Está en la página 1de 12

Tema 1 : El papel de la enseñanza y aprendiza -

Introducción.
Desde hace muchos años atrás se ha generado un interés por la concepción de
la infancia conduciendo esto a la preocupación por parte de varios autores en
torno a la educación direccionada hacia el infante. Es así como, a través de la
historia, se han recreado modelos tradicionales y se han creado actuales. En el
presente epígrafe se busca dar a conocer los modelos más recientes centrados
en la educación infantil.

1.1. Modelos pedagógicos más recientes en Educación Inicial


Existen diversos modelos pedagógicos que sustentan el nivel de educación
infantil. Según Florez (2014), un modelo pedagógico implica la manera de
representar las formas individuales de la interrelación entre los parámetros
pedagógicos, que involucra las directrices sobre las cuales se regula y normatiza
el proceso educativo estableciendo los objetivos y propósitos en relación a qué
se va a enseñar, la continuidad, organización de contenidos, etc., (p. 30).
El infante es un ser humano integral y cambiante, siempre está en constante
evolución al igual que el entorno en el que se desarrolla, por lo que son
importantes los avances que se han dado a través del tiempo en lo relacionado
con el campo de la educación infantil. De ahí que el docente de Educación Inicial
debe conocer los modelos pedagógicos más recientes que sustentan la labor
profesional en los niveles educativos iniciales.
Es necesario tomar en cuenta que la labor educativa propenderá al desarrollo
satisfactorio e integral del niño, a través del contacto con la realidad que le
permita adquirir contenidos de aprendizaje, los cuales se forman a partir de las
habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos.
Esta ardua tarea estará a cargo de la educación y, por lo tanto, tendrá estrecha
relación con los modelos pedagógicos, ya que a través de los mismos se buscará
proporcionar a los niños una formación plena, dirigida al desarrollo de todas sus
destrezas, aptitudes y actitudes que le permita desarrollarse dentro de la
sociedad de una forma autónoma tomando en cuenta sus características y
necesidades.

1.1.1 Escuelas Reggio Emilia.


Al mencionar las escuelas de Reggio Emilia de forma inmediata se hace
referencia a su metodología que fue iniciada por Loris Malaguzzi quien reconoce
al infante como un ser humano que posee potencialidad y capacidades que se
forman a partir de su accionar dentro del entorno.
En las escuelas Reggio Emilia se propende al cambio y desarrollo de atmósferas
que den lugar a varias posibilidades de organización y situaciones de aprendizaje
que el infante puede vivenciar.
Las situaciones de aprendizaje se las concibe como maneras de organización y
distribución del quehacer docente que pretende brindar al estudiante
experiencias significativas que involucren la estructuración de saberes y la
ganancia de otros. (Oviedo, 2004)
Dentro de esta metodología se destaca la capacidad que posee el infante, por lo
tanto, exige que el maestro se encuentre en formación continua para que sea
capaz de provocar cambios en su accionar docente que le permita aproximarse
a la comprensión de las estrategias de pensamiento de los infantes y no
quedarse en el tradicionalismo. (Borja, 2018)
La orientación educativa de Reggio Emilia destaca la importancia de tomar en
cuenta las diferentes inteligencias que se interrelacionan, funcionando de forma
mancomunada. Además, dentro de este enfoque se destaca la importancia de la
expresión del infante, por medio de los diferentes lenguajes.
Las propuestas creativas destacan dentro de este enfoque, involucrando al arte
en el campo educativo, además de talleres que propendan a la implementación
de la investigación, creación y manipulación a través de la utilización de
materiales variados que conduzcan a la adquisición de conocimientos. (Borja,
2018).
El objetivo principal de este enfoque es el infante, de tal forma que el ambiente
se lo prepara para él y esto involucra a las personas que se encuentran a su
alrededor, de tal forma que tanto los maestros como las familias deben sentirse
bien, para así propiciar un entorno adecuado direccionado hacia el desarrollo
holístico del infante. La participación de todos los sujetos del proceso educativo
es fundamental, puesto que es un método de enseñanza integral.
Entre algunas de las estrategias que se pueden sugerir para aplicarlas en el aula
están las siguientes:
Experimentos:
Que incluyan varias actividades que involucren la manipulación de materiales
que estén en consonancia con las diferentes temáticas de clase.
Proyectos de investigación
A través de la realización de varias propuestas que motiven y despierten la
curiosidad en el infante.
Resolución de problemas
Por medio del desarrollo de soluciones que involucren procesos de reflexión y
trabajo mental.
Trabajo cooperativo.
Mediante la participación en grupo de los infantes, en donde cada uno de ellos tendrá
su rol para cumplir un fin.

