Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

INSTITUTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES


LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PROFESOR:

ING. QUíM. Diego Muñoz, M. Sc.

TITULO DE LA PRÁCTICA:

Alcoholes, Obtención y propiedades

NOMBRE:

Diana Carolina Sánchez Caicedo

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

25 de Enero

PARALELO:

AÑO:

2012
INDICE

1. Objetivos..........................................................................3

2. Introducción.....................................................................3

3. Teoría...............................................................................3

4. Materiales y Equipos.......................................................4

5. Imágenes.........................................................................4

6. Procedimiento..................................................................5

7. Observaciones.................................................................6

8. Conclusiones y Recomendaciones..................................6

9. Resolución del cuestionario.............................................6

2
Alcoholes, Obtención y propiedades

1. Objetivos
Obtener alcohol etílico por fermentación, separarlo y revisar algunas de sus propiedades
físicas y químicas.

2. Introducción
En esta práctica realizamos la destilación de una fermentación de frutas, en este caso
usamos las grosellas, dejamos fermentar por dos meses aproximadamente y al destilar
obtuvimos una muestra de alcohol a la cual le procedimos a realizar distintas pruebas
para su reconocimiento y también para poder identificar sus propiedades tanto físicas
como químicas.

3. Teoría

Propiedades generales

Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor característico,
solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa
molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a
temperatura ambiente (punto de ebullición el pentaerititrol funde a 260  °C). También
disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto
depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes
(principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que
la del agua. Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se
emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el
1,2-etanodiol tiene un punto de fusión de -16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.

Propiedades químicas de los alcoholes:

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases, esto gracias al efecto inductivo,
que no es más que el efecto que ejerce la molécula de –OH como sustituyente sobre los
carbonos adyacentes. Gracias a este efecto se establece un dipolo. Debido a que en el
metanol y en los alcoholes primarios el hidrógeno está menos firmemente unido al
oxígeno, la salida de los protones de la molécula es más fácil por lo que la acidez será
mayor en el metanol y el alcohol primario.

Fuentes

Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura,
pero solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente
como combustible y como bebida. Otros alcoholes son generalmente producidos como
derivados sintéticos del gas natural o del petróleo.

3
4. Materiales y Equipos
Reactivos

H2SO4 conc." Sodio" 1-Butanol" Metanol


K2Cr2O7 soluc." Etanol" 2-Propanol

Muestra

Fermento de fruta

Materiales

Aro de calentamiento " Cilindro graduado Pipetas


Embudo y papel filtro " Tubos de ensayo Gradilla
Balón de destilación " Caja refractaria Mechero
Cápsula de porcelana " Refrigerante recto Malla
Agarraderas con Nuez " Soportes universal Densímetro

5. Imágenes

4
6. Procedimiento
i. OBTENCIÓN

Procedimiento

a) Llenar con grosellas un frasco de vidrio de 1 galón y añadir 1,5 libras de azucar
(medidas aproximadas), Tapar y guardar por un tiempo mínimo de 2 meses.
b) Filtrar el líquido producido y destilarlo según la figura hasta obtener 250 ml.

ii. RECONOCIMIENTO

Procedimiento

Pruebas físicas
c) Determinar la densidad usando una probeta de 250 ml y un densímetro
d) Probar su inflamabilidad, acercando una llama a 1ml del destilado contenido en
una cápsula de porcelana.

Frente al dicromato
a) Colocar en un tubo de ensayo 2ml del destilado y agregar dicromato de potasio
hasta que la solución tome el color del reactivo.
b) Añadir lentamente 1ml de S por las paredes del tubo de ensayo inclinado

Formación de esteres
a) Introducción en un tubo de ensayo 3ml del destilado
b) Añadir 2ml de HCCOO y por las paredes del tubo 1ml de S, agite, perciba el
olor y anote.

iii. PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES

Procedimiento

Solubilidad
a) Colocar en un tubo de ensayo 3ml de metanol en otro tubo 3ml de etanol, en
otro 3ml de 2-propanol y en otro 3ml de 1-butanol.
b) Añadir a cada uno de los tubos 3ml de agua y agite.

Diferencia entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios


a) Introducir en un tubo de ensayo limpio, 3ml de alcohol primario, en otro tubo
3ml de un alcohol secundario y en otro un alcohol terciario.
b) Agregar a cada uno de los tubos una porción muy pequeña de sodio y observe
estimando el tiempo.

Oxidación
a) Colocar en un tubo de ensayo3ml de un alcohol primario y en otro 3ml de un
alcohol secundario.
b) Añadir a cada tubo dicromato de potasio hasta que toda la solución presente el
color del dicromato.
c) Verter con precaución (inclinando el tubo y por las paredes), 1ml de acido
sulfúrico a cada uno de los 2 tubos.

5
d) Percibir con cuidado y atención el olor que desprende la reacción de cada uno
y regístrelo como dato.

7. Observaciones

Al realizar las respectivas pruebas tuvimos resultados no tan favorables ya que al


momento de destilar un poco de la sustancia se paso hacia el destilado contaminando la
muestra, pero pudimos observar que los resultados eran acordes a nuestra experiencia en
el laboratorio.

8. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:

Se ha logrado sintetizar los tres distintos tipos de hidrocarburos y logrado demostrar que
la mayor energía que tiene el triple y doble enlace de los alquinos y alquenos tienden a
romperse y formar otros compuesto reaccionando con otros con mas facilidad de lo que lo
hacen los alquinos y reconocer sus diferencias y semejanzas con éxito.

Recomendaciones:

Para esta práctica se recomiendo no olvidar abrir el sistema de enfriamiento, ya que si


olvidan abrirlo el sistema de destilación podría explotar debido a las altas temperaturas a
las que se le somete.

Hay que probar si el sistema de enfriamiento sirve correctamente antes de iniciar con la
destilación, procurar que no haya fugas en las mangueras.

9. Resolución del Cuestionario


a) ¿Qué son los alcoholes?
En química se denomina alcohol a aquellos hidrocarburos saturados, o alcanos que
contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno
enlazado de forma covalente.

b) ¿Como se obtuvo el alcohol en esta práctica?


Lo obtuvimos por destilación, destilamos nuestra muestra de la fermentación de las
grosellas, así obtuvimos el alcohol

c) ¿Cuáles son los tipos de alcoholes que hay? Presente un concepto de cada
uno de ellos, con ejemplos.
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número
de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran
enlazado el grupo hidroxilo.

También podría gustarte