Está en la página 1de 67

DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA EN HOGARES DEL ICBF A LA

LUZ DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

ANGIE ALEXANDRA RODRIGUEZ GUEVARA

BUCARAMANGA/SANTANDER

2017
INTRODUCCION

La Teoría de las inteligencias múltiples plantea la existencia de ocho formas para aprender,

unas más desarrolladas que otras, según las personas. De este modo, los individuos son

capaces de conocer el mundo por medio del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la

representación espacial, el pensamiento musical, el uso del cuerpo para resolver problemas

o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de nosotros, así como del

contacto con el medio que los rodea. Campbell, Campbell y Dickenson (2000) aseguran

que las inteligencias múltiples son “...lenguajes que hablan todas las personas y se

encuentran influenciadas, en parte por la cultura a la que cada una pertenece. Constituyen

herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar para aprender para resolver

problemas y para crear” (p. 12)

El presente proyecto plantea la importancia de conocer y aplicar esta teoría en los

programas educativos de nuestro país, ya que el actual modelo no ha sido el más idóneo

para garantizar el desarrollo integral de los menores.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país la primera infancia aún está lejos de un sistema basado en las inteligencias

múltiples de Gardner, el hecho de que la concepción de la mayoría de Colombianos sobre

inteligencia es aun basada únicamente en habilidades matemáticas y lógicas no

proporcionan un entorno apto para la aplicación de estas teorías ni la exigencia de este por

parte de los ciudadanos. Sumado a esto, los programas desarrollados por el estado no son lo

suficientemente eficaces a la hora de garantizar el desarrollo integral del menor.

Colombia hace poco ocupo uno de los últimos puestos con respecto a educación a nivel

mundial, esto nos lleva a preguntarnos. ¿Qué es lo que está mal? Acaso la metodología

utilizada no es la más idónea, esto nos lleva a plantearnos la siguiente problemática.

FORMULACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿DE QUE MANERA PODRIA INFLUIR LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS

MULTIPLES EN EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA?

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

 Establecer la influencia que podría ejercer la introducción de metodologías

basadas en la teoría de las inteligencias múltiples en la primera infancia en

Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar de manera objetiva los diferentes tipos de inteligencia planteados

por Gardner para emplear herramientas que potencien estos aspectos.

 Indagar sobre las ventajas que generaría la utilización práctica de la teoría de

las inteligencias múltiples en la primera infancia.

 Evaluar de manera exhaustiva el sistema educativo que brinda nuestro país a

la primera infancia.

JUSTIFICACION
La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner y sus compañeros

de la prestigiosa Universidad de Harvard dejaron en evidencia que la inteligencia

académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no

es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un claro ejemplo de esta concepción son aquellos individuos que aunque poseen excelentes

resultados académicos no desarrollan habilidades interpersonales que posibiliten su éxito

profesional. Por consiguiente y basados en esta teoría podríamos afirmar que un

científico no posee un grado más alto inteligencia que un músico, sino que cada uno de

ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

Esta teoría surge como resultado de un estudio centrado en la concepción de inteligencia y

los grandes interrogantes que surgen a partir de este constructo; basándose en el hecho de

que cada persona posee un conjunto de factores específicos que garantizan la disimilitud

con los demás

Mi interés por este tema esta direccionado al desarrollo humano especialmente en su etapa

inicial del ciclo vital, el descubrir las diferentes metodologías y herramientas que podemos

brindarles a los menores para un desarrollo integro de sus capacidades. Complementario a

esto considero que es importante el estudio de los programas propuestos por el gobierno

para así detectar falencias y situar esta investigación en nuestro contexto.

1. MARCO REFRENCIAL
MARCO HISTORICO

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE

INFANCIA

La categoría infancia es una representación colectiva producto de las formas de

cooperación entre grupos sociales en pugna, de relaciones de fuerza, de dominio, incluye

una aparente uniformidad

"Aunque a primera vista pueda parecernos escandaloso, parece que el imaginario colectivo

se resiste a creer que también (los niños) forman parte de la categoría de seres humanos.

Este imaginario se hace transparente en el ámbito internacional. Aun existiendo Tratados

Internacionales sobre los Derechos Humanos, en dicho ámbito han persistido, y todavía

persisten serias dudas acerca de que puedan incluirse en ellos a los niños y niñas" (Casas,

1998, p. 218).

En 1989, las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se

acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos

. En el siglo XX surge la categoría jurídica de “menor de edad” concentrándose en los

mecanismos punitivo – asistenciales.

SITUACIÓN DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

El niño en Grecia arcaica y clásica. En Esparta, la educación estaba en manos del Estado.

Platón se ocupó de las madres embarazadas y la educación inicial. Aristóteles planteó una

dura educación en la primera infancia. Platón señaló que el hombre y la mujer no tienen

diferencias intelectuales. Hay abandono y sacrificio de niños.


El niño en la sociedad latina. Los romanos tuvieron divinidades protectoras de la infancia.

El padre tenía el derecho de la vida y la muerte de los hijos. Los niños enfermos o con

deficiencias eran asesinados. No existió el niño. Existió el alumno. la educación es un

proceso que dura toda la vida; hay que eliminar los castigos. Cicerón habla sobre la

naturaleza de cada alumno.

El niño y los nuevos valores cristianos. Jesús de Nazareth planteó la dignidad del hombre

y la mujer y defendió los niños. El papa San Clemente Romano en una carta a los Corintios

habló de la paideia de Dios. El evangelista Marcos puso al niño en lo más alto de la escala

de valores cristianos. La doctrina de los doce apóstoles señala la diferencia entre un

cristiano y un pagano: “no matarás al hijo en el seno de su madre ni quitarás la vida al

recién nacido”. En las primeras generaciones hubo preocupación por la educación de los

niños. San Jerónimo en su epístola 107 se refiere a cómo enseñar a leer y escribir siguiendo

un consejo de Quintiliano. San Agustín (354-430) en su obra “Confesiones” habla de la

importancia de educar con amor. San Juan Crisóstomo señala la importancia de buscar a un

hombre virtuoso para la educación de los hijos. Valentiniano I estableció la pena capital a

quienes asesinaran a los recién nacidos

La infancia en la alta edad media hispana. En el Concilio de Elvira se prohibió el

homicidio mediante maleficio. El II Concilio de Toledo (572) permitió el cambio de vida a

los niños entregados a la iglesia. Los niños eran educados con mucho rigor y vigilancia.

El mundo infantil en el siglo XII. Los niños podían desposarse a los 7 años y casarse a

los 14 años. Las niñas tenían muy escaso valor. Los aprendices de caballero tenían que

aprender a leer a los 7 años. El padre no tenía la obligación de criar a los hijos ilegítimos; la
madre sí. A principios del siglo XIV se recogen los niños abandonados en una institución.

Se consideraba que no había que educar al pueblo.

El niño en el renacimiento. El padre debe preocuparse por la educación de los hijos.

Montaigne afirma que educar es dificil; insiste en la buena elección del maestro. Se

empieza a pensar que es importante tener en cuenta las diferencias individuales. La

educación debe ser para todos. Con el reinado de los Reyes Católicos hay interés por la

infancia urbana marginada y se crean instituciones. Persisten las duras condiciones de los

niños de las zonas rurales.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO INFANCIA EN COLOMBIA.ANÁLISIS DESDE LA

PEDAGOGÍA.

 Hacia 1.870 se toma en cuenta a los niños para adecuar la enseñanza a sus

condiciones y

 características, basándose en el “método instruccionista”, diseñado a partir de los

aportes de Pestalozzi. Evolución del concepto infancia en Colombia. Análisis desde

la Pedagogía.

 En 1.880 planteaba el Plan Zerda la importancia de incentivar en los niños la

observación e investigación, para sentir el goce del descubrimiento.

 En 1.911 se habla de “métodos activos” en el “Manual de Psicología aplicada a la

Educación”. En Pestalozzi la infancia se asume como un momento cronológico.

Pestalozzi supera la concepción de infancia como lugar del pecado y del error, para

señalarla como el espacio de las “intuiciones confusas”


 En la misma época (1.911) empiezan a surgir cuestionamientos en torno a si la

enseñanza objetiva sirve para todos los niños o si es adecuada sólo para los

párvulos.

 Hacia 1.925 se habla en Colombia de la “paidotecnia”, que abarca la medicina, lo

jurídico y lo escolar.

 En esa época se da una discusión fuerte sobre la naturaleza esencial del niño: ¿es

bueno o malo? ¿la educación debe ser represión o debe conducir su desarrollo, pero

sin constreñirlo?

 En 1.930 los principios de Escuela Nueva pregonan la importancia de manejar la

educación del niño de dentro hacia fuera y que no se le debe imponer la autoridad

externa. Se plantea que la base de la educación es la psicología.

 En 1.913 Colombia participó en el Primer Congreso Internacional de la protección

de la infancia en Bruselas. Allí se empezó a ver al párvulo, pero la mirada cambiaba

radicalmente a los 5 o 6 años.

 En las dos primeras décadas del siglo XX los cuidados de los niños mayores de 5 o

6 años, empiezan a entrar en los dominios de los médicos, los sacerdotes y los

profesores.

 La educación era reproduccionista sustentada en los discursos que justificaban

manejos diferenciales según la clase social.

 . A lo largo de todo este proceso el castigo tiene un lugar central en la educación. Se

escribieron materiales detallados sobre “El arte de castigar y gobernar”

 Maria ¨Montessori introduce un cambio significativo a este sentido, a partir del trato

“más humano y paciente” que se daba a los niños anormales.


 En 1.917, siguiendo las enseñanzas de María Montessori, en el Gimnasio Moderno

se abrió una sección para los niños de 3 a 5 años. Allí había “un cambio completo

del concepto que hemos tenido del niño, de su desarrollo y de sus necesidades”.

(Muñoz y Pachón, 1.991).

 Se mantienen explícitamente las diferencias de la educación según el género. En

1.928 se abre el Gimnasio Femenino que se centraba en lograr “lo que debe ser la

educación para la mujer “ama de casa”, “esposa inmejorable”, “compañera ideal”.

(Muñoz y Pachón, 1.991).

 Se empieza a hablar de la importancia de educar a los niños desde edades tempranas

y de la bondad de asistir al Kinder.

 Entre 1920 y 1938 se asume que la raza colombiana padece de degeneración y el

trabajo se orienta hacia la defensa de la raza.

 El médico escolar adquiere gran protagonismo.

 Llegan a Colombia los test mentales y se usan para clasificar y seleccionar a los

estudiantes.

 Se ve el analfabetismo como obstáculo para el desarrollo de la economía y para el

ejercicio de los derechos ciudadanos.

 La Educación Física aparece como política prioritaria del Estado, que busca la salud

del pueblo.

 Se orienta la mirada del maestro hacia la pobreza, la situación del pueblo y se valora

lo nacional.

 Se busca la igualdad de oportunidades a través de la instrucción gratuita y

obligatoria. Se da importancia a lo rural.


 En la segunda mitad del siglo XX se dio una tendencia hacia la universalización de

la educación básica.

 Los discursos de la psicología entran al aula de clase patologizando los procesos de

aprendizaje.

 Los mayores porcentajes de mortalidad académica se registran en primer grado.

 Se dictan decretos de evaluación y promoción tendientes a retener los niños en el

sistema

 Se establece el grado obligatorio de transición y se emprenden acciones para

articular los niveles de transición y primaria.

