Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Unidad I, II y III

Presentado por:

Gladys Castillo Cruz

Matricula: 14-3446

Presentado a:
Teófilo A. Peralta P.

Asignatura:
Análisis de Conducta
Fecha:
1 de junio de 2017
Santiago, R.D.
Introducción

Mediante la elaboración de este trabajo, se desglosaron las unidades 1, 2 y 3.


Se trato en la unidad 1, los conceptos de análisis y conducta, conducta
desadaptada, modificación de conducta, campo modificación conductual y
aplicación conductual.
En la unidad 2 se trataron los temas: La naturaleza de la conducta provocada,
Efecto de la estimulación repetida, La teoría del proceso dual de la habituación
y la sensibilización, Extensiones de las emociones y la conducta motivada,
Exponer 2 ejemplos de conducta que se dan por habituación y Elegir un
producto de consumo masivo, realizar un Cuestionario para entrevista acerca
de cómo influye la publicidad de los medios de comunicación en el uso dicho
producto.
En la unidad 3 se desgloso los siguientes temas: Realizando la lectura del tema
3 del libro de texto realice las siguientes actividades:
1-Elaboración de un diario de doble entrada con los siguientes temas:

 Principios de aprendizaje. Reforzamiento positivos y negativos.


 Castigo positivo y negativo
 Extinción y estímulos
Queridos/as participantes, para lograr las competencias de las unidades
del 1 al 3, es necesario que realicen las siguientes actividades.
Unidad I

1. Defina los siguientes conceptos:

a) Análisis
Un análisis es un estudio profundo de un objeto o situación con el fin de
conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o
causas originarias.
b) Conducta
Es la manifestación de comportamiento, es decir, lo que hacemos. Nuestra
conducta puede analizarse desde un óptica psicológica, desde la reflexión ética
o en un sentido especifico.
Tomando en cuenta lo planteado en la bibliografía base e investigando en la
web, presente dos conceptos de análisis de conducta.
Análisis de conducta. Es una metodología para estudiar los procesos de
adquisición, mantenimiento y cambio de conducta y habilidades de todo tipo.
Como tal, es una forma de analizar procesos psicológico que abarca el estudio
de las variables involucrada tanto en las conductas simples como el
comportamiento que determina el lenguaje y la cognición.

Análisis de conducta. Es un estudio profundo que se encarga de analizar y


observar los comportamientos de las personas, que determinan las acciones
física y cognitiva.
1. Construye un mapa conceptual de de los siguientes términos a partir de
dos autores citando dichas fuentes y elaborando un concepto propio.

Conducta desadaptada Modificación de conducta

Según fuentes de la psicología, la conducta Según Martin y Pear. La modificación de la


desadaptada es aquella que genera conducta implica la aplicación sistemática de
intranquilidad y desarmonía, es cuando no los principios y las técnicas de aprendizaje los
nos adaptamos, ni al medio, ni a los demás, comportamientos encubiertos y manifiestos
cuando no respetamos reglas y conductas de las personas y facilitar así un
ajenas, cuando irrespetamos los derechos de funcionamiento favorable.
otros. La conducta anormal es aquella que
viola las normas sociales y constituye una
amenaza o produce ansiedad en quienes la
observan. Se considera que algo es anormal
porque sucede de manera poco frecuente: se
desvía de la normal; la conducta de una
persona se violo normas sociales.
La modificación de conducta tiene como
objetivo promover el cambio a través de
técnicas de intervención psicológica para
mejorar el comportamiento de las personas,
Una conducta desadaptada es aquella que no
de forma que desarrollen sus potencialidades
se atiene las normas que nosotros
y las oportunidades disponible en su medio,
entendemos por normales, no solo tiene
optimicen su ambiente, y adopten actitudes
afectos sobre el entorno social que la
valoraciones y conductas útiles para
desaprueba sino que tiene un efecto
adaptarse a lo que no pueden cambiarse. El
desasosegante para el individuo que la vive. A
área de la modificación de conducta es el
veces cambios en la vida de una persona
diseño y aplicación de métodos de
producen que esta empiece a comportarse
intervención psicológica que permitan el
de un modo no adaptivo, este cambio de
control de la conducta para producir el
conducta empieza a ser considerado raro por
bienestar, la satisfacción y la competencia
las sociedad, que generalmente lo tacha de
personal.
enfermo y le aísla como si ya no tuviese
mucho arreglo y además pensando que es
una enfermedad de la cual ellos están libres.
Haz un ensayo con el análisis de los aportes teóricos, corrientes que dieron
origen y principios de la modificación conductual.
A partir de estos dos grandes modelos, comienza a desglosarse nuevas
orientaciones y modelos, los cuales nombraremos según se evolución
temporal, desde sus inicios hasta la actualidad.
Durante la década de 1920, M. Richmond lleva a cabo un modelo apoyando en
las ideas Freudianas, a través de la escuela diagnostica, donde lo central para
la intervención, era el diagnostico psicológico de la personalidad.
Más tarde, en 1931, nace el modelo funcional, basado en la psicología de Otto
Rank. Luego, de 1940-1960, nacen nuevos aportes teóricos, con el modelo de
terapia psicosocial de Hollis, el modelo funcional, el problem solving de
Perlman, y más tarde el modelo Rogersiono.
De 1960 a 1980, se elaboran los modelos de modificación de la conducta, el
basado en tares, de intervención en la crisis y el existencial.
Por últimos, en la década de los 80, con la óptica sistémico-ecológica, nacen
los modelos holísticos, como el unitario de Goldstein y el integrado de Pincus y
Minahan, los cuales tratan de superar el tradicionalismo de los anteriores. La
exposición de este desarrollo histórico se dividirá, de forma un tanto arbitraria,
a tres periodos:
1. Antecedentes (1896-1938). Este periodo se caracteriza a nivel teórico
por el desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico, por Pavlov, y
la formulación de la ley del efecto de Thornidike, lo que constituirá el
marco de referencia teórico sobre el que posteriormente se desarrollara
la modificación de conducta. El objeto de la psicología es la conducta y
la forma de estudiarla sigue los pasos desarrollados por Pavlov t
Thornidike.

