Está en la página 1de 5

Neuroplasticidad de los Procesos Mentales

del Entrenador de Baloncesto


“El todo es más que las partes y/o la suma de las partes”

EDICSON RICARDO JIMENEZ SALAMANCA


Lic. Educación Física y Deportes. Universidad Pedagógica Nacional.
Esp. Pedagogía del entrenamiento deportivo. Universidad Pedagógica Nacional.
Esp. Administración y Gerencia Deportiva. Centro de Educación Militar.

I. INTRODUCCIÓN
Entre los numerosos factores que pueden afectar a la organización de las
tareas de entrenamiento, los menos estudiados son los que corresponden al
análisis de los insumos --Información-- y los procesos mentales –
Herramientas cognitivas-- que el entrenador desarrolla durante su labor.
En el presente trabajo se pretende analizar, de forma genérica, la
problemática que el entrenador tiene cuando pretende organizar de forma
coherente y pertinente la carga diaria.

Palabras clave: Insumos. Procesos mentales. Integración. Carga.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los numerosos factores que pueden afectar a la organización de las


tareas de entrenamiento, los menos estudiados son los que corresponden al
análisis de los insumos --Información-- y los procesos mentales –
Herramientas cognitivas-- que el entrenador desarrolla durante su labor;
generalmente solo evaluamos a nuestros deportistas a través de test para
determinar la existencia y calidad de los insumos motores y cognitivos,
pero en muy raras ocasiones se valora el conocimiento y la utilización de
los mismos por parte del entrenador; para el planteamiento y análisis del
problema asumo que el entrenador posee los conocimientos –conceptos
teoricos-- que le permiten desarrollar su trabajo.

El entrenamiento deportivo quizá como práctica social o en su práctica social


es ejercido por cualquier individuo. Pero ello no implica que eso sea el
entrenamiento deportivo; que antes que práctica social es un saber que genera
unas prácticas sociales (SALGADO, Farid. 2009). El entrenamiento
deportivo es realizado por cualquier individuo sin necesidad de acreditar
formación académica, este espacio laboral es desarrollado por
Licenciados en educación Física con mínimos conocimientos específicos
del área de trabajo o por personas con afinidad a la actividad deportiva
que no se han beneficiado del currículo, el plan de estudios y en general
todas las bondades académicas de una universidad, personas que han
accedido al conocimiento de forma empírico desde la practica o en
procesos académicos de la educación no formal; esta situación --la del
licenciado y el empírico-- ponen en entredicho la capacidad de trabajo, la
idoneidad y el reconocimiento social del entrenador deportivo.
En el primero de los casos --lo afortunados de la educación formal--
tienen el titulo de Licenciados que los ubica de una u otra forma dentro
de una comunidad científica, comunidad académica o comunidad
pedagógica, asumiéndose por esta un grupo de individuos que coexisten
en un mismo espacio y población, con roles y problemáticas comunes,
individuos que basan su quehacer en las mismas teorías, métodos y
procesos, utilizan códigos específicos para describir la realidad –lenguaje-,
y en consecuencia deben compartir el mismo discurso. Comunidad
académica que en pregrado y postgrado los involucró en un currículo y el
plan de estudios aportándoles capital cultural y referentes mentales que
se consolidan como la piedra angular sobre la cual estructuran todos los
procesos que diariamente realizan como entrenadores, y que finalmente
fundamenta el componente de idoneidad y de reconocimiento social que
como profesionales tanto anhelan.
Hasta aquí aparentemente todo esta bien para el futuro entrenador
formado en la academia, pero el problema se evidencia cuando el
entrenador tiene que INTEGRAR el conocimiento recibido (Fisiología,
sicomotricidad, metodología, psicología, técnica, táctica, etc) para el
planteamiento y elaboración de un proceso coherente y pertinente de
acuerdo al momento que esta viviendo el deportista; es aquí donde
surgen los problemas como la atomización el conocimiento y del
pensamiento lineal que no le permite utilizar todo el potencial del
conocimiento recibido, lo anterior, producto de docentes que tan solo se
preocuparon por desarrollar su temática sin evidenciar las relaciones que
la misma tenia con otros campos del conocimiento.
Es aquí donde la atomización el conocimiento y el pensamiento lineal
impiden que el entrenador pueda desarrollar procesos de
NEUROPLASTICIDAD entendida como el proceso de modificación de la
organización neuronal del cerebro a resultas de la experiencia. -Crear nuevos
puentes entre conocimientos existentes-. El concepto se sustenta en la
capacidad de modificación de la actividad de las neuronas, y como tal fue
descrita por el neurocientífico polaco Jerzy Konorski. La capacidad de modificar
el número de sinapsis, de conexiones neurona-neurona, o incluso del número
de células, da lugar a la neuroplasticidad. Históricamente, la neurociencia
concebía durante el siglo XX un esquema estático de las estructuras más
antiguas del cerebro así como de la neocorteza. No obstante, hoy día se sabe
que las conexiones cerebrales varían a lo largo de la vida del adulto, así como
es también posible la generación de nuevas neuronas en áreas relacionadas
con la gestión de la memoria (hipocampo, giro dentado). Este dinamismo en
algunas áreas del cerebro del adulto responde a estímulos externos, e incluso
alcanza a otras partes del encéfalo como el cerebelo.
De acuerdo a los conocimientos científicos de la neuroplasticidad, los procesos
mentales (el hecho de pensar, de aprender) son capaces de alterar la pauta de
activación cerebral en las áreas neocorticales. Así, el cerebro no es una
estructura inmutable, sino que responde a la experiencia vital del individuo.
Este cambio en el paradigma de la neurociencia ha sido definido por el
psiquiatra canadiense Norman Doidge como «uno de los descubrimientos más
extraordinarios del siglo XX»