 Aparecen formas alternativas de educación.

 En el siglo XXI persisten los problemas de retención en el sistema educativo y se

busca mejorar el nivel académico de los estudiantes.

HISTORIA DE LA INTELIGENCIA

La inteligencia es un fenómeno psicológico muy complejo, y cuya definición depende del

paradigma teórico en que estemos situados. En este resumen seguiremos la revisión que

hace Antonio Andrés (catedrático de Psicología Diferencial de la Universidad de

Barcelona).

Clásicamente, en la primera mitad del siglo XX, se estudió la inteligencia en su vertiente

práctica: el test de inteligencia y el coeficiente intelectual (CI). En 1921 se reunieron los

especialistas más acreditados de la época (Thorndike, Boring, Terman, Yerkes, Thurstone,

etc.). En este simposio se aceptó la utilidad y precisión de los test de inteligencia, pero

también se reconoció la variedad de definiciones de la inteligencia y la dificultad para


llegar a un conocimiento concreto de ésta (se definió como "Capacidad de realizar

pensamientos abstractos", "Capacidad de aprender", etc.).

Dada la dificultad para estudiar la inteligencia científicamente, en las décadas de los años

60 y 70 el tema se trató poco. Una notable excepción son los estudios sobre inteligencia

infantil que hizo Jean Piaget.

A partir de la década de los 80, bajo el paradigma de la psicología cognitiva, surge la

"psicología diferencial-cognitiva" (es decir, se produce la fusión entre los estudios

factoriales de la inteligencia y los estudios experimentales de la cognición). En ella se trata

de analizar la conducta inteligente en términos de procesos cognitivos, teniendo en cuenta

las diferencias individuales.

En 1986 se organiza un simposio para replicar el de 1921. Algunas de las definiciones de

inteligencia que se dan son: "Una cualidad de la conducta adaptativa" (Anastasi), "Un

concepto social que opera en el ámbito académico, técnico y práctico" (Carroll), "Conjunto

de aptitudes y destrezas adquiridas que permiten adaptarse al medio" (Humphreys), "Un

tipo de autogobierno mental superior" (Sternberg).

Actualmente la psicología diferencial-cognitiva ha llegado a algunas conclusiones sobre la

inteligencia:

1.- Validez de los modelos factoriales de la inteligencia

2.- Disponibilidad de una teoría global de la inteligencia, la triárquica de R.J.Sternberg

3.- La inteligencia es una propiedad de la actividad cognitiva

4.- Validez del factor "g" de Spearman (una capacidad general que influye en la mayoría de
las conductas cognitivas)

5.- La estructura jerárquica de las capacidades

HISTORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es

un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito

científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber

formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, aunque poco después emigró junto a su familia de

la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Harvard, donde se

orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado

en el análisis de las capacidades cognitivas de menores y adultos, a partir del cual ha

formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' (Frames of Mind, 1983), basada en que

cada persona tiene ocho inteligencias (lógico-matemática, lingüística, musical, corporal-

cinestésica, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista).

En 1983 presentó su teoría en el libro “Frames of Mind: The Theory of Multiple

Intelligences”. En él, critica la idea de la existencia de una sola inteligencia, evaluada a

través de las pruebas psicométricas. Considera que el concepto de Inteligencia y de

Cociente Intelectual es demasiado estrecho. En contraposición, desarrolla su teoría de que

cada persona tiene varias inteligencias, desarrolladas de diferente manera.

De sus proyectos actuales destaca que es codirector del Proyecto Zero en la Escuela

Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de

educación y de psicología. También profesor de neurología en la Universidad de Boston.


ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El tema de las Inteligencias Múltiples se ha venido estudiando y desarrollando desde

siempre. A continuación se citan algunos ejemplos de psicólogos y pedagogos anteriores a

Gardner que entienden la forma de aprender de manera diferente, asemejándose a algunas

de las inteligencias múltiples:

- Rousseau. Afirma que el niño debe aprender a través de la experiencia puesto que es aquí

donde se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales.

- El movimiento de la Escuela Nueva, representado por autores como Pestalozzi, Froebel o

Dewey. En sus principios se defendía el respeto a la verdadera naturaleza del niño, a sus

intereses y a la creación de modelos educativos favorecedores de una educación

personalizada e individualizada. Por lo tanto, se rechazaba la memorización, la

competitividad y el autoritarismo. De manera más concreta se especifican a continuación

las aportaciones de algunos autores de este movimiento:

 Pestalozzi. Apuesta por un aprendizaje basado también en la experiencia.

 Froebel (fundador de los jardines de infancia). Habla del aprendizaje a través de

experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos manuales…

 Dewey. Ve el aula como un microcosmos de la sociedad, donde el aprendizaje se da a

través de las relaciones y experiencias de sus integrantes

MARCO TEORICO

PRIMERA INFANCIA
Según Unicef, Primera Infancia, es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los

6 años de edad. Por otro lado, según el Código de la infancia y adolescencia. Art. 29 Ley

1098 del 2006 “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las

bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja

poblacional que va de los cero a los seis años de edad”.

Este proyecto investigativo centra sus bases en la primera infancia del ciclo vital , sin

embargo la franja poblacional estará delimitada por un marco de edad que va desde los 12

meses hasta los cinco años , ya que considero que la teoría de la inteligencias múltiples

como facilitador de actividades educativas debe aplicarse desde esta edad en la que el niño

ya tiene algunos esquemas mentales propios que harán más factible la utilización de estos

métodos y hasta los cinco años considerando que los programas gubernamentales solo

acogen este rango de edad.

INTELIGENCIA

La inteligencia es definida como la es la facultad y habilidad propia del hombre que le sirve

para adaptarse a las circunstancias que vive, y resolver, si es posible, los problemas que

como individuo posee.


No obstante, y al centrarse este proyecto en la teoría de las inteligencias múltiples de

Howard Gardner, es necesaria la conceptualización a la luz de su teoría sobre la

inteligencia. Howard Gardner definió la inteligencia como "la capacidad de resolver

problemas o de crear productos que sean valiosos en una o más culturas”.

Con esto cambiamos un poco nuestra concepción de inteligencia y vamos aceptando el

nivel de variabilidad del mismo concepto , el hecho de que Gardner hable de una capacidad

amplia los horizontes conceptuales sobre la definición de este término .Por otro lado

Gardner nos habla también de la creación de productos valiosos en una o más culturas, y

con esto abre las posibilidades de la existencia de diferentes tipos de inteligencia , ya que

los aportes de hombre a la sociedad o cultura no se basan meramente en un solo ámbito o

aspecto , los aportes del hombre van desde arquitectura, matemáticas, filosofía, música,

psicología, medicina ,etc..

Por lo tanto el sugerir que solo existe un tipo único de inteligencia seria de alguna manera

negar el hecho de que nuestra sociedad ha ido evolucionando en variados aspectos gracias a

las capacidades o inteligencias que logramos desarrollar los seres humanos.

TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA

Básicamente hay dos tipos de inteligencia, la de factor general (G) presente dentro de la

cotidianidad en todos los procesos intelectuales, y la de habilidades especiales relacionada

con facultades asombrosas y/o particulares como la que alcanzan algunos ajedrecistas o
músicos muy notables que comenzaron a desarrollar estas habilidades desde la primera

infancia y que han asombrado a la humanidad desde siempre, motivando la investigación y

el estudio de la inteligencia.

Durante mucho tiempo la inteligencia ha sido estudiada desde múltiples perspectivas

aunque comenzó tratando de medir las capacidades de las personas para el rendimiento

escolar, o para el desempeño laboral o militar; siendo en estos estudios donde se destaca el

psicólogo francés Alfred Binet quien desarrolló los primeros test de inteligencia y que se

asocia con las teorías funcionalistas psicológicas de inteligencia.

La psicología a considerado la inteligencia desde aspectos: biológicos, fisiológicos,

neurológico y bioquímico; sin embargo aunque los aspectos que determinan la inteligencia

se tienen claros y cada vez se encuentran nuevas teorías de inteligencia no se ha podido

precisar cómo medir la inteligencia de forma exacta y como estandarizar las medidas o

niveles de inteligencia, lo cual deja un alto grado de subjetividad a los test que aunque

pueden dar un semblante o acercamiento en la medición, tienen que estarse revisando

constantemente en tanto, parece que las nuevas generaciones tienen mejores puntajes de

inteligencia siempre y cuando las personas tengan una buena alimentación, un ambiente

propicio y la estimulación adecuada para el desarrollo de sus capacidades físicas y

mentales, lo cual es importante para un óptimo desarrollo de la inteligencia; pero la falta de

precisión en los datos y estudios respecto a la inteligencia hace que sean muchas las teorías

aplicadas para su estudio.

ENFOQUES
Enfoque de la psicología experimental, el conductismo y neoconductismo estudian la

inteligencia desde los modelos de aprendizaje con sus variantes cognitivas, por ejemplo

teniendo en cuenta la utilidad del proceso mental de ensayos y errores. Está también la

teoría Gestalt, la cual hace énfasis en analizar la reorganización perceptiva generadora de la

comprensión humana. La perspectiva de la psicología cognitiva, la cual a estudiado la

inteligencia como un sistema de procesamiento, que analiza las estrategias y los

componentes de la recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante

procedimientos experimentales, modelos.

El enfoque genético con respecto a la inteligencia indaga desde la filogenética, la cual

estudia la inteligencia considerando la evolución del ser humano, también señala la

importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso y los

procesos cerebrales. De otra parte se tiene el estudio endogenético, el cual abarca una serie

de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo,

desde esta perspectiva se tienen las teorías: constructivas, destacando la actividad

innovadora del sujeto y como se dan nuevos procesos y soluciones a partir de las

experiencias y constructos anteriores, a estos aspectos se suman las teorías madurativas, las

cuales señalan la importancia de la maduración adecuada con respecto a las aptitudes

innatas, y su adecuada estimulación, también cuentan las teorías empiristas, estas hacen

especial insistencia en el aprendizaje acumulado y su aprovechamiento en la solución de

problemas.

La perspectiva diferencial, que estudia las variaciones de la inteligencia observando y

evaluando las diferencias entre las personas y los grupos, sustentándose en teorías como:

las culturales, sociales, psicométricas, ecológicas y factoriales entre otras.


Teorías funcionalistas sobre las cuales se estudia y se define la inteligencia como la

capacidad de las personas para adaptarse a situaciones nuevas el funcionalismo en

psicología se ha preocupado del estudio de los propósitos y función de los procesos

mentales.

Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en Norteamérica, William

James (1842-1910), es su precursor o primer gran funcionalista, a este le siguieron los

estudios y test de Escala Métrica de la Inteligencia de Binet-Simon, fue Alfred Binet (1857-

1911) quien desarrolló el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad

científica. Estableció cinco grupos de edad (tres, cinco, siete, nueve y once años) y usó

pruebas de menor a mayor dificultad para determinar las que podía superar el individuo

medio de una determinada edad. A la norma para estos grupos se la denominó edad mental.

Con este recurso era posible establecer si los niños padecían de una deficiencia intelectual,:

si su edad mental era inferior a su edad cronológica, el fracaso escolar podría atribuirse a

una baja inteligencia. La prueba fue desarrollada por Binet y Simon y se conoce como la

Escala Métrica de la Inteligencia de Binet-Simon.

