Está en la página 1de 9

MEXICO 24 DE MAYO DEL 2016

ASIENTOS DE AJUSTES O AJUSTES CONTABLES:

Los ajustes contables son una transacción u operación contable, conocidos también como
transacciones internas, y las utilizamos básicamente para realizar cuatro tipos de operaciones:

1. Ajustes para contabilización de gastos pagados por anticipado


2. Ajustes para contabilización de provisiones
3. Ajustes para contabilización de ingresos financieros (Intereses devengados sobre
cuentas en bancos)
4. Ajustes para corrección de errores

Los ajustes contables, en la contabilidad, los realizamos por dos razones:

1. Al cierre del ejercicio contable (Cada vez que elaboramos los estados financieros)
debemos hacer los respectivos asientos de ajustes, para las cuentas mencionadas
anteriormente.
2. Cuando en los registros del libro diario o libro mayor cometemos errores, utilizamos los
ajustes para revertir la operación que hayamos registrado de forma incorrecta.

LA CLASIFICACION DE LOS AJUSTES.


1- Ingresos y Gastos acumulados, causados y no pagados
2- Ingresos y Gastos Diferidos, o sea recibidos y pagos por anticipado
3- Depreciaciones y Amortizaciones.
4- Corrección de errores y omisiones.

INGRESOS ACUMULADOS: Se presenta cuando la empresa ha prestado servicios durante el


ejercicio contable, pero que al finalizar el mismo no le han sido cancelados debido a que no se
ha expedido la respectiva factura.

GASTOS ACUMULADOS: Son aquellos gastos por servicios recibidos durante u determinado
período pero que al momento del cierre de operaciones no han sido contabilizados

INGRESOS DIFERIDOS: Se ocasionan cuando la empresa ha recibido una determinada


cantidad de dinero con el compromiso de prestar algún servicio, o de vender alguna mercancía
en el futuro. Estos anticipos representan un Pasivo Corriente para la empresa que los recibe.

GASTOS DIFERIDOS: Son aquellos desembolsos de dinero efectuados por la empresa con el
objetivo de cubrir gastos en períodos futuros. Deben contabilizarse como un Activo Diferido
en el grupo 17 del P.U.C., y deberán irse amortizando a medida que se reciban los servicios o se
obtengan los beneficios en la generación de los Ingresos. La amortización que de ellos se hace
en cada período los va convirtiendo en Gastos del respectivo período.

AJUSTES POR DEPRECIACION: Se originan por la pérdida de valor en que incurren las
Propiedades, Planta y Equipo y que se ocasiona por el uso o desgaste que sufren los mismos
durante su vida útil, es decir durante el lapso de tiempo durante el cual prestan servicio o
generan ingresos a la empresa.

Para calcular la depreciación de los activos fijos se deberá tener en cuenta tanto su costo
histórico (o de adquisición) como la vida útil estimada.

Existen varios métodos para calcular la depreciación tales como: Línea Recta, Suma de los
Dígitos de los Años, Saldos Decreciente, Doble Saldo de Declinación, Unidades Producidas etc..

AJUSTES POR CORRECCION DE ERRORES U OMISIONES: Cuando se cometen errores en


el registro de algunas operaciones comerciales o se omite registrar algunas, teniendo en cuenta
que en los libros de contabilidad no se pueden hacer borrones, tachones ni enmendaduras, se
pueden corregir tales errores u omisiones mediante el registro de las operaciones correctas en
comprobantes de ajustes.

CUENTAS QUE SE AFECTAN CON LOS AJUSTES

Los ajustes contables generalmente afectan cuentas tales como:

CAJA, BANCOS, PROVISIONES, INVENTARIOS, DEPRECIACION ACUMULADA, GASTOS


PAGADOS POR ANTICIPADO, CARGOS DIFERIDOS, INGRESOS RECIBIDOS POR
ANTICIPADO, INGRESOS POR COBRAR, GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO, COSTOS
Y GASTOS POR PAGAR, GASTOS POR DEPRECIACION etc..

