Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II

FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204


CURSOS BÁSICOS

INFORME N°3

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

1. OBJETIVOS.-

o General:

 Estudiar las características más importantes del grupo funcional de los Ácidos
Carboxílicos

o Específico:

 Determinar el pH de algunos Ácidos Carboxílicos presentes en frutos, medicamentos


y soluciones de uso común.
 Observar las manifestaciones físicas del proceso de esterificación
 Reconocer las manifestaciones de las reacciones de Ácidos Carboxílicos en las
cuales hay formación de sales.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

DEFINICION:

Los ácidos carboxílicos ocupan un lugar importante dentro de la química orgánica, dado que
sirven para la construcción de derivados relacionados, como ésteres y amidas. También son
importantes en la síntesis orgánica de muchas otras moléculas.

Algunos ejemplos importantes son el ácido cólico, uno de los principales componentes de la
bilis humana, y los ácidos alifáticos de cadena larga como el ácido oleico y el ácido linoleico,
precursores biológicos de grasas y otros lípidos. También se encuentran en la naturaleza muchos
ácidos carboxílicos saturados simples. Por ejemplo, el ácido acético, CH 3CO2H, es el principal
componente orgánico del vinagre; el ácido butanoico, CH 3CH2CH2CO2H, es el que da el olor a la
mantequilla rancia, y el ácido hexanoico (ácido caproico), CH 3(CH2)4CO2H, es la causa del
inconfundible olor de las cabras y de los calcetines deportivos después de hacer ejercicios.

NOMENCLATURA DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos cambiando la terminación -o de los alcanos por -oico y
anteponiendo la palabra ácido. La numeración de la cadena asigna el localizador 1 al ácido y busca la
cadena de mayor longitud.

Grupo carboxílico unido a un ciclo


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Los ácidos cíclicos se nombran terminando el nombre del ciclo en


-carboxílico precedido de la palabra ácido.

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES FÍSICAS

Cuando se une un grupo hidroxilo a un grupo carbonilo se forma un nuevo grupo funcional, el grupo
carboxilo, dando lugar a los ácidos carboxílicos. Este nuevo grupo suele representarse como -COOH
o -CO2H. Dado que el grupo funcional ácido carboxílico esta relacionado estructuralmente con las
cetonas y con los alcoholes, podría esperarse ver algunas propiedades familiares a ellos. En efecto,
los ácidos carboxílicos son similares a las cetonas y a los alcoholes en algunos aspectos, aunque
también tienen grandes diferencias. Como en las cetonas, el carbono carboxílico tiene hibridación sp2,
con ángulos de enlace de 120º aproximadamente. Al igual que los alcoholes, los ácidos carboxílicos
están fuertemente asociados por puentes de hidrógeno entre las moléculas. Este hecho hace que los
ácidos carboxílicos tengan un punto de ebullición bastante alto con respecto a los alcoholes de peso
molecular comparable.

Propiedades químicas de los Ácidos: Formación de dímeros (aumenta el p.eb.)

Dos puentes de hidrógeno

De un modo similar a los alcoholes los ácidos carboxílicos presentan un comportamiento tanto ácido
como básico.

Comportamiento ácido

Comportamiento ácido: el hidrógeno del grupo hidroxilo de los ácidos carboxílicos presenta un pKa
comprendido entre 4 y 5, valores relativamente bajos que tienen su explicación en la importante
electronegatividad del grupo carbonilo al que está unido y a la estabilización por resonancia de la base
conjugada.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Acidez y grupos electronegativos

Los grupos electronegativos aumentan la acidez del los ácidos carboxílicos ya que
roban carga por efecto inductivo, estabilizando la base conjugada (ion carboxilato). En
la siguiente tabla puede observarse la disminución de pKa que se produce al
introducir halógenos en la cadena carbonada, llegándose incluso a valores cercanos a
cero.
CH3COOH 4,75
ClCH2COOH 2,86
Cl2CHCOOH 1,26
Cl3CCOOH 0,64
F3CCOOH 0,23

Comportamiento básico

Comportamiento básico: la protonación del grupo ácido se produce sobre el oxígeno del grupo
carbonilo ya que la especie obtenida se estabiliza por resonancia, deslocalizando la carga positiva
sobre el grupo hidroxilo.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

PREPARACIÓN DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS:

De entre los métodos de síntesis de ácidos carboxílicos los más frecuentes son oxidación, hidrólisis de
nitrilos y reacción de reactivos de Grignard con CO 2. A continuación los ilustramos en forma de
esquema con un respectivo ejemplo.