Teorías factoriales: El auge de la psicometría propició la aparición de numerosas teorías

que intentaban analizar los componentes implicados en la actividad intelectual. Pronto se

extendió el llamado análisis factorial, a través del cual se pretendía determinar el número y

la naturaleza de los factores actuantes en el rendimiento intelectual. Charles Spearman,

psicólogo Ingles (1863 - 1945). Dio a conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, la

teoría bifactorial. Según esta, existe una inteligencia general (G), que se caracteriza por

estar presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres humanos.
Además de esta, existe otro factor específico responsable de la habilidad necesaria para la

realización de una tarea concreta. En la actualidad la mayoría de los especialistas se

inclinan por teorías multifactoriales, es decir, que la inteligencia se compone de numerosas

aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamente independientes entre sí.

El primero en proponer un modelo semejante fue el psicólogo norteamericano

Louis Thurstone, (1887-1955) quien aisló los siguientes factores de la inteligencia:

La aptitud espacial: La capacidad de comprender significados lingüísticos. La fluidez

verbal. La rapidez en la percepción visual. Las capacidades de inducción y deducción.

Luego numerosos psicólogos propusieron modelos multifactoriales de la inteligencia, pero

el esfuerzo dedicado a desvelar los procesos mentales de la inteligencia fue escaso.

Teorías Cognitivas sustentadas en las investigaciones del psicólogo Suizo Piaget .y en las

investigaciones sobre el procesamiento de la información; se han propuesto nuevos

modelos de la inteligencia. Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los

mecanismos funcionales de la inteligencia: según los teóricos cognitivistas, ser inteligente

significa ser capaz de comprender.

En la compresión, entendida como resultado global de la inteligencia, influyen factores

cognitivos no cuantificables, tales como esquemas, estructuras mentales, expectativas,

motivaciones, entre otras. Un ejemplo de teoría que adopta este tipo de enfoque es la teoría

triárquica, según la cual existen tres tipos de inteligencia:


Componencial, entendida como la habilidad para aprender a hacer cosas nuevas, adquirir

nueva información, asimilar el conocimiento explícito que se enseña en la escuela,

almacenar y recuperar esa información y llevar a cabo tareas de forma rápida y efectiva;

Contextual experiencial, en esta la persona muestra su habilidad para emplear sus

conocimientos prácticos y su sentido común, así como para adaptarse al ambiente, logrando

reformar el entorno para acomodar a él sus posibilidades y minimizar los inconvenientes y

dificultades; y la Racional social muy conocida y relacionada con el coeficiente de

inteligencia CI, pero, se ha visto que un CI alto no garantiza el éxito en la vida, las

relaciones o el trabajo. Para eso hacen falta otro tipo de habilidades, que son precisamente

las relacionadas con la inteligencia experiencial. No obstante, es verdad que un CI alto y

una alta inteligencia experiencial siempre pueden ayudar a lograr un mayor éxito y una

mejor relación social si se desarrollan conjuntamente habilidades sociales básicas como la

cortesía y los modeles adecuados, avanzadas como seguir instrucciones y la participación

grupal adecuada, También se tienen en cuenta otras habilidades como las que permitan

además una resolución adecuada de conflictos, hacer furente al estrés y fracaso, autocontrol

ante la agresión y el conflicto y otros aspectos que implican la convivencia y la

comunicación en el ámbito familiar comunitario y social.

La variedad de teorías da cuenta de la gran cantidad de factores y componentes de la

inteligencia sin que se agoten, es así como en las dos últimas décadas se han desarrollado

teorías basadas en conocimientos y estudios anteriores, unas de estas teorías que se

abordaran con mayor detalle posteriormente en esta unidad, estas son:

La teoría de la inteligencia emocional la cual es presentada por Daniel Goleman. se sustenta

en que una de las formas de de expresión de la inteligencia es a través de las


manifestaciones y manejo adecuado de las emociones, aspecto que es importante para un

buena relación entre las personas, este tipo de inteligencia también se toma en cuenta

dentro de la teoría de inteligencias múltiples.

Las inteligencias múltiples expuesta por Howard Gardner y la cual corresponde a una teoría

que establece ocho tipos diferentes de inteligencia: lógico-matemática, lingüística, musical,

natural, espacial, corporal, intrapersonal e interpersonal. La teoría de las inteligencias

múltiples es un modelo propuesto en su libro de 1983 por Howard Gardner, revolucionó

la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples.

El trabajo sobre las múltiples inteligencias como el trabajo de Goldman sobre las

inteligencias emocional y social ha entrado a formar parte de lo que podríamos llamar el

conocimiento colectivo del planeta.

"Lo que hice fue tomar la palabra inteligencia, que era propiedad de la gente del coeficiente

intelectual, y dije: la música es un talento y las matemáticas son inteligencia, pero ¿por qué

debemos llamar inteligentes a las personas buenas con los números y solo talentosos a

aquellos que dominan el tono, la armonía, el timbre?"

Como todos los expertos de Occidente, creía que había algo llamado test de inteligencia y

que, si lo hacías bien eras bueno en todo, si lo hacías regular eras regular en todo y si lo

hacías mal tenías mala suerte. Creer en la inteligencia única con la que hemos nacido es

muy occidental. En Asia, se cree en la importancia del esfuerzo. Así, pues, lo realmente

importante es en qué decidimos trabajar y cuánto nos aplicamos a una tarea, la calidad de la

enseñanza y los recursos de los que disponemos.


Este proyecto investigativo está centrado en esta última teoría sobre la inteligencia, ya que

considero que valorar la inteligencia como un conjunto de distintos tipos de capacidades

abre las puertas a nuevas concepciones y valora las distintas habilidades del menor

posibilitando así, el desarrollo de estas.

MARCO LEGAL

LEY-No. 1 O98 - "POR LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO DE LA INFANCIA V LA

ADOLESCENCIA"

Artículo 28. DERECHO A La EDUCACIÓN.

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será

obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La

educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos

establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos

quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación.

ARTíCULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN lA PRIMERA

INFANCIA. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases

para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja

poblacional que va de los cero (O) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia,

los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados

internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables

de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de


vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer

mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

AÑOS 60.

1. Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968.

2. Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional,

1962)

AÑOS 70

1. Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar (Caip), mediante la Ley

27 de 1974.

2. Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo

formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976.

3. Diseño del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que otorgó un

énfasis particular a la población infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar la

Brecha", 1974 -1978).

4. Diseño de la Política Nacional de Atención al Menor, que enfoca la atención del

menor de siete años atendiendo la situación de la salud y los procesos de

socialización (Plan de Integración Social, 1978-1982).

5. Creación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf) Ley 7 de 1979, que

establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración

familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de

coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia

y del menor.
AÑOS 80

6. El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la Educación

Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación

de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo,

"Cambio con Equidad", 1982-1986).

7. Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar

(HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención

básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. (Icbf 1986)

AÑOS 90

1. La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación

será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como

mínimo un año de preescolar".

2. Creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia (PAFI), que

retoma los planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtiem (1990). El

PAFI incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores

de 18 años.

3. Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños

y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la

participación de los padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993).

4. Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que priorizó la

atención de las madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un

año y de las mujeres cabeza de familia (Ley 100 de 1993).


5. Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la

calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de

cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el Icbf.

(Ministerio de Educación Nacional, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).

6. Creación del Programa Fami -Familia, Mujer e Infancia- el cual entrega

complemento nutricional a madres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre

los 6 y los 24 meses, y ofrece sesiones educativas a las madres para que realicen

actividades pedagógicas con los niños y niñas menores de dos años. (Icbf, 1996).

7. Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la

infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo

integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a

programas de nutrición, salud y educación.

8. Diseño y ejecución de la estrategia del Pacto por la Infancia, como mecanismo

para descentralizar el PAFI y asegurar su ejecución a nivel local (Consejería para la

Política Social de la Presidencia de la República y el DNP, 1996).

9. Establecimiento de normas relativas a la organización del servicio educativo

orientaciones curriculares del nivel preescolar (Ministerio de Educación

Nacional, Decreto No.2247de 1997). En 1999 se publican los lineamientos

pedagógicos de este nivel.

AÑOS 2000-2010

10. Se promulga la ley 715 de 2001 , que definió las competencias y recursos para la

prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de

Participaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio


de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos

educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.

11. Aprobación del CONPES 091 de 2005, con el que se definen metas y estrategias para el

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En cuanto a la primera infancia,

aparece en los objetivos la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a primaria

universal, reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual

y reproductiva.

12. Adopción de los Consejos para la Política Social como mecanismo de coordinación de

las diferentes instancias del SNBF (Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, 2002-

2006 / 2006-2010).

13. Construcción participativa de política pública de infancia "Colombia por la Primera

Infancia". Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. (ICBF,

2006).

14. Se promulga la Ley 1098 de 2006 , Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga

el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral

de la primera infancia.

15. Aprobación del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa el documento "Colombia

por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección

Social, Ministerio de Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a esta

población.

16. Aprobación CONPES 115 de 2007 que distribuye los recursos del SGP Decreto 4875

de 2011 provenientes del crecimiento real de la economía superior al 4% de la vigencia

2006 (Parágrafo transitorio 2º del Artículo 4º del Acto Legislativo 04 de 2007).

17. Se promulga la Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia, por la
cual se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2

y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres

gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión.

Resolución No. 1637 1 2 JUL2006 "Por la cual se adoptan los Lineamientos Técnicos para

la Prestación del servicio en las Modalidades de Hogares Infantiles - Lactantes y Preescolar

LA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR

FAMILIAR

En uso de sus facultades legales y estatutarias y CONSIDERANDO: Que de acuerdo con

lo establecido en el artículo 12 del Decreto 2388 de 1979, reglamentario de la Ley 7 de

1979, las actividades que realicen las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

con el fin de prestar el Servicio Público de Bienestar Familiar, deberán cumplirse con

estricta sujeción a las normas del servicio y a los reglamentos dictados por el ICBF. Que de

acuerdo con el artículo 62 del Decreto 2388 de 1979, el cual dice "Todo Hogar Infantil para

la Atención integral al preescolar, cualquiera que sea su naturaleza jurídica u organización

se rige por las normas técnicas y administrativas expedidas por el ICBF. Lo anterior en

concordancia con la Ley 27/74. Que de acuerdo con el Artículo 63 del Decreto 2388 de

1979, el cual dice "quienes presten sus servicios en los Hogares Infantiles, cualquiera que

sea su modalidad, deben reunir los requisitos físicos, mentales y morales adecuados,

definidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con tal fin". Concordancia con

Decreto 2388/79 Artículo 127. Que de acuerdo con el Decreto 3264 del 30 de diciembre del

2002, mediante el cual se establece la estructura del nivel central del ICBF y se determinan
las funciones de sus dependencias, son funciones de la Dirección Técnica entre otras: 1)

Proponer a la Dirección General el desarrollo de programas y servicios que den respuesta a

las necesidades y problemáticas de la niñez y la familia colombiana; y 2) Orientar la

formulación de lineamientos y estándares para los servicios de atención a la niñez y la

familia. Que de acuerdo con el citado Decreto 3264 del 30 de diciembre del 2002,

corresponde a la Subdirección de Lineamientos y Estándares coordinar el diseño de

estándares y lineamientos que sean necesarios para la prestación del Servicio Público de

Bienestar Familiar. Que los Lineamientos Técnicos para la Prestación del servicio en las

Modalidades de Hogares Infantiles - Lactantes y Preescolares, contribuyen a mejorar la

gestión institucional en las diferentes dependencias en el Instituto, por cuanto contienen el

marco conceptual, normativo y metodológico para la organización, puesta en marcha,

contratación y , ~ -- - e . BIENESTAR FAMILIAR República de Colombia Ministerio de la

Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Dirección General 1637...