Dentro de las escuelas Reggio Emilio, se establecen algunas pautas para


desarrollar las capacidades de los infantes y estas se describen en la figura 1.
Figura 1
Premisas para potenciar las capacidades del infante según la escuela Reggio
Emilio.
1.1.2. Emmi Pikler

Emmi Pikler destaca la importancia de la libertad en la educación, puesto que


reconoce la capacidad innata que posee el infante; por lo tanto, el niño puede ir
alcanzando cada hito de desarrollo sin la necesidad del adulto. Por consiguiente,
Pikler afirma que el infante tiene su evolución propia que no debe ser atada a
reglas, otorgándose importancia al desarrollo natural.
Manifiesta que se debe establecer una relación de respeto con el infante, así
como también con sus ritmos y necesidades; por lo tanto, no es recomendable
utilizar la autoridad que puede generar el adulto para imponer actividades o
acciones.
Los postulados de Pikler se centraron en satisfacer dos necesidades
primordiales en el infante: la necesidad de autonomía y la de apego. (Borja,
2017). En lo referente al apego, Pikler manifiesta que el infante necesita de un
apego afectivo en el cual se van a cimentar las bases para el resto de habilidades
y destrezas que va a desarrollar el infante.
En relación con la autonomía, Pikler otorga un papel primordial al movimiento y
a la independencia del infante; por consiguiente, se recomienda que todos los
objetos deben estar al alcance del niño, así como también el hecho de moverse
libremente sin mayor intervención del docente para fomentar la autonomía y
autoconfianza, logrando así un desarrollo más armónico. (Borja, 2017).

Pikler dentro de su pedagogía establece cinco principios.


Figura 2 Principios de la pedagogía de Emmi Pikler
Como se puede apreciar, Pikler destaca en su propuesta la importancia del
movimiento y el accionar del infante para avanzar en el aprendizaje, sin que esto
involucre mayor intervención del adulto.

1.1.3. Gardner y las inteligencias múltiples.


Howard Gardner crea su teoría de las inteligencias múltiples como respuesta al
reconocimiento de las diversas habilidades y capacidades que posee el ser
humano y, por consiguiente, el infante.
A través de su teoría, Gardner deseaba mostrar que cada ser humano posee
capacidades diferentes que están en íntima relación con la inteligencia
predominante, de tal forma que existen personas que obtienen éxito en el ámbito
musical porque la inteligencia musical es una de las predominantes dentro de su
cerebro. Con esta concepción, Gardner busca desterrar la idea de la medición
de la inteligencia como un todo buscando instaurar la idea de la inteligencia con
una característica de pluralidad. (Unir, 2019).
Los diferentes tipos de inteligencia de Gardner afirma que existe en el ser
humano son:

1. Inteligencia lingüística Esta inteligencia se centra en el manejo adecuado


del lenguaje, así como también de las construcciones gramaticales que el
uso del mismo incluye.
2. Inteligencia musical Se centra en el dominio de destrezas como la
melodía, el ritmo, entre otras, es decir, todo lo que esté relacionado con
el campo musical.
3. Inteligencia lógica- matemática Se refiere a las capacidades relacionadas
con el razonamiento, cálculo, resolución de problemas, entre otras.
4. Inteligencia cinestésica-corporal Involucra aquella capacidad para
manejar el cuerpo dentro de un espacio físico y también para manipular
objetos con una reconocida destreza. Aquí, por ejemplo, se puede
mencionar la capacidad que poseen los futbolistas en el manejo del balón.
5. Inteligencia espacial “Referida a la habilidad para manejar los espacios,
planos, mapas, y a la capacidad para visualizar objetos desde
perspectivas diferentes”. Por ejemplo, esta habilidad se observa en los
arquitectos. (Macías, 2002, p. 10)
6. Inteligencia intrapersonal Hace mención al reconocimiento que puede
realizar una persona acerca de su mundo interno que involucra sus más
íntimas emociones y sentimientos, al igual que sus debilidades y
fortalezas. (Macías, 2002, p. 10)
7. Inteligencia interpersonal Hace referencia a la capacidad de actuar de
forma adecuada y asertiva dentro de las interacciones con otras personas
y grupos, identificando las emociones y sentimientos de los demás.
8. Inteligencia naturalista “Se refiere la habilidad para discriminar y clasificar
los organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se
reconocen parte del ecosistema ambiental”, por ejemplo los biólogos.
(Macías, 2002, p. 10)
9. Inteligencia moral Destaca la capacidad que posee una persona para
discernir entre lo bueno y lo malo, tomando en cuenta también el respeto
a la vida y a la sana convivencia.
10. Inteligencia existencial Se presenta a través de la sensibilidad que
muestran las personas frente a la reflexión sobre la humanidad y la
trascendencia humana. (Macías, 2002, p. 10).