Formación de Ácidos Carboxílicos

Método sintético Ejemplo

a) Hidrólisis de otros derivados de ácidos


carboxílicos

Donde X = -Cl, -OR’, -OCOR’, -NHR’.

b) Oxidación de alquilbencenos

c) Ruptura oxidativa de alquenos y alquinos

d) Oxidación de alcoholes primarios o


aldehídos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

e) Hidrólisis de nitrilos

f) Transposición del ácido bencílico

g) Síntesis malónica

h) Reacción de Kolbe

i) Carboxilación de reactivos organometálicos

j) Oxidación de cetonas

Como puede verse, hay varios métodos para la síntesis de ácidos carboxílicos por oxidación,
carbonatación e hidrólisis de precursores adecuados.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Oxidación de alcohole primarios

Los alcoholes primarios por oxidación se convierten en aldehídos y estos a su vez en ácidos
carboxílicos. Se pueden utilizar como oxidantes permanganato de potasio, dicromato de potasio y el
reactivo de Jones (CrO3 / H3O+)

Oxidación de alquenos

Los ácidos carboxílicos se pueden obtener rompiendo alquenos con permanganato de potasío en
medios ácidos o básicos y calentando. Esta reacción genera productos similares a la ozonólisis,
aunque en lugar de aldehídos da ácidos carboxílicos.

Ácidos por hidrólisis de nitrilos

Partiendo de haloalcanos primarios o secundarios y mediante una SN2 con el ion cianuro, se prepara
un nitrilo, que por hidrólisis en medio ácido o básico y calentando conduce al ácido carboxílico.

Cuando el haloalcano de partida contiene grupos que puedan reaccionar con los organometálicos,
como grupos hidroxilo, carbonilo o nitro, esta reacción se convierte en el mejor método para la síntesis
de ácidos carboxílicos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Reacción de organometálicos con CO2

Los reactivos organometálicos atacan al dióxido de carbono de modo similar a su reacción con
aldehídos y cetonas, formando carboxilatos que se protonan en una etapa posterior de tratamiento
acuoso.

Síntesis de organometálicos

Los organometálicos se preparan a partir de haloalcanos, por tratamiento con un equivalente de


magnesio o bien dos equivalentes de litio.

REACCIONES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS,

A continuación veremos las reacciones que dan los ácidos carboxílicos, las cuales pueden agruparse
en cinco categorías: Sustitución alfa; Descarboxilación; Desprotonación; Reducción y
Sustitución nucleofílica en el acilo.

REACCIONES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Método sintético Ejemplo


a) Desprotonación

b) Reducción a alcoholes primarios

c) Descarboxilación : Reacción de
Hunsdiecker
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

d) Obtención de Haluros de ácidos

e) Obtención de Anhídridos carboxílicos

Anhídridos cíclicos:

Favorecido en el
caso de
anillos de cinco
o seis
miembros.

f) Obtención de Esteres

Esteres cíclicos: (lactonas)

g) Obtención de Amidas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Imidas:

Amidas cíclicas: (lactamas)

h) Reacción con compuestos organometálicos

i) Formación y reacción de dianiones de ácidos


carboxílicos

Utilidad de la reacción:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

j) Bromación: Reacción de Hell-Volhard-


Zelinsky

k) Reacciones de desplazamiento de ácidos 2-


bromo carboxílicos.

Los ácidos carboxílicos se pueden identificar fácilmente por métodos espectroscópicos


convencionales. Así, exhiben absorciones características en el infrarrojo en la zona de 2500 y 3300
cm-1 (debido al OH) y a entre 1710 y 1760 cm -1 (debido al grupo C=O). En la RMN de 13C, los ácidos
carboxílicos también presentan absorciones en el intervalo de 165 a 185 d, y en la RMN de 1H
absorben cerca de los 12 d.
Reactividad del grupo carboxilo: Mecanismo de adición-eliminación.

Aparte de sus propiedades ácido-base, los ácidos carboxílicos muestran una reactividad en su
grupo carbonilo muy similar a la de los carbonilo de aldehído y cetonas. El grupo carbonílico es
susceptible al ataque nucleófilo, el oxígeno puede reaccionar con electrófilos y los hidrógenos vecinos
son ácidos y enolizables. El grupo hidroxilo por si mismo o modificado puede actuar como grupo
saliente dando lugar a otros derivados carbonílicos. En cualquier caso los ataques nucleofílicos han de
seguir uno de los dos siguientes mecanismos, según las condiciones de la reacción.

