coombs, según Hallazgos: fiebre, afectación focal, hepato/esplenomegalia
Contexto epidemiológico: exposición potencial
algunos autores puede convertirse en un buen marcador de
la actividad de la infección.
El enzimoinmunoensayo (ELISA) permite cuantificar los Aislamiento Brucella: hemocultivo
anticuerpos específicos de las clases IgM, IgG e IgA con ac- Complicación focal: cultivo de muestras clínicas
Fiebre prolongada: médula ósea
tividad anti-LPS de Brucella, lo que permite el diagnóstico y
determinar el estadio de la infección. Sin embargo, existen Negativo Positivo Negativo
falsos positivos para IgM en presencia de factor reumatoide
y falsos negativos en situaciones de exceso de anticuerpos de Diagnóstico serológico Diagnóstico molecular
tipo IgG que limitan su utilización. SAT/RB + TC PCR
Recientemente se han introducido técnicas de inmu- SAT/RB + Brucellacapt
IgM + IgG ELISA
nofluorescencia indirecta y cuantitativa o de inmunocroma-
tografía que también permiten detectar anticuerpos anti- Positivo
brucela de tipo IgM e IgG con una alta sensibilidad y
especificidad. SAT > 1/160
RB positivo Tratamiento
TC/Brucellacapt positivo
IgM + IgG ELISA positivo
Limitaciones del diagnóstico de la brucelosis
Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de la brucelosis humana. PCR: reacción en ca-
La brucelosis humana es una enfermedad de difícil diagnós- dena de la polimerasa; RB: Rosa de Bengala; SAT: aglutinación estándar; TC:
test de Coombs anti-Brucella.
tico. El aislamiento y la identificación del germen siguen

3050 Medicine. 2014;11(52):3045-53


BRUCELOSIS

tener una alta actividad in vitro y una buena penetración in- miento que sea tan efectiva como doxiciclina-estreptomicina
tracelular. o doxiciclina-rifampicina. En un estudio que incluyó a 61
Existe una fuerte evidencia de que las tetraciclinas (espe- pacientes, la combinación de rifampicina con ofloxacino ha
cialmente doxiciclina y minociclina) son los fármacos más sido considerada tan efectiva como la combinación de doxi-
eficaces para el tratamiento de la brucelosis. Estos fármacos ciclina y rifampicina. También se ha utilizado ciprofloxacino
son de bajo coste, ampliamente disponibles y rara vez se aso- 500 mg/12 horas más rifampicina durante 30 días frente a
cian con efectos secundarios. En los ensayos controlados doxiciclina más rifampicina durante 45 días sin que se obser-
aleatorios y en tres metaanálisis recientes han demostrado la varan diferencias en la eficacia de ambas pautas (recidivas del
eficacia más alta con una seguridad aceptable. Los tratamien- 15 % frente al 10 %).
tos que incluyen tetraciclinas producen una mejora de los Otros regímenes alternativos cuando las tetraciclinas es-
síntomas en un corto espacio tiempo. La desaparición de la tán contraindicadas incluyen cursos prolongados de cotri-
fiebre, por lo general, ocurre dentro de 2-7 días. Sin embar- moxazol (más de 6 meses) o una combinación de rifampicina
go, se requieren más de 4-6 semanas de tratamiento y la ad- y aminoglucósido. La combinación de doxiciclina y cotri-
hesión en tratamientos prolongados puede disminuir. La tasa moxazol frente a rifampicina y cotrimoxazol fue testada en
de fracaso del tratamiento es del 1-5 %, la tasa de recaída del 280 pacientes en un estudio clínico. El riesgo de desarrollar
5-10 % y la tasa de curación es superior al 80 % cuando se fallos terapéuticos y recidivas con cotrimoxazol y rifampicina
usan en una duración adecuada. Las tetraciclinas se suelen fue 1,9 veces mayor que con la asociación de doxiciclina y
combinar con aminoglucósidos, rifampicina, trimetoprim- cotrimoxazol. Esta última asociación además de ser una pau-
sulfametoxazol (TMP-SMZ) o quinolonas. ta administrada exclusivamente por vía oral es menos costosa
La elección del régimen y la duración del tratamiento y no tiene el inconveniente de dar rifampicina a pacientes
antimicrobiano deben basarse en la existencia de enfermedad que pueden estar coinfectados por micobacterias, evitando la
focal o si hay condiciones subyacentes que contraindican aparición de resistencias a la rifampicina.
ciertos antibióticos como pacientes embarazadas o niños me- En los pacientes que presenten enfermedad focal la du-
nores de 8 años. ración del tratamiento debe ser individualizada. Algunos pa-
El tratamiento en las distintas situaciones clínicas apare- cientes, especialmente aquellos con osteomielitis, pueden
ce resumido en la tabla 4. En los pacientes mayores de 8 años requerir tratamientos más prolongados dependiendo de la
sin complicaciones o enfermedad focal el régimen preferido evolución y con la ayuda de las técnicas de imagen. Por otra
es una terapia combinada con doxiciclina (100 mg/12 horas parte, el régimen de doxiciclina con estreptomicina podría
durante 45 días) y aminoglucósidos (estreptomicina o genta- ser más eficaz que el de doxiciclina con rifampicina en pa-
micina, 1 a 3 semanas). En los últimos años, varios ensayos cientes con espondilitis. Los pacientes con abscesos hepáti-
clínicos han demostrado que el tratamiento con estreptomi- cos y esplénicos pueden requerir drenaje percutáneo o una
cina de 14 a 21 días no es mejor que el tratamiento con gen- esplenectomía.
tamicina durante 5-10 días. Por este motivo, gentamicina, en
una sola dosis intramuscular de 5 mg/kg al día, está sustitu-
yendo al tratamiento con estreptomicina. La combinación de Tratamiento de los pacientes con endocarditis
doxiciclina 100 mg/día y rifampicina 900 mg/día durante 45 y neurobrucelosis
días es una alternativa razonable y evita la necesidad de ad-
ministración parenteral del régimen anterior. Para los pa-
En los pacientes con endocarditis, la duración del tratamiento
cientes en los que la tetraciclina está contraindicada, ninguna
es habitualmente de 2 a 10 meses y en ocasiones es necesaria la
otra combinación de antibióticos ofrece una opción de trata-