En la cuenta de Caja se deberán hacer ajustes por faltantes o sobrantes detectados mediante
arqueo.

En Bancos se harán ajustes por Notas Débito, Notas Crédito, consignaciones o pagos no
contabilizados o por errores presentados en el momento de efectuar registros.

En el caso de las Cuentas por Cobrar, se pueden presentar ajustes por Deudas incobrables
debido a diferentes factores, lo que obligará a la creación de un Provisión para Deudas de
Difícil cobro.

En Inventarios de Mercancías se pueden presentar ajustes por pérdida, faltantes, sobrantes,


obsolescencia o deterioro.

Los Gastos o Ingresos Diferidos se ajustarán por el valor correspondiente a la Amortización en


el mismo período, tales como: Papelería, arrendamiento, intereses, seguros, publicidad,
impuestos etc.

Los Costos y Gastos por Pagar se ajustarán a medida que se causen las obligaciones que
adquiere la empresa al finalizar el período contable, estableciendo el valor real de cuentas
tales como: Gastos de Personal, Prestaciones sociales, intereses, comisiones, servicios etc..
DEPRECIACION: Consiste en la pérdida de valor en que incurren los activos fijos como
consecuencia del uso o desgaste natural, al igual que por la caída en desuso u obsolescencia.

NOTA: Cuando se trate de construcciones, deberá restarse al valor total el valor


correspondiente al terreno ya que este no se deprecia.

AJUSTES POR ACTIVOS DIFERIDOS

Los Activos Diferidos representan aquellos pagos efectuados por la empresa de manera
anticipada y de los cuales espera recibir beneficios en periodos futuros. Dentro de estos
tenemos:

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO: Constituyen aquellos pagos anticipados por la


empresa por concepto de gastos que cubren mas de un periodo contable, como son seguros,
intereses, arrendamientos pagados por anticipado y de los que se espera servicios futuros.

CARGOS DIFERIDOS: Representa los costos y gastos en que incurre la empresa en las etapas
de organización, exploración, construcción, instalación o montaje y puesta en marcha, las
mejoras a bienes recibidos en arrendamiento, los útiles y papelería para el consumo, la
publicidad, las contribuciones y afiliaciones, el impuesto de renta diferido.

Si faltara dinero en caja el valor del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o
pagadas de más se abona a la cuenta de caja y se carga en la cuenta personal del cajero para
aumentar la obligación que tiene de pagar dicho faltante

Deudores Diversos xxx


Nombre del cajero.
Caja xxx

Si fuera una pequeña cantidad quedaría.


Otros gastos y productos xxxx
Faltante en caja
Caja xxxx

Sobrante en caja.
Caja xxxx
Otros gastos y productos xxxx
Sobrante en caja

Y si se conoce el origen.

Caja xxxx
Acreedores Diversos
Gastón Rico.
BANCOS.
El saldo de la cuenta de bancos representa el valor del efectivo depositado en distintas
instituciones bancarias ya que hay ocasiones en que dicho saldo no coincide con el valor de los
estados de cuenta de los bancos que maneja la empresa. Las circunstancias son.
a) Que existan cheques expedidos aun no cobrados por las personas a quienes se
dieron.
b) Que la diferencia sea pro valores que el banco abona o aumenta a nuestra
cuenta.
c) Que la diferencia sea por prestación de servicios que el banco carga o
descuenta de nuestra cuenta de cheque.

Bonificación.
Bancos xxxx
Gastos y productos financieros xxxx
Gastos que el banco hace.
Gastos y productos financieros xxxxx
Iva acreditable xxxx
Bancos xxx

ALMACÉN.
El saldo de la cuenta de almacén constituye la existencia de mercancías sin embargo dicho
saldo no siempre coincide con el valor del inventario físico debido a varios motivos.
 Que haya mercancías en malas condiciones ejemplo rotas, pasadas, picadas.
 Que haya mermas de mercancías esto sucede cuando la mercancía se despacha por
peso o medida y también cuando ella es susceptible de volatizarse.
 Que haya faltantes de mercancías sin justificación.