A) adición-eliminación catalizada por bases:

B) adición-eliminación catalizada por ácidos:


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Descarboxilación de ácidos carboxílicos:

Reacción de Hunsdiecker
La descarboxilación de Hunsdiecker consiste en la oxidación de la sal de plata del ácido carboxílico,
liberándose dióxido de carbono y formándose un bromoalcano en el cual el bromo ocupa la posición
del grupo carboxílico.

El mecanismo se ilustra a continuación:

ETAPA 1) Formación del hipobromito ETAPA 2) Formación del radical RCOO·

ETAPA 3) Descomposición del radical RCOO· ETAPA 4) Formación del haloalcano y RCOO·

Ejemplo:

Hidrólisis de Nitrilos:

El grupo funcional nitrilo R-CºN, puede ser hidrolizado con ácidos o bases fuertes en solución
acuosa para dar un ácido carboxílico. El método es bueno para producir ácidos carboxílicos a partir de
halogenuros de alquilo (R-X ® R-CºN ® R-COOH). La síntesis funciona mejor con halogenuros
primarios, ya que puede competir con reacciones de eliminación E2 con halogenuros secundarios o
terciarios.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Mecanismo de la hidrólisis: vía una formación de amida

En medio ácido:

En medio básico:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Transposición del ácido bencílico:

Consiste en un reagrupamiento de una dicetona en medio básico, tal como se muestra en el


siguiente mecanismo.

1) Adición de un ion hidróxido:

2) Transposición

3) Protonación

Ejemplo:

Síntesis malónica:

Consiste en la obtención de un ácido carboxílico a partir de un malonato de etilo o metilo, en


presencia de una base y un halogenuro de alquilo, con posterior tratamiento en medio ácido y calor
para dar una descarboxilación. Su mecanismo se ilustra a continuación en forma resumida.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Reacción de Kolbe:

Es un caso particular en la obtención de ácidos carboxílicos, dado que conduce solamente a


ácidos benzoicos orto sustituidos con hidroxilo. En la reacción de Kolbe [1], el fenóxido ataca al dióxido
de carbono para dar la sal del ácido 2-hidroxibencenocarboxílico. (ácido o-hidroxibenzoico). Su
mecanismo se discutirá en el capítulo de aromáticos.

FORMACIÓN DE ÉSTERES A PARTIR DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Reacción de esterificación

Los ésteres se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos con alcoholes y está catalizada por ácidos
minerales. Otra forma de obtener ésteres es a partir de carboxilatos y haloalcanos mediante una
reacción SN2.

Mecanismo de la esterificación

Al mezclar el ácido y al alcohol no tiene lugar ninguna reacción, es necesaria la presencia de un ácido
mineral (H2SO4, HCl) para que la reacción se produzca. Los equilibrios del mecanismo no son
favorables y se desplazan hacia el producto final añadiendo exceso del alcohol o bien retirando el
agua formada.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

El mecanismo comienza con la protonación del oxígeno carbonílico lo que aumenta la polaridad
positiva sobre el carbono y permite el ataque del metanol. Unos equilibrios ácido-base permiten la
protonación del -OH que se va de la molécula ayudado por la cesión del par electrónico del segundo
grupo hidroxilo.

Formación de Lactonas

Una molécula que contenga un grupo ácido y un alcohol se cicla mediante la esterificación
intramolecular, generando un éster cíclico llamado lactona.

BROMACIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS EN EL CARBONO a: REACCIÓN DE HELL-


VOLHARD-ZELINS

Los ácidos carboxílicos pueden bromarse en el carbono a, pero a diferencia de aldehídos y


cetonas precisan de un catalizador especial, el fósforo. En lás condiciones de reacción el fósforo
reaccionan rápidamente con el bromuro presente para dar el iniciador, PBr 3 (alternativamente puede
emplearse el PBr3 directamente). El mecanismo de esta reacción transcurre a través del bromuro de
alcanoílo, formado por reacción del PBr3 con el ácido carboxílico, tal como se ilustra a continuación:

ETAPA 1.- Formación del bromuro de alcanoílo ETAPA 2.- Enolización

ETAPA 3.- Bromación ETAPA 4.- Intercambio

REACCIONES DE LOS CARBONOS a, VÍA LA FORMACIÓN DE UN DIANIÓN:

Los ácidos carboxílicos, al igual que otros compuestos carbonílicos, pueden dar iones enolatos, que
participen en reacciones de sustitución nucleófila (vía ion carboxilato). Los ácidos carboxílicos en
presencia de una base fuerte, como lo es el diisopropilamiduro de litio, (LDA) y un codisolvente muy
polar y aprótico, como la hexametilfosfotriamida, (HMPA) pueden perder un segundo protón para dar
el dianión del ácido carboxílico, que es un potente nucleófilo y que puede dar lugar a alquilaciones,
apertura de oxaciclopropanos y adiciones aldólicas, entre otras reacciones .
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Ejemplo: Reacciones en el carbono a del ácido 4-metilpentanoico, en presencia de una base y


posteriormente un epóxido (óxido de ciclohexeno), un haluro de alquilo (Bromuro de etilo), y un
cetona (3-pentanona).

3. DATOS RECOPILADOS

 PARTE 1

o DETERMINACIÓN DEL pH

DETERMINACIÓN DEL pH

MUESTRA PAPEL PAPEL pH pH-


pH metro
Ácido Colocar en pH=3 pH=3.1
Salicílico un vaso de
precipitado
aprox. 4(ml)
Sumergir el
papel Ph
Naranja pH=4 pH=4.1
después
2
Llevar la
muestra y
determinar
Mandarina pH=3 pH=3.5
Ph con el pH-
4
metro

Limón pH=2 pH=2.8


9

Vinagre pH=2 pH=3.1


8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Toronja pH=2 pH=3.5

Yogurt pH=4 pH=4.4


9

Cálculo de ∆ph:

∆ph= pH-metro- papel pH

 Ácido Salicílico

pH  3.1  3  0.1

 Naranja

pH  4.12  4  0.12

 Mandarina

pH  3.54  3  0.54

 Limón

pH  2.89  2  0.89

 Vinagre:

pH  3.18  2  1.18

 Toronja:

pH  3.5  2  1.5

 Yogurt:

pH  4.49  4  0.49

 p n
 pH  n 1

0.1  0.12  0.54  0.89  0.49


 pH   0.428
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Cálculo de pH:

pH= ph (papel)+∆pH(promedio)

MUESTRA pH= ph (papel)+∆pH(promedio)

Ácido Salicílico 3.428

Naranja 4.428
Mandarina 3.428
Limón 2.428
Vinagre 2.428
Toronja 2.428
Yogurt 4.428

 PARTE 2

o FORMACIÓN DE SALES

FORMACIÓN DE SALES

Tubo Nº Colocar Manifestación


1 12(ml) de NaHCO3 Agregar a cada Aparición de burbujas al añadir
tubo 3(ml) de el Ácido, y sigue saliendo
Ácido Acético burbujas al pasar el tiempo
2 10(ml) de Na2CO3 lentamente No cambia de color aparición
de burbujas al añadir el Ácido,
y sigue saliendo burbujas al
pasar el tiempo, pero en menor
cantidad que en el Bicarbonato

 PARTE 3

o ESTERIFICACIÓN

ESTERIFICACIÓN

Tubo Nº Agregar 3(ml) de: Lentamente agregar 5 Manifestación


1 Colocar Iso-Butanol gotas de H2SO4, agitar  Reacción
0.5(g) de con cuidado y llevar a EXOTERMICA
Ácido baño María por 5(min).  DESPRENDIMIENT
Salicílico Verter en 20(ml) de agua O DE GAS
en cada tibia  PRECIPITADO:
tubo de ANARANJADO -
ensayo NEGRO ROJIZO
 Olor: GASOLINA
FUERTE CASI A
GAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

2 Iso-Amílico  Reacción
EXOTÉRMICA
 PRECIPITADO
NEGRO ROJIZO
 HUELE A
COMBUSTIBLE

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS – COMPARACIÓN CON DATOS BIBLIOGRÁFICOS.