TABLA 4
Recomendaciones sobre el tratamiento de la brucelosis según el tipo de paciente*

Tipo de pacientes Tratamiento recomendado Tratamiento alternativo


Brucelosis aguda (adultos Doxiciclina 100 mg PO/12 horas durante 45 días más Rifampicina 600 mg PO al día durante 42 días más quinolonas (ofloxacin 400 mg
y niños > 8 años) estreptomicina 15 mg/kg IM al día durante 14-21 días, PO/12 horas o ciprofloxacino 750 mg PO/12 horas) durante 42 días o doxiciclina
o gentamicina 3-5 mg/kg IV o IM al día durante 7-14 días 100 mg PO/12 horas más TMP-SMZ un comprimido de doble dosis (Septrin forte)
o doxiciclina 100 mg PO/12 horas durante 45 días más dos veces al día durante 45 días o monoterapia con doxiciclina o minociclina
rifampicina 600-900 mg PO al día durante 45 días PO al día durante 6-8 semanas
Niños hasta 8 años TMP-SMZ 5 mg/kg (de trimetoprim) PO/12 horas durante
45 días más gentamicina 5-6 mg/kg IV día durante 7 días
o rifampicina 15 mg/kg PO al día durante 45 días más
gentamicina 5-6 mg/kg IV o IM al día durante 7 días
Brucelosis durante el embarazo Rifampicina 600-900 mg PO día durante 45 días Rifampicina 600 mg PO al día durante 45 días más TMP-SMZ un comprimido de
doble dosis (Septrin fuerte) dos veces al día durante 45 díasa
Enfermedad focal (endocarditis, Doxiciclina 100 mg PO/12 horas y rifampicina Considerar TMP-SMZ, ciprofloxacino 750 mg PO/12 horas o ofloxacino 400  mg
espondilitis, meningitis, absceso 600 mg PO al día durante más de 6 semanas más PO/12 horas en sustitución de doxicilina o rifampicina
paraespinal)b gentamicina 3-5 mg/kg IV o IM al día o estreptomicina
1 g/IM al día
IM: intramuscular; IV: intravenoso; PO: por vía oral; TMP-SMZ: trimetoprim-sulfametoxazol.
*La elección del régimen y su duración debe basarse en la presencia de enfermedad focal y si existen las condiciones subyacentes que pueden contraindicar cierta terapia antibiótica. La dosis de
aminoglucósidos y quinolonas debe ajustarse en pacientes con función renal deficiente.
a
Precaución antes de las 13 semanas debido al riesgo teratogénico o después de 36 semanas debido al riesgo de kernicterus.
b
Los pacientes con enfermedad focal como la espondilitis o endocarditis pueden requerir largos ciclos de tratamiento en función de la evolución clínica. La cirugía debe ser considerada para pacientes
con endocarditis, absceso cerebral o espinal, el bazo o el absceso hepático u otros abscesos que son resistentes a los antibióticos

