Está en la página 1de 11

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL


I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Gerencia Regional de Educación: Arequipa


2. UGEL : Arequipa Sur
3. ASEP : María, Madre y Maestra
4. Institución Educativo : “Pío XII” – CIRCA
5. Área : COMUNICACIÓN
6. Grado y sección : 1º “C”
7. Horas semanales : 6 horas
8. Turno : Tarde
9. Docente : Bonifacio Vilca Flores
10. Director :

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

En el Área de Comunicación en primero de secundaria se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas
de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo.
En este grado se espera que el estudiante:
• Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y
no verbales en diversas situaciones comunicativas.
• En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre
información y realice inferencias a partir de la información explicita e implícita y complementaria de los textos que lee.
• En cuanto el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e
intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
• Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos
representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados
avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje.

Programación Curricular Anual 8


1º de secundaria
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia; ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que
aprendan a expresarse oralmente.

III. MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE VI CICLO (ESTÁNDARES)

MAPA DE PROGRESO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL MAPA DE PROGRESO

Comprende textos orales sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e
implícita; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales
escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en
COMUNICACIÓN ORAL
torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y
ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para
desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información
contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre
LECTURA aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos
textuales integrando su conocimiento y experiencia.

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa
y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en
párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea
ESCRITURA
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las
palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, analizando recursos estilísticos y características de géneros literarios;
establece relaciones entre diferentes elementos del mundo representado y explica sus transformaciones. Crea textos literarios organizando
ideas y empleando características de géneros literarios para representar un mundo verosímil que expresa su imaginación y sus vivencias;
INTERACTÚA CON
utiliza recursos estilísticos para caracterizar elementos del mundo representado y generar efectos que mantienen el interés o conmueven
EXPRESIONES LITERARIAS
al público. Reflexiona sobre temas, usos del lenguaje y estereotipos en textos literarios de distintas tradiciones culturales a partir de su
experiencia y la relación con otros textos.

IV. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS

Programación Curricular Anual 8


1º de secundaria
DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes  Escucha activamente diversos textos orales.
COMPRENDE TEXTOS situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa,  Recupera y organiza información de diversos textos orales.
ORALES interpretación y reflexión.  Infiere el significado de los textos orales.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.
Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su  Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.
propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando  Expresa con claridad sus ideas.
SE EXPRESA variados recursos expresivos.  Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.
ORALMENTE  Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.
 Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas  Recupera información de diversos textos escritos.
situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante  Reorganiza información de diversos textos escritos.
COMPRENDE TEXTOS procesos de interpretación y reflexión.  Infiere el significado de los textos escritos.
ESCRITOS
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas  Planifica la producción de diversos textos escritos.
PRODUCE TEXTOS situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando  Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.
ESCRITOS vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,  Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.
mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
Interactúa reflexivamente con expresiones literarias de diversas  Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.
INTERACTÚA CON tradiciones.  Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.
EXPRESIONES
LITERARIAS  Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural.

V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

1. Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar.


2. Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas.
3. Ejercer de manera plena su ciudadanía.
4. Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia.
5. Construir y usar la matemática en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología.
6. Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida
7. Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones.
Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y
8.
saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.

Programación Curricular Anual 8


1º de secundaria
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DE COMUNICACIÓN
SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA SOCIAL
Todos los estudiantes se comunican eficazmente, desde el diálogo intercultural, oralmente y por escrito, empleando códigos y medios
tanto digitales como audiovisuales, en lengua originaria, en castellano y a un estándar básico en inglés, para la construcción del
conocimiento, la creación y el goce estético y la interrelación social.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA

Interactúa
Produce
Comprende textos Comprende textos con
Se expresa oralmente textos
orales escritos expresiones
escritos
literarias

Escucha activamente diversos textos orales.

Infiere el significado de los textos orales.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Infiere el significado de los textos escritos.


Recupera y organiza información de diversos textos orales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Recupera información de diversos textos escritos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural.


Expresa con claridad sus ideas.

BIMESTRE
DURACIÓN
Unidad / CAMPO PRODUCT
(Semanas/
Situación significativa TEMÁTICO O
sesiones)

UNIDAD DIDÁCTICA N 01: 5 semanas - Técnicas gráfico- Exposición I


UNIDAD DE APRENDIZAJE 15 sesiones esquemáticas
académica
“Disertando sobre el agua” 09 de marzo al 10 - El lenguaje: Lengua y
Los estudiantes de la I.E. Pio XII del de abril habla
1ro de secundaria del distrito de - La comunicación
Mariano Melgar no son conscientes - Recursos no verbales
del valor del cuidado del agua, ya - Exposición académica
que muchas veces dejan abiertos los - Los signos de puntuación
caños de los servicios higiénicos. El - Lecturas del Módulo de
agua es una fuente de vida comprensión lectora
insustituible y fundamental para el - Obra Plan Lector
desarrollo de la sociedad. Además de (Antología literaria 1)
ser esencial, el agua es un recurso
agotable y cada vez más escaso a