Gastos de venta xxx


Almacén. Xxxxx

+ Deudores diversos xxxx


Nombre del almacenista
Almacén xxxxxx

CUENTAS POR COBRAR.


Cuenta de clientes. El saldo de esta cuenta constituye el valor que los clientes deben por
concepto de ventas a crédito ahora bien no sería correcto que el valor de dicho saldo
apareciera como un activo en el balance general puesto que no todas las cuentas se llegan a
cobrar totalmente debido a diferentes causas entre las cuales se pueden mencionar la
desaparición de clientes por fallecimiento cambios de domicilio quiebra incendios.
Por lo tanto o hay que estimar como cuenta incobrable incobrable una parte del saldo de la
cuenta de clientes pues en caso de no hacerlo se tendrá que aplicar en ciertos ejercicios
perdidas por cuentas incobrables correspondientes a otros lo que originaria que bajo ciertas
circunstancias algunos ejercicios expresaran utilidades superiores a la reales y otros
inferiores a las verdaderas.

a) Un tanto porciento sobre el saldo de la cuenta de clientes: Este procedimiento


consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables en los últimos
ejercicios entre el valor de los saldos de la cuenta de clientes de esos mismo periodos y
multiplicar la tasa del tanto por ciento que resulte por el valor del saldo de la cuenta de
clientes del ejercicio en el cual se va a calcular la perdida probable originada por créditos
incobrables.

Ejemplo

AÑO SALDO DE LA CUENTA DE PERDIDAS POR CREDITOS


CLIENTES INCOBRABLES
1999 $ 180.000.00 $ 24.000.00
200 220.000.00 28.000.00
2001 160.000.00 16.000.00
2002 200.000.00 24.000.00
2003 240.000.00 28.000.00
$ 1.000.000.00 $ 120.000.00

El saldo de la cuenta de clientes es el siguiente año fue de $ 260.000.00


Determinar la pérdida probable por créditos incobrables al siguiente ejercicio
Una vez calculada la pérdida por cuentas incobrables.

Gastos de venta $ 32.000.00


Provisión para créditos incobrables $ 32.000.00

La cuenta de créditos incobrables es de pasivo circulante. Y se presenta de la siguiente


manera.

Nota: Supongamos que se constituye una provisión para créditos incobrables por valor de
$ 90.000.00 y que en el transcurso del presente una cuenta por $ 1,250.00 a cargo del
cliente Rodolfo Pesado se considera absolutamente incobrable ( MURIO).

Provisión para créditos incobrables $ 1,250.00


Clientes $ 1,250.00
Rodolfo Pesado.

Por otro lado supongamos que al terminar el ejercicio el saldo de la cuenta de documentos
por cobrara es de $ 200.000.00 sobre los cuales se estima que el 10% de pérdida probable

Por el contrario si proceden de operaciones distintas a la venta de mercancías el asiento


de ajuste sería.
Los ajustes por acumulación de activo: Se hacen para que en el Balance aparezcan
ciertas cantidades que obran a favor de la empresa no registradas a la fecha, pero si
existen como activo. El principal motivo por el cual dichas cantidades no aparecen
registradas es la falta de liquidación por parte de los deudores.

Siendo:
 Intereses por cobrar.
 Rentas por cobrar.
 Dividendos por cobrar.

Intereses por Cobrar: Por lo regular, los producen las cuentas vencidas y no pagas por los
deudores, su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores diversos y abonar en la de gastos y
productos financieros, el IVA que causen dichos intereses se debe cargar en la cuenta del
propio deudor y abonar en la del IVA por pagar.

Supongamos que la empresa cobra a sus clientes el 2% de interés mensual a partir del
vencimiento del crédito y que al terminar el ejercicio aparece una letra de cambio con valor de
$ 3.000.00 a cargo del señor Emilio Mora vencida hace dos meses.