2. Surgimiento (1938-1958). En este periodo tiene lugar en el contexto


teórico el desarrollo de las grandes teorías neoconductistas del
aprendizajes: Hull, Mowrer y Tolman. De todas ellas sobresales el
modelo de trabajo de Skinner, que supone el desarrollo de leyes
específicas del comportamiento sobre las cuales asentar las directrices
de la intervención. De acuerdo con Skinner, la conducta debe ser
explicable, predecible y modificable atendiendo a las relaciones
funcionales son sus antecedentes y consecuentes ambientales. La
modificación de conducta surge como una alternativa innovadora, valida
y eficaz, fundamentada en un cuerpo teórico solido, capaz no solo de
explicar los trastornos del comportamiento sino de presentar soluciones
eficaces para ellos.
3. Consolidación (1958-1970). En los años 70 la modificación de conducta
se aplica con gran éxito a problemas que hasta ese momento eran
refractarias al tratamiento las técnicas operantes se aplican con éxito a
la implantación del lenguajes, retraso mental, autismo, y delincuencias,
al igual que se aplica a problemas en el aula y trastornos de la conducta
en niños normales; se desarrollan nuevas técnicas como la economía de
fichas y se mejoran los procedimientos existentes. Además en este
periodo se desarrollan técnicas de entrenamiento en aserción y
habilidades sociales, inundación y prevención de respuestas y se
mejoran las técnicas de alivio de aversión y técnicas aversivas. El
énfasis en esta fase se centra en el campo de la aplicación, no en el
teórico. En estos momentos hay una disociación entre la investigación,
no en el teórico. En estos momentos hay una disociación entre la
investigación básica en psicología y aplicación de la modificación de
conducta. La psicología experimental pasa de centrase en el aprendizaje
y en los modelos de condicionamientos a dirigirse a procesos cognitivos
(memoria, percepción, atención). Los modificadores de conducta están
centrados en las demandad del trabajo aplicado sin prestar mucha
atención a la investigación básica.
La teoría conductista.
Las teoría conductista parte de la base que genero el condicionamiento
clásico, operante y el aprendizaje social, llevado a cabo alrededor de 1920,
de la mano de Skinner, Pavlov y Watson, pero, fue este último quien
sistematizo y decodifico los descubrimientos de condicionamientos para
generar en la década del 50 las bases y principios de la teoría conductista,
la cual se confronta de manera directa con el paradigma psicoanalítico que
imperaba en ese tiempo. Hasta entonces, el norte de la psicología era la
mente, su contenido, estructura y funcionamiento, lo cual era llevado a cabo
a través de la introspección y el psicoanálisis, para descifrar al hombre
interno.
El conductismo, de la mano de Watson, por primera vez concentra su
interés en el estudios propio de la conducta, y su relación con el medio,
rechazando el interés por la conciencia y la mente.
1. Complete la siguiente tabla descriptiva. Si faltan filas le añaden, si sobran
le quitan.