Programación Curricular Anual 8


1º de secundaria
escala mundial. Por ello el estudiante
investigará y expondrá formas de
prevenir el cuidado del agua.
La reflexión se realizará a partir de
las siguientes preguntas: ¿Cómo
cuidan el agua en otros países?
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 02: - El cuento: Lectura de “El
UNIDAD DE APRENDIZAJE torito de la piel brillante” de
“Creando mi cuento” José María Arguedas.
Los estudiantes muestran desinterés - El texto narrativo
hacia la lectura y la creación - El cuento: Elementos,
literaria. Viendo a la lectura como un características y estructura.
quehacer obligatorio y más no como - Pasos para escribir un
un placer o una forma de recreación. cuento (Propuesta)
El estudiante ya no lee ni muchos - Escribiendo mi cuento
escriben; ya que opta por la - Análisis morfológico: El
utilización de combinaciones sustantivo y adjetivo
abreviadas de teclas que facilitan sus - Palabras de escritura
responsabilidades e inclusive cae en
5 semanas
dudosa: b, v (homófonas), Cuentos
el juego del plagio, asumiendo reglas
15 sesiones (Concurso
autorías que no le corresponde. Es X X X X X X X X X X X - Lecturas del Módulo de
por ello que se recomienda motivar al
22 de junio al 24 de
comprensión lectora José María
julio
púber-adolescente a participar en - Obra Plan Lector Arguedas)
actividades que ayuden a desarrollar (Antología literaria 1)
su capacidad de redacción sobre
temas que sean de su agrado y
encuentre en esta una forma de
recreación. Por ello es de vital
importancia promover la lectura
como una actividad recreativa por
medio de la creación de cuentos. La
reflexión se realizará a partir de las
siguientes preguntas: ¿Cuál es el
secreto de un escritor para crear una
obra maestra?
UNIDAD DIDÁCTICA N 03: X X X X X X X X X X X - Género lírico Poema
UNIDAD DE APRENDIZAJE - Estructura del texto
(Concurso
“Mis sentimientos en un poema” poético: Poesía: verso libre
Los estudiantes de la I.E. Pio XII del y rima Juegos
3ro de secundaria del distrito de - Figuras literarias Florales)
Mariano Melgar se encuentra en - Estrategia de producción
pleno crecimiento y atraídos por los de textos : Poemas
juegos virtuales y redes sociales - Palabras de escritura
dejan de lado la lectura, en especial dudosa: j ,g (homófonas),
X X
la lectura lírica. reglas
Siendo conscientes de la necesidad - Lecturas del Módulo de
de retomar la lectura lírica, suplida comprensión lectora
por la abrumadora presencia de la - Obra Plan Lector
internet, es preciso que conozcan y (Antología literaria 1)
difundan la poesía, y por qué no una
lírica inédita creada por el propio
estudiante. La reflexión se realizará a
partir de las siguientes preguntas:
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
¿Qué escritores líricos arequipeños
has leído? ¿Sabes cómo escribir un
poema?
UNIDAD DIDÁCTICA N 04: Dramatización
UNIDAD DE APRENDIZAJE
“Me siento orgullo de mi tierra” - La obra teatral: texto
dramático y representación
En nuestra Institución educativa, teatral.
ubicado en el distrito de Mariano - El género dramático
Melgar, algunos estudiantes no - Elementos del texto
valoran la trascendencia de cuidar y dramático.
valorar las costumbres y tradiciones - El guion teatral
de su tierra natal. - El acento y la tilde: Tópica
X X X X X X X X X X X X X X
Siendo conscientes que nuestros y robúrica
estudiantes deben identificarse con - La tilde diacrítica y
su institución, región y nación; se enfática
tomará conciencia de ello por medio - La representación teatral
de dramatizaciones. La reflexión se - Lecturas del Módulo de
realizará a partir de las siguientes comprensión lectora
preguntas: ¿Qué costumbres - Obra Plan Lector
conoces de la institución a la cual (Antología literaria 1)
perteneces? ¿Qué imitarías del
Padre Pozzo?
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 05:
UNIDAD DE APRENDIZAJE
“Mi programa radial” - La radio y tipos de
Nuestra I.E. no ajena a las programas
actividades organizadas por nuestras - El guión del audio
autoridades municipales y - Confección de guiones de
provinciales sobre la nutrición y audio