La problemática la he evidenciado inicialmente en mi labor como


entrenador de los alumnos que en su mayoría adelantan el programa de
pregrado en la Facultad de Educación Física de la Universidad
Pedagógica Nacional, y finalmente de los alumnos que adelantan el
postgarado en Especialización en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo
en la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional
y la Especialización en Biometodologia del Entrenamiento Deportivo en la
Universidad de Ciencias Aplicadas. Allí se evidencia que si bien los
alumnos poseen un conocimiento especifico en cada una de las áreas
afines al entrenamiento deportivo son incapaces de integrarlo y/o articularlo
–NEUROPLASTICIDAD- para generar un conocimiento de mayor
complejidad propio de los procesos cognitivos que deben adelantar los
entrenadores deportivos, asumiendo el conocimiento como un sistema en el
cual las partes o elementos son organizadas y relacionadas de tal forma que
interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Como una de las estrategia o laboratorio para evidenciar esta


problemática se han realizados talleres como el siguiente, se le pide al
auditorio que cada uno asuma que es el entrenador en jefe del equipo,
que ha tenido una calamidad y no puede estar en la practica, por ello
debe en un papel describir un (1) ejercicio que debe desarrollar durante
la practica la persona que lo reemplazará, posteriormente se le pide
que sin agregar absolutamente nada a la redacción intrapole y/o extrapole
información de la misma que le permita completar el cuadro abajo
descrito.

De la carga descrita determine:


 Tipo de pausa:__________________
 Método: ___________________
 Intensidad: ___________________
 Volumen: ___________________
 Disbalance (+ / -) _____________________
 Complejidad: ___________________
 Densidad: ___________________
 Intrusión (Alta-media-baja) ____________
 Fase del aprendizaje motor: __________________
 Periodo: ___________________
 Etapa: ___________________
 Micro ciclo: ___________________
 Sustrato energético: _________________________
 Reciprocidad (Alta-media-baja) ____________________________
 Proceso metabólico:_________________________
 Objetivo.
 Técnico: _______________________________
 Táctico: ________________________________
 Físico: ___________________________________
 Psicológico: _______________________________________________

Después de un rato se pide al auditorio un voluntario que exponga la


labor realizada abriendo el espacio al debate de la construcción de la
misma y el desarrollo del cuadro, cabe anotar que en el cuadro ahí
elementos que no tiene ninguna relación con el entrenamiento deportivo,
que el alumno debe detectar.

II. PROPUESTA.

Una matriz como propuesta de integración y/o articulación de los


saberes del entrenamiento deportivo

FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR EN BALONCESTO


Técnica -- Táctica
CRITERIO FASE I FASE II FASE III
Estado principiante Estado avanzados Estado de dominio
Irradiación Afianzamiento Consolidación
PREGUNTA EJE DEL Cómo……? Cómo…? - Cuando…? Cuando……?
PROCESO
METODO PEDAGOGICO Analítico Analítico – Alternativo Alternativo – Descubrimiento
Descubrimiento guiado – guiado – Ensayo error
Ensayo error
META Adquirir forma tosca Afianzamiento y Adaptación
de movimiento diferenciación
HERRAMIENTAS Atención - Observación Diferenciación Atención, Observación,
COGNITIVAS Análisis
Diferenciación
FOCALIZACION DE LA Globalidades Detalles-Variables Variables
ATENCION Toma decisional
VOLUMEN DE Bajo Medio Alto
INFORMACION
IMÁGENES DEL Borrosas, predomina En detalles Anticipada, creadora y variada
MOVIMIENTO elementos espaciales cinematicamente marcado
TIPO DE COORDINACION Coordinación primitiva Coordinación elaborada Estabilización del movimiento
del movimiento del movimiento

CALIDAD DE EJECUCION Mala Buena Excelente

AJUSTE TEMPORO- Malo Bueno Excelente


ESPACIAL
NUMERO DE Alto Alto Medio
REPETICIONES
VELOCIDAD DE EJECUCION Lento Rápido Máxima velocidad

PORCENTAJE DE Alto Medio Bajo


ERRORES

PERIODO Preparatorio Preparatorio Competitivo


ETAPA General Especial Precompetitivo
MESOSCICLO Desarrollador Entrante Competitivo
MICROCICLO Generador Acercamiento Competitivo - Choque
VOLUMEN Alto Alto Medio
INTENSIDAD Baja Media Alta

SISTEMA ENERGETICO Aeróbico-Anaeróbico Aeróbico-Anaeróbico Aeróbico- Anaeróbico láctico


alactico alactico
GASTO ENERGETICO Alto Moderado Bajo
PAUSA Completa Completa Incompleta
COMPLEJIDAD Baja Media Alta
DENSIDAD 1:4 o 1:5 1:2 1:3 1:1 - 1: 0.5
RENDIMIENTO Bajo Medio Alto
METODO BASE TEORICA E. Repetición Repetición - Competitivo Repetición -- Competitivo
D.
FORMA DEPORTIVA

También podría gustarte