Campos Modificación Conductual Aplicación de la Modificación Conductual


Análisis conductual aplicado: se basa en  Se centra en las conductas observables directamente.
la aplicación del análisis experimental de la  La conducta está controlada por el ambiente.
conducta a los problemas de importancia  El objetivo de estudios es la conducta de organismo
social, aparente también bajo la individual y el enfoque metodológico es el análisis
denominación de análisis funcional de la experimental de la conducta.
conducta o enfoque operante.  Las técnicas basadas en este enfoque son las de
condicionamiento operante.
 El campo de aplicación de este enfoque es muy amplio
pero se pueden destacar dos áreas preferentes: a) el
tratamiento de personas capacidades cognitiva
limitadas b) la modificación de ambientes sociales o
institucionales.
 El tratamiento debe evaluar tanto a nivel experimental
como clínico y social.

Orientación conductual mediacional:  Se da una especial importancia a los constructos


también se le denomina enfoque E-R hipotéticos.
neoconductistas o mediacional, por el énfasis  Los procesos cognitivos tales como imágenes, la
que pone en las variables intermedias o mediación verbal u otros semejantes se tienen en
constructos hipotéticos en la explicación de la cuenta en la teoría y en la terapia.
conducta.  El campo de aplicación de este enfoque se centra
especialmente en trastornos relacionados con la
ansiedad, obsesiones, agorafobias, trastornos sexuales
y otros trastornos.
 La técnica de tratamiento que se utilizan se basan en el
condicionamiento clásico.

Orientación basada en el aprendizaje  La regulación de la conducta depende de tres


social: esta orientación considera que la sistemas: a) los estímulos externos que afectan a la
determinación del comportamiento depende conducta) las consecuencias de la conducta y c) los
de los estímulos ambientales, físicos y procesos cognitivos mediacionales.
sociales, de procesos cognitivo y patrones de  La influencia del medio sobre el sujeto está afectada
conducta del sujeto, que a su vez modifica su por los procesos cognitivos que determinan la
propio medio. percepción o interpretación de aquel y/o variables del
sujeto.
 El énfasis en el constructo de autoeficiencia, que se
refiere a los juicios personales acerca de la propia
capacidad para realizar la conducta necesaria para
obtener un resultado deseado.
 El énfasis en la autorregulación y autocontrol.
 En relación a las técnicas empleadas integra los
métodos basados en el condicionamiento clásico y
operante con el aprendizaje vicario y los métodos de
autorregulación.

Orientación cognitiva-conductual: esta  El cambio conductual se haya mediado por las


orientación parte del supuesto de que la actividades cognitivas.
actividad cognitiva determina el  La aceptación del determinismo reciproco entre el
comportamiento. pensamiento, el ambiente y la conducta.
 La terapia está diseñada para ayudar al paciente a
identificar, probar la realidad y corregir creencias
disfuncionales.
 Las técnicas aplicadas en este enfoque son la
reestructuración cognitiva, solución de problema,
entrenamiento autoinstruccional.
 La relación terapéutica es colaborativa y se enfatiza el
papel activo del cliente.

