Está en la página 1de 13

RESUMEN DEL PRIMER PARCIAL DE FINANZAS PÚBLICAS

UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES DE FINANZAS PÚBLICAS


FINANZAS PÚBLICAS
Las finanzas publicas estudian el proceso de ingreso-gasto llevado a cabo por el Estado, generalmente expresado
en términos monetarios, que permiten determinar la forma en que el Estado logra los fines perseguidos y las
consecuencias (deseadas o no deseadas) de dicho proceso.
El Estado se propone alcanzar determinados fines (defensa nacional, educación, salud, etc.) para lo cual debe
realizar determinadas erogaciones (en personal, equipos de capital e insumos) que son financiadas a través de los
recursos o ingresos que debe obtener.

DIFERENCIA ENTRE FINANZAS PÚBLICAS Y FINANZAS PRIVADAS


La diferencia entre finanzas públicas y finanzas privadas es que las finanzas privadas tienen su punto de partida
en los ingresos disponibles y el problema es cómo gastarlos. En cambio, en las finanzas públicas los gastos están
determinados y el problema es como allegar los recursos para financiar estos gastos.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL


1- Satisfacer las necesidades sociales: las necesidades sociales deben satisfacerse con bienes públicos. Ej: defensa
nacional, relaciones exteriores, justicia, policía, etc.).
1- Correcciones en la asignación de recursos: los bienes privados son provistos por el sistema de mercado, pero
debido a ciertas imperfecciones (monopolios, costos decrecientes, externalidades) el libre mercado no produce
el optimo económico, por lo que el Estado interviene para acercar la economía a ese optimo modificando las
señales precio o interfiriendo en el juego de la oferta y la demanda.
2- Redistribución del ingreso: el Estado puede proponerse modificar la distribución del ingreso entre los distintos
grupos sociales o regiones utilizando la política fiscal para dicho objetivo. Ej: con impuestos progresivos que
graven proporcionalmente más a los contribuyentes de mayores ingresos para financiar gastos que beneficien
en mayor medida a las personas o familias de bajos ingresos.
3- Estabilización de la economía: un Estado busca la estabilización macroeconómica o eliminación de las
fluctuaciones de la economía global preocupándose la ocupación plena de los recursos productivos
(especialmente de la mano de obra) y la estabilidad del nivel general de precios de la economía.

Musgrave clasifica estos cuatro objetivos dentro de las ramas de las finanzas públicas:
 Rama de servicios (objetivos 1 y 2).
 Rama de distribución (objetivos 3).
 Rama de estabilización (objetivos 4).

Otros objetivos fiscales pueden ser:


4- Desarrollo económico: los países que no han alcanzado el nivel económico de los países más avanzados buscan
lograr una tasa de crecimiento económico sostenida a largo plazo más elevada que la que se registraría
espontáneamente.
5- Independencia nacional: un país puede proponerse reforzar su independencia respecto a las decisiones
tomadas por otros países o reducir la dependencia unilateral respecto a centros de decisión localizados fuera
del territorio nacional.
6- Equilibrio territorial: un país territorialmente extenso puede proponerse reducir las disparidades económicas y
de bienestar entre las distintas regiones del país e integrar las económicas regionales en un único mercado
nacional.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL


Los instrumentos de la política fiscal son necesarios para alcanzar los objetivos fijados por la política fiscal.
Los principales instrumentos son el gasto público, los tributos y la deuda pública.
RELACIÓN ENTRE INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS
La relación entre instrumentos y objetivos radica en la multiplicidad de objetivos que existen y en la necesidad
de acudir a un número considerable de instrumentos para alcanzar dichos objetivos.
El caso más simple seria que un único instrumento sea capaz de alcanzar simultáneamente todos los objetos
perseguidos:

Pero la realidad es que un instrumento afecta únicamente a un objetivo, como lo establece el teorema de
Tinbergen, por lo que una mayor cantidad de objetivos requiere un creciente número de instrumentos.
La relación entre el número de instrumentos y el número de objetivos depende de un supuesto de linealidad por
el cual siempre es posible alcanzar la meta fijada para un objetivo, lo cual no es real. Ej: si aumenta el gasto
público un 20% para que el nivel de desempleo baje un 5%, por lo que la relación no es lineal.