Ubertod y Orden seguimiento de las diferentes modalidades de atención a la niñez y la

familia en situación de vulnerabilidad social y de vulneración de sus derechos. Que los

Lineamientos Técnicos para la Prestación del servicio en las Modalidades de Hogares

Infantiles - Lactantes y Preescolares fueron actualizados por servidores públicos de la Sede

Nacional y las Regionales ICBF y por las Direcciones Técnica, de Planeación y de

Evaluación de la Sede Nacional. Que de acuerdo con la Resolución 2623 del 19 de

diciembre de 2003, expedida por la Dirección General del ICBF, se hace necesario

reglamentar la elaboración, revisión y aprobación de los manuales, lineamientos, procesos,

procedimientos, formatos e instructivos en el Instituto, para lo cual, e Que en mérito de lo

anterior.
RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar, mediante la presente resolución, los Lineamientos

Técnicos para la Prestación del servicio en las Modalidades de Hogares Infantiles -

Lactantes y Preescolares. ARTÍCULO SEGUNDO.- Los Lineamientos aprobados por la

presente resolución, son de obligatorio cumplimiento por las áreas, Servidores Públicos y

Entidades que prestan los servicios de Bienestar Familiar. PARÁGRAFO 1: Los

Lineamientos aprobados hacen parte del presente acto administrativo y se anexan al mismo.

PARÁGRAFO 2: Los Directores, Jefes de Oficina y Coordinadores de Grupo serán

responsables de la aplicación de los Lineamientos Técnicos para la Prestación del servicio

en las Modalidades de Hogares Infantiles - Lactantes y Preescolares. Aquí aprobados.

ARTÍCULO TERCERO.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su

expedición.

RESOLUCIÓN 3588 DE 2008 (1 septiembre) INSTITUTO COLOMBIANO DE

BIENESTAR FAMILIAR Por la cual se aprueban los Lineamientos Técnicos para

garantizar el derecho al desarrollo integral en la primera infancia LA DIRECTORA

GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CECILIA

DE LA FUENTE DE LLERAS

En uso de las facultades legales y estatutarias establecidas en el Artículo 78 de la Ley 489

de 1998, el inciso 2° del artículo 2° del Decreto 3264 de 2002, la Ley 1098 de 2006 -

Código de la Infancia y la Adolescencia- y demás normas concordantes y complementarias,

y CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 2388

de 1979, reglamentario de la ley 7 de 1979; las actividades que realicen las entidades del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar con el fin de prestar el Servicio Público de

Bienestar Familiar deberán cumplirse con estricta sujeción a las normas del servicio y a los

reglamentos dictados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De La

Fuente de Lleras. Que la Ley 1098 de 2006 -Código de la Infancia y la Adolescencia-

establece en su artículo 11 que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como ente

coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas las funciones que

hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7/79) y definirá los lineamientos técnicos que las entidades

deben cumplir para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y para

asegurar su restablecimiento. Que la primera infancia es la etapa del ciclo vital que va

desde la gestación hasta los seis años de edad, periodo de vida durante el cual se establecen

las bases para el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo del ser humano. Que el

derecho al desarrollo integral en la primera infancia ha sido reconocido en la Constitución

Política de 1991; la Ley 12 de 1991, mediante la cual se aprobó la Convención sobre los

Derechos del Niño; el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006); los

Foros Mundiales de Educación para Todos de Jomtien (1990) y Dakar (2000), y el

Documento Conpes 109 de 2007 sobre la Política Pública Nacional de Primera Infancia

“Colombia por la Primera Infancia”. Que el Código de la Infancia y la Adolescencia, en el

artículo 29, dispone que son derechos impostergables de la primera infancia la atención en

salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros

físicos y la educación inicial, y ordena garantizar el registro civil de todos los niños y las

niñas en el primer mes de vida. ue el Lineamiento Técnico para la garantía del derecho al

desarrollo integral en la primera infancia contribuye a mejorar la gestión del Sistema

Nacional de Bienestar Familiar para brindar la atención a los niños y niñas de la primera

infancia en los entornos comunitario, familiar e institucional, en situación de vulnerabilidad


social y de sus derechos, y prioritariamente a los niños y niñas pertenecientes a familias

Sisben I y II, desplazados y que pertenezcan al programa Familias en Acción, todo

mediante el conjunto de acciones coordinadas desarrolladas por las diferentes entidades e

instituciones que integran dicho sistema. Que según el Decreto 3264 del 30 de diciembre

del 2002, mediante el cual se establece la estructura del nivel central del ICBF y se

determinan las funciones de sus dependencias, son funciones de la Dirección Técnica, entre

otras: 1) Proponer a la Dirección General el desarrollo de programas y servicios que den

respuesta a las necesidades y problemáticas de la niñez, la adolescencia y la familia

colombiana y 2) Orientar la formulación de lineamientos y estándares para los servicios de

atención a la niñez, la adolescencia y la familia. Igualmente corresponde a la Subdirección

de Lineamientos y Estándares coordinar el diseño de estándares y lineamientos que sean

necesarios para la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar. Que se hace

necesario emitir orientaciones técnicas para garantizar el derecho al desarrollo integral en la

primera infancia con ocasión de la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar

por parte de las entidades e instituciones que integran el Sistema Nacional de Bienestar

Familiar. Que en mérito de lo expuesto:

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Aprobar los Lineamientos Técnicos para garantizar el derecho al

desarrollo integral en la primera infancia, los cuales forman parte integral de la presente

Resolución en 50 folios.

ARTÍCULO 2o. Los Directores, Jefes de Oficina, Coordinadores de Grupo, Coordinadores

y demás servidores públicos serán responsables de la difusión y aplicación de los


lineamientos aquí aprobados. La Dirección Técnica y la Dirección de Evaluación

verificarán el cumplimiento de esta responsabilidad.

ARTÍCULO 3o. En lo sucesivo, las modificaciones a los presentes lineamientos serán

aprobadas por la Dirección Técnica a través de aplicativos que contengan las respectivas

modificaciones al lineamiento.

ARTÍCULO 4o. La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga las normas

que le sean contrarias.

MARCO CONTEXTUAL:

El presente proyecto investigativo está encaminado al estudio de la población de la primera

infancia, el desarrollo de esta según los parámetros colombianos y como podría influir la

teoría de las inteligencias múltiples de Gardner en el desarrollo de estos menores, para esto

realizare una observación naturalista a 15 niños de la ciudad de Valledupar, comprendidos

entre la edad 1 a 5 años y alumnos del hogar del bienestar familiar llamado “mis amiguitos”

del barrio Casimiro ubicado en el sur de la ciudad ya propiamente dicha.

El Hogar del bienestar fue fundado hace 30 años por la madre comunitaria Rosmary

Cordero y que ha acogido a más de 100 niños a lo largo de su historia. En esta casa hogar

son suplidas a los menores sus necesidades básicas y están atendidos por la madre

comunitaria ya mencionada anteriormente y por una auxiliar, mayor de edad y con estudios

técnicos en primera infancia.

El hogar del bienestar “mis amiguitos” mantiene un cronograma explicito enviado

directamente desde el ICBF sobre los procesos educativos y temas puntuales que se les
deben explicar a los menores, por lo tanto los procesos formativos son mediados por el

ICBF.

METODOLOGIA

Existen diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlaciónales y

descriptivos; esta investigación se fundamenta en un estudio de alcance descriptivo. Los

estudios descriptivos buscan definir las propiedades y describir las características y perfiles

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a un

análisis; el estudio descriptivo se relaciona con una serie de cuestiones y se mide la

información sobre la causa de una de ellas para describir lo investigado.

El estudio es descriptivo y de enfoque mixto debido a que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio, en una serie de investigaciones para

responder el planteamiento del problema, o para responder la pregunta de investigación del

planteamiento del problema.

El diseño de esta investigación por otra parte, es de tipo no experimental-transversal ya que

no se manipularan deliberadamente las variables ni se expondrá a la población a contextos

recreados, a su vez esta investigación es de tipo transversal ya que se centra en analizar cuál

es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la

relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. Este tipo de investigación

es de igual manera de tipo transversal-Descriptivo, ya que lo que se pretende es indagar la

incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables y como su mismo nombre

lo dice, brindar una descripción de lo observado.


Por otro lado, con respecto al enfoque epistemológico de la investigación, este proyecto

investigativo está orientado hacia el enfoque empírico-analítico, ya que está marcado por

un estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concreta-objetiva hacia las "cosas",

por un lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de

validación situadas en la "realidad objetiva".

DIALOGO DE SABERES

Las naciones en vías de desarrollo trabajan para construir sus economías, las

industrializadas contribuyen para fortalecer sus infraestructuras y, desde el punto de vista

educativo, surgen cada día nuevas formas de abordar el conocimiento e indagar acerca del

potencial humano. Por un lado, se señalan los avances tecnológicos que favorecen el

aprendizaje, pero también se han descubierto teorías importantes que permiten la creación

de espacios para desarrollar las múltiples inteligencias del ser humano. La inteligencia

puede definirse de varias maneras y desde diferentes perspectivas; como un fenómeno de

carácter complejo, ya que ésta varía dependiendo del enfoque disciplinario en la que se

utiliza. Es por ello que las definiciones de inteligencia se pueden organizar en varios

grupos, a saber: las psicológicas, las biológicas y las operativas, tomando el cariz particular

de cada una de estas disciplinas. Para Jiménez (2006), la inteligencia es la capacidad de

relacionar los conocimientos para resolver una determinada situación tanto en el ámbito

personal como en el educativo, en el que se involucran los diferentes procesos cognitivos

en interacción con el ambiente.

En la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), Gardner (1994, p. 10) plantea la

inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean


valiosos en uno o más ambientes culturales”. En una conferencia dictada en 2005 expresa

que la inteligencia es “la capacidad biopsicológica de procesar información para resolver

problemas o crear productos que son valiosos para una comunidad o cultura (Gardner,

2005, p. 6). Gardner (op.cit.) agrega que ve las inteligencias como un grupo de

computadoras relativamente independientes, es decir, una trabaja con la lengua, la segunda

con la información espacial, la tercera con información acerca de otras personas y así

sucesivamente. La teoría propuesta por Gardner (2004, p. 217) es una vía interesante y

creativa para lograr tal propósito; ésta plantea la existencia de ocho o más inteligencias a

saber: Inteligencia lógica-matemática, Inteligencia lingüística, Inteligencia espacial,

Inteligencia musical, Inteligencia corporal-kinestésica, Inteligencia intrapersonal,

Inteligencia interpersonal e Inteligencia naturalista. En este sentido, De Luca (2004, p. 2)

explica que lo sustantivo de esta teoría consiste en reconocer la existencia de ocho

inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse

recíprocamente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples facilita la aplicación de estrategias

novedosas, motivantes, integradoras y creativas para que los estudiantes en su rol

protagónico construyan esquemas de conocimiento amplios permitiéndoles adquirir una

visión de la realidad que supere los límites de un saber cotidiano, y los acerque más al

conocimiento y al potencial creativo los cuales poseen desarrollando o activando otras

inteligencias Esto agilizaría la capacidad cognitiva para resolver problemas, tomar

decisiones, mejorar formas de conductas, aumentar la estima, desarrollar habilidades y

destrezas y tener una mayor interrelación con las personas que le rodean y consigo mismo.

