Está en la página 1de 17

Cuidado de enfermería al paciente con

Insuficiencia cardíaca
V SEMESTRE
INTEGRANTES

Dayanna Isabel Guerra Caballero 18281011 Doc.


Silvia Juliana Pinto Castellanos 18281010 Msc.José Orlando Pérez
DEFINICIÓN
La insuficiencia cardíaca se define como un síndrome patológico
caracterizado por la incapacidad del corazón para mantener un flujo
sanguíneo adecuado a las necesidades metabólicas de los órganos
periféricos.(1) La característica distintiva de esta enfermedad es el
progresivo remodelado desadaptativo del miocardio (2); se inicia a partir
de un episodio que produce una disminución en la capacidad de bomba
del corazón (3) y, en consecuencia, compromete la capacidad de los
ventrículos de llenarse y bombear sangre de manera satisfactoria(4) .
EPIDEMIOLOGÍA
Una actualización de 2013 de la American Heart Association
(AHA, su sigla en inglés) estimó que, en 2006, 5.1 millones de
personas padecieron falla cardiaca en los Estados Unidos y que
en el mundo fueron 23 millones las afectadas por este flagelo.
Para Colombia, con una población de 47.704.472 habitantes, la
prevalencia de falla cardiaca estimada es del 2,3%, lo que se
traduce en cerca de 1.097.201 pacientes con falla cardiaca en el
país.(5)
ANATOMIA Y FISIOPATOLOGÍA

 
Tomado de: https://i.pinimg.com/originals/df/86/4d/df864dcf9eba9d142f8971e943813186.jpg
Tomado de http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/98/240
SEMIOLOGÍA

La IC está asociada a complicaciones como diabetes y obesidad, y al


aumento de las tasas de sobrevivencia al infarto agudo de miocardio.
Pacientes con IC enfrentan una gran variedad de síntomas físicos (disnea,
fatiga, dolor, edema y pérdida de apetito) y psicológicos (ansiedad y
depresión) los cuales pueden afectar negativamente la calidad de vida.
Pacientes del sexo femenino tienden a relatar más limitaciones físicas y los
síntomas depresivos en relación con los pacientes del sexo masculino. (7)
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS

• Ecocardiografía
• Radiografía de Tórax
• Electrocardiograma
• Resonancia magnética cardíaca
• Laboratorio ( BNP) péptido
natriurético Tomado
de : https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2019/03/iso-iec-17025-la-norma-qu
e-garantiza-la-fiabilidad-en-laboratorios/
TRATAMIENTO MÉDICO
Dieta Hiposódica: norma básica en el tratamiento de la IC (problema más importante en la IC
avanzada que en la IC leve). En la IC avanzada la dieta sin sal debe ser estricta y se recomienda
una restricción a 1,5-2 gr/día. En la IC leve-moderada es suficiente una dieta de 3 g de Na/día
(evitar los alimentos salados, no utilizar sal de mesa ni alimentos enlatados o precocinados). (10)
Restricción hídrica. Se aconseja restricción de líquidos a 1,5-2 l/día en pacientes con síntomas
graves. No indicada en pacientes con síntomas leves o moderados. (10)
Dieta hipocalórica. Indicada en pacientes con obesidad. (10)
Control diario del peso: recomendar control del peso de forma regular, en especial en pacientes
sintomáticos y con descompensación reciente o frecuentes episodios. En caso de aumento de
peso >2 Kg en 3 días, aumentar la dosis de diuréticos y consultar con médico o enfermera. (10)
Hábito tabáquico: En todos los casos debe suprimirse el hábito tabáquico. (10)
Alcohol: Esencial la abstención de alcohol en pacientes con sospecha de
miocardiopatía alcohólica, y recomendable en todo paciente con IC.
Ejercicio: Debe indicarse reposo sólo en pacientes inestables o con IC avanzada.
Debe fomentarse el ejercicio en todos los pacientes estables. El ejercicio aeróbico
regular mantenido (andar o montar en bicicleta, 30 minutos, 3-4 veces/semana)
mejora el estado físico y psíquico de los pacientes. (10)
Actividad sexual: No debe restringirse, salvo en casos síntomas avanzados o IC
descompensada. Acomodarla según la tolerancia al ejercicio. (10)
BNP: Esta prueba de laboratorio se utiliza para averiguar la gravedad de la
insuficiencia cardiaca, planear un tratamiento y averiguar s el tratamiento esta dando
resultado
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• Diuréticos
• Vasodilatadores
• Inotrópicos
• Vasopresores
• Glucósidos
Tomado de https://media.telemundo49.com/2019/09/PORTADA-MEDICAMENTOS-
RECICLAJE.jpg?resize=850%2C478
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Revascularización coronaria: Debe ser valorada en algunos pacientes con IC
de etiología isquémica. Indicada en pacientes con enfermedad multivaso y
disfunción ventricular izquierda y en pacientes con IC en el contexto de un
Síndrome Coronario Agudo. (11)
Cirugía valvular: son aplicables a pacientes con IC. Antes de plantear la cirugía
se debe optimizar el tratamiento médico. Las decisiones se han de basar en una
adecuada evaluación de la situación clínica y ecocardiográfica, con especial
atención a las comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares. (11)
Implante de marcapasos: Pacientes con indicación de implante de MP por
bradicardia sintomática, con IC y en ritmo sinusal, implantar preferiblemente
dispositivo de doble cámara, DDD, para poder mantener sincronía
auriculoventricular. (11)
SITUACION DE ENFERMERIA

