Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LAMBAYEQUE

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE


LA BRUCELOSIS EN EL PERÚ

Curso:
Microbiología Veterinaria

Docente:
Prof. Adela Jaramillo Llontop

Autores:
Aldana Custodio Jesús Rodolfo
Alvarez Llontop Angelli Naomy
Collantes Rivera Vivian Débora
De la Cruz Zuñiga Rogger Scott
Urcia Sipión José Ernesto

LAMBAYEQUE
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………..3
II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………...4
2.1.Género Brucella …………………………………………………............4
2.1.1. Características generales ……………………………………….4
2.1.2. Supervivencia ambiental ……………………………………….4
2.1.3. Especies importantes ……………………………………………4
2.2.Brucelosis …………………………………………………………………5
2.2.1. Transmisión ………………………………………………………5
2.2.2. Síntomas …………………………………………………………..5
2.2.3. Diagnóstico ………………………………………………………. 6
2.2.4. Tratamiento ……………………………………………………… 6
2.3. Situación de la enfermedad a nivel nacional ……………………………6
2.4.Estrategias de prevención y control de la Brucelosis en el Perú ……….7
III. REFERENCIAS………………………………………………………………. 9

2
I. INTRODUCCIÓN

La brucelosis es una enfermedad infecciosa, zoonótica, de distribución


mundial y de gran importancia económica causada por diversas bacterias de la
familia Brucella, cada una de las cuales tiende a infectar a una especie animal
principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino y a los perros
(Organización Mundial de la Salud, 2021), se caracteriza por la existencia de abortos
o falta de reproducción, aunque los animales suelen recuperarse y después del primer
aborto son capaces de procrear pero ellos pueden continuar excretando bacterias
(Organización mundial de la sanidad animal, 2021).

La mayoría de las especies de Brucella permanecen en una cantidad limitada


de reservorios, actualmente se reconocen especies: B. abortus, B. canis, Brucella ceti,
B. melitensis, Brucella microti, B. neotomae, B. ovis, Brucella pinnipedialis, B.
suis y Brucella inopinata (Álvarez y Ortiz, 2016). Se considera huéspedes de
mantenimiento para Brucella al ganado bovino, bisón (Bison spp.), búfalo de agua
(Bubalus bubalus), búfalo africano (Syncerus caffer), alce y los camellos y huéspedes
accidentales, aquellos que mantuvieron contacto cercano (Institute for International
Cooperation In Animals Biologics, 2010).

Los mayores niveles de incidencia se sitúan en Oriente Medio, la región


Mediterránea, el África subsahariana, China, India, Perú y México, aunque,
actualmente el crecimiento más agudo en número de casos se está registrando en
países de Asia Central y Sudoriental. (Organización mundial de la sanidad animal,
2021). El Perú cuenta con un programa sanitario de control y erradicación de
brucelosis bovina desarrollado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Huguet
et al., 2005), sin embargo, la brucelosis está muy difundida en el país, especialmente
en las cuencas lecheras de Arequipa, Moquegua, Cajamarca y Lima. Los últimos
reportes realizados por el SENASA denotan una prevalencia de 0.06% en los
departamentos de Lima, Arequipa y Cajamarca (SENASA, 2021).

3
II. MARCO TEÓRICO
2.1.Género Brucella
2.1.1. Características generales
Brucella es un género que pertenece a la familia Brucellaceae,
que se caracterizan por ser bacilos Gram negativos, aerobios estrictos o
microaerófilos, inmóviles, no forma esporas, carece de pilis, cápsula y de
plásmidos, además son catalasa positiva, ureasa positiva, oxidasa
positiva, reducen los nitratos a nitritos, y generalmente, no fermentan los
azucares (Velasco y Yamasaki, 2002; Young, 2005).

2.1.2. Supervivencia ambiental


Brucella puede sobrevivir durante más de dos meses en agua a
20ºC, dos meses en el suelo y pasto fresco en un ambiente húmedo, hasta
8 meses en estiércol y muchos meses en sustratos secos (heno, polvo,
lana, equipos y útiles de trabajo, etc.). La supervivencia es más
prolongada cuando la temperatura es baja, principalmente cuando se
encuentra por debajo del punto de congelación. También puede
sobrevivir durante meses en órganos y carcasas de animales, o en sangre
a 4ºC. En la carne sobrevive durante periodos de tiempo muy cortos,
salvo si está congelada, en cuyo caso puede sobrevivir durante años.

2.1.3. Especies importantes


El género Brucella ha sido clasificado en base a la patogenicidad
y al hospedero en seis especies: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B.
canis, B. neotomae, B. maris y B. ovis, de estas especies sólo las primeras
cuatro son capaces de infectar al hombre.

4
2.2.Brucelosis
2.2.1. Transmisión
Las especies de Brucella carecen de los factores de virulencia
clásicos como exotoxinas y endotoxinas, el lipopolisacárido S (LPS-S)
es el mayor determinante de la virulencia de esta bacteria y la respuesta
es predominantemente humoral, la cual es la responsable de conferir
protección en contra de la infección por esta bacteria.
Las especies B. abortus, B. melitensis, B. suis y B. canis se
transmiten generalmente entre animales por contacto con la placenta,
líquidos fetales y las descargas vaginales de un animal infectado, también
se produce por ingestión a través de las membranas mucosas, la piel
lastimada, aerosoles y posiblemente por la piel intacta. Las fuentes
comunes de infección en las personas incluyen el contacto con productos
de abortos de animales; ingestión de productos lácteos no pasteurizados
de vacas, pequeños rumiantes o camellos; ingestión de carne cruda u
otros productos cárnicos con poca cocción; contacto con cultivos de
laboratorio y muestras de tejido y la inyección accidental de vacunas
atenuadas de brucelosis. La transmisión en humanos es poco común,
aunque se ha informado posterior a una transfusión de sangre, trasplante
de médula ósea y contacto sexual.

2.2.2. Síntomas
La brucelosis es una enfermedad multisistémica con un amplio
espectro de síntomas. Las infecciones asintomáticas son comunes. En los
casos sintomáticos, la enfermedad es extremadamente variable y los
signos clínicos pueden aparecer en forma insidiosa y abrupta. En general,
la brucelosis comienza como una enfermedad febril aguda con signos no
específicos, similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza,
malestar, dolor de espalda, mialgia y dolores generalizados. Puede
aparecer sudoración extrema, especialmente a la noche. En ocasiones se
observan esplenomegalia, hepatomegalia, tos y dolor de pecho de origen
pleural. Los signos gastrointestinales que incluyen anorexia, náuseas,
vómitos, diarrea y constipación aparecen con frecuencia en los adultos y
con menor frecuencia en los niños.

5
2.2.3. Diagnóstico
Un examen microscópico de un frotis teñido puede ser útil para
un diagnóstico presuntivo, especialmente si el examen directo está
sustentado por otras pruebas. En los humanos, el diagnóstico definitivo
es mediante cultivo o serología, aunque también se puede utilizar la
técnica de PCR ya que la brucelosis crónica puede ser extremadamente
difícil de diagnosticar, si los resultados de las pruebas serológicas son
confusas y el organismo no puede cultivarse.

2.2.4. Tratamiento
Los antibióticos son en general la base del tratamiento; es posible
que se requiera un tratamiento prolongado. Algunas formas de
enfermedad localizada, como endocarditis, pueden requerir cirugía.

2.3. Situación de la enfermedad a nivel nacional

Datos recientes indican que la prevalencia de brucelosis no es mayor al 1%


en bovinos lecheros de crianza intensiva y semi-intensiva, pero existen casos
esporádicos de abortos por Brucella sp. en pequeños criadores no organizados
que constituyen una permanente amenaza para el resto de ganaderos (Rivera,
2001).

En los departamentos de Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque,


Moquegua y Tacna se utiliza la prueba del anillo en leche como prueba tamiz
para brucelosis bovina. Las pruebas positivas a la prueba del anillo en leche son
evaluadas mediante la prueba Rosa de Bengala y como prueba confirmatoria se
utiliza la prueba de Fijación de Complemento que se realiza en el Laboratorio de
Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) para todas
las muestras a nivel nacional. En el año 2003 se ha obtenido una prevalencia a
nivel nacional de 0.026% para brucelosis bovina en 260,412 vacunos lecheros
evaluados (SENASA, 2008).

6
En Arequipa se realizó un estudio para evaluar el estado y evolución de la
brucelosis bovina causada por Brucella abortus, durante 1987 a 1993. El
monitoreo se realizó identificando tres veces por año hatos lecheros positivos y
sospechosos a la prueba de anillo en leche durante siete años. Paralelamente,
muestras de sangre de toda la población bovina adulta procedente de los hatos
positivos a la prueba de selección fueron analizadas para identificar animales
infectados mediante la prueba de aglutinación en placa. Después de siete años de
control de la enfermedad en la región, se tuvo una prevalencia en 1993 de 1.22%
de hatos reactores a la prueba del anillo en leche y 0.18% animales infectados
con la prueba confirmatoria. El programa de control de la enfermedad permitió
identificar al final del estudio, 5,318 hatos libres de brucelosis, los cuales se han
beneficiados con el 0.5% de sobreprecio en el valor de la leche (López et al.,
1994).

En la provincia de Canta (Lima) se estimó una prevalencia de 0.21%, sin


embargo, en este estudio no se determinó la especie de Brucella detectada y se
sugiere que la infección en bovinos de este lugar puede deberse a B. melitensis
debido a las características de explotación mixta con cabras (Huguet et al.,
2005). Por otro lado, ha habido casos confirmados de brucelosis por B. abortus
en los departamentos de Cajamarca (7), Lambayeque (1), Lima (61), Madre de
Dios (3) y Piura (4) en el año 2002 y en el año 2003 los bovinos reactores fueron
de Cajamarca (5), La Libertad (57) y Madre de Dios (6) (SENASA, 2008).

En algunas partes del país se ha podido demostrar la ausencia de Brucella


sp. en bovinos, como en el caso de la provincia de Parinacochas (Ayacucho)
donde ninguno de los 385 animales muestreados en 4 distritos del lugar
presentaron anticuerpos aglutinantes, indicando que estos animales no han estado
expuestos a la bacteria. Asimismo, desde el año 2003 los departamentos de
Lambayeque, Ica, Junín, Cusco, Amazonas, Tacna, Puno y Moquegua continúan
por cuarto año consecutivo con una prevalencia de 0% (SENASA, 2008).

2.4.Estrategias de prevención y control de la Brucelosis en el Perú


En el Perú, el encargado de llevar el control de casos y ejecutar las
estrategias de prevención es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA),

7
y trabaja en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) para combatir esta
zoonosis.
Algunas de las estrategias de prevención y control, son las campañas de
diagnóstico de brucelosis bovina en el ganado vacuno, y la evaluación de la
condición sanitaria de estos animales. El personal capacitado de SENASA, toma
muestras de sangre del ganado para realizar la prueba de Rosa de Bengala, que
es serológica, rápida y cualitativa, por lo que solo detecta los anticuerpos de tipo
IgG1 e IgM y permite descartar las reacciones cruzadas o falsos positivos, es
altamente específica, sensible, además de detectar infecciones precoces, y se
puede confiar en su resultado, razón por la que se utiliza como prueba de campo.
Este procedimiento se realiza 3 veces al año (Ministerio de Salud, 2005; Servicio
Nacional de Sanidad Agraria, 2021).
Existen también otros métodos antigénicos o serológicos, tales como:
- Aglutinación lenta en tubo de Wright (SAT): Es la prueba más
antigua y más utilizada, es semicuantitativa y tiene baja sensibilidad
y especificidad. Detecta anticuerpos IgM, IgG1 e IgG2. No hay un
título establecido que indique una infección activa.
- Agutinación con y sin 2-Mercaptoetanol (2-ME): Consiste en una
variación de la prueba anterior, en la que se realiza un tratamiento
previo de la muestra con 2-ME para inactivar las IgM. Posee buena
sensibilidad y especificidad. Detecta anticuerpos IgG e IgM.
- Prueba del anillo en leche: Es barata y sensible, pero no es tan
específica para rebaños grandes. Detecta anticuerpos IgM e IgA
(IgG1). Se mezcla la leche con hematoxilina o tetrazolio trifenílico.
Si la reacción es positiva, se forma un anillo azul en la base de la
columna de la leche. La desventaja es que produce muchos falsos
positivos (Calle, 2009).
Si el resultado es positivo en las pruebas de Rosa de Bengala,
posteriormente, se realiza una prueba confirmatoria, que es la prueba de Elisa
competitiva, a cargo de la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal.
Y luego de dos pruebas diagnósticas con resultado negativo, los ganaderos ya
pueden obtener el certificado de hatos libres de Brucelosis.

8
III. REFERENCIAS
Álvarez, M., Díaz, M y Ortiz, M. (2015). Brucelosis, una zoonosis frecuente. Revista
de Medicina e Investigación. 3 (2). 129 – 133. https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-brucelosis-una-
zoonosis-frecuente-S2214310615000382
Calle, J. (2009). Control y erradicación de Brucela abortus en establos lecheros
[Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tesis de pregrado].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/747/Calle_l
j.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garrido, M, Garrido, A. (2002). Género Brucella. En: Vadillo S, Píriz S, Mateos E,
eds. Manual de Microbiología Veterinaria. España: McGraw-Hill
Interamericana. p 275-292.
Huguet, C., Delgado, A., Calle, S. y Gonzáles, A. (2005). Cuantificación de Brucella
sp. en bovinos de la provincia de Canta, Lima. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú. 16 (2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172005000200008
Institute for International Cooperation In Animals Biologics. (2010). Brucelosis.
Institute for International Cooperation In Animals Biologics.
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!brucelosis.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. (2013). Brucella spp.
https://www.insst.es/documents/94886/353495/Brucella+spp.pdf/c6c266e1-
f32a-4975-ae561cc9e6224672?version=1.0&t=1528734495419
López, C. A. V., Andraca, R. A., & Weber, F. L. R. (2008). Brucelosis. Una infección
vigente. Acta médica grupo ángeles, 6(4), 158-165.
https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2008/am084c.pdf
Ministerio de Salud [MINSA]. (2005). Norma Técnica de diagnóstico y tratamiento
de Brucelosis humana.
https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/est_san/archivo/2011/N
T_Brucelosis.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Brucelosis. WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/brucellosis
Organización Mundial de Sanidad Animal. (2021). Brucelosis. Enfermedades.
https://www.oie.int/es/enfermedad/brucelosis/

9
Quinn, J, Markey, K, Carter, E, Donnelly, J y Leonard, C. (2002). Microbiología y
enfermedades infecciosas veterinarias. Zaragoza: Editorial Acribia SA. p
197-203.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2021, 5 de Julio). Estrategias sanitarias del
SENASA despliegan acciones permanentes para el control de Tuberculosis y
Brucelosis bovina en Arequipa. SENASA contigo.
http://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/estrategias-sanitarias-del-senasa-
despliegan-acciones-permanentes-para-el-control-de-tuberculosis-y-
brucelosis-bovina-en-arequipa/
Servicio Nacional de Sanidad Agraria. (2021, 27 de Agosto). Refuerzan acciones de
prevención y control de Brucelosis bovina en Amazonas. SENASA contigo.
http://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/refuerzan-acciones-de-prevencion-
y-control-de-brucelosis-bovina-en-amazonas/
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2021). Reporte epidemiológico semanal,
Enfermedades de los animales terrestres.
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2021/05/REPORTE-
SEMANA-16.pdf
The Center for Food Security & Public Health (2010). Brucelosis.
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!brucelosis.pdf?fbclid
=IwAR0H_luhvzIwOsTNlFeJ0MfRggkDevJmyBNgBMrOVAoqKq2wGxH
3uVcBRsU
Velasco, M, Yamasaki A. (2002). Bacterias de interés veterinario. Medicina
Veterinaria 19 (1): 1-11.
Huguet C, Delgado A, Calle S, González A. (2005). Cuantificación de Brucella sp.
en bovinos de la provincia de Canta, Lima. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú 16 (2): 158-162.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-
91172005000200008&script=sci_abstract
López EP, Olivera L, Perales R, Rosadio R. (1994). Vigilancia epidemiológica de la
brucelosis bovina en la cuenca lechera de Arequipa. Revista de
Investigaciones Pecuarias 7 (2): 127-132.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v07_n2/vigilanciae.htm

10
Rivera H. (2001). Causas frecuentes de aborto bovino. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú 12 (2): 117-122.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a14v12n2
SENASA. 2008. Programa de control y erradicación de tuberculosis y brucelosis
bovina. [Internet], Disponible en http://www.senasa.gob.pe

11

También podría gustarte