Medicine. 2014;11(52):3045-53 3051


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

cirugía de sustitución valvular. La decisión de suspender el tra- mente muestran el mismo patrón de sensibilidad a los
tamiento antimicrobiano debe determinarse en cada paciente antibióticos que el aislado obtenido durante el episodio inicial.
tras una minuciosa observación clínica, incluyendo pruebas de En consecuencia, casi todos los casos de recaída responden a un
laboratorio y ecocardiografía. Los hallazgos clínicos que sugie- curso repetido de la misma terapia antimicrobiana. No obstan-
ren necesidad de cirugía incluyen insuficiencia cardiaca, absce- te, el uso de rifampicina, ciprofloxacino o estreptomicina en
sos o extensión perianular de la infección y persistencia de monoterapia se ha seguido de resistencias en algunos casos, por
bacteriemia o fiebre a pesar de un tratamiento antimicrobiano lo que estos pacientes deberían tratarse con otros antibióticos
adecuado. La endocarditis sobre válvula protésica causada por si no se ha podido determinar la sensibilidad del germen.
Brucella es una indicación primaria de cirugía.
En la neurobrucelosis el tratamiento debe ser mantenido
hasta que el paciente se recupere y la glucosa y las proteínas ¿Puede tratarse la brucelosis con monoterapia?
en el LCR vuelvan a ser normales. Si se diagnostican absce-
sos subdurales, epidurales u otros puede ser necesario el dre- En los últimos años se han publicado regímenes de trata-
naje. Los pacientes con neurobrucelosis generalmente res- miento con 3 fármacos y una duración de más de 6 semanas.
ponden bien al tratamiento sin dejar secuelas, especialmente Estos fármacos no han demostrado superioridad respecto a
aquellos con meningitis. Sin embargo, algunos pacientes las pautas de 2 fármacos o menos de 6 semanas de duración.
pueden tener déficits residuales permanentes. El reconoci- Los médicos deberían evitar el uso excesivo de regímenes
miento temprano de esta complicación y un tratamiento terapéuticos de mayor coste y toxicidad. Sin embargo, solo
efectivo son esenciales para evitar las secuelas. Los antibióti- hay unos pocos ensayos clínicos que compararon la monote-
cos de elección son rifampicina, cotrimoxazol y tetraciclinas rapia con el tratamiento combinado y estos estudios no han
en general en combinación. mostrado la inferioridad de la monoterapia. La pregunta
práctica es si podríamos simplificar el tratamiento de la bru-
celosis humana, una enfermedad con baja mortalidad y que
Tratamiento de los niños menores de 8 años responde bien a distintos regímenes terapéuticos. Sobre todo
teniendo en cuenta que el 90 % de los casos de brucelosis se
Se considera que la brucelosis en los niños produce menos dan en países en vías de desarrollo con bajos recursos. La
síntomas y que estos son más leves. En los niños menores de monoterapia con doxiciclina o minociclina puede ser una te-
8 años las tetraciclinas están generalmente contraindicadas. rapia costo-efectiva, especialmente en pacientes sin enferme-
El régimen preferido es rifampicina con cotrimoxazol duran- dad focal y con bajo riesgo de recaídas (tabla 5). Estas tetra-
te 6-8 semanas28. Una alternativa es rifampicina o cotrimoxa- ciclinas tienen pocos efectos adversos, son eficaces y permiten
zol durante 8 semanas con gentamicina 5 mg/kg al día du- una administración cómoda para el paciente. Por otra parte,
rante los primeros 5 días. El tratamiento durante periodos son baratos, ampliamente disponibles y se pueden adminis-
prolongados (más de 6 meses) con cotrimoxazol ha produci- trar por vía oral. Precisamos ensayos clínicos que demues-
do resultados favorables en algunos casos. tren si estas u otras opciones pueden utilizarse.
Los expertos en brucelosis tienen una clara responsabili-
dad a la hora de educar a los médicos sobre los pros y los
Tratamiento de las mujeres embarazadas y contras de las diferentes opciones en el tratamiento de los
madres lactantes pacientes con brucelosis29.