Unidad II
Realización de las siguientes actividades

a. Lea el tema II del libro de texto y elabore un ensayo de 4 párrafos que


abarquen los siguientes temas:
- La naturaleza de la conducta provocada.
Todos los animales o seres humanos complejos reaccionan a los
acontecimientos de su medio, buena parte de la conducta tiene lugar en
repuesta a estímulos, por lo tanto, es provocada.
Reflejo. Implica dos sucesos estrechamente relacionados: un estimulo
provocado y su respuesta correspondiente. El estimulo y la respuesta están
vinculados (la respuesta siempre se sigue tras la presentación del estimulo) y
casi nunca tiene lugar uno en ausencia del otro. La especificidad de la relación
entre el estimulo y su respuesta refleja asociada es consecuencia de la
organización del sistema nervioso. El estimulo ambiental para un reflejo activa
una neurona sensorial (neurona aferente) que comunica el mensaje sensorial a
la medula espinal de ahí, los impulsos nerviosos se transmiten a la neurona
motora (neurona aferente) que activa los músculos asociados a la respuesta.
- Efecto de la estimulación repetida.
Descartes pensaba que una respuesta elicitada ocurre automáticamente
siempre que se presenta el mismo estimulo elicitante. Falso. Si esto fuera
verdad un bebe chuparía siempre con la misma intensidad al presentarse un
pezón. Por la tanto la respuesta puede variar, y aquí es donde nos
encontramos con uno de los rasgos más característicos de la conducta
elicirtada: su plasticidad. Los estímulos ambientales producen afectos en la
conducta. Pero a veces la conducta puede cambiar simplemente con la
repetición de la estimulación. Es la forma más sencilla de aprendizaje.
Efectos de la estimulación repetida: habituación vs. Sensibilización.
Habituación: la respuesta desciende debido a la estimulación repetida. Eje;
acostumbrarse a vivir cerca de una aeropuerto, cuando los primeros días es
una tortura (por el ruido).
Sensibilización: la respuesta aumenta debido a la estimulación repetida. Ej.: la
primera vez que escuche una ópera no había distinguido el sonido de los
clarinetes, ahora que ya la he oído muchas veces puedo diferenciar el sonido
claramente.
- La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.
Teoría del proceso dual los dos procesos (habituación y sensibilización) tiene
lugar en distintas parte de SN. El proceso de habituación tiene lugar en el
sistema E-R (similar al arco reflejo). Cada presentación de un estimulo activa el
sistema E-R aumentando la habituación. El procesos de sensibilización tiene
lugar el sistema de estado determina la tendencia a responder , solo se activa
ante la presentación repetida de estimulo excitadores(por tanto, no está activo
todo el tiempo), se puede modificar esta tendencia mediante drogar o estado
emocionales(ej.: miedo).
- Extensiones de las emociones y la conducta motivada.
La exposición de los cambios producidos por la repetición de un estímulo
elicitante pueden provocar emociones complejas (miedo, euforia…) reacciones
emocionales y sus efectos posteriores en su revisión de ejemplo de respuestas
emocionales a varios estímulos, incluyendo drogar, salomón y Corbit (1974)
destacaron dos rasgos llamativos:
La relación entre emoción y motivación es intima, ya que se trata de una
experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos
principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La
emoción energiza la conducta motivada. Una conducta cargada
emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos comentado, la
emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la
conducta necesaria en cada exigencia, por otro, dirige la conducta, en el
sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta
motivada en función de las características placenteras de la emoción. La
relación entre motivación y emoción no se limita al hecho de que en toda
conducta motivada se produzcan reacciones emocionales, sino que una
emoción puede determinaban la aparición de la propia conducta motivada,
dirigida hacia determinado objetivo y hacer que se ejecute con intensidad.
b. Exponer 2 ejemplos de conducta que se dan por habituación.
Ejemplo 1. Cuando se trabaja en un ambiente ruidoso; la habituación al ruido
produce que este se perciba como menos intenso de lo que es.

Ejemplo 2. Si el tema te aburre; deja de prestar atención al libro (hay una


reducción en la R. de atención a Es., antes relevantes.)
c. Elegir un producto de consumo masivo, realizar un Cuestionario para
entrevista acerca de cómo influye la publicidad de los medios de comunicación
en el uso dicho producto.

Cuestionario

1. Usa usted crema dental Colgate?


Si
No
2. Cuantas veces al día usa usted crema dental Colgate?
1
2
3
3. Ha visto usted anuncio de crema dental Colgate en la televisión?
Si
No
4. Obtiene usted el mismo resultado que ve en los anuncios?
Si
No
5. Cambiaria la crema dental Colgate por otra marca?
Si
No
Unidad III.
Realizando la lectura del tema 3 del libro de texto realice las siguientes
actividades:
1-Elaboración de un diario de doble entrada con los siguientes temas:

Principios de aprendizaje. Reforzamiento


positivos y negativos.

Reforzamiento positivos
Los reforzamientos positivos es un
Es un procedimiento en el que la condicionamiento de recompensa que se
le hace a las personas para que la
repuesta instrumental produce un
conducta de repita o se mantenga. Por
estimulo apetito. Si la respuesta ocurre, ejemplo; si un niño es meritorio se
se presenta el estimulo apetito; en caso recompensa para que la conducta se
contrario no se presenta. Por mantenga.
consiguiente, existe una contingencia
positiva entre la respuesta instrumental y
el estimulo apetitivo. Los procedimientos
de reforzamiento positivo producen un
incremento en la tasa de respuestas.
Requerir que una rata hambriento
presiones una palanca para obtener una
pella es un ejemplo de reforzamiento
positivo que es comunes el laboratorio.

