Está en la página 1de 7

LA EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE

LA RENTA
La distribución de la renta o igualdad de ingresos es la manera en que se
reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos
estratos socio-económicos. En general, es independiente de cómo se obtengan
las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad
de ingreso.
1. DIFERENCIA ENTRE EQUIDAD E IGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN

DE LA RENTA:

Si nos centramos en las dos grandes fuentes de ingresos personales:


Rentas procedentes del trabajo personal cuya dispersión puede obedecer
a tres razones:
a) Diferencias personales (en la capacidad y cualificación para el trabajo)
provocadas por dos tipos de causas: Biológicas-hereditarias (C.I., estatura,
fuerza...). Resultantes de la formación e inversión en capital humano (nivel de
educación).
b) Intensidad en el trabajo

c) Azar, discriminación (sexo, discapacitación, raza...) o exclusión de algunas


actividades.
Rentas de la propiedad (la desigual distribución de la riqueza acentúa las
desigualdades):

a) Herencia
b) Ahorro a lo largo de la vida
c) Asunción de riesgos extraordinarios
2. INDICADORES DE LA IGUALDAD O DESIGUALDAD DE LA RENTA

La redistribución de la renta tiene una participación muy importante es muchos


de los aspectos del desarrollo de una sociedad, y forma parte importante en el
cálculo de varios indicadores sobre pobreza, desigualdad y pobreza extrema,
además de los “deciles” y “quintiles”
DECILES:

Los deciles son una forma de clasificar a las familias según su nivel de ingresos,
utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social en la Encuesta CASEN (Encuesta
de Caracterización Socioeconómica Nacional). Para saber a qué decil pertenece
un grupo familiar, se debe calcular el promedio de ingresos considerando la
cantidad de personas que conforman ese hogar. Así, el decil 1 representa a la
población con la condición socioeconómica más vulnerable, y el decil 10 a las
personas de mayores ingresos del país.
Cálculo del Decil: Para obtener tu decil, debes sumar los ingresos de tu grupo
familiar, y dividir el resultado por el número de integrantes que lo conforman; con
el promedio por persona podrás saber a qué decil perteneces.

QUINTILES:
El quintil es parte de un conjunto de medidas --que incluyen la mediana, los
cuartiles, los quintiles, los deciles y los centiles-- que indican la proporción de
casos de una determinada distribución que se encuentran bajo o sobre cierto
valor. Los quintiles son los valores que dividen el conjunto de casos en cinco
partes iguales o quintos, de manera tal que cada quinta parte contiene
exactamente el mismo número de casos.
Cálculo de Quintiles:

El SIISE (SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR) usa esta


medida para clasificar los hogares según su ingreso; es decir, dividir los hogares
en cinco grupos según el monto total de sus ingresos mensuales de menor a
mayor. Esta clasificación se usa de manera implícita en muchos de los
indicadores sobre desigualdad y pobreza.

COEFICIENTE DE GINI:

El índice de Gini es un número comprendido entre 0 y 1. El valor 0 corresponde


a una igualdad total, lo que significaría que todas las personas recibirían la
misma renta, y el valor 1 corresponde a una desigualdad extrema, como sería el
caso en el que una sola persona recibiese toda la renta del país. Por tanto, la
distribución de la renta será más igualitaria en la medida que el valor del índice
de Gini se acerque a cero.
LA CURVA DE LORENZ

La curva de Lorenz se sirve de un gráfico de líneas para comparar una


distribución equitativa de la renta con su distribución real. En la medida en que
la línea que representa la distribución real se aleja de la línea que representa la
distribución equitativa, la renta estará más desigualmente repartida. En el caso
extremo de un coeficiente de Gini igual a 1, su representación sería una línea
superpuesta al eje horizontal, hasta el valor 100, que después giraría 90º hacia
arriba, formando un ángulo recto.
3. POBREZA

La pobreza es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las


necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna, como
la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua
potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de
personas o a toda una región geográfica.

POBREZA ABSOLUTA POBREZA RELATIVA


“La pobreza absoluta se define “La pobreza relativa sitúa el fenómeno
como la situación en la cual no de la pobreza en la sociedad objeto de
están cubiertas las necesidades estudio. Desde esta perspectiva se
básicas del individuo, es decir, considera que una persona es pobre
existe carencia de bienes y cuando se encuentra en una situación de
servicios básicos (normalmente clara desventaja, económica y
relacionados con la alimentación, la socialmente, respecto al resto de
vivienda y el vestido)” personas de su entorno. Esta
concepción de la pobreza está muy
ligada a la noción de desigualdad”.

CAUSAS DE LA POBREZA

Para poder luchar contra la pobreza en el mundo, debemos conocer bien sus
orígenes y causas. La pobreza en el mundo tiene diversas causas: el
colonialismo, la esclavitud, la guerra, las invasiones... Sin embargo, existen
diferentes factores que contribuyen a hacer prevalecer en el tiempo una
situación de carencia extrema de recursos vitales.
RENTAS BAJAS, EL DESEMPLEO Y LA FALTA DE CAPITAL

HUMANO
CAUSAS DE LA POBREZA

Bajo nivel de vida y la falta de acceso a la atención sanitaria y a la educación.

4. PAPEL DE LOS IMPUESTOS PARA PROMOVER LA EQUIDAD

A menudo se supone que los impuestos son algo malo, que los gobiernos
quieren privar a los ciudadanos de su dinero ganado con tanto esfuerzo. Pero
desde una perspectiva de justicia económica y derechos humanos, los
impuestos son cruciales por las cuatro ‘R’:

 Rentas: financiamiento para ofrecer los servicios que los ciudadanos


necesitan.
 Redistribución: para enfrentar la pobreza y la desigualdad.
 Representación: generar la transparencia de los gobiernos ante los
ciudadanos y reivindicar espacio en la formulación de políticas.
 Reformulación de precios: limitar los ‘malos’ públicos, alentar los ‘bienes’
públicos.

Tipos de impuestos y su recaudación

Hay tipos generales de impuestos, los cuales son:

Impuestos Progresivos: implica que, a medida que crece la capacidad


económica de los contribuyentes, crece el porcentaje que el Estado exige en
cobranza. / impuesto a la renta.

Impuestos Regresivos: implica que, a medida que crece la capacidad


económica de los contribuyentes, disminuye el porcentaje que el Estado exige
en cobranza./ IVA a los bienes básicos

Impuestos Proporcionales: implica que, a medida que crece la capacidad


económica de los contribuyentes, el porcentaje que el Estado exige en cobranza
de tributos se mantiene.

5. OTRAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA EQUIDAD


6. RELACIÓN ENTRE EQUIDAD Y EFICIENCIA

El gobierno de cada país pone a disposición de su


gobierno varias políticas que ayuden a lograr la
equidad, entre ellos los más importantes son;
tributación, gasto público y pagos de transferencia.
Tributación: La primera razón es el sostenimiento de los gastos públicos. La
principal fuente de ingresos públicos son los tributos, y dentro de estos los
impuestos. Otro fin importante es la redistribución de la renta. Para ello se debe
establecer una obligación de pagar en función de la capacidad económica.
Deben ser los más ricos los que más proporción paguen de su renta en
impuestos y otros tributos. Un tercer objetivo es buscar una mayor eficiencia en
la economía.
Gasto público: El estado invierte en la creación de unidades que permitan a los
ciudadanos acceder a servicios básicos, tales son la creación de hospitales,
colegios, unidades judiciales que puedan brindar asesoramiento jurídico sin pago
alguno.
Pagos de transferencia: Pagos realizados por el Estado en forma de
pensiones, subsidios de paro, seguridad social, intereses de la deuda pública,
etc., a cambio de los cuales no se origina una aportación productiva al flujo de
bienes y servicios.

También podría gustarte