1.2. Aprendizaje activo

En el campo educativo, el aprendizaje es muy importante pues se realizan


numerosas acciones para que el infante adquiera conocimientos actitudinales,
procedimentales y conceptuales, que en educación infantil se traducen en las
destrezas que se encuentran dentro de los ámbitos de desarrollo.
El aprendizaje ha sido estudiado y explicado por muchos autores, entre los
cuales se pueden mencionar a: Howard Gardner, Albert Bandura, Lev S.
Vygotski y Skinner. Todos ellos han establecido sus aportes en relación con las
evidencias con las que contaban en sus épocas y que hasta la actualidad tienen
un gran valor.

1.2.1. Concepto
El aprendizaje activo responde a la frase “se aprende haciendo”, de tal forma
que en el mismo se destaca la participación activa del estudiante en la
adquisición de conocimientos y tiene relación directa con la metodología activa.
(Anónimo, 2019, p.1)
El aprendizaje activo exige que los estudiantes hagan algo para aprender,
dejando atrás la pasividad que involucra convertirse en un receptor de la
información que es brindada por los demás o en sí por el docente.
Para Ausubel (2019), el método de enseñanza activa no solo busca que la clase
sea un espacio de aprendizaje, sino también que se logre adquirir todas las
competencias y habilidades que no es posible adquirirlas por medio de un
aprendizaje pasivo.
Es necesario reconocer que en la labor profesional el docente tiene que analizar
y escoger el tipo de metodología que va a utilizar para trabajar con sus
estudiantes y esto lo realizará dependiendo del área y los conocimientos que
desea revisar con los estudiantes, buscando que ellos construyan su
conocimiento.
1.2.2. Características del aprendizaje activo.
El alumno toma el papel protagonista
El proceso de aprendizaje gira en torno al estudiante y el docente se convierte
en el guía o mediador. El alumno será quien va a ir descubriendo los
conocimientos e incluso podrá abordar aquellos que no fueron propuestos por el
docente abriendo un abanico de posibilidades que podrá ser direccionado por el
escolar. (Rodríguez, 2019).
Requiere un mayor esfuerzo.
Esta cualidad recalca el rol del estudiante como un elemento activo del proceso
de enseñanza-aprendizaje desterrando toda idea relacionada con la pasividad
del alumno. El alumno deberá contar con una motivación adecuada puesto que
tendrá que realizar más actividades y enfocar su atención en la tarea que está
realizando para ir adquiriendo conocimientos. Esta característica hace pensar al
docente que esta metodología no necesariamente será adecuada para todo tipo
de estudiantes. (Rodríguez, 2019).
Crea más conocimientos cuando se aplica correctamente.
El aprendizaje activo involucra la participación de todos de tal forma que cuando
el estudiante realiza algo y lo experimenta aprende mejor. El aprendizaje activo
va a involucrar la presencia de sorpresas tanto para el docente como para el
estudiante, puesto que durante el proceso va a existir un accionar por parte del
estudiante que puede conducir a aprendizajes insospechados y que incluso no
están descritos de forma estricta en la planificación, todo lo contrario al
aprendizaje pasivo, en donde el alumno ya puede predecir qué es lo que va a
suceder e incluso establecer el orden de los sucesos; así, por ejemplo, sabe que
va a ingresar al aula, que tomará asiento y posteriormente el docente dictará la
clase. (Rodríguez, 2019).
Mejora las habilidades emocionales de los alumnos
Cuando se habla de aprendizaje también se hace referencia a la motivación que
el estudiante debe poseer para ejecutar varias acciones. Cuando el alumno logra
un buen aprendizaje activo, está desarrollando también su automotivación, su
curiosidad y su proactividad, además de habilidades sociales, puesto que dentro
del aula trabajará con sus compañeros. (Rodríguez, 2019)
Cabe recordar que el docente será un guía, que propondrá actividades que
conduzcan al estudiante a la consecución de información, datos que van a dar
paso al aprendizaje, mas no a entregarle toda la información para que lea y se
convierta en un simple receptor. (Rodríguez, 2019)
1.2.3. Fundamentos de los métodos activos.
El infante es el elemento central en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por
consiguiente, este debe centrarse en las necesidades e intereses del mismo. Es
aquí donde se hace mención a la escuela nueva que otorga este rol al infante,
además de reconocer la importancia de la libertad y autonomía del infante
contraponiéndose a la escuela tradicional.
El movimiento de la escuela nueva en Latinoamérica se la denomina como la
escuela activa, en la cual se destaca el papel fundamental de la actividad en el
infante. (Instituto Europeo de Educación, 2020, p. 1)
De Zubiría (2006) al referirse a la escuela nueva destaca la importancia de la
acción y experiencia que también abarca a la experimentación como elemento
fundamental que garantiza el aprendizaje, asegurando que la manipulación
significa para el ser humano aprender, debido a que la acción directa sobre los
objetos es la que permite generar el conocimiento acerca de los mismos.
La pedagogía activa o escuela nueva otorga importancia a la relación entre la
comunidad-escuela y la motivación del infante, sumado a lo descrito concibe al
docente como un orientador, motivador y estructurador del proceso de
enseñanza-aprendizaje. (Campean, 2015)
Como se ha descrito en el presente apartado, los métodos activos están
amparados en los sustentos establecidos por la escuela nueva, destacando la
importancia del papel activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2.4. Principio de la actividad y la metodología activa en el infante.