En este sentido, el propósito de este proyecto es señalar los aspectos teóricos y

conceptuales de las Inteligencias Múltiples como una innovación pedagógica de


significativo interés para el proceso educativo y principalmente para nuestro país, al cual se

le hace necesaria la ampliación de perspectiva con respecto a la formación académica.

Fundamentos teóricos de las inteligencias múltiples

Gardner (1994, 1999) ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples, en la que sus

fundamentos teóricos están basados en la valoración de las capacidades del individuo y en

la importancia de expresar que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas

cotidianos, generar nuevos problemas, crear productos y ofrecer servicios dentro del propio

ámbito cultural Asimismo, el autor establece ciertos “requisitos” básicos con los que tiene

que cumplir cada inteligencia para que sea considerada como inteligencia íntegra y no un

simple talento, aptitud o habilidad. Estos criterios incluyen los siguientes factores:

a. Aislamiento potencial debido a daño cerebral. Trabajó con individuos que habían

tenido accidentes o enfermedades que afectaron zonas específicas del cerebro. En varios

casos, las lesiones cerebrales, de manera aparente, perjudicaron selectivamente una

inteligencia, mientras que las demás permanecieron intactas. Por ejemplo, una persona con

una lesión en la región de Broca (lóbulo frontal izquierdo) puede tener afectada una gran

parte de su inteligencia lingüística y por ello, quizás se le dificulte hablar, leer y escribir.

No obstante, es posible que esa misma persona pueda cantar, hacer cálculos matemáticos,

bailar, reflexionar sobre sentimientos y relacionarse con otras personas.

b. La existencia de idiotas eruditos, prodigios y otros individuos excepcionales.

Gardner sugiere que es posible observar en algunos individuos que las inteligencias operan

a niveles elevados. Los idiotas eruditos son individuos que demuestran habilidades
superiores en parte de una inteligencia, mientras que en las otras inteligencias se desarrollan

a un nivel bajo.

c. Una historia de desarrollo característica y un conjunto definible de actuaciones de

“estado final”. El autor propone que las inteligencias son estimuladas por la participación

en algún tipo de actividad culturalmente valorada y que el desarrollo del individuo en dicha

actividad sigue un ritmo evolutivo. Afirma que la mejor manera de ver el funcionamiento

culminante de las inteligencias es Inteligencias Múltiples: Una Innovación Pedagógica para

Potenciar el Proceso Enseñanza Aprendizaje Investigación y Postgrado, Vol 25 Nº 1, 2010

(pp.81-94) 86 estudiando los “estados finales” de las inteligencias en las vidas de

individuos realmente excepcionales.

d. Una historia evolutiva. Cada una de las ocho inteligencias cumple la condición de tener

orígenes profundamente encajonados en la evolución de los seres humanos y aún antes, en

la evolución de otras especies. También esta teoría posee un contexto histórico. Ciertas

inteligencias parecen haber adquirido más importancia en el pasado de la que tienen hoy.

e. Descubrimientos psicométricos complementarios. Las medidas tipo-norma de la

habilidad humana constituyen la “evidencia” utilizada por la mayoría de las pruebas de

inteligencia para determinar la validez de un modelo. Aunque el autor no se destaca por sus

pruebas tipo-norma sugiere que muchas de las pruebas normalizadas pueden ser empleadas

para apoyar la teoría de IM.

f. Tareas psicológicas empíricas complementarias. Gardner propone analizar ciertos

estudios psicológicos para observar las inteligencias funcionando en forma independiente,


es decir pueden demostrarse diferentes niveles de competencia en las diferentes

inteligencias en cada campo cognoscitivo.

g. Una operación o conjunto de operaciones núcleo identificables. Cada inteligencia

tiene un conjunto de operaciones núcleo que sirven para impulsar las diferentes actividades

naturales de esa inteligencia. En la inteligencia musical, por ejemplo, esos componentes

podrían comprender la sensibilidad al tono o la habilidad de diferenciar entre varias

estructuras rítmicas.

h. Susceptibilidad de codificación en un sistema de símbolos. Cada una de las

inteligencias propuestas por Gardner posee su propio sistema de notación o de símbolos.

DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

Gardner plantea que la inteligencia es una capacidad que puede ser desarrollada y aunque

no ignora el componente genético considera que los seres nacen con diversas

potencialidades y su desarrollo dependerá de la estimulación, del entorno, de sus

experiencias etc.

Ha afirmado que “mi definición es diferente en dos maneras de la definición tradicional:

primero que todo, yo hablo de hacer cosas y no solamente de responder preguntas; segundo,

yo hablo de lo que es valorado en una cultura, y cuando nuevas cosas son inventadas, tales

como las computadoras, entonces nuevas habilidades se hacen valoradas. De esta manera,

las definiciones de inteligencia cambian al pasar de los años”.

A veces, muy lamentablemente se ha podido escuchar a algunos profesores expresar la

importancia de la matemática y el Lenguaje de acuerdo a una cultura imperante.


Antiguamente en Europa los grandes señores privilegiaban las artes. Y actualmente se

privilegia la técnica. Es así como la cultura imperante, favorece y valoriza a algunas

inteligencias en perjuicio de las otras.

Es evidente que tanto el hogar como la escuela son los responsables de la educación de los

niños. Por otro lado los medios de comunicación también intervienen eficazmente en la

formación de los educandos.

Los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos lo cual lo va marcando a

medida que se desarrollan. Por ello, padres y profesores deben estar conscientes y actuar de

manera que el niño se beneficie emocionalmente.

Es tarea de los padres estimular, enseñar y comprender.

La familia es el ambiente que de forma significativa impulsa el desarrollo de cada

individuo. La convivencia diaria permite que el niño aprenda a integrar costumbres y

valores que se comparten dentro del núcleo familiar. Su familia le sirve de modelo para

aprender las habilidades básicas de comunicación y relación, es allí donde también toma

forma su identidad; Los lazos así creados dejarán honda huella en su personalidad

Según Vargas y Polaino-Lorente (2001) el ser humano necesita establecer vínculos

afectivos con otras personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí, con la

presencia y proximidad física, el contacto, el calor y la caricia de las figuras de apego. Sólo

a partir de dicha vinculación el niño desarrollará la conducta exploratoria, la imitación y la

identificación, que serán las principales fuentes de su aprendizaje. En definitiva, las

primeras experiencias tienen una gran repercusión en el futuro desarrollo emocional,

cognitivo y social del niño.


Y por otro lado, es tarea de los docentes cambiar el enfoque del proceso de enseñanza –

aprendizaje al aplicar el concepto de las inteligencias múltiples, y desarrollar diferentes

estrategias en la entrega de contenidos de manera que el niño adquiera los conocimientos

aprovechando sus habilidades. Si el niño no comprende a través de una inteligencia, puede

escoger 7 más que lo ayuden en la tarea. Asimismo se debe enriquecer el ambiente en que

se desenvuelve, los materiales didácticos y la interacción con sus pares.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EDUCACIÓN

La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la

inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el

papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los

procesos mentales, es por ello que conforman un contexto ideal Inteligencias Múltiples:

Una Innovación Pedagógica para Potenciar el Proceso Enseñanza Aprendizaje

Investigación y Postgrado, Vol. 25 Nº 1, 2010 (pp.81-94) 88 para comprender y desarrollar

las habilidades cognoscitivas de los aprendices, ya que sin duda tiene una aplicabilidad

sorprendente e interesante en el campo educativo. Desde el punto de vista educativo,

Gardner plantea una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento

óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis:

Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la

misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. El

planteamiento implica tener un educador “especialista evaluador”, “gestor estudiante

currículo” y “gestor escuela comunidad”; esto con la finalidad de comprender habilidades e

intereses de los estudiantes, emparejar perfiles con contenidos curriculares, así como

igualar a los estudiantes con todas las oportunidades de aprendizaje existentes en toda la
comunidad. Cuando se analizan los programas de enseñanza impartidos, se observa que

existe una concentración y predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando

mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Los estudiantes que no se

destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen

reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social; hasta se piensa que

ellos han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos. Las asignaturas

pueden presentarse de formas muy diversas que permitan al estudiante asimilarlas partiendo

de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, deberíamos plantearnos si

una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a

nuestros estudiantes para vivir en un mundo cada vez más complejo. Por otra parte,

reconocer la existencia de inteligencias diversas, supone considerar recursos diferentes para

cada estilo de aprendizaje. Así, Gardner (1999) postula que el contenido puede presentarse

a partir de cinco modalidades diferentes que responden a las diferentes tipologías de la

inteligencia, de manera que podrían concebirse como varias puertas de acceso al

conocimiento. Éstos son: el narrativo, que utiliza la narración como soporte del concepto

que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; el lógico-

cuantitativo que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos deductivos y se asocia

a la inteligencia lógico-matemática; el fundacional; referido a interrogantes de tipo

filosóficos que refiere quizá a la inteligencia intrapersonal y/o interpersonal; el estético,

orientando a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y,

finalmente, el experimental que orientada, entre otras cosas, hacia actividades de manuales,

podría llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal. Es evidente el aporte de la

Teoría de las Inteligencias Múltiples a la educación, los principales responsables serán los

docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. Una de las consecuencias más
alentadoras y fácilmente observables es el alto nivel de motivación y alegría que se produce

en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas, esto último

transforma realmente el preconcepto que del “tener que ir a la escuela” generalmente tienen

los niños. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y útil. Como en

toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una

de Inteligencias Múltiples, lo primero es aprender la nueva teoría. Pero antes, querer

hacerlo. Es imprescindible que todos los agentes involucrados en el proceso educativo de

los estudiantes comprendan y valoren esta teoría. Hay que tener presente que no existe un

modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela de Inteligencias Múltiples será

fruto de la capacidad y creatividad del equipo porque siempre será un trabajo en equipo.

Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que “el todo sea

mayor que la suma de las partes”. Sin duda, la teoría de las Inteligencias Múltiples se

considera de gran importancia para potenciar los aprendizajes de los niños y jóvenes;

minimiza los problemas de conducta; incrementa la autoestima en los niños y jóvenes;

desarrolla las habilidades de cooperación y liderazgo, y aumenta el interés y la dedicación

al aprendizaje. Para esto se requiere de credibilidad, disposición, entusiasmo y de un trabajo

organizado, sistemático, cooperativo, mediador, amplio y creativo de manera que los

resultados puedan ser verdaderamente positivos. Esta teoría brinda un contexto lo

suficientemente amplio que permite a los educadores abarcar cualquier habilidad, contenido

y materia. Las estrategias utilizadas para el abordaje de cada inteligencia son diversas y

sencillas de poner en práctica en el aula de clases. Éstas son innovadoras dentro del ámbito

educativo, ya que introducen aspectos que están diseñadas de manera que puedan ser

aplicadas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Es importante tener

presente que el docente en un primer momento debe hacer una pequeña exploración entre
sus alumnos para darse cuenta cual es la naturaleza y la calidad de las inteligencias a

trabajar, así mismo es conveniente que éste practique con algunas de las estrategias para

darse cuenta de sus propias inteligencias, así utilizará su propio conocimiento para

desarrollar y estimular las diferentes inteligencias en el alumno.