buena alimentación, hay estudiantes - Análisis morfológico:
5 semanas
que hacen caso omiso de valorar la Artículo y el pronombre
15 sesiones Programa
trascendencia de cuidar nuestra X X X X X X X X X X X X X - Palabras de escritura
salud por medio de la prevención.
10 de agosto al 11
dudosa: -c-, -s- y -z- radial
de septiembre
Conocedores de la importancia de - Programas radiales de los
desarrollar una cultura nutricional se estudiantes
realizará un programa radial. - Lecturas del Módulo de
La reflexión se realizará a partir de comprensión lectora
las siguientes preguntas: ¿Qué - Obra Plan Lector
sucede si no ingieres alimentos que (Antología literaria 1)
contengan todas las vitaminas y
minerales?
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 06: 5 semanas X X X X X X X X - La entrevista: Definición, Entrevista
UNIDAD DE APRENDIZAJE 15 sesiones partes y clases de
“Entrevistando a mi comunidad 14 de septiembre al preguntas
educativa” 16 de octubre - Ejemplos de entrevistas a
Los pobladores de la ciudad de escritores arequipeños.
Arequipa y en especial los X X X X - Planificación y redacción
estudiantes, desconocen las obras de la entrevista.
de escritores arequipeños - Textos descriptivos:
contemporáneos, y peor aún no Características
saben quiénes son, ni qué ideología - Palabras de escritura
tienen. dudosa: -h-
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
Para promover una lectura selectiva - Análisis morfológico:
y valorar lo nuestro, en cuanto a Adverbio y verbo
escritores arequipeños jóvenes, es - Entrevista mixta.
menester del área de Comunicación - Lecturas del Módulo de
motivar a los estudiantes que comprensión lectora
realicen una entrevista a escritores - Obra Plan Lector
arequipeños. (Antología literaria 1)
La reflexión se realizará a partir de
las siguientes preguntas: ¿Has leído
alguna historia arequipeña sobre el
alcoholismo y la drogadicción?
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7:
UNIDAD DE APRENDIZAJE
“El reportero de la familia”
Arequipa es la segunda ciudad del
país con más casos de violencia
- Textos periodísticos:
familiar, después de Lima. Es
- Reportajes y columnas
necesaria una protección legal, pero
- La noticia
es urgente que nuestra sociedad
- La lectura oral y silenciosa
adquiera nuevos y mejores hábitos
- El texto y el párrafo: Idea
de crianza y convivencia. Para lograr
5 semanas principal y secundaria
el cambio de esta situación se
15 sesiones - Técnicas de lectura:
requiere, en un inicio, el
19 de octubre al 20
X X X X X X X X X X X X
Subrayado y toma de Reportajes IV
replanteamiento de los papeles del
de noviembre apuntes
padre y la madre frente a los hijos,
- El resumen
con el fin de que éstos últimos en el
- Lecturas del Módulo de
futuro respondan a las expectativas
comprensión lectora
de sus progenitores. Conocedores,
- Obra Plan Lector
que nuestros estudiantes deben
(Antología literaria 1)
plantear soluciones se realizará un
reportaje.
La reflexión se realizará a partir de
las siguientes preguntas: ¿Dónde se
origina la violencia familiar?
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8:
UNIDAD DE APRENDIZAJE - Infografía
“Creando un infografía” - La oración y el sintagma
El avance tecnológico y en especial - Análisis sintáctico: Sujeto
las redes sociales, ayudan a y predicado (Núcleos y
promover la copia, que muchas modificadores)
veces ni siquiera quien lo comparte - Lecturas del Módulo de
se detiene a interpretar y mucho comprensión lectora
5 semanas
menos a conocer el contexto del - Obra Plan Lector
15 sesiones
autor. De allí radica la importancia de
23 de noviembre al
X X X X X X X X X X X X X X (Antología literaria 1) Infografía IV
promover en los estudiantes la
18 de diciembre
creación de textos inéditos
plasmados en una infografía, según
el contexto que están viviendo en la
I.E. Pio XII.
La reflexión se realizará a partir de
las siguientes preguntas: ¿Cómo
influye las redes sociales en mi
formación?
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
VII. VÍCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por unidad de ser pertinente)