El movimiento cobra importancia a partir de la aparición de la escuela activa, que
involucró la utilización de métodos novísimos de la psicología, así como también
la aparición de una psicología que se orientaba al estudio de la genética en el
infante. En razón de todos estos avances, la escuela nueva empieza a reflejarse
en la escuela activa y todo lo que la misma representa involucrando al
aprendizaje activo.
Existe un fuerte fundamento que sustenta el papel de la actividad en la
adquisición de aprendizajes en los niveles iniciales de educación, es así como
especialistas de distintas áreas brindan sus aportes desde la variedad de los
campos que no solamente incluyen el pedagógico y psicológico, sino también el
médico, es así como se puede mencionar los aportes de la Dra. María Montessori
y otros autores como Dewey, Decroly, Clapárede, Coussinet y Kerschensteiner.
Los autores antes mencionados otorgan un gran valor a la Educación Inicial, de
tal forma que el proceso educativo no solamente implicará una preparación para
la vida, sino la vivencia de varias actividades que involucren un fin, tomando en
cuenta que la finalidad no solamente puede ser establecida por el docente sino
también por el infante e incluso otra persona.
El desarrollo de la teoría de Piaget ha permitido fortalecer los postulados de
algunos modelos educativos que de una u otra forma destacan la importancia de
la participación del infante en la estructuración y organización de su
conocimiento. Piaget destaca el papel fundamental de la acción en sus
postulados, que están descritos en la figura 3.
El educador será quien organice la actividad fomentando la participación de los
infantes, incluyendo en la planificación todos aquellos pasos que permitan la
consecución de una participación activa en el infante.
Esta forma de trabajo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje genera
relaciones interactivas entre el profesional de la educación y el infante, de tal
manera que el papel del docente es insustituible. En el marco de esta
organización, tanto las actividades como las experiencias juegan un papel
fundamental, ya que la actividad va a convertirse en una fuente primordial para
el desarrollo y el aprendizaje debido a que las mismas propician la
experimentación y la acción, facilitando en el infante la expresión de sus
motivaciones e intereses, al mismo tiempo que descubre las propiedades de los
objetos, sus relaciones y usos, entre otros aspectos.
El aprendizaje a través de la actividad definitivamente tiene una caracterización
constructivista, debido a que a través de la acción y la experimentación el infante
va creando experiencias que son fundamentales para la elaboración de
conocimientos. Es factible poder observar de forma clara esto en los infantes que
se encuentran en el periodo sensoriomotor, etapa en la cual aprenden a través
de la manipulación directa de los elementos que son tangibles.
Al hablar de manipulación no solamente se hace referencia al explorar con los
sentidos los diferentes elementos que se encuentran alrededor, sino también a
la manipulación mental que puede experimentar el infante por medio del juego
simbólico que también permite acceder al conocimiento y afianzarlo. (Gervilla,
2014, p. 33).
El docente de educación infantil no deberá convertirse en un transmisor de
contenidos que los niños deben aprender; por lo tanto, tendrá que convertirse en
un facilitador que procure la ejecución de experiencias y actividades que
respondan al máximo con las motivaciones, necesidades e intereses de los
infantes para que aprendan y se desarrollen de forma integral. (Gervilla, 2014, p.
32)
Es necesario recordar que las fuentes principales de aprendizaje y desarrollo
para el niño son las actividades mentales y físicas, que pueden ser trabajadas
por medio del juego, experimentación y acción. Es así como dentro de las
metodologías activas se encuentran algunas propuestas que serán revisadas en
la presente asignatura.
Existe una variedad de metodologías activas que poseen sus postulados,
características y procesos. Dentro de la revisión bibliográfica se encuentran
como metodologías activas: el trabajo en rincones, el juego, talleres, aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, entre otros.
Autoevaluaciones.

También podría gustarte