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir 8 tipos de inteligencia

distintas. Expondré de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación acompañadas de varias

estrategias a aplicar en el campo educativo.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Para Campbell (2000) la inteligencia denominada lingüística “...consiste en la capacidad de

pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos”

(p. 12). Es decir, se refiere a la habilidad para utilizar las palabras efectivamente. Gardner

(citado por Mora y Vindas, 2002) agrega que una habilidad de las niñas y niños con mayor

desarrollo en esta inteligencia, es la sensibilidad hacia los sonidos, ritmo y significado de

las palabras, así como hacia las diferentes funciones del lenguaje. En lo que respecta a los

usos fundamentales del lenguaje, Gardner (1983) establece cuatro: la retórica, la

explicativa, la memorística y la metalingüística.

– La retórica: referida a la habilidad para convencer a los demás acerca de alguna situación;

es decir, el poder de convencimiento.

– La explicativa: hace referencia a la capacidad para explicar conceptos e ideas.


– La memorística: permite almacenar información para recordarla después.

– La meta-lingüística: es la capacidad para reflexionar a cerca del empleo del lenguaje. Por

su parte, Armstrong (citado por Mora y Vindas, 2002) asegura que a los individuos les

gusta leer, escribir y contar historias; “...son buenos para memorizar nombres, lugares o

fechas; aprenden mejor hablando, escuchando y mirando palabras; además, poseen

sensibilidad hacia los sonidos, ritmo, significado de las palabras y para las diferentes

funciones del lenguaje” (p. 7). Dentro de la inteligencia lingüística existen, según Campbell

et al. (2000), cuatro habilidades esenciales que se desarrollan en los individuos y que son

importantes de potenciar en la niña y el niño para lograr un desempeño más óptimo, a

saber: la escucha, el habla, la lectura y la escritura.

– La escucha: las personas necesitan escuchar para aprender a utilizar la palabra hablada en

forma eficaz y elocuente, destacando que un mal dominio de dicha habilidad puede

ocasionar fracasos escolares, malentendidos y lesiones físicas.

– El habla: esta se convierte en otra habilidad importante que, para desarrollarse, necesita

de una fuerte dosis de práctica y estímulos que permitan avanzar, así como realizar

oraciones más complejas y lógicas.

Campbell et al. (2000) mencionan que “...la expresión verbal es un ejercicio meta cognitiva

importante, ya que permite obtener unas percepción más profunda de lo que realmente

pensamos y sabemos” (p. 23). La expresión verbal ayuda a reflexionar acerca de las

acciones, así como de los propios conocimientos que se posean con respecto a los

aprendizajes construidos. La lectura y la escritura constituyen procesos meta cognitivos


importante, pues le permiten al individuo reflexionar acerca de las ideas que desea expresar

y las que anota en el papel. Cabe destacar que para la escritura y lectura eficaz, se requiere

de prácticas que permitan coordinar los pensamientos con las letras, así como realizar una

lectura profunda de lo que se lee. Mora y Vindas (2002) proponen un listado de materiales

para esta inteligencia: libros (de cuentos, poesías, trabalenguas e historias), revistas y

periódicos, tarjetas con letras, láminas de vocabulario, juegos de palabras y materiales para

escribir.

Estrategias para estimular la inteligencia lingüística en las niñas y los niños

Es fundamental estimular al niño o la niña desde temprana edad para que empiece a

reconocer las palabras como una forma de comunicarse y expresar sentimientos, debido a

que el lenguaje se constituye en una función esencial del ser humano, que le brinda

posibilidades de explorar y expandir la inteligencia. Si bien es cierto, esta función es innata

en el individuo, pues se nace con la predisposición para aprender el lenguaje, el papel que

cumple la sociedad permite su desarrollo, el establecimiento de procesos de comunicación

eficaz. Verney (citado por Campbell et al, 2000), plantea “...la importancia de crear

entornos lingüísticamente ricos en los que los padres o las personas que tengan niños a su

cuidado promuevan interacciones verbales con los pequeños, incluyendo juegos de palabras

narración de cuentos y chistes, formulación de preguntas, solicitud de opiniones,

explicación de sentimientos y conceptos” (p. 22). El hecho de que el ambiente y las

personas estimulen esta inteligencia, potencia su grado de aprendizaje y utilización eficaz,

influyendo de manera positiva en el desenvolvimiento integral del niño facilitando las

competencias lingüísticas que empleará durante toda su vida. Por su parte, Walkman (citada
por Gatgens, 2003) destaca la importancia de promover en la clase un ambiente rico en

lenguaje, donde se estimulen los estudiantes mediante el uso constante del habla, la lectura,

la escucha y el estudio de las palabras. Para ello, es indispensable brindar oportunidades

donde el o la estudiante pueda debatir aspectos, relatar acontecimientos, realizar

presentaciones orales y hacer preguntas, además de instarlos a interpretar fotografías,

entrevistas y periódicos. Asimismo, la o el docente debe planear visitas a librerías,

bibliotecas y editoriales, en los cuales se incentive el interés de los niños hacia la lectura y

el uso del lenguaje.

INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA

Campbell et al. (2000) señalan que la inteligencia lógico-matemática “permite calcular,

medir, evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones mentales complejas”(p.12).

Se basa en la capacidad para trabajar, de manera adecuada, con los números, establecer

relaciones entre ellos, utilizar la lógica y el raciocinio. Armstrong (2001) argumenta que

“...los niños que son fuertes en este tipo de inteligencia piensan de forma numérica o en

términos de patrones y secuencias lógicas, y utilizan otras formas de razonamiento lógico”

(p. 29). Lo que permite resolver dificultades de diferentes maneras. Esta inteligencia, según

Walkman (citada por Gatgens, 2003), abarca tres campos amplios e interrelacionados: la

matemática, las ciencias y la lógica. Estos aspectos se desarrollan cuando el niño y la niña

se confrontan con los objetos físicos, y termina con el entendimiento de las ideas abstractas.

A lo largo de este proceso, la persona desarrolla una capacidad de discernir patrones

lógicos o numéricos y de trabajar largas cadenas de razonamiento (p. 18). Campbell et al.

(2000) consideran que la inteligencia lógico matemática incluye varios componentes:


cálculos matemáticos, pensamiento lógico, solución de problemas, razonamiento deductivo

(del todo a las partes) e inductivo (de las partes al todo) discernimiento de modelos y

relaciones. Cabe destacar que este planteamiento reemplaza la concepción de la

Matemática, que anteriormente enfocaba el desarrollo del cálculo y el álgebra, y que se

incluyen la solución de problemas, el razonamiento y la elaboración de conexiones y

comprobación de hipótesis, habilidades que más útiles que sumar o restar, ya que son

aplicables a todos los campos de estudio; por eso la utilización del pensamiento abstracto es

indispensable en esta inteligencia. Armstrong (citado por Mora y Vindas, 2002) considera

que los individuos con esta inteligencia más desarrollada, presentan algunas de las

siguientes características: les gusta experimentar, trabajar con números, hacer preguntas y

explorar patrones y relaciones; son buenos para la matemática, razonamiento, para la lógica

y la resolución de problemas; aprenden mejor categorizando, clasificando, estableciendo

patrones y relaciones, así como realizando trabajos abstractos; poseen la sensibilidad y

capacidad para discernir, razonar o relacionar números, y habilidad para sostener largas

cadenas de razonamiento y establecer relaciones de causa-efecto.

Estrategias para estimular la inteligencia lógico-matemática en las niñas y niños

Walkman (citada por Gatgens, 2003) plantea que para estimular esta inteligencia, es

necesario que las niñas y los niños experimenten, clasifiquen y analicen los objetos

presentes en el medio que les rodea. Es importante que los y las docentes promuevan el

trabajo con los números, para que sus estudiantes noten su existencia y más adelante

puedan comprenderlos. Es importante promover actividades en las cuales las y los niños

elaboren bosquejos, resuelvan analogías, o bien, encuentren relaciones.


INTELIGENCIA ESPACIAL

Campbell et al. (2000) manifiesta que la inteligencia espacial “...proporciona la capacidad

de pensar en tres dimensiones. Permite al individuo percibir imágenes externas e internas,

recrearlas, transformarlas y modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo

recorran y producir o decodificar información gráfica (p. 12). Estos autores relacionan esta

inteligencia con la parte visual y plantean que se constituyó en la primera forma de

expresión del ser humano, pues antes del surgimiento de la escritura y la matemática, las

imágenes fueron utilizadas como códigos para representar las ideas.

La inteligencia visual-espacial, según Walkman (citada por Gatgens, 2003), “...empieza a

surgir con la infancia y continúa desarrollándose durante toda la vida” (p. 21). Esta misma

autora propone que la inteligencia espacial “...se basa en los objetos, funciona con el mundo

concreto de los objetos y sus ubicaciones; es la base de la vida humana” (p. 22). Desde este

punto de vista, conviene destacar la definición que plantea Armstrong (2000), al

conceptualizarla como la inteligencia de las imágenes, debido a que comprende una serie de

habilidades como discriminación visual, reconocimiento, proyección, imagen mental,

razonamiento espacial manejo y reproducción de imágenes de exteriores e interiores. Esta

inteligencia no se enmarca estrictamente en el sentido de la vista, puesto que las personas,

con alguna deficiencia visual, tienen amplias probabilidades de desarrollarla y manejarse en

el espacio, de lo contrario, no se explicaría cómo hacen para movilizarse. Armstrong

(citado por Mora y Vindas, 2002) retoma algunas características que desarrollan las

personas con esta inteligencia, como que les gusta dibujar, construir, diseñar, crear cosas,

soñar, mirar pinturas, diapositivas, ver películas y jugar con máquinas. Son buenos para
imaginar cosas, resolver rompecabezas, laberintos, leer mapas, gráficos, y además, percibir

los cambios que suceden a su alrededor. Aprenden mejor visualizando, soñando, usando

pensamiento abstracto y trabajando con colores y fotos. Poseen sensibilidad al color, línea,

forma, figura, espacio y hacia la relación existente entre estos elementos. Este autor

considera que las personas con afinidades hacia esta inteligencia “...parecen saber dónde

está ubicado todo... muchos desarrollan una gran fascinación por máquinas o aparatos

extraños y en ocasiones inventan objetos” (Armstrong, 2001, p.3 1).

Estrategias para Estimular la Inteligencia Espacial en los niños y en las niñas

Walkman (citada por Gatgens, 2003) recomienda que, para estimular la inteligencia

espacial, es necesario ofrecer un ambiente visualmente rico, con imágenes, fotografías y

color; para potenciar su desarrollo se plantea la necesidad de utilizar mapas, cuadros, así

como valerse de dibujos, construcción de modelos, resolución de rompecabezas y uso del

color. Se sugiere realizar juegos de memoria visual, hacer ejercicios de imaginación guiada

o simulada, así como aprovechar los vídeos, filminas, telescopios y diagramas. Mora y

Vindas (2002) proponen un listado de materiales para favorecer esta inteligencia: mapas,

geoplanos, rompecabezas, legos, gráficos, diagramas, ilustraciones, cintas de vídeos,

modelos tridimensionales, materiales para artes plásticas, piedras, materiales para moldear

y crear.