 PARTE 1

o DETERMINACIÓN DEL pH

DETERMINACIÓN DEL pH

Datos experimentales:

MUESTRA pH= ph (papel)+∆pH(promedio)

Ácido Salicílico 3.428

Naranja 4.428
Mandarina 3.428
Limón 2.428
Vinagre 2.428
Toronja 2.428
Yogurt 4.428

Datos bibliográficos:

Algunos valores comunes del pH

Sustancia/Disolución pH
Ácido Salicílico 2-4
Jugo de limón 2,4
Vinagre 2,9
Jugo de naranja 3,0
Pomelo. 4,5
yogurt. 4.4
mandarinas 3.6-3.7
FUENTE: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/339/33908408.pdf
www.geocities.com/cpcampusver/avancesinv2004/trabajos/caracterizacion_yogurth_criollo.htm
tumi.lamolina.edu.pe/industrias/texto/mandarina.pdf

Análisis:
La determinación del pH experimentalmente con su respectivo error calculado nos dan valores que se
asemejan a lo teórico.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Podemos ver que en el caso de la solución de aspirina saturada en lo teórico el rango está entre 2 y 4
y el valor que hallamos se encuentra dentro de ese margen. También en el caso de la mandarina que
nos acercamos mucho al valor teórico. En el caso del jugo de limón y del yogurt coincidimos
totalmente con el valor teórico. Con la naranja, pomelo y vinagre observamos valores un poco lejamos
entre lo teórico y lo experimental pero eso se puede deber a errores aleatorios.

 PARTE 2

o FORMACIÓN DE SALES

FORMACIÓN DE SALES
Datos experimentales:

Colocar Manifestación
12(ml) de NaHCO3 Aparición de burbujas al añadir el Ácido, y sigue
saliendo burbujas al pasar el tiempo

10(ml) de Na2CO3 No cambia de color aparición de burbujas al añadir el


Ácido, y sigue saliendo burbujas al pasar el tiempo,
pero en menor cantidad que en el Bicarbonato

 NaHCO3

O O
|| ||
C  NaHCO3  C  H 2 O  CO2 ( gas)
CH 3 O CH 3 O
| !

H Na

 Na2CO3

O O
|| ||
C  Na 2 CO3  C  H 2 O  CO2 ( gas )
CH 3 O CH 3 O
| !

H Na
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Datos bibliográficos:

Reacciones con desprendimiento de gases carbonato


En la experiencia vamos a ver cómo reacciona el bicarbonato de sodio (NaHCO3) con sustancias
que tienen un carácter ácido. Podrás ver cómo se descompone el bicarbonato y se desprende un gas,
el dióxido de carbono. Esto ocurre porque el vinagre y el zumo de limón son sustancias que llevan
disueltos ácidos: ácido acético, en el caso del vinagre, y ácido cítrico, en el caso del limón.
En el caso del vinagre, la reacción química que tiene lugar es la siguiente:
NaHCO3 + HAc ----> NaAc + CO2 + H2O
Los productos que se obtienen son: una sal (NaAc) que queda disuelta en el agua (H2O) y dióxido de
carbono (CO2) que al ser un gas burbujea a través del líquido.
A continuación vamos a realizar un experimento que muestre claramente la facilidad con la que el
dióxido de carbono se diluye en el agua de forma espontánea, para demostrar el papel tan vital de las
masas de agua como sumidero de dióxido de carbono. Para ello comenzamos con unas nociones
básicas acerca de las reacciones que tienen lugar.
Cuando el dióxido de carbono entra en contacto con el agua, éste se hidrata formando ácido
carbónico, H2CO3. Aunque esta primera reacción es bastante lenta, una vez que se ha hidratado se
descompone rápidamente en protones (H+) e iones bicarbonato (HCO3-). Es en esta especie iónica en
la que se encuentra la mayor parte del dióxido de carbono disuelto en el agua.

A su vez, el ión bicarbonato reacciona con los hidroxilos libres, y se forma el ión carbonato.

HCO3- + OH- → CO32- + H2O

Este ión carbonato es el que puede reaccionar con diferentes cationes para formar los carbonatos.
FUENTE: www.bg.profes.net
www.grupoquark.com

Análisis: Por la reacción se observa el desprendimiento de gas que en este caso sería el del
Dióxido de Carbono al poner en contacto con el agua se hidrata y forma el ácido carbónico una vez
que se hidrata se descompone en protones e iones carbonato . en nuestro caso se forma el Acetato
de Sodio.

 PARTE 3

o ESTERIFICACIÓN

ESTERIFICACIÓN

Datos experimentales:

Manifestación
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Iso-Butanol  Reacción EXOTERMICA


 DESPRENDIMIENTO DE GAS
 PRECIPITADO:
ANARANJADO - NEGRO ROJIZO
 Olor: GASOLINA FUERTE CASI A GAS

Iso-Amílico  Reacción EXOTÉRMICA


 PRECIPITADO NEGRO ROJIZO
 HUELE A COMBUSTIBLE

 Ácido Salicílico+isobutanol

 Ácido Salicílico+isoamilico

Datos bibliográficos:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

ESTERIFICACIÓN

Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto


derivado formalmente de la reacción química entre un oxácido y un alcohol.

Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos,
substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden
formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxácidos.

FUENTE:

www.

DosChivos_comester.htm

5. CONCLUSIONES

 Con las diferentes reacciones, que observamos en laboratorio vimos las


características del grupo funcional de los ácidos carboxílicos.
 Al determinar el pH de las diferentes muestras que llevamos a laboratorio, nos dimos
cuenta que el marco de error entre el cálculo experimental y el teórico, no es alto, eso
nos demuestra que en la practica, Determinamos con exactitud el pH de las muestras
y que en ellas estaban presentes algunos ácidos carboxílicos
 En el proceso de esterificación, se observa las burbujas, lo que nos indica
desprendimiento de gas en este caso por ser la reacción con Carbonato o Bicarbonato
de sodio entonces el gas desprendido es el Dióxido de Carbono, pudimos formar las
sales que corresponden a la reacción.
 Para el experimento de la formación de sales utilizamos la aspirina conel alcohol,
cuando se produjo la reacción se observó los cambios de colores en las soluciones y
al poner en contacto con el agua se desprendió unos olores que no eran agradables ,
y nos recordaron al olor de la gasolina, pero se pudo terminar el proceso de
esterificación.

6. BIBLIOGRAFÍA

 www. DosChivos_comester.htm
 www.bg.profes.net
 www.grupoquark.com
 www.ciencia.net/VerArticulo/Ácido-acético
 www.quimicaorganica.com
 www.textos científicos.com
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

7. ANEXO

USOS DEL ACIDO ACETICO Y EL ACIDO ACETILSALICILICO

El ácido acético es un ácido que se encuentra en el vinagre, y que es el principal responsable de su


sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2), y, de acuerdo con la IUPAC se denomina
sistemáticamente ácido etanoico.

Fórmula química; el grupo carboxilo, que le confiere la acidez, está en azul

Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que sólo tiene un
carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena de tres carbonos.

El punto de fusión es 16.6 °C y el punto de ebullición es 117.9 °C.

En disolución acuosa, el ácido acético puede perder el protón del grupo carboxilo para dar su base
conjugada, el acetato. Su pKa es de 4.8 a 25°C, lo cual significa, que al pH moderadamente ácido de
4.8, aproximadamente la mitad de sus moléculas se habrán desprendido del protón. Esto hace que
sea un ácido débil y que, en concentraciones adecuadas, pueda formar disoluciones tampón con su
base conjugada. La constante de disociación a 20°C es Ka= 1'75·10 -5.

Es de interés para la química orgánica como reactivo, para la química inorgánica como ligando, y para
la bioquímica como metabolito (activado como acetil-coenzima A). También es utilizado como sustrato,
en su forma activada, en reacciones catalizadas por las enzimas conocidas como acetil transferasas, y
en concreto histona acetil transferasas.

Hoy en día, la vía natural de obtención de ácido acético es a través de la carbonilación (reacción con
CO) de metanol. Antaño se producía por oxidación de etileno en acetaldehído y posterior oxidación de
éste a ácido acético.

Aplicaciones y usos

 En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera,
enfermedad denominada galleriosis, que destruyen los panales de cera que las abejas
melíferas obran para criar o acumular la miel.

 Sus aplicaciones en la industria química van muy ligadas a sus ésteres, como son el
acetato de vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación de lalo, rayón,
celofán...)

 Son ampliamente conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones fijadoras, para la
preservación de tejidos (histología).

FICHA DE SEGURIDAD DEL ACIDO ACETICO

Acido Acético
1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

1.1 Identificación de la sustancia o del preparado


Denominación:
Acido Acético 80%
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
PANREAC QUIMICA, S.A.U. C/Garraf, 2 E-08211 Castellar del Vallès
(Barcelona) España Tel.:(+34) 937 489 400
Urgencias:
Número único de teléfono para llamadas de urgencia: 112 (UE)
Tel.:(+34) 937 489 499
1. Composición/Información de los componentes

Solución acuosa

Acido Acético glacial (dil. 80%)


CAS [64-19-7] Fórmula: CH3COOH M.=60,05
Número CE (EINECS): 200-580-7
Número de índice CE: 607-002-00-6
R: 10-35
1. Identificación de los peligros

