Está en la página 1de 25

Brucellas

Ana Karen Ramos Alvarez


Francisco Javier Chavez Soto
Jair Adrian Flores Aguayo
Jessica Dayana Macías Martínez
● Durante la guerra de Crimea (1854-1856) se
observaron numerosos casos de fiebres prolongadas.
● En 1864, Jenning señaló que el aborto ocurría “por
simpatía”, por lo que recomendó el aislamiento de la
vaca afectada.
● En 1886, el médico inglés David Bruce aisló e
identificó la cepa de Brucella melitensis a partir del
bazo de un militar, la primera especie conocida del
género.
● En 1895, en Dinamarca, Bang y Stribolt describieron
también cuadros de brucelosis, ratificando que era el
aborto su principal signo.
● En 1904 se nombró una comisión inglesa presidida
por el doctor David Bruce (1855-1931) para revisar la
enfermedad, la que toma su nombre de aquel.
Clasificación taxonómica
Dominio Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase Proteobacteria alfa

Orden Rhizobiales

Familia Brucellaceae

Género Brucella
Tipos de:
Morfología microscópica
● Bacilos cortos
● Pueden agruparse en pares o en cadenas cortas
● Gram negativos
● 0.5 X 0.5 hasta 1.5 μm de longitud
● Aerobios estrictos
● No esporulados
● Inmóviles
● No capsulados
● Tienen pilis
Medios de cultivo
Medio Bifásico Ruiz
Castañeda

Es el más apropiado para el diagnóstico. En la


mayoría de procesos agudos.

Se incuba de 2 a 4 días.

Se observan colonias pequeñas en la fase sólida


que se deslizan por el agar ( lágrimas de cera)
Agar TSA

Se observan colonias circulares,


convexas con bordes regulares,
traslúcidas y de una coloración ámbar
agar Brucella base
Es el más utilizado para el crecimiento de
microorganismos exigentes por su alto contenido
en peptonas.
Agar
chocolate
Factores de virulencia
Estructura antigénica

En la pared celular de los lipopolisacáridos tienen dos factores


antigénicos denominados A y M.
➔ Ag. A : Predomina en B. abortus
➔ Ag. M : B. melitensis
➔ Ag. L : Superficial
Mecanismos de
patogenicidad
Respuesta
inmunológica
Pruebas de laboratorio
Diagnóstico
El diagnóstico de brucelosis se puede
realizar de manera directa, aislando el
microorganismo a partir de cultivos de
sangre, médula ósea u otros tejidos o
indirecta a través de métodos serológicos
que detectan anticuerpos. La mayoría de
los pacientes son diagnosticados a través
de métodos indirectos, ya que la
bacteriología no siempre es posible y
cuando se la realiza no siempre es
positiva.
Brucelosis
La brucelosis es una infección
bacteriana que se transmite de los
animales a las personas. Lo más común
es que las personas se infectan al
comer productos lácteos crudos o sin
pasteurizar. Algunas veces, las bacterias
que causan la brucelosis se propagan
por el aire o por el contacto directo con La brucelosis es una de las
animales infectados. zoonosis más extendidas
transmitidas por los animales y, en
las zonas donde es endémica, la
brucelosis humana tiene graves
consecuencias para la salud
pública.
Cuadro clínico
Los signos y síntomas de la brucelosis
pueden incluir fiebre, dolor en las
articulaciones y fatiga. Por lo general,
esta infección puede tratarse con
antibióticos. Sin embargo, el tratamiento
dura desde varias semanas hasta meses
y la infección puede reaparecer.
Complicaciones

La afectación del sistema nervioso central y la endocarditis son las


complicaciones más graves de la enfermedad.
Tratamiento
Organización de la Salud :se debe establecer
un tratamiento con doxiciclina mas rifampicina por
un periodo de seis semanas

La Norma Oficial Mexicana 022: tetraciclina y


estreptomicina por 21 días.

Un segundo esquema es rifampicina y trimetoprim


con sulfametoxazol, durante 6 semanas.
Profilaxis
● Vacunación del ganado
● Eliminación de todos los animales enfermos
● Consumo de leche y productos lácteos PASTEURIZADOS
Epidemiología
La enfermedad se transmite por dos mecanismos claramente definidos:
● Por contagio directo, mediante contacto, inoculación o inhalación
● Por vía indirecta, a través de la ingestión de productos lácteos contaminados.
El contacto con materiales infectados es probablemente el mecanismo
principal.
Bibliografía
● Castro H.A., González S.R. y Prat, M.I. (2005). Brucelosis: una revisión práctica. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana,
39(2), 203-216.
● PEÑA GARCÍA P, GUTIÉRREZ ALTÉS A. Brucelosis. Enfer Infecc Microbiol Clin 1993; 11:403-409. RODRIGUEZ-TORRES A,
BRATOS MA, EIROS JM. Infecciones sistémicas: brucelosis y fiebre tifoidea. En: Microbiología médica. 2. Microbiología
Clínica. Mosby, Barcelona 1996. pp 153-159.
● https://www.youtube.com/watch?v=DEVEppACSok
● http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap7/
● https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/diagbruce.pdf

También podría gustarte