INTELIGENCIA FÍSICO CINESTÉSICA


Para Campbell et al. (2000), la inteligencia físico cenestésica, “le permite al individuo

manipular los objetos y perfeccionar las habilidades físicas” (p. 12). Tiene que ver con la

habilidad para utilizar el cuerpo como forma de expresión y comunicación. Valverde

(2003) postula que la inteligencia físico cinestésica es “...la habilidad para ejecutar

movimientos manuales y corporales en forma controlada y especializada, para expresar

ideas y sentimientos, así como para ejecutar hábilmente gestos y movimientos corporales”

(p. 51). Conviene recalcar que la inteligencia corporal cinestésica ocupa un lugar

importante dentro de los desarrollos cognitivo, social y lingüístico del niño, pues éste

aprende mediante la interacción de los sentidos, los objetos y las acciones, que sólo se logra

a través del cuerpo y los movimientos que éste deba realizar para explorar e investigar el

mundo. Walkman (citada por Gatgens, 2003) afirma que la inteligencia cinestésica

“...comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y se desarrolla

mediante la utilización del cuerpo y de formas altamente diferenciadas” (p. 19). Esto quiere

decir que la manipulación del cuerpo y la habilidad de trasformar una intención en una

acción, son aspectos muy importantes de esta inteligencia. El control de los movimientos

del cuerpo se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio cerebral domina o controla

los movimientos corporales del lado opuesto. Armstrong (2001) manifiesta que:

Estos niños son inquietos a la hora de comer, son los primeros que piden permiso para

retirarse y salir corriendo a jugar al parque... algunos tienen el don del bailarín o del atleta,

del actor o del mimo, son buenos para remedar cualidades y defectos. Otros pueden ser

especialmente dotados en motricidad fina y ser excelentes mecanógrafos y dibujantes,

hábiles para la costura, las manualidades y las reparaciones u otras actividades relacionadas

(p. 33).
Si bien es cierto, en la sociedad occidental las habilidades físicas no cuentan con tanto

reconocimiento como las cognitivas, (puesto que estas últimas son las que se trabajan con

mayor ahínco en la escuela), la capacidad de utilizar el movimiento puede ser aprovechada

en otros ámbitos de la vida, incluso su uso constituye una necesidad de supervivencia y en

una condición importante para el desempeño de muchos roles. Armstrong (citado por Mora

y Vindas, 2002) menciona algunas características que desarrollan las personas con esta

inteligencia, entre ellas, les gusta moverse, tocar, hablar, utilizar el lenguaje corporal; son

buenos para actividades físicas como deportes, bailes, la actuación y el diseño; aprenden

mejor tocando, moviéndose, interactuando en el espacio y procesando el conocimiento a

través de las sensaciones corporales. Poseen habilidades físicas específicas como la

coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como

habilidades propioceptivas, táctiles, ópticas y para manipular objetos. Las autoras citadas

proponen un listado de materiales para estimular esta inteligencia: vestuario, máscaras,

escenarios, títeres, telas, bloques, utensilios de cocina y jardinería, bolas, sacos, aros,

cuerdas, elásticos, mecates, pinturas, arcilla, materiales para texturas, martillos, agujas,

granos y botones.

Estrategias para estimular la inteligencia físico cinestésica

Walkman (citada por Gatgens, 2003) propone actividades que impliquen movimientos

físicos, como: dramatizaciones, mímica, charadas, bailes y deportes. Asimismo, deben

brindarse oportunidades para que los estudiantes manipulen y toquen objetos. Para ellos, el

trabajo con la pintura, la arcilla y la construcción, es de vital importancia. El o la docente ha


de planear excursiones a parques, museos de arte, al ballet y visitar exposiciones de

artesanías.

INTELIGENCIA MUSICAL

La inteligencia musical está constituida por personas sensibles al ritmo, a la melodía, al

tono y a la armonía. Se relaciona con las habilidades y afinidades que se tengan con

respecto a la música y otras formas de expresión rítmica. El hemisferio derecho del cerebro

desempeña un papel importante en la percepción y producción musical. Armstrong (2001)

señala que las niñas y los niños “...se identifican de inmediato por su forma de moverse y

cantar cuando están oyendo música... tienen opiniones claras a cerca de sus preferencias

musicales... son sensibles a los sonidos no verbales en el ambiente como el canto de los

grillos y el tañido de campanas, oyendo cosas que los demás pasaron por alto” (p. 35). La

música se constituye en un medio de expresión de sentimientos y emociones, las niñas y los

niños son probablemente las personas que utilizan más la música como medio para

descansar, jugar, disfrutar o realizar cualquier actividad de aprendizaje; es un acto

espontáneo que los motiva a poner ritmo a lo que hacen. Walkman (citada por Gatgens,

2003) recalca que la inteligencia musical ocasiona un gran impacto en el estado del cerebro

humano, y que los primeros años de la niñez se consideran los más cruciales para el

crecimiento del desarrollo musical.

Armstrong (citado por Mora y Vindas, 2002b) destaca las siguientes características en los

individuos que poseen esta inteligencia: “...les gusta cantar, entonar, tocar instrumentos,

escuchar y responder a la música; son buenos para memorizar canciones, recordar

melodías, ritmos y mantener el tiempo en una pieza musical; aprenden mejor si se utilizan
ritmos, melodías, canciones y música en general. Poseen sensibilidad al ritmo, compás y

melodía y el timbre o tonalidad de una pieza musical, así como la comprensión figurada

(global, intuitiva) o formal (analítica, técnica) de la música” (p. 11).

Estrategias para estimular la inteligencia musical en las niñas y en los niños

Las niñas y los niños disfrutan de la música y del movimiento, por lo que se les debe

proporcionar un ambiente alegre que les permita exteriorizar toda la energía que tienen en

su interior; para ello se les debe invitar a que reflexionen por medio de la audición acerca

de los diferentes sonidos, ritmos y canciones que escucha. Zamora (1999) plantea que la

apreciación musical se da en tres etapas: “...la sensorial o intuitiva, en el momento de la

audición; la intervención de la inteligencia, para dar sentido a la experiencia obtenida y por

último, la apreciación crítica que se produce en el plano conciente por medio de la

discriminación y la comparación” (p. 11). Walkman (citada por Gatgens, 2003) menciona

la importancia de promover actividades de canto, baile, escucha de grabaciones, así como la

creación de instrumentos musicales, con el objetivo de que los estudiantes se expresen

mediante la música. También recomienda que el docente utilice música de fondo, mientras

los estudiantes trabajan. Se deben planear visitas a la sinfónica o a observar una obra

musical. Mora y Vindas (2002) recomiendan los siguientes materiales: grabadoras,

cassettes, micrófonos, instrumentos musicales, botellas de sonidos, canciones de todo tipo,

cintas de papel.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL
De acuerdo con Campbell et al. (2000), la inteligencia interpersonal es La capacidad de

comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. A medida que la cultura

occidental ha comenzado a reconocer la relación que existe entre la mente y el cuerpo,

también ha comenzado a valorar la importancia de alcanzar la excelencia en el manejo de la

conducta interpersonal (p. 13).

Por su parte, Armstrong (2001) añade que los niños dotados de esta inteligencia

“...entienden a la gente... suelen ser excelentes mediadores de conflictos entre compañeros,

dada su increíble capacidad de captar los sentimientos, las intenciones de los demás...

aprenden mejor relacionándose y colaborando” (p. 37). Considera que a estos individuos les

gusta hacer amigos, hablar con la gente e integrar grupos; son buenos para entender a los

demás, liderar, organizar, son comunicativos y buenos mediadores en los conflictos;

aprenden mejor compartiendo, relacionándose, cooperando y entrevistando. Poseen la

capacidad de percibir y a la vez comprender la conducta, las emociones y motivaciones de

las personas que le rodean. Además, son sensibles a las expresiones faciales, a la voz y a los

gestos de los demás. Para Walkman (citada por Gatgens, 2003), en las primeras etapas de

esta inteligencia, las y los niños sólo pueden discernir y detectar los estados de ánimo de las

personas que le rodean; sin embargo, conforme se desarrollan, logran leer las intenciones y

deseos de las personas y actuar basados en ellos.

En este sentido, se deduce que estas personas son muy empáticas y fomentan relaciones

buenas y estables con las demás personas. Se evidencia que son un gran apoyo para quienes

atraviesan momentos difíciles en su vida, ya que tienen la capacidad de ayuda y

cooperación innata, la cual va más allá de las dificultades. Cabe destacar que quien tiene
inteligencia interpersonal, posee la capacidad de discernir cuáles son sus amistades y por

qué las conserva; pueden buscar amistades guiándose por el grado de seguridad que estas le

brinden. Con base en esto, Antunes (2000) expresa que la inteligencia interpersonal “...se

basa en al capacidad de percibir diferencias en los demás, particularmente contrastes en sus

estados de ánimo, sus motivaciones, sus intenciones, y su temperamento” (p. 72).

Estrategias para estimular la Inteligencia interpersonal en los niños y en las niñas

Walkman (citada por Gatgens, 2003) recomienda que la clase ofrezca un ambiente de

aceptación y apoyo donde las y los estudiantes puedan interactuar, escuchando activamente,

brindando opiniones y expresando sus sentimientos. Mora y Vindas (2002) apuestan por el

uso de títeres, disfraces, fotografías, láminas, música, libros, películas, espejos, material

para realizar un diario personal.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Según Campbell et al. (2000), la inteligencia intrapersonal “...se refiere a la capacidad de

una persona para construir una percepción precisa respecto de sí misma y utiliza dicho

conocimiento para organizar y dirigir la propia vida (p. 13). Dentro de las estrategias para

estimular esta inteligencia, Walkman (citado por Gatgens, 2003) recomienda promover un

ambiente que respete la autoestima de las personas, así como promover espacios donde el

niño y la niña trabajen y aprendan independientemente. Además, se debe motivar el uso de

actividades que promuevan el uso de la imaginación. Por su parte, los docentes deben

fomentar el trabajo en espacios silenciosos y lugares privados, donde el niño y la niña

puedan trabajar y reflexionar. Deben ofrecer proyectos de largo plazo, para que las y los
estudiantes puedan explorar sus intereses y habilidades; se les debe motivar para el uso del

portafolio; se les ha de ofrecer actividades donde exploren sus valores, creencias y

sentimientos. Mora y Vindas (2002) recomiendan fotografías, material para hacer un diario

personal, libros y espejos.

INTELIGENCIA NATURALISTA

Campbell et al. (2000) manifiestan que “...consiste en observar los modelos de la

naturaleza, en identificar, clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y

aquellos creados por el hombre” (p. 13). Tiene que ver con la sensibilidad evocada a la

protección y manejo responsable de los recursos naturales. Para Lapalma (s.f.), “Es la

capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elemento del medioambiente, objetos, animales

o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural, incluye las habilidades de

observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno” (p. 8). Por

su parte, Antunes (2000) dice que las personas con inclinaciones hacia esta inteligencia

sienten una atracción profunda por el mundo natural, así como hacia todo lo que no ha sido

creado por el ser humano. En este sentido, es necesario rescatar que las y los niños con

inclinaciones hacia esta inteligencia, aprenden mejor estando en contacto con la naturaleza,

relacionando conceptos y temas con aspectos de la naturaleza. Les gusta explorar,

investigar y descubrir ambientes naturales y formas de vida naturales. Poseen una gran

sensibilidad para reconocer, descubrir y convivir con las plantas, animales y otros

elementos del medio natural. Son buenos para desarrollar actividades al aire libre, imitar

sonidos onomatopéyicos, recordar nombres y características de los elementos del medio

natural.
Estrategias para estimular la inteligencia naturalista

Walkman (citada por Gatgens, 2003) señala que la y el docente deben crear hábitat dentro

de la clase, donde se cuiden plantas o animales. También es importante que las y los niños

sean motivados a coleccionar objetos naturales, y que visiten museos de historia natural y

centros naturales. Mora y Vindas (2002) proponen un listado de materiales para favorecer

esta inteligencia: lupas, material de ciencias, láminas, libros de cuentos, plantas, animales,

documentales y mangueras.