Reforzamiento negativos. Un procedimiento de reforzamiento


Procedimiento de condicionamiento negativo consiste en la desaparición o no
instrumental en que existe una presentación de un estimulo a
contingencia negativa entre la respuesta consecuencia de la cual aumenta la
instrumental y un estimulo aversivo. Si se probabilidad de emisión de la respuesta
realiza la respuesta instrumental, el operante que le antecede.
estimulo aversivo es terminado o Por ejemplo. Si un niño hace todas sus
cancelado; si la respuesta instrumental tareas, por recompensa no vas a ordenar
no se lleva a cabo, el estimulo aversivo la habitación.
se presenta.

Castigo positivo Consiste en


proporcionar un estimulo pernicioso
cuando la persona realiza una conducta
determinada, con el objetivo de que esta
se reduzca y/o llegue a desaparecer por
completo.

Castigo negativo

Ausencia o retirada de un estimulo


agradable cuando se hace una conducta
inadecuada.
Extinción

Es un procedimiento en el cual una


conducta operante que ha sido reforzada
deja de serlo y produce el fin de la
respuesta.

Estímulos
Que significa provocar la concreción de
algo o dar inicio a una actividad, labor,
operación o función.
2-Completa la siguiente tabla informativa y da ejemplo concreto sobre cada conceptos.
Tema Concepto Ejemplos
a. Contingencia Entre respuesta y reforzador relación Un niño con dificultades
de una respuesta con un reforzador de habla. Cuando el niño
definida en término de la probabilidad dice bien una palabra,
de ser reforzado para realizar la inmediatamente después
respuesta en comparación con la le damos un dulce o
probabilidad de ser reforzado en algún juguete para
ausencia de la respuesta. reforzar esta respuesta
b. Reforzamiento Son procesos psicológicos que tienen Un estudiante meritorio
como fin aumentar la probabilidad de se lo otorga un
repetir una determinada conducta. reconocimiento como el
mejor de la escuela.

 Positivo Es un proceso de condicionamiento Un niños que alga


en el cual la respuesta emitida por la concluido sus
respuesta emitida por la persona hace obligaciones recibe un
aumentar la probabilidad de obtener caramelo de
un estimulo reforzador o apetitivo. recompensa.

 Negativo Cuando una respuesta seguida de la Un niño acaba de


terminación de la incomodidad o de la terminar sus tareas,
eliminación de un evento como recompensa no
desagradable. tetras que sacar la
basura.

 Principio de Indica que cuando dos estímulos se Si un niño tiene acceso a


premack vinculan, el que tiene mayor los videojuegos y a los
probabilidad de que ocurrir, refuerza estudios, si la conducta
positivamente a otro menos probable. de jugar se hace
contingente a la de
estudiar, solo puede
acceder a los
videojuegos si ante hace
sus tareas.

 Escape Consiste en retirar o reducir una Descolgar el teléfono


supuesto estimulo aversivo no para escapar del sonido
terminar la pérdida de un supuesto la molesto.
pérdida de un supuesto reforzador
positivo contingentemente a una
conducta con el objetivo de
incrementarla o mantenerla.

 Evitación Es el aprendizaje donde el organismo Utilizar el preservativo


adquiere una conducta nueva que para prevenir el contagio
termine o implique la aplicación de de enfermedades de
algún estimulo aversivo desagradable, transmisión sexual.
y aumenta la frecuencia de aparición
de esa conducta para que no regrese.
Ç. Castigo Procedimiento de condicionamiento Un estudiantes tienes
instrumental en que existe una problemas de conducta
continencia positiva entre la respuesta en el aula y profesor lo
instrumental y un estimulo aversivo. deja sin recreo.
D. Extinción Es un procedimiento en el cual una Dejar de atender un niño
conducta operante que ha sido que llora.
reforzada deja de serlo y produce el fin
de la respuesta.

E. Desarrollo de la
conducta ;

 Modelamiento Es el proceso por el cual se aprende Cuando un profesor le


nuevas conductas, inhibir o desinhibir está enseñando a escribir
modelo de comportamiento, promover el número uno.
respuestas.

 Moldeamiento Es parte de la modificación de la Niños autista, problema


modificación de los comportamientos de aprendizaje o timidez.
indeseables.
F. Discriminación Se refiere a la diferenciación de Los estudiantes está
estímulos o eventos ambientales. lleno de estimulo
discriminativo donde se
pueden incluir letreros
como. No entrar, silencio.

También podría gustarte