Unidad 1: Persona, familia y relaciones humanas: Recursos no verbales


Unidad 2: Persona, familia y relaciones humanas: Texto narrativo
Unidad 3: Persona, familia y relaciones humanas: Estrategia de producción de textos : Poemas
Unidad 4: Personal social: Dramatización
Unidad 5: Persona, familia y relaciones humanas: El guión del audio
Unidad 6: Persona, familia y relaciones humanas: La entrevista: Definición, partes y clases de preguntas
Unidad 7: Personal social: Reportajes, Textos periodísticos
Unidad 8: Educación para el trabajo: Infografía

VIII. PRODUCTO(S) IMPORTANTE(S)

 Exposición académica
 Cuentos (Concurso José María Arguedas)
 Poema (Concurso Juegos Florales)
 Dramatización
 Programa radial
 Entrevista
 Reportajes
 Infografía

IX. MATERIALES Y RECURSOS

Materiales
- MINEDU-IPEBA (2016) Mapas de progreso del aprendizaje: Lectura – Escritura – Oralidad
- MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. VI ciclo.
- MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos. VI ciclo.
- MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 3.
- Editorial SANTILLANA. (2016). Comunicación 1. Manual del docente.
- O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.
Recursos
- Vídeos y radio grabadora.
- Proyector multimedia y computadora

X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular propone el Enfoque Comunicativo Textual para el área de Comunicación. Este enfoque se sustenta en los aportes teóricos y las aplicaciones
didácticas de distintas disciplinas relacionadas con el lenguaje, tales como la pragmática, la lingüística del texto, la etnografía de la comunicación, la semiótica textual, la sociolingüística, los enfoques
sociocognitivos de la psicolingüística , la etnometodología o el análisis del discurso.
Generalmente se aplicarán las estrategias que propone las rutas de aprendizaje tales como:

Programación Curricular Anual 8


1º de secundaria
Estrategias para la comprensión oral y escrita Estrategias para la producción oral y escrita
Estrategias en los momentos de la lectura. (antes durante y después) Estrategias para la realización de comentarios.
Estrategias de identificación del tema y la idea principal. Estrategias para la creación de poemas.
Estrategias de identificación de subtemas e ideas temáticas. Estrategias para la redacción de textos narrativos.
Estrategia de reconocimiento y empleo de la estructura textual. Estrategias para generar ideas: lluvia de ideas, escritura asociativa, tomar notas, escritura libre.
Estrategias para la elaboración del resumen. Estrategias para la organización de las ideas:
Estrategias de focalización Mapa conceptual, esquemas, mapas, cuadros.
Macroestructura: Tema, idea principal, título. Estrategias para analizar y generar la situación comunicativa: Cuestionario.
Observación: variables y características. Estrategias para la organización de la información: El esquema, clasificación.
Macrorreglas: supresión, generalización, construcción. Estrategias para reflexionar sobre la organización del contenido o las ideas.
Estrategias de aproximación Estrategias de autorregulación durante el proceso de escritura.
Formulación de objetivos. Estrategias para reflexionar sobre cómo corregir y reajustar el texto.
Elaboración de preguntas. Estrategias para corregir el texto.
Producción de predicciones. Organizadores gráficos: Resumen, Sumilla, Subrayado
Activación se saberes previos. Selección, Clasificación, Jerarquización, Categorización, Estructuras textuales

XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño
establecidos para cada nivel o estándar del mapa de progreso respectivo y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a
retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite
observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que
debiese saber hacer (aprendizajes previstos).

TÉCNICA INSTRUMENTO
INICIAL: Diagnostico 1. Exámenes 1.1. Prueba escrita

PROCESUAL: 2. Observación 2.1. Rúbrica


•Valoración continua 2.2. Escala de rango o categoría
•Retroalimentación sobre avances o dificultades 2.3. Lista de cotejo
•Evaluación de actitudes 2.4. Anecdotario
3. Técnica para evaluar 3.1. Portafolio
el desempeño 3.2. Proyectos
FINAL: 3.3. Método de casos
•Formativa y/o sumativa 3.4. Diario
•Reflexión sobre el cumplimiento de los propósitos del programa 4. Exámenes
Programación Curricular Anual 8
1º de secundaria
4.1. Pruebas gráficas
4.2. Pruebas de ejecución (Trabajos prácticos)
4.3. Pruebas escritas (Razonadas, aplicativas y objetivas)
5. Autoevaluación
5.1. Autoevaluación personal y grupal (Formal)

XII. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS


Del profesor:
 “Gramática Moderna de la Lengua Española” Luis Fuentes de la Corte y Ramón
 Literatura Española y Peruana, Walter Fernández Menéndez.
 “Parnaso” Diccionario Sopena de Literatura. Tomo I Autores españoles e hispanoamericanos.
 Gramática Estructural Bruno 2016.
 Módulos de comprensión lectora: Manual para el docente Nº 01
 Antología literaria 1
Del alumno:
 Textos entregados por el Ministerio de Educación.
 Cualquier texto de literatura de 1° de secundaria.
 Diccionario.
 Obras literarias de escritores de la literatura universal, española y juvenil.
 Antología literaria 1
 Módulos de comprensión lectora Nº 01

XIII. APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA

1. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

Arequipa, marzo del 2016.

Programación Curricular Anual 8


1º de secundaria
____________________________ _____________________________
Director Bonifacio Vilca Flores
Docente

Programación Curricular Anual 8


1º de secundaria

También podría gustarte