1. Primeros auxilios

4.1 Indicaciones generales:


En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el
vómito.
4.2 Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el malestar,
pedir atención médica.
4.3 Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
4.4 Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los
párpados abiertos. Pedir inmediatamente atención médica.
4.5 Ingestión:
Beber agua abundante. Evitar el vómito (existe riesgo de perforación). Pedir
inmediatamente atención médica. No neutralizar.
1. Medidas de lucha contra incendio

5.1 Medios de extinción adecuados:


Agua. Dióxido de carbono (CO2). Espuma. Polvo seco.
5.2 Medios de extinción que NO deben utilizarse:
-----
5.3 Riesgos especiales:
Combustible. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más
pesados que el aire, por lo que pueden desplazarse a nivel del suelo. Puede
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

formar mezclas explosivas con aire. En caso de incendio pueden formarse


vapores de ácido acético.
5.4 Equipos de protección:
-----
1. Medidas a tomar en caso de vertido accidental

6.1 Precauciones individuales:


No inhalar los vapores.
6.2 Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.
6.3 Métodos de recogida/limpieza:
Recoger con materiales absorbentes (Absorbente General Panreac,
Kieselguhr, etc.) o en su defecto arena o tierra secas y depositar en
contenedores para residuos para su posterior eliminación de acuerdo con las
normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante. Neutralizar con
sodio hidróxido diluido.
1. Manipulación y almacenamiento

7.1 Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
7.2 Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Alejado de fuentes de
ignición y calor. Temperatura ambiente.
1. Controles de exposición/protección personal

8.1 Medidas técnicas de protección:


-----
8.2 Control límite de exposición:
VLA-ED: 10 ppm ó 25 mg/m3
VLA-EC: 15 ppm ó 37 mg/m3
8.3 Protección respiratoria:
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio adecuado.
Filtro B. Filtro P.
8.4 Protección de las manos:
Usar guantes apropiados ( neopreno, PVC, nitrilo, látex).
8.5 Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
8.6 Medidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada. Lavarse
manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabajo.
8.7 Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente.

El proveedor de los medios de protección debe especificar el tipo de


protección que debe usarse para la manipulación del producto, indicando el
tipo de material y, cuando proceda, el tiempo de penetración de dicho
material, en relación con la cantidad y la duración de la exposición.
1. Propiedades físicas y químicas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Aspecto:
Líquido transparente e incoloro.
Olor:
Picante

~2,5(10g/l)
Densidad (20/4): 1,07
Solubilidad: Miscible con agua
1. Estabilidad y reactividad

10.1 Condiciones que deben evitarse:


Temperaturas elevadas.
10.2 Materias que deben evitarse:
Anhídridos./ Agua. Aldehídos. Alcoholes. Halogenuros de halógeno. Agentes
oxidantes (entre otros, ácido perclórico, percloratos, halogenatos, CrO 3,
halogenóxidos, ácido nítrico, óxidos de nitrógeno, óxidos no metálicos, ácido
cromosulfúrico). Metales. Hidróxidos alcalinos. Halogenuros no metálicos.
Etanolamina.
10.3 Productos de descomposición peligrosos:
En caso de incendio, vapores de ácido acético.
10.4 Información complementaria:
-----
1. Información toxicológica

11.1 Toxicidad aguda:


DL50 oral rata: 3310 mg/kg
DL50 dermal conejo:1060 mg/kg
11.2 Efectos peligrosos para la salud:
Por inhalación de vapores: Irritaciones en vias respiratorias. Sustancia muy
corrosiva. Puede provocar bronconeumonía, edemas en el tracto
respiratorio.
En contacto con la piel: quemaduras.
Por contacto ocular: quemaduras, transtornos de visión, ceguera (lesión
irreversible del nervio óptico). Quemaduras en mucosas.
Por ingestión: Quemaduras en esófago y estómago. espasmos, vómitos,
dificultades respiratorias. Riesgo de perforación intestinal y de esófago.
Riesgo de aspiración al vomitar. No se descarta: shock, paro cardiovascular,
acidosis, problemas renales.
1. Información Ecológica

12.1 Movilidad :
Reparto: log P(oct)= -0,31
12.2 Ecotoxicidad :
12.2.1 - Test EC50 (mg/l) :
Peces (Leuciscus Idus) = 410 mg/l ; Clasificación : Altamente tóxico.
Peces (L. Macrochirus) = 75 mg/l ; Clasificación : Extremadamente tóxico.
Crustáceos (Daphnia Magna) = 47 mg/l ; Clasificación : Extremadamente
tóxico.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Bacterias (Photobacterium phosphoreum) = 11 mg/l ; Clasificación :