Un aumento de las tasas de aborto espontáneo, parto prema-


turo e infección intrauterina con muerte fetal se han descrito
Prevención
en las mujeres embarazadas con evidencia clínica de brucelo-
La prevalencia de la brucelosis humana en cualquier país se
sis. Las mujeres que reciben un diagnóstico precoz y un tra-
correlaciona con la extensión de la infección en los animales.
tamiento adecuado tienen un mejor resultado materno-fetal.
Por tanto, la prevención depende en gran medida de la erra-
Las tetraciclinas y estreptomicina se deben evitar durante el
embarazo. Rifampicina 900 mg una vez al día durante 6 se-
manas se considera el régimen de elección. TMP-SMZ más
TABLA 5
rifampicina es una alternativa. Sin embargo, TMP-SMZ no Tratamiento de los pacientes de acuerdo con el riesgo de recaída
debe utilizarse durante el embarazo antes de las 13 semanas
debido al riesgo de efectos teratogénicos o después de 36 Número de Riesgo de
Grupo de riesgo factores Tratamiento
recaída (%)
semanas, debido al riesgo de kernicterus. de riesgo
Bajo riesgo 0-1 4,5 Monoterapia (doxiciclina 6-8
semanas)
Tratamiento de las recidivas Riesgo medio 2 32 Tratamiento combinado
(doxiciclina + gentamicina/
estreptomicina o rifampicina)
Las recidivas ocurren en el 5-30 % de los pacientes, por lo Riesgo elevado 3 67 Terapia combinada con cursos
general 1-6 meses después de la infección inicial, y las manifes- más prolongado de antibióticos
taciones clínicas suelen ser más leves que en el episodio origi- Predictores independientes de recaída: temperatura > 38,3 °C a nivel basal, duración de los
síntomas < 10 días antes de iniciar el tratamiento y hemocultivo positivo a nivel basal.
nal. Las bacterias aisladas en los pacientes con recaída general- Modificada de Solera J, et al23.

3052 Medicine. 2014;11(52):3045-53


BRUCELOSIS

dicación de la enfermedad en el ganado, mediante la vacuna-


ción sistemática y la detección y eliminación de los animales

6. rr Percin D. Microbiology of Brucella. Recent Pat Antiinfect Drug
Discov. 2013;1:13-7.
infectados. La utilización de guantes, mascarillas y batas son ✔
7. rr Pappas G, Papadimitriou P, Akritidis N, Christou L, Tsianos E.
The new global map of human brucellosis. Lancet Infect Dis.
medidas de protección efectivas contra la exposición a sangre 2006;6:91-99.
y secreciones de animales potencialmente infectados. Ade- ✔
8. rr Pappas G, Akritidis N, Bosilkovski M, Tsianos E. Brucellosis.
N Engl J Med. 2005;352:2325-36.
más, la pasteurización de la leche y otros productos lácteos, ✔
9. r Dean AS, Crump L, Greter H, Schelling E, Zinsstag J. Global
burden of human brucellosis: a systematic review of disease fre-
especialmente en zonas donde la brucelosis es frecuente en quency. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:e1865.
el ganado, es un medio importante para la prevención. 10. Doganay GD, Doganay M. Brucella as a potential agent of bioterrorism.
La brucelosis adquirida en el laboratorio puede prevenir- Recent Pat AntiInfect Drug Discov. 2013;8:27-33.
11. Moreno S, Ariza J, Espinosa FJ, Podzamczer D, Miro JM, Rivero A, et al.
se si se siguen las precauciones recomendadas para el nivel 3 Brucellosis in patients infected with the human immunodeficiency virus.
de bioseguridad. Debido al riesgo potencial para desarrollar Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1998;17:319-26.