Rentas por cobrar. Son utilidades pendientes de cobro producidos por los bienes que el
negocio ha rentado su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores diversos y abonar en la
de Otros gastos y productos en caso de que las rentas causen IVA el valor de éste se debe
cargar y abonar en la cuenta de Otros gastos y productos en caso de que las rentas causen
IVA el valor de éste se debe cargar en las propias cuentas de los deudores y abonar en la de
IVA por pagar.
La empresa tiene rentada parte de su edificio y que al terminar el ejercicio existen rentas
devengadas por cobrar de inquilinos por la cantidad de $ 20.000.00 las cuales si causan IVA.
O carga a su cuenta Rentas por cobrar que es de activo.

Dividendos por cobrar: Los dividendos por cobrar son los ingresos pendientes de cobro
producidos por las acciones que el negocio ha adquirió de otras compañías.

Al terminar el ejercicio existen dividendos por cobrar por $ 14.000.00

Ajustes del activo Fijo.

Depreciación del activo fijo: Para determinar la depreciación de los bienes del activo fijo
de la empresa está formado por bienes que tienen cierta permanencia p fijeza y que han
sido adquiridas con el propósito de usarlos por ejemplo el edificio, mobiliario, equipo de
reparto: los cuales debido al uso al que están sometidos o por el simple hecho transcurso
del tiempo están sujetos a una baja de valor que recibe el nombre de depreciación o
demerito.
Para determinar la depreciación de los bienes del activo fijo se deben tomar en cuenta el
estado actual en que se encuentran uso o servicio que han prestado, tiempo transcurrido
desde la fecha en que fueron adquiridos.
Términos Contables.
 Valor original Es el precio al que fue adquirido determinado bien.
 Valor probable: Es el precio que se juzga puede durar en servicio determinado
bien.
 Valor de desecho Es el precio que se considera puede tener el bien después de
haberse usado durante su vida probable.
 Depreciación Total: Es la diferencia entre el valor original y el de desecho.
 Método de línea recta: Este método consiste en restar del valor original el valor
de desecho la diferencia es la depreciación total.

Valor original de $ 2.600.00 se le estima una vida probable de 5 años después de los cuales se
considera que tendrá un valor de desecho de $ 600.00

Cuál será su depreciación.


Valor original $ 2.600.00
Valor de desecho 600.00
Depreciación total.

Como Anual.

Formula: depreciación Anual = Valor original menos valor de desecho


Vida probable

Activos que se deprecian.


 Edificios.
 Mobiliario y equipo de cómputo electrónico.
 Equipo de reparto.

Ajustes del Activo Fijo:


Los Edificios se cargan en la cuenta de gastos de venta y administración de acuerdo con los
metros cuadrados que el edificio ocupe cada departamento de la empresa y abonar en la cuenta
completaría del activo denominada Depreciación acumulada de edificios

Un edificio con valor original de $ 600.000.00 que tiene 800 metros cuadrados de
construcción de los cuales corresponden 600 metros al departamento de ventas y el resto
al de administración.

Valor original x legal = depreciación anual / m2

Gastos de venta
Gastos de Admon
Depreciación acumulada de edificios.
Mobiliario y Equipo de Oficina La depreciación se debe cargar en las cuentas de gastos
de venta y gastos de administración de acuerdo con los bienes que presten servicio en
cada uno de los departamentos de la empresa y abonar en la cuenta complementaria del
activo denominada depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina.

Mobiliario del departamento de ventas $ 84.000.00


Mobiliario del departamento de administración 36.000.00

% de depreciación 10%

Terrenos: El valor de los terrenos tiene a incrementarse (amortización) con el tiempo el


aumento lo originan diversos factores extraños al negocio se pueden mencionar las obras
de urbanización, las construcciones, el aumento de población, las líneas de transporte.

Valor actual estimativo del terreno $ 600.000.00


Valor original del terreno 450.000.00
Aumento del valor estimativo.

Ajustes por activo diferido:

También podría gustarte