El caso más cercano a la realidad es que cada instrumento opera positivamente sobre uno de los objetivos, pero
simultáneamente tiene efectos negativos sobre los otros objetivos. Por ejemplo, el instrumento 1 puede permite
acercarse al objetivo 1, pero simultáneamente aleja al objetivo 2. Para compensar este desvío del objetivo 2 se
utiliza el instrumento 2, que por otro lado tiene efectos negativos sobre el objetivo 3. Por esta razón, es necesario
que la política analice el impacto conjunto de cada uno de los instrumentos para que los efectos negativos de un
instrumento sean neutralizados por otros instrumentos.
UNIDAD 2: DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
SECTOR PÚBLICO
El sector público es el conjunto de organismos y unidades económicas que dependen directamente del Estado.

COMPOSICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO


La composición del sector público comprende al conjunto de organismos y unidades económicas que tienen a su
cargo la realización de las actividades estatales.
Existen distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. Dentro de los niveles de gobierno, existen
distintos tipos de organismos:
1- Administración pública nacional, provincial y municipal.
2- Organismos de seguridad social nacional, provincial y municipal.
3- Empresas públicas nacionales, provinciales y municipales.
4- Banco Central

Administración publica
La administración pública son los organismos que cumplen las funciones primarias y generales del Estado:
poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los organismos de defensa y seguridad y las agencias que desarrollan
actividades de regulación.

Organismos de seguridad social


Los organismos de seguridad social se ocupan de la atención de contingencias sociales en donde se considera
que las personas no podrán superarlas por sí mismas y se financian mediante contribuciones obligatorias de
carácter fiscal.
Las principales actividades de la seguridad social son las relacionadas al sistema previsional, las obras sociales, las
cargas de familia, los fondos de desempleo y las aseguradoras de riesgos de trabajo.

Empresas públicas
Las empresas públicas son unidades de producción que venden bienes o servicios en el mercado que son
propiedad del Estado, o el capital estatal es mayoritario, o el poder de decisión, dirección y control está en manos
estatales o el Estado tiene derecho a veto en el directorio.

Banco Central
El Banco Central es un organismo nacional que cumple funciones de regulación financiera y monetaria.

FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO


Las funciones del sector público se clasifican en 3 ramas (según Musgrave):
1- Rama de servicios: se ocupa de los problemas de asignación de recursos.
2- Rama de distribución: se ocupa de la distribución del ingreso entre los distintos grupos sociales utilizando la
política fiscal.
3- Rama de estabilización: se ocupa de procurar la actividad financiera del Estado y conseguir que la economía
alcance el pleno empleo de los recursos y la estabilidad del nivel general de precios.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO


La actividad económica y financiera del sector público es de carácter colectivo, coercitivo e impuesto por ley. Es
de carácter colectivo ya que alcanzan de manera más o menos similar a todas las personas que componen la
sociedad y coercitivas porque se imponen obligatoriamente.

DIFERENCIA ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO


Las diferencias entre el sector público y el sector privado son:
Sector publico Sector privado
Centralización Descentralización
Procesos administrativos Mercado
Propiedad colectiva Propiedad privada
Obligatoriedad Voluntariedad
Ordenes Incentivos
Decisiones colectivas Decisiones individuales
Monopolio Competencia

El funcionamiento del sector público se caracteriza por que las decisiones económicas se toman en forma
centralizada en los niveles superiores por medio de procedimientos administrativos, formalizados y jerárquicos.
Las actividades económicas y financieras del sector público se caracterizan por ser colectivas, coercitivas e
impuestas por ley.

El funcionamiento del sector privado se basa en el sistema de mercado en que actúan unidades económicas: las
familias como unidades de consumo y las empresas como unidades de producción de bienes y servicios.
Las decisiones son tomadas en forma descentralizada por cada unidad económica.
Las actividades económicas y financieras del sector privado se caracterizan por negociaciones individuales,
voluntarias y concretadas jurídicamente en acuerdos o contratos.

Bienes y servicios públicos puros:


 Son provistos por el sector público.
 No presentan rivalidad de consumo ya que el Estado debe proveerlos.
 Ningún ciudadano está excluido del consumo de bienes públicos ya que deben estar disponibles para todos.
 No es posible cuantificar previamente el grado de satisfacción del consumo de un bien público.

Bienes y servicios privados puros:


 Son provistos por el sistema de mercado en donde los productores ofrecen y los consumidores privados
demandan.
 Presentan rivalidad de consumo ya que dado el nivel de producción, el sector privado no está obligado a tener
disponibilidades para todos los ciudadanos.
 Los ciudadanos pueden quedar excluidos del consumo de un bien privado.
 Es posible cuantificar el grado de satisfacción del consumo de bien privado.

PRESUPUESTO
El presupuesto es un balance preventivo que a través de su ejecución en el futuro incidirá sobre el patrimonio, los
resultados de la organización estatal, en la calidad de vida de los ciudadanos y en las decisiones de los agentes
privados de la economía.
El balance preventivo se denomina Ecuación Presupuestaria Fundamental (EPF) que está conformada por dos
elementos expresados monetariamente: recursos y gastos.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
1- Principio de universalidad: el presupuesto debe incluir la totalidad de los recursos y gastos.
2- Principio de unidad: el presupuesto debe ser elaborado, aprobado, ejecutado y evaluado en función de una
política presupuestaria común.
3- Principio de exclusividad: el presupuesto no debe incluir asuntos ajenos a la materia presupuestaria, como
“negociaciones” de última hora para permitir su aprobación.
4- Principio de acuciosidad: el presupuesto debe ser realista en la determinación de objetivos de acuerdo a los
escenarios macroeconómicos futuros y el conjunto de recursos financieros disponibles, físicos, humanos y
técnicos.
5- Principio de claridad: el presupuesto debe expresar las acciones de gobiernos de manera ordenada, nítida y
transparente.
6- Principio de periodicidad: el presupuesto tiene una periodicidad anual, aunque existen una tendencia hacia los
presupuestos plurianuales.
7- Principio de continuidad: el presupuesto debe apoyarse en resultados de ejercicios anteriores y expectativas
futuras.
8- Principio de especificación: el presupuesto debe expresarse con el máximo grado de detalle.
9- Principio de flexibilidad: el presupuesto puede ser modificable por múltiples razones.
10- Principio de equilibrio: este principio depende de los resultados finales de la Ecuación Presupuestaria
Fundamental, cuyo análisis depende de las distintas corrientes doctrinarias.
 La escuela clásica exige la igualdad absoluta entre ingresos y gastos.
 La escuela moderna admite déficit cuando se justifique un efecto neto positivo.

PRESUPUESTO PLURIANUAL
El presupuesto plurianual se caracteriza por ser un presupuesto con un horizonte temporal más allá del año fiscal
que tiene como objetivo prever el financiamiento de la totalidad de los gastos futuros, considerar el efecto futuro
de las nuevas políticas, buscar el equilibrio presupuestario y orientar a los operadores económicos sobre la
política fiscal futura.

GASTO PÚBLICO
El gasto público es la aplicación de los recursos efectuado por el Estado para alcanzar sus fines y que se definen
en relación al presupuesto.

El gasto público se clasifica de distintas maneras:


1- Clasificación institucional, jurisdiccional o administrativa
2- Clasificación económica
3- Clasificación por objeto del gasto
4- Clasificación por finalidades y funciones o funcional
5- Clasificación regional, territorial o geográfica
Cada clasificación tiene un mismo monto total de gastos y solo difieren los tipos de categorías del gasto público.

Clasificación institucional del gasto publico


La clasificación institucional del gasto público permite distinguir el monto del gasto público efectuado por los
distintos organismos que integran el Estado. Las categorías dependen de los niveles de gobierno. Por ejemplo, a
nivel nacional se distingue el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Dentro del Poder Ejecutivo puede distinguirse
la Presidencia de la Nación y los distintos Ministerios. A su vez, dentro de cada uno de ellos se pueden identificar
sus organismos integrantes, siguiendo el orden jerárquico de la estructura institucional.

Clasificación económica del gasto publico


La clasificación económica del gasto público permite distinguir al gasto público según los efectos económicos que
produce. Los gastos pueden ser gastos corrientes o gastos de capital.

Los gastos corrientes consisten en la incorporación de bienes o servicios que se agotan en una única utilización y
que son repetitivos ya que deben realizarse nuevamente cada año. No alteran el patrimonio del Estado.
Los gastos corrientes pueden ser:
 Gastos de consumo: son los gastos que agotan los factores productivos provenientes del sector privado. Ej:
sueldo de un medico (factor trabajo).
 Gastos de transferencia: son los flujos monetarios que redistribuyen recursos dentro del sector privado de la
economía. Ej: pago de una jubilación.
Los gastos de capital consisten en la incorporación de bienes que no se agotan en el primer uso por lo que no
deben repartirse todos los años. Aumentan el patrimonio del Estado.
Los gastos de capital pueden ser:
 Inversión real o física: consiste en la incorporación de un nuevo bien de capital.
 Otras inversiones en bienes preexistentes: consiste en la incorporación de un activo que estaba en poder de
particulares.

Clasificación por objeto del gasto publico


La clasificación por objeto del gasto publico permite distinguir al gasto publico según el tipo de bien o servicio
que compra el Estado. Los gastos pueden ser:
 Gastos de consumo
 Gatos en inversiones físicas

Clasificación funcional del gasto publico


La clasificación funcional del gasto público permite distinguir al gasto público según las finalidades perseguidas
por el Estado o las funciones cumplidas por el mismo.
 Finalidades: administración general, defensa, seguridad, salud, cultura y educación, desarrollo de la economía,
bienestar social, ciencia y técnica, deuda pública, etc.
 Funciones: dentro de la finalidad de cultura y educación se distinguen las funciones de cultura, educación
elemental, educación media y técnica, educación superior y educación universitaria.

Clasificación regional del gasto publico


La clasificación regional del gasto público permite distinguir a donde está gastando el Estado por regiones,
provincias, etc.

RECURSOS PÚBLICOS
Los recursos públicos son los ingresos, generalmente en dinero, que tiene el Estado para el cumplimiento de sus
fines.

Los recursos públicos se clasifican de distintas maneras:


1- Clasificación tradicional
2- Clasificación económica
3- Clasificación institucional

Clasificación tradicional de los recursos públicos


La clasificación tradicional de los recursos públicos distingue los recursos originarios y los recursos derivados.
 Los recursos originarios son aquellos que provienen del patrimonio propio del Estado sin depender del sector
privado, como las empresas públicas que generan superávit.
 Los recursos derivados son aquellos que provienen del sector privado a través del pago de tributos (impuestos,
tasas y contribuciones especiales) y del uso del crédito público efectuado por el sector privado al Estado.

Clasificación económica de los recursos públicos


La clasificación económica de los recursos públicos distingue los recursos corrientes y los recursos de capital.
 Recursos corrientes: no alteran el patrimonio del Estado y pueden ser tributarios y no tributarios.
 Recursos de capital: disminuyen el patrimonio del Estado ya sea por un aumento de pasivos (Ej: uso de crédito
público) o por disminución del activo (Ej: venta de un activo).

Clasificación institucional de los recursos públicos


La clasificación institucional de los recursos públicos distingue el organismo que recauda los recursos y los
organismos al cual se le asignan los mismos.
FIJACIÓN DE RECURSOS Y GASTOS
La fijación de los recursos y gastos es una estimación futura, por lo que no exacta sino que tiene un cierto grado
de probabilidad.
Los gastos solo puede ejecutarse hasta el nivel máximo de las respectivas asignaciones financieras. En cambio, los
recursos se ejecutan sin limitaciones ni techos.
Las disposiciones en materia de gastos se originan en la ley de presupuesto. En cambio, las disposiciones en
materia de recursos se originan en función de la preexistencia de una legislación ajena al presupuesto derivada
del ámbito tributario, como las leyes de impuestos a las ganancias.
Los gastos son de continuidad periódica (anuales), en cambio los recursos son de continuidad temporal indefinida
hasta la modificación o derogación que la legislación correspondiente.

TAMAÑO DEL SECTOR PUBLICO


El tamaño del sector público puede cuantificarse relacionando los montos absolutos del sector público con el
tamaño de la economía global.
Los coeficientes determinan la importancia relativa del sector público en comparación con el sector privado
dentro de una economía global en donde la suma de los coeficientes es el 100%. Suponiendo que el tamaño del
sector público es del 40% entonces el tamaño del sector privado es del 60%.

Gasto publico
Coeficiente por el lado de las erogaciones =
Producto Bruto Interno

Consumo GG + Inversión GG +I inversión EP


Coeficiente por el lado =
Bienes y servicios disponibles

Valor agregado en el sector publico


Coeficiente por el lado del valor agregado =
Producto Bruto Interno

Personal ocupado en el sector publico


Coeficiente por el lado de la utilización de factores productivos =
Personal ocupado en la economía global

Recaudaciones tributarias
Coeficiente por el lado de la presión tributaria =
Producto Bruto Interno

COMPARACIONES TRANSVERSALES Y TEMPORALES


Las comparaciones transversales consisten en comparaciones de las magnitudes de las finanzas públicas entre
países, entre provincias o entre municipios.
Las comparaciones transversales pueden realizarse en términos per cápita o en términos del PBI de cada unidad
geográfica.

Las comparaciones temporales consisten en comparaciones de las magnitudes de finanzas públicas de un Estado
a lo largo del tiempo.
En el análisis del aumento del gasto público, deben separarse las causas aparentes (inflación, cambios geográficos
y cambios demográficos) de las causas reales que pueden ser cambios en la filosofía política respecto de las
funciones del Estado o cabios en el nivel económico que permite aumentar el gasto público.

LEY DE WAGNER
La ley de Wagner es una relación que permite explicar la variación del gasto público por cambios en el desarrollo
de la economía global.
A medida que avanza el desarrollo económico de un país y que el ingreso nacional per cápita aumenta, el gasto
publico per cápita tiende a aumentar en una proporción mayor al aumento del ingreso nacional per cápita:
∆y ∆𝑔 ∆𝑦
Si >0 , >
y 𝑔 𝑦
Ingreso nacional
Ingreso nacional per cápita = y =
Población

Gasto publico
Gasto publico per cápita = g =
Población

La ley de Wagner puede definirse también en función del tamaño del sector público en donde:
Gasto publico per cápita Gasto publico
Si y aumenta , = aumentan.
Ingreso Nacional per cápita Ingreso Nacional

La ley de Wagner en términos del valor de la elasticidad ingreso del gasto público es igual a:
∆g
g
Elasticidad ingreso del gasto publico = >1
∆y
y
UNIDAD 3: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL
La administración financiera gubernamental es el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos
administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de
los objetivos del Estado.

SISTEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL


1- Sistema de presupuesto
2- Sistema de contabilidad
3- Sistema de tesorería
4- Sistema de crédito publico
5- Sistema de contrataciones
6- Sistema de administración de bienes
UNIDAD 4: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN COLECTIVA
DILEMA DE LOS PRISIONEROS
El dilema de los prisioneros es un relato clásico en donde se describe la siguiente situación: dos personas
cometieron un delito grave y están detenidas por su participación en el mismo, en celdas separadas y sin
comunicación. La autoridad judicial necesita probar el delito, por lo que los somete a las siguientes alternativas:
1- Si ambos confiesan, se los condenará a 5 años de prisión.
2- Si ninguno confiesa, se los condenará a 2 años de prisión ya que no hay elementos de prueba que confirmen la
participación de los prisioneros en el hecho y solo se confirma una falta menor.
3- Si uno confiesa y el otro no, el que confiera será condenado a 1 año de prisión por colaborar y al que no
confiesa se lo condenará a 10 años de prisión.
Tanto para A como para B, confesar es una estrategia dominante ya que los prisioneros estarán en una mejor
situación si confiesan.

LÓGICA DE LA SITUACIÓN
La lógica de la situación de un cierto número de hechos sociales establece que los agentes participantes son
llevados por su interés particular y provocan resultados inferiores para el conjunto.
Ante una situación tipo dilema de los prisioneros, si hubiesen podido discutir entre ellos hubiesen acordado la
situación más favorable para ambos. Pero como la decisión se toma por separado, cada uno de ellos tiene
incentivos para no cumplir el acuerdo porque cada uno estará mejor si viola el acuerdo mientras el otro lo
cumple. Por lo tanto, los individuos no cooperan aunque seria de interés mutuo hacerlo, por lo que se plantea un
conflicto entre el interés general y el interés particular.
La solución podría consistir en la modificación del sistema de incentivos para hacer que el beneficio individual
coincida con el beneficio del conjunto.

JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO


La justificación de la existencia del Estado es que la vida social requiere de la existencia de una institución que
ejerza el poder y asegure el derecho ya que solo en un marco se seguridad jurídica los miembros de una sociedad
podrán disfrutar de los beneficios individuales y sociales.

EXTERNALIDADES
Una externalidad es una situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de un bien
privado puro no se refleja en su precio de mercado, es decir que son actividades que afectan a otros sin que se
paguen por ellas o sean compensadas. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son
iguales a los costes o los beneficios sociales.
Las externalidades pueden ser:
 Externalidades positivas: por ejemplo, los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos.
 Externalidades negativas: por ejemplo, una empresa que produce un bien contaminante, por lo que en el futuro
ese bien se termina pagando más caro.

PROBLEMAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA


El problema de la acción colectiva es que debe apoyarse en el uso del poder coactivo. Sin embargo, puede surgir
una cooperación voluntaria de las personas que participan en actividades que producen beneficios conjuntos sin
que sean obligados por el Estado.

ENFOQUE DE WICKSELL
El enfoque de Wicksell establece que, en el caso de los bienes públicos, la contribución individual será tan
pequeña que no tendrá efectos sobre la oferta colectiva del bien y por lo tanto las personas decidirán no
contribuir. Por esta razón, se debe buscar una conformidad unánime mediante una negociación entre los
participantes, sin usar el poder de coerción. Sin embargo, ante la dificultad de lograr un acuerdo unánime se
busca alcanzar una unanimidad aproximada.
ENFOQUE DE COASE
El enfoque de Coase establece que los problemas de las externalidades pueden ser resueltos mediante una
negociación entre las partes interesadas, sin la intervención del Estado.
Por ejemplo, una negociación entre una empresa que produce un bien contaminante y los vecinos.

El grafico muestra una curva que representa los beneficios marginales de la empresa contaminante y otra curva
que representa el perjuicio que les genera a los vecinos.
La empresa desea producir en Q2 para maximizar sus beneficios, mientras que los vecinos desean un nivel de
producción en Q1 para no sufrir la contaminación.
El resultado de la negociación es la producción óptima (Q0) en donde los beneficios marginales de la empresa se
igualan a los perjuicios marginales de los vecinos.
Finalmente, el respeto de los derechos y el cumplimiento de los acuerdos deben ser asegurados por alguna forma
de orden legal apoyado por el poder coactivo.

COOPERACIÓN VOLUNTARIA
La cooperación voluntaria es la participación de las personas en actividades que producen beneficios conjuntos
sin que sean obligados por el Estado.

ENFOQUE DE OLSON
El enfoque de Olson estudia la relación entre los intereses particulares y las acciones colectivas. Olson establece
que una persona decidirá colaborar con la acción colectiva cuando sus beneficios personales superen al costo de
su participación. Por lo tanto, es más probable que haya contribuciones voluntarias en grupos más pequeños que
en grupos grandes ya que en los grupos reducidos los beneficios individuales son mayores y los costos de
participación son menores.
UNIDAD 5: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR EL SISTEMA DE MERCADO
La distribución del ingreso por el sistema de mercado presenta dos formas alternativas para la distribución del
ingreso nacional: la distribución funcional y la distribución personal.

DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO


La distribución funcional del ingreso consiste en la distribución entre los grupos propietarios de los factores
productivos (trabajo, capital, recursos naturales y habilidades empresariales) quienes reciben una remuneración
por la prestación de los factores productos en un sistema de mercado en proporción al precio de cada factor
productivo y la cantidad del mismo.
El ingreso nacional se mide como el total de remuneraciones a los factores productivos (salario, intereses, renta y
beneficios) en un periodo determinado, generalmente un año.

DISTRIBUCIÓN PERSONAL DEL INGRESO


La distribución personal del ingreso consiste en la distribución entre las categorías de personas que tienen
diferentes niveles de ingresos. En principio se agrupan los ingresos por “estratos” o “clases” ya que cada persona
tiene un ingreso diferente y luego se opta por una de las siguientes alternativas:
 Definir a priori los niveles que separan los distintos estratos y se calcula el porcentaje de personas que caen en
cada estrato y el porcentaje del ingreso nacional que representa dicho estrato.
 Definir a priori los estratos de ingreso de forma que abarquen un determinado porcentaje de la población (Ej:
estratos de ingreso que abarcan el 10% de la población total) y ordenando la población de menores a mayores
niveles de ingreso per cápita.

Curva de Lorenz
La curva de Lorenz permite representar gráficamente la distribución personal del ingreso, obteniendo una curva
por debajo de la línea diagonal.
La línea diagonal representa una distribución del ingreso igualitaria para toda la población. Por lo que:
 Cuanto más alejada se encuentre la curva de Lorenz de la línea diagonal, mayor será la concentración del
ingreso en los grupos de ingresos más altos (distribución regresiva).
 Cuanto más cercana se encuentre la curva de Lorenz de la línea diagonal, menor será la concentración del
ingreso (distribución progresiva).

La política fiscal se caracteriza por una política de redistribución progresiva cuando lleve a la curva de Lorenz a
una posición más cercana de la diagonal. Si la política fiscal aleja a la curva de Lorenz de la diagonal, se trata de
una política de redistribución regresiva.
Coeficiente de Gini
El coeficiente de Gini es un coeficiente global que permite medir la concentración del ingreso nacional
comparando el trianguloide comprendido entre la curva de Lorenz y la diagonal con el triangulo ABC.
Los valores extremos del coeficiente de Gini son:
 0 cuando la concentración del ingreso es nula y la curva de Lorenz coincide con la diagonal.
 1 cuando la concentración del ingreso es total y la curva de Lorenz coincide con el segmento AB y BC.

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO


La justificación de la intervención del Estado para proponer una redistribución fiscal del ingreso se determina
cuando la distribución resultante del sistema de mercado no es óptima desde el punto de vista social, por lo que
el Estado interviene para modificarla.
En este caso, sería favorable aplicar un impuesto a un grupo de contribuyentes de altos ingresos y con el monto
obtenido entregar un subsidio a un grupo de personas de bajos ingresos.

CRITERIOS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN


Los criterios alternativos de distribución que permiten terminar la justicia de una distribución del ingreso entre
personas son (según Musgrave):
1- Criterios basados en dotaciones: este criterio considera que es socialmente justo que cada persona reciba en
proporción a la dotación de factores productivos que aporta.
2- Criterios utilitarios: este criterio considera que se debe medir la utilidad de cada persona. Así como la utilidad
de una persona mide el bienestar individual, la suma de las utilidades mide el bienestar social. La distribución
socialmente deseable es la que permitiría maximizar la utilidad total de la comunidad, por lo que este criterio
justifica la redistribución del ingreso entre las personas que integran una comunidad.
3- Criterios de equidad: este criterio presenta algunas variantes.
 Bienestar igual: considera que se debe intentar que todas las personas alcancen mismo nivel de bienestar, lo
que no implica igualdad de ingresos ya que las necesidades pueden ser diferentes entre personas.
 Bienestar mínimo para todos: considera que no se debe permitir que ningún miembro de la comunidad esté
por debajo de un cierto nivel mínimo, pero por encima se permiten diferencias.
 Maximizar el bienestar del grupo más bajo: considera que en el largo plazo existe la posibilidad de que cada
persona o sus descendientes caigan al grupo más bajo de bienestar, por lo que todos los miembros de la
comunidad aceptan mejorar la situación del grupo mas rezagado.

También podría gustarte