brucelosis tras una exposición significativa, es prudente dar ✔


12. Rodríguez E, Ordóñez P, Sánchez L. Situación de la brucelosis humana
en España. Boletín Epidemiológico Semanal. 2012;20(17):177-81.
un curso completo de tratamiento antibiótico durante seis 13. r Barbier T, Nicolas C, Letesson JJ. Brucella adaptation and survi-
val at the crossroad of metabolism and virulence. FEBS Lett.
semanas como profilaxis posexposición. El clínico debe tener 2011;585:2929-34.
en cuenta en el momento de indicar un tratamiento tras una ✔
14. Skendros P, Pappas G, Boura P. Cell-mediated immunity in human bru-
cellosis. Microbes Infect. 2011;13:134-42.
exposición accidental que la bacteria de la B. mellitensis vacu-
na Rev1 que se utiliza para vacunar el ganado ovino y capri-
15. r Salmeron I, Rodríguez-Zapata M, Salmeron O, Manzano L, Va-
quer S, Álvarez-Mon M. Impaired activity of natural killer cells in
patients with acute brucellosis. Clin Infect Dis. 1992;15:764-70.
no es resistente a la estreptomicina y que la vacuna Rb51 es 16. Rodríguez-Zapata M, Reyes E, Sánchez L, Espinosa A, Solera J, Álvarez-
resistente a la rifampicina. Se aconseja la administración du- Mon M. Defective reactive oxygen metabolite generation by macropha-
ges from acute brucellosis patients. Infection. 1997;25:187-8.
rante al menos tres semanas de doxiciclina y rifampicina en
caso de exposición a cepas vacunales Rev1 y B19 y doxicicli-
17. r Rodríguez-Zapata M, Matías MJ, Prieto A, Jonde MA, Monserrat
J, Sánchez L, et al. Human brucellosis is characterized by an intense
Th1 profile associated with a defective monocyte function. Infect
na al menos durante 3 semanas si la exposición es a una cepa Immun. 2010;78:3272-9.
vacunal RB51. 18. rr Colmenero JD, Reguera JM, Martos F, Sánchez-De-Mora D,
Delgado M, Causse M, et al. Complications associated with Brucella
melitensis infection: a study of 530 cases. Medicine (Baltimore).
1996;75:195-211.
Conflicto de intereses 19. r Solera J, Lozano E, Martínez-Alfaro E, Espinosa A, Castillejos
ML, Abad L. Brucellar spondylitis: review of 35 cases and literature
survey. Clin Infect Dis. 1999;29:1440-9.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 20. Gul HC, Erdem H, Bek S. Overview of neurobrucellosis: a pooled analy-
sis of 187 cases. Int J Infect Dis. 2009;13:339-43.
21. r Barutta L, Ferrigno D, Melchio R, Borretta V, Bracco C, Brigno-
ne C, et al. Hepatic brucelloma. Lancet Infect Dis. 2013;13:987-93.
Bibliografía 22. Ariza J, Pigrau C, Canas C, Marron A, Martínez F, Almirante B, et al.
Current understanding and management of chronic hepatosplenic sup-
purative brucellosis. Clin Infect Dis. 2001;32:1024-33.
r Importante rr Muy importante 23. Solera J, Martínez-Alfaro E, Espinosa A, Castillejos ML, Geijo P, Rodrí-
guez-Zapata M. Multivariate model for predicting relapse in human bru-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔ rr
24.
cellosis. J Infect. 1998;36:85-92.
Araj GF. Update on laboratory diagnosis of human brucellosis.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica Int J Antimicrob Agents. 2010;36Suppl1:S12-7.

✔ Epidemiología ✔r
25. Al Dahouk S, Nöckler K. Implications of laboratory diagnosis on
brucellosis therapy. Expert Rev Anti Infect Ther. 2011:9:833-45.
26. Navarro E, Segura JC, Castaño MJ, Solera J. Use of quantitative real-time
PCR to monitor the evolution of B. melitensis DNA load during therapy

1. rr Franco M, Mulder M, Gilman R, Henk L, Smits H. Human bru-
cellosis. Lancet Infect Dis. 2007;7:775-86.
and post-therapy follow-up in patients with brucellosis. Clin Infect Dis.
2006;42(9):1266-73.

2. rr Pappas G. The changing Brucella ecology: novel reservoirs, new
tretas. Int J Antimicrob Agents. 2010;36S:S8-11.
27. Díaz R, Casanova A, Ariza J, Moriyón I. The Rose Bengal test in human
brucellosis: a neglected test for the diagnosis of a neglected disease. PLoS

3. r Hotez PJ, Gurwith M. Europe’s neglected infections of poverty. Negl Trop Dis. 2011;5:e950.
Int J Infect Dis. 2011;15:e611-19 28. rr Solis García del Pozo J, Solera J. Systematic review and meta-

4. Rubach MP, Halliday J, Sarah Cleaveland S, Crump JA. Brucellosis in
low-income and middle-income countries. Curr Opin Infect Dis.
analysis of randomized clinical trials in the treatment of human bru-
cellosis. PLoS One. 2012;7(2):e32090.
2013;26:404-12 29. r Alavi SM, Alavi L. Treatment of brucellosis: a systematic review

5. Dasari S, Naha K, Prabhu M. Brucellosis and tuberculosis: clinical over-
lap and pitfalls. Asian Pac J Trop Med. 2013;10:823-5.
of studies in recent twenty years. Caspian J Inter Med. 2013;4(2):
636-41.

Medicine. 2014;11(52):3045-53 3053

También podría gustarte