Extremadamente tóxico.
12.2.2 - Medio receptor :
Riesgo para el medio acuático = Alto
Riesgo para el medio terrestre = Medio
12.2.3 - Observaciones :
Altamente tóxico en medios acuáticos. Afecta a peces, microcrustáceos y
bacterias por desviación del pH. Ecotoxicidad aguda en función de la
concentración del vertido.
12.3 Degradabilidad :
12.3.1 - Test :DBO 5= 0,88 g/g
12.3.2 - Clasificación sobre degradación biótica :
DBO5/DQO Biodegradabilidad = -----
12.3.3 - Degradación abiótica según pH : -----
12.3.4 - Observaciones :
Producto biodegradable.
12.4 Acumulación :
12.4.1 - Test :
-----
12.4.2 - Bioacumulación :
Riesgo = -----
12.4.3 - Observaciones :
Producto no bioacumulable.
12.5 Otros posibles efectos sobre el medio natural :
Efectos ecotóxicos por la variación del pH.

1. Consideraciones sobre la eliminación

13.1 Sustancia o preparado:


En la Unión Europea no están establecidas pautas homogéneas para la
eliminación de residuos químicos, los cuales tienen carácter de residuos
especiales, quedando sujetos su tratamiento y eliminación a los reglamentos
internos de cada país. Por tanto, en cada caso, procede contactar con la
autoridad competente, o bien con los gestores legalmente autorizados para
la eliminación de residuos.
2001/573/CE: Decisión del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se
modifica la Decisión 2000/532/CE de la Comisión en lo relativo a la lista de
residuos.
Directiva 91/156/CEE del Consejo de 18 de marzo de 1991 por la que se
modifica la Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos.
En España: Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Publicada en BOE
22/04/98.
ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
residuos. Publicada en BOE 19/02/02.
13.2 Envases contaminados:
Los envases y embalajes contaminados de sustancias o preparados
peligrosos, tendrán el mismo tratamiento que los propios productos
contenidos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de


diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases.
En España: Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de
Envases. Publicada en BOE 25/04/97.
Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases
y Residuos de Envases. Publicado en BOE 01/05/98.
1. Información relativa al transporte

Terrestre (ADR):
Denominación técnica: ÁCIDO ACÉTICO EN SOLUCIÓN con más del 80%,
en peso, de ácido
ONU 2789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II
Marítimo (IMDG):
Denominación técnica: ÁCIDO ACÉTICO EN SOLUCIÓN con más del 80%,
en peso, de ácido
ONU 2789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II
Aéreo (ICAO-IATA):
Denominación técnica: Acido acético en solución de una concentración
superior al 80%, por peso
ONU 2789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II
Instrucciones de embalaje: CAO 813 PAX 809
1. Información reglamentaria

15.1 Etiquetado según Directiva de la CE


Símbolos:
Indicaciones de peligro: Corrosivo
Frases R: 34 Provoca quemaduras.
Frases S: 23c-26-45 No respirar los vapores. En caso de contacto con los
ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico.
En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es
posible, muéstrele la etiqueta).
Número de índice CE: 607-002-00-6
48768. Otras informaciones

Respecto a la revisión anterior, se han producido cambios en los apartados:


8.
Información de los componentes:

Acido Acético glacial (dil. 80%)


CAS [64-19-7] CH3COOH M.=60,05
200-580-7 607-002-00-6 R: 10-35
Inflamable. Provoca quemaduras graves.

Número y fecha de la revisión:1 18.12.02


Los datos consignados en la presente Ficha de Datos de Seguridad, están
basados en nuestros conocimientos actuales, teniendo como único objeto
informar sobre aspectos de seguridad y no garantizándose las propiedades y
características en ella indicadas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

BELINDA TELMA ZENTENO LUNA


NOMBRE DEL DOCENTE:

ING.MARCOS CHAMBI YANA


NOMBRE DEL AUXILIAR:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA QMC-204
CURSOS BÁSICOS

AUX.UNIV.ÁLVARO ARIAS CÁRDENAS


CARRERA:

INGENIERÍA AMBIENTAL
FECHA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA:

10 DE ABRIL DE 2008

FECHA DE ENTREGA DE INFORME:

17 DE ABRIL DE 2008

LA PAZ-BOLIVIA

También podría gustarte