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de

inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las

ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran

parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza.

Es por esto precisamente que es tan importante promover la importancia de esta teoría, la

idea de potencializar las diferentes inteligencias de un menor podrían garantizarnos el buen

desarrollo de su vida educativa y personal. Tomar en cuenta estas estrategias y utilizarlas

sería de gran ayuda para mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

DISCUSIÓN
La teoría de las inteligencias múltiples presenta un puente de acceso al futuro para nuestro

país, la posibilidad de mejorar nuestro sistema educativo representa una garantía de

desarrollo, además de la oportunidad de mejorar la vida de cientos de personas que podrían

aprender a explotar sus habilidades y utilizarlas a beneficio propio y de nuestro país.

Sin embargo, y a mi parecer lo más importante en este momento es reeducar a padres y

docentes, cambiar la perspectiva sobre una educación metodológica y sistemática, enseñar

al alumno a valorar todas sus destrezas del mismo modo, dejar de desvalorizar habilidades

que podrían llevar al éxito con esfuerzo y dedicación. Si esto se lograra se podría empezar a

implementar el uso de esta teoría en planteles educativos sin que estos se convirtieran en un

fracaso, pues es necesaria la participación de menores para llevar a cabo este proyecto y

sin el apoyo de padres y docentes que valoren la idea de educar proyectados en

potencializar inteligencias múltiples, esto no sería posible.

Sin embargo, cuando se analizan los programas de enseñanza que se imparten en las

escuelas, se observa que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias

lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del

conocimiento. He ahí la razón del por qué muchos alumnos que no se destacan en el

dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye

así su aporte al ámbito cultural y social. Y hasta se piensa que han fracasado, cuando en

realidad se les está suprimiendo sus talentos.

INSTRUMENTO DE MEDIDA (EVALUACION Y MEDICION)


(INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA)

SUJETOS:

-MARIANA JIMENEZ:4 años - JAMES QUINTERO:3 años

-NICOL MARTINEZ: 3 años - LUISA ARAMENDIS: 5 años

-LUIS GONZALES: 2 años -AISHA BELEN CORDERO: 1 año

-TOMAS MONTERO: 2 años

RESULTADOS

COMPORTAMIENTO RELACIONADO CON LA

0
Actitud positiva actitud negativa

De los 7 niños observados, fue claro el hecho de que la mayoría de los menores al ingresar

al hogar presentaban una actitud negativa, esto haciendo referencia a llantos, actitud de

desagrado, molestia y manifestaciones verbales de no querer quedarse en el hogar.


Atencion en Clase

7
6
5
4
3
2
1
0
Matematicas Lenguaje Etica Naturales

La siguiente grafica revela el nivel de atención y de interés que presentaron los niños a lo

largo de las clases. Como podemos ver en el área matemáticas únicamente 3 niños

estuvieron atentos (Mariana, Luisa y James), En temas relacionados con el inglés o español,

4 de los menores prestaron atención (Mariana, Luisa, nicol, James). Con respecto a los

temas concernidos a Valores éticos 5 de los 7 menores estuvieron interesados en el material

presentado, Para finalizar hay que resaltar que la única clase en la que los menores

estuvieron atentos y totalmente dispuestos fue Naturales, el tema se presentó de una manera

tan dinámica que cada uno de los estudiantes estuvo atento, realizaron sonidos de animales

y clasificaron entre terrestres, acuáticos y aéreos. Esto no sucedió con las materias

anteriores, ya que estas se presentaron de manera más metodológica.


ENTREVISTA:

La Primera en ser entrevistada fue la madre comunicaría Rosmary Cordero de 56 años de

edad, natal de la ciudad de Valledupar. El hogar del bienestar “mis amiguitos” lleva en

funcionamiento aproximadamente 30 años, es casada y tiene 3 hijos, todos varones ya

mayores y con hogares establecidos. Su nivel de escolaridad es básico. A la señora

Rosmary se le realizaron las siguientes preguntas:

1. ¿Considera usted que los temas enviados por el ICBF son idóneos para tratar

con niños de la primera infancia?

Rta: Pues la verdad, yo no podría decir si son idóneos o no porque yo no tengo el

conocimiento para decirlo, lo que se, lo sé por experiencia, lo que sí puedo decir es

que hay temas que si son más difíciles que dictar que otros , a nosotras el bienestar

nos hace entrega a principio de año de un programa que se debe seguir , esto es a

diario y hay temas tan simples como las vocales y otros más difíciles de dictar como

explicar a los niños sus derechos, que son temas que para los niños de esta edad son

muy complicados de explicar.

2. ¿De qué manera expone usted ante los menores los temas enviados por el

ICBF?

Rta: yo siempre he intentado hacerlo de manera fácil y didáctica, siempre hablo con

la auxiliar un día antes y entre las dos planeamos como dictarlos, además ya con los

años he inventado maneras como canciones de algunos temas, porque las canciones

se quedan más en la mente de los niños.


3. ¿Nota usted algún tipo de interés por parte de los menores hacia temas

específicos?

Rta: los niños se interesan más en los temas en los que ellos pueden participar, por

ejemplo cuando se le habla de que no se puede botar basura al rio, todos empiezan a

hablar cuando fueron al rio y si botaron basura o no, o cuando se pueden tirar al piso

a imitar animales, juegan y hacen sonidos, es diferente cuando se dictan digamos

temas de números o letras, porque ahí ellos solo escuchan.

Entrevista número 2.

La segunda entrevista fue realizada al auxiliar del Hogar, su nombre es Alexandra

Cardona, tiene 32 años de edad y tiene estudios a nivel técnico relacionados con la primera

infancia, empezó a laborar en febrero del presente año en el hogar “mis amiguitos”. A la

auxiliar se le realizaron las mismas preguntas que a la madre comunitaria.

1¿Considera usted que los temas enviados por el ICBF son idóneos para tratar

con niños de la primera infancia?

Rta: pues la verdad si considero que hay temas que no son idóneos para trabajar con

niños de la primera infancia, nosotras tenemos que ser muy creativas para poder

explicarles algunos conceptos.


2. ¿De qué manera expone usted ante los menores los temas enviados por el

ICBF?

Rta: yo siempre me reúno con la señora Rosmary un tiempito el día antes para

planear estrategias, normalmente yo me llevo los cuadernos y les traigo dibujos y

trato de explicarles así, la señora Rosmary les canta canciones de los temas y ahí

entre las dos vamos enseñándoles.

3. ¿Nota usted algún tipo de interés por parte de los menores hacia temas

específicos?

Rta: Si, les noto más interés en temas más cotidianos y con conceptos con los que

ya han tenido contacto, pero igual eso depende de cómo se los explique uno.

¿A qué se refiere? A que si los temas se prestan para ser más didácticos prestan

más atención, además hay que tener en cuenta que hay niños desde 1 año y es muy

difícil de explicarles a todos al tiempo, obviamente los mayores entienden más y

prestan más atención que los pequeños, ellos siempre están más dispersos sobre

todo en temas como números y letras.


CONCLUSIONES

 A partir de los resultados obtenidos podríamos confirmar entonces, que la

metodología aplicada actualmente no promueve el desarrollo integral del

menor, pues este solo se interesa en temas que sean de su agrado y dentro de

la programación enviada por el ICBF existen algunos temas que las madres

y auxiliares no exponen de manera didáctica por su complejidad, además

dentro de la programación del ICBF existen conceptos que no deberían

exponerse en una edad tan temprana, precisamente por su dificultad, sumado

a esto los temas no están orientados a desarrollar todas las habilidades del

menor, pues al revisar la programación se evidencia la limitación de

temáticas y metodologías.

 Conjuntamente del hecho de no dividir por edad a los niños implica un gran

error, pues según las etapas del desarrollo de Piaget existe un rango de 0 a 2

años (etapa sensorio motora) y otra (pre operacional) de 2 a 7 años, cada una

con características diferentes.

 Por último, es importante entender las dificultades a las que podemos

exponer al menor, ya que como podemos ver la perspectiva sobre el colegio

se puede tornar de forma negativa y esto podría afectar de manera

significativa el desarrollo del menor con respecto a su educación en un

futuro.
REFERENCIAS

 Amparo Moreno.(2007). La primera infancia y La adolescencia. Editorial UOC

 Armstrong, T. (2001). Inteligencias Múltiples: cómo descubrirlas y estimularlas en

sus hijos. San José, Costa Rica: Grupo Editorial Norma.

 Carmen Ferrándiz García, Mª Dolores Prieto Sánchez, Pilar Ballester Martínez,

Mª Rosario Bermejo García. Validez y fiabilidad de los instrumentos de

evaluación de las inteligencias múltiples en los primeros niveles instruccionales.

Revista de la universidad de Oviedo. Volumen 16, Número 1,2000.

 Campbell, L., Campbell, B.,y Dickenson, D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos

prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Troquel S. A.

 Celso A.antunes. (2001). Estimular las inteligencias múltiples. Narcea Ediciones

 Edgardo Pérez, C Beltramino, Marcos Cupani. Inventario de autoeficacia para

inteligencias múltiples: fundamentos teóricos y estudios psicométricos. Revista

evaluar. Vol 3 (2003)

 Edward C. Melhuish . Atención preescolar y educación. Revista Internacional de

Educación Inicial.Volumen 1, Número 2, 1993

 Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences 1993, Howard Gardner

Publicado por Basi, divisió c Booksn de Harper Collins Publisher Inc., Nueva York.

 Gardner, H., Feldman, D., y Krechevsky, M. (2000). El Proyecto Spectrum (1):

Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: Edición Morata.


 Gatgens, G. (2003). Inteligencias Múltiples: Enseñar a los niños en la forma en que

ellos aprenden. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia,

Costa Rica.

 Howard Gardner.(2001). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en

el siglo XXI. Grupo Planeta Spain

 Howard Gardner.(2011). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Ediciones

Paidós Ibérica

 Juliana mejia fiallo.(2012). estrategias metodológicas para estimular las inteligencias

múltiples en el preescolar, Trabajo de grado para optar el título de licenciada en

educación preescolar, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA, Caldas.

 Nina Crespo Alliende. Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. Investigación

Educativa, Revista del instituto de investigaciones educativas. Vol. 2, Núm. 3 1998)

 René Díaz Lefebvre.(2006). Inteligencias Múltiples: ¡Despierte el potencial de

Aprendizaje! Editorial Orbis Press

 Revista Educare Vol. XII, N° 1, 135-149, ISSN: 1409-42-58, 2008 137.

 Suárez, Jaqueline; Maiz, Francelys; Meza, Marina Inteligencias múltiples: una

innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje

Investigación y Postgrado. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal vol. 25, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 81-94

 Thomas Armstrong. The Multiple Intelligences of Reading and Writing: Making the

Words Come Alive. (2003). ASCD

También podría gustarte