tomado de: https://es.slideshare.net/rogerluisvasquezmedina


DX DE SALUD, RIESGO ENFERMERO, CODIGO,
DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
-Dx: disminución del gasto cardiaco

-Código: 00029

-Definición: La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las
demandas metabólicas del cuerpo.

-Características definitorias:

 Alteración del volumen de eyección


 Disminución del índice cardíaco
 Disminución del índice de trabajo ventricular izquierdo
 Cambios en el electrocardiograma (ECG)
DX DE SALUD, RIESGO ENFERMERO, CODIGO,
DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
-Dx: disminución del gasto cardiaco

-Código: 00029

-Definición: La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las
demandas metabólicas del cuerpo.

-Características definitorias:

 Alteración del volumen de eyección


 Disminución del índice cardíaco
 Disminución del índice de trabajo ventricular izquierdo
 Cambios en el electrocardiograma (ECG)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Monitorizar al paciente desde los puntos de vista Evaluar las alteraciones de la presión arterial.
físico y psicológico según las normas del centro. Monitorizar la respuesta del paciente a los
Monitorizar los signos vitales con frecuencia. medicamentos antiarrítmicos.
Monitorizar el estado cardiovascular. Instruir al paciente y a la familia sobre las modalidades
Observar los signos y síntomas de disminución del de tratamiento, la limitación de las actividades y los
gasto cardíaco. progresos.
Garantizar un nivel de actividad que no Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad.
comprometa el gasto cardíaco y que no provoque Emplear terapia de relajación, si procede.
crisis cardíacas.
BIBLIOGRAFIAS
1. De la Serna F. Insuficiencia cardíaca crónica. 3a ed. Buenos Aires: Federación Argentina de Cardiología; 2010. p. 245-84.

2. Terzic A, Pérez-Terzic C. Terapia celular para la insuficiencia cardíaca. Rev. Esp Cardiol. 2010; 63:1117-9.
3. Francis GS, Tang WH. Pathophysiology of congestive heart failure. Rev Cardiovasc Med. 2003; (Supl.2): S14-20.
4. Batista Júnior ML, Delascio Lopes R, Leite Seelaender MC, Lopes AC. Efecto antiinflamatorio del entrenamiento físico en la
insuficiencia cardiaca: a Rol del TNF- y de la IL-10. Arq Bras Cardiol.2009;93:692-700.
5. Gomez Efraín. Capítulo 2. Introducción, epidemiología de la falla cardiaca e historia de las clínicas de falla cardiaca en
Colombia. Revista Colombiana de Cardiología 2016;23(S1):6---12
6. Wilches Moraga A, Rodríguez Pascual C. Insuficiencia cardíaca congestiva. En: Tratado de geriatría para residentes. Madrid:
SEGG; 2007. p. 313-23
7. Imizcoz M. 2008. Insuficiencia cardíaca. Definición, fisiopatología y cambios estructurales. Scielo. Tomado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-pdf-S1134009608702201
BIBLIOGRAFIAS
8. Pererira J, Rincón G, Niño D. 2016.Insuficiencia cardíaca : aspectos básicos de una epidemia en aumento. Sociedad Cubana
de Cardiología. Tomado de: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/98/240
9. Ulate-Montero G, Ulate-Campos A. Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. Acta Méd
Costarric [Internet].2008 [citado 5 Ago 2015];50:5-12. Disponible en:http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50n1/3698.pdf
10. Peregrino V. 2. Dantas R. 3. Clark A. 2011. Determinantes de la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes
atendidos en ambulatorios con insuficiencia cardíaca. Scielo. Tomado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_02.pdf
11. Manual del diagnóstico y tratamiento de insuficiencia cardíaca crónica. Hospital universitario de Santiago. 2011. Tomado de:
https://www.sergas.es/gal/publicaciones/docs/atespecializada/pdf-2057-ga.pdf
12. Chávez A. 2019. Mecanismos fisiopatológicos, neurohormona les y objetivos terapéuticos de la insuficiencia cardíaca
aguda. Scielo. Tomado de:http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v17n3/1812-9528-iics-17-03-82.pdf
13. 1.Fernández O. 2. Bonilla P. 3. Bastidas C. 2012. Fomento del auto cuidado en la insuficiencia cardiaca. Scielo. Tomado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n25/reflexion1.pdf

También podría gustarte