Está en la página 1de 7

Cuidados de Enfermería para VARICES

VALORACIÓN:

La historia incluye antecedentes médicos y laborales, así como historia familiar de varices,
cualquier traumatismo de la pierna, embarazos previos y posibles episodios de flebitis.
Para obtener una historia de flebitis posible se debe determinar si el paciente ha sufrido
traumatismos o cirugía en la pierna (sobre todo en la rodilla) o una inmovilización. Algunos
pacientes pueden haber tenido una flebitis no identificada en el transcurso de estos
acontecimientos. El interrogatorio sobre antecedentes familiares relativo a problemas de
la coagulación identifica a los pacientes con riesgo de trastornos congénitos y a los que
pueden tener varices secundarias. Es esencial identificar los comportamientos que
incrementan el riesgo de molestias o complicaciones de las varices. El plan terapéutico
debe incorporar modificaciones de estas conductas.

La evaluación física se realiza con el paciente de pie y las venas se inspeccionan desde la
ingle hasta el pie. Se examina el área del tobillo en busca de cambios cutáneos y se miden
las pantorrillas para detectar cualquier diferencia entre sus perímetros. Se anotan la
evaluación del edema y los resultados de la exploración. Es importante anotar la hora del
examen, ya que los síntomas de las varices secundarias suelen aparecer antes. El edema
pretibial se debe medir aproximadamente a 8 cm por debajo de la tuberosidad tibial. Se
señala la existencia de problemas sobre imagen corporal debidos a las varices.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

Los diagnósticos de enfermería relacionados con la presencia de varices pueden incluir:

- Alteración de la perfusión tisular relacionada con aumento de presión venosa.


- Dolor relacionado con edema tisular.
- Déficit de conocimientos sobre opciones terapéuticas y cambios en el estilo de vida.
- Alteraciones de la imagen corporal relacionadas con venas de aspecto desagradable.

PLANIFICACIÓN/RESULTADOS ESPERADOS:

Se planean intervenciones para obtener los siguientes objetivos:


- El paciente demuestra y práctica medidas para aumentar el retorno venoso.
- Disminución del dolor y el edema, a juzgar por la mejora de las molestias subjetivas.
- El paciente conoce las opciones terapéuticas y los cambios necesarios en su estilo de
vida.

EJECUCIÓN:

Se explica al paciente la base racional para comprimir las venas varicosas. Los esquemas
destinados a ilustrar la anatomía y la finalidad del tratamiento pueden ser útiles. Si se
perciben medias de compresión, es útil hacer una demostración práctica del modo como se
ponen y quitan. Si el paciente tiene poca fuerza en las manos y padece artritis, la
enfermera le explica que en el comercio existen dispositivos ("introductores") que facilitan
la tarea. Estos dispositivos permiten ponerse las medias sin necesidad de una fuerza
excesiva.

Las instrucciones por escrito son útiles para el paciente sometido a escleroterapia. El
personal de enfermería explica las restricciones de la actividad y las medidas de confort
para el postoperatorio. Las instrucciones varían de unos cirujanos a otros, pero pueden
incluir deambulación frecuente, elevación de las piernas por encima del nivel del corazón,
si se forman edemas maleolares, y evitar el baño. La ducha suele permitirse a las 24-48
horas. La elevación de la extremidad es út
il durante las primeras 24 horas siguientes a esas intervenciones y se debe evitar la
actividad vigorosa. Algunos cirujanos aconsejan no levantar pesos excesivos (más de 12
kg), aunque esa medida no es de uso universal.
Es importante que el paciente conozca la posibilidad de que queden cicatrices y equimosis
tras la cirugía. Las alteraciones del color pueden tardar varias semanas en desaparecer,
pero los baños templados (cuando se permitan) ayudan a reblandecer las cicatrices y
alivian las molestias. Después de las inyecciones, las áreas tratadas pueden aparecer finas,
dolorosas y con coloración alterada. Casi todas esas anomalías se resuelven en pocas
semanas, aunque tal vez persista alguna coloración pardusca. Los pacientes sometidos a
escleroterapia deben conocer la posibilidad de que sea necesario repetir las inyecciones en
otras áreas.

