Está en la página 1de 10

1. La justificación del estado intervencionista.

El intervencionismo es una modalidad de pensamiento económico. Éste defiende la


necesidad de una participación activa y constante del Estado. Siendo el fin de este
solucionar los problemas económicos, así como encargarse de la gestión y el control de un
determinado sistema económico.

El intervencionismo económico supone, por tanto, la posición predominante del sector


público frente al sector privado en una economía. De este modo, el Estado controla y
vigila toda actividad económica existente en su territorio (o parte de ella en forma de
sectores). Así como, también, el comportamiento de los agentes. Todo ello, a través de
leyes y normas de tipo económico.

La principal consecuencia de este tipo de intervención estatal es la clara incidencia que


suele tener en diversas variables. Variables como el consumo y ahorro de la población o los
niveles de producción de las diferentes industrias del país. De esta forma, estimulando, o
no, los sectores económicos en los que se centre la prioridad.

2. La hacienda política pública y su relación con administración, economía y el


derecho.

Conceptos de hacienda Pública

 Los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el
cumplimiento de sus actividades y proyectos.
 La disciplina que se encarga del estudio de los objetivos del sector público y la
forma como se pueden lograr éstos con unos recursos limitados.
 El conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos
que recibe el Estado.

Origen de recursos de la hacienda publica


Con Ingresos Del Gobierno

 Impuestos, tasas y aranceles. Recaudados a través de del Ministerio de Finanzas y


que componen la denominada recaudación fiscal.
 Los ingresos no tributarios (ingresos de las empresas de propiedad estatal, los
fondos soberanos de inversión, las ventas de activos, etc).
 Con Endeudamiento Del Gobierno
La Hacienda Pública con otras áreas del conocimiento

Dada su complejidad institucional en el Estado contemporáneo, la Hacienda Pública


comparte influencias y se apoya en una serie de disciplinas del conocimiento para cumplir
con sus objetivos anunciados, es decir, que por sí sola no garantiza sus efectos, de no ser
porque acude a las herramientas que les brindan áreas como el derecho, la economía, la
estadística, la administración, la contabilidad, la informática y la cultura.

La Hacienda Pública Y La Administración

 La planeación, organización, ejecución y control de los procesos administrativos


son inherentes a las funciones de la hacienda pública para cumplir con los objetivos
de Estado.
 La administración se convierte en el nexo entre la sociedad y el Estado que
administra y fomenta, y debía estar organizada de tal forma, que la presencia del
Estado fuera evidente hasta en el lugar más distante del país, y su radio de acción
alcanzara al ciudadano más humilde.

La Hacienda Pública Y La Economía


Los estudios macroeconómicos y microeconómicos permiten sentar las bases económicas
de la estructura tributaria sobre la cual se definirán los ingresos públicos, así mismo, los
análisis económicos son herramientas para definir metas de crecimiento y desarrollo a los
cuales contribuye la hacienda pública.
La cabeza de este sector es el ministerio de hacienda: el cual se encarga de definir y
formular los planes, leyes, programas y decretos de ellos misma.

Debido a la escasez de recursos es necesario priorizar necesidades para lo cual se cuenta


con los instrumentos de la elección publica ; asignar de manera eficiente los recursos
económicos, para lo cual se disponen de los instrumentos de la planeación
La economía puede dar alguna explicación a hechos ocurridos en el pasado y realizar
pronósticos sobre el comportamiento económico en el futuro.
Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un país o una
región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través de estas políticas,
dirigen la economía de dicho país o región con el objetivo primordial de beneficiar a sus
habitantes y, por ende, a la economía en general, gracias a la satisfacción de sus
necesidades.

La Hacienda Pública Y El Derecho


Con sus ramas ayuda y complementa sustancialmente todas y cada una de las implicaciones
que conlleva la administración y ejecución de esta dependencia nacional.

 El derecho Administrativo
 El derecho Internacional Público
 El derecho Penal
 El derecho Laboral
 El derecho Civil
 el derecho tributario
 El derecho Comercial

3. Las finanzas públicas y los instrumentos de intervención pública

Regulación:

 Sobre la oferta (calidad).


 Sobre la demanda (cantidad).

Actividad financiera:

 Ingresos públicos, principalmente impuestos.


 Gastos públicos:
Subvenciones a la producción privada
Producción pública de bienes y servicios:
En exclusiva