EVALUACIÓN:

La evaluación terapéutica se realiza en la visita de seguimiento. Se examinan las áreas de


incisión/inyección y se toma nota de la cicatrización. Se anota cualquier área adicional
que pudiera requerir más inyecciones. Los pequeños coágulos en varices dérmicas
inyectadas pueden eliminarse con una aguja de calibre 18. Esto se consigue puncionando la
vena y extrayendo el coágulo a través de la punción. Durante esta visita, se debe evaluar
el conocimiento por parte del paciente de la modificación de los factores de riesgo y de las
restricciones de la actividad. Se resaltará la necesidad de nuevas visitas de seguimiento y
se evaluarán los conocimientos del paciente. Se le aconsejará que siga usando medias de
soporte y que mantenga las piernas elevadas siempre que sea posible.

Cuidados de las piernas


No se debe de hacer:

Estar mucho tiempo de pie o sentado y sobre todo con las piernas cruzadas.
Permanecer en ambientes demasiados caldeados, con aire caliente o húmedo.
Estar mucho tiempo al sol, tomar baños demasiados calientes.
Llevar vestidos o cinturones demasiados apretados.
Transportar cargas pesadas.
Usar calzado estrecho y puntiagudo.
Comer en exceso, consumir mucho alcohol, café, té, dulces y grasas.

Lo que se puede hacer:

Pasear y hacer deporte con frecuencia y al aire libre.


Subir escaleras a pie.
Utilizar calzado confortable y sólido, preferible de tacón bajo.
Andar descalzo sobre la arena .o dentro del agua de la playa.
Montar en bicicleta, nadar, etc ...
Dar preferencia a una dieta baja en calorías y rica en fibras , legumbres , pan integral, etc
Colocar las piernas por lo alto de la cadera cuando estemos sentado .
Colocar las piernas por encima dle nivel de la cabeza cuando estemos acostados.
Masajes por fricción en las piernas, sobre todo si aplicamos una crema activadora de la
circulación local.
Duchas frías sobre todo por la mañana al levantarse, hacerla desde los pies hasta la cadera
Andar de puntillas o sobre los talones unos cuantos minutos.

VARICES

Las varices son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer
un retorno eficaz de la sangre al corazón. Las más habituales son las de los miembros
inferiores.
Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro de la
luz de la vena en forma de gancho que permite el flujo unidireccional de la sangre en
dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo
venoso retrógrado). Las várices se forman cuando la válvulas venosas no cierran bien,
entonces la sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que se hinchen. Las
varices se pueden encontrar en otros sitios como el esófago (várices esofágicas), región
anal (hemorroides) o en testículos (varicocele). Siempre son dilataciones venosas.

FACTORES QUE INFLUYEN

Ante una propensión hereditaria, existen numerosas circunstancias que además favorecen
el desarrollo de varices como son:

 La OBESIDAD. Unas piernas de contextura gruesa requieren mayor aporte sanguíneo por
parte de las arterias, que luego tiene que ser drenado por las venas, lo que favorece la
sobrecarga de estas y el fallo precoz.

 El SEDENTARISMO. La bomba impulsora del retorno venoso son la almohadilla plantar y


los músculos de las piernas; como el sedentarismo no favorece la contracción muscular ni
la puesta en funcionamiento de la almohadilla plantar, se provoca un mayor estancamiento
de sangre y una mayor sobrecarga valvular, lo que facilita la aparición de las varices.

 TRABAJOS PROLONGADOS DE PIE. Al igual que en el caso del sedentarismo, hay poco
ejercicio muscular y, además, el sistema de retorno debe trabajar siempre en contra de la
gravedad.

 Los ANTICONCEPTIVOS. Provocan retención de líquidos y también favorecen, de forma


específica, el fallo de las válvulas de las venas reticulares. Muchas mujeres notan cómo los
cambios hormonales a lo largo del ciclo cambian la morfología de sus venas y muchas de
ellas tienen claro que, coincidiendo con la toma de anticonceptivos, empezaron a
desarrollar telangiectasias (arañitas superficiales).

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Estadio I: El sistema venoso superficial se dilata progresivamente, variando de un
individuo a otro según la posición de pie, sedentarismo, obesidad...

 Estadio II:

- Cansancio:Cede caminando y con la elevación de las extremidades inferiores.


- Pesadez: Cede igual que el anterior.
- Dolor: De distinta localización. Especialmente a lo largo de los trayectos venosos
(pantorrillas, región perimaleolar). Puede ir desde una sensación de distensión hasta un
dolor urente.
- Calambres: Son muy frecuentes, más en las noches y en la región gemelar. Obligan a
levantarse de la cama y pasear.
- Prurito: Generalmente en la región perimaleolar y dorso del pie, zonas con más paquetes
venosos. Cuando es muy importante obliga al rascado.
- Edema: Es el signo de mayor importancia ya que representa el fracaso de los mecanismos
de regulación del drenaje venoso, originando distrofias cutáneas e hipodermitis. En
principio responde bien a la elevación de las extremidades inferiores, después se cronifica
y no responde al tratamiento postural, por lo que no desaparece.

 Estadio III: Situación de fracaso absoluto de los mecanismos de regulación del drenaje
venoso, produciéndose la extravasación de hematíes al espacio intersticial. Se producen
cambios en la coloración de la piel, que se vuelve parduzca por la hemosidesina. También
se producen reacciones inflamatorias de la piel, lo que hace que aumenten más las
distrofias cutáneas. Hay sufrimiento del tejido subcutáneo (hipodermitis).

 Estadio IV: Es la consecuencia final de las alteraciones anteriores, apareciendo


ulceraciones dolorosas principalmente en la región perimaleolar interna. A veces se
sobreinfectan y aparecen reacciones eczematosas amplias.

TRATAMIENTO

Tratamiento quirúrgico: Tratar el síndrome varicoso y la insuficienciade los cayados. El


tratamiento clásico consiste en el Stripping de la venasafena más la extirpación de los
paquetes varicosos existentes más laextirpación ligadura de los paquetes con venas
perforantes o colaterales.
Se han desarrollado tratamientos mínimamente invasivos, que no extirpantotalmente la vena
safena, consistentes en la ligadura de los puntos endonde se fuga presión desde el sistema
profundo al superficial.
Tratamiento esclerosante: Consiste en la inyección de un esclerosante para que se necrose
la vena. Se usa sólo para varículas y pequeñas varicosidades, nunca en varices tronculares.
Tratamiento médico: Para las molestias y varices asintomáticas. Se usan tónicos venosos.

Láser endovenoso: El uso de láser en el tratamiento de las venas varicosas puede mejorar
el 90% de los casos. El procedimiento es menos invasivo y permite una recuperación más
rápida. El uso del láser elimina la necesidad de extirpar las venas varicosas, como se hace
con la técnica tradicional. El tratamiento con láser es adecuado para tratar várices de mayor
tamaño en venas grandes, como la safena (safenectomía). La técnica consiste en introducir
una delgada fibra óptica que recorre la vena afectada, la cual la va sellando a medida que la
recorre lentamente, quedando la vena inutilizada.

Ejercicio

Una razón mas para mantenernos activos. La yoga y otros tipos de ejercicio que requieren
estirar los músculos ayudan a mantener las piernas en forma y eliminar las varices.

Cuidado personal

El mantenernos paradas por largo tiempo produce varices. Si tu trabajo te obliga a


mantenerte de pie trata de mantener las piernas activas. Esto es difícil en algunas
ocupaciones pero es mejor caminar que mantenerse de pie estático. El uso de zapatos
cómodos (de tacón bajo o medio) es importante.

BAÑOS

Los Baños con temperaturas alternadas, es decir empezar con agua tibia y luego ponerse
agua fría (siempre al final se debe usar agua tibia) ayudan a activar la circulación.
COMPLICACIONES

 Varicorragia: Hemorragia de una vena varicosa al exterior porque se rompe la piel dando
lugar a una hemorragia externa, o al tejido celular subcutáneo dando lugar a equimosis o
hematoma.

 Varicoflebitis: Inflamación de una vena varicosa. Se manifiesta por dolor, enrojecimiento y


palpación de un cordón duro en la zona afectada.

 Varicotrombosis: Trombosis de las venas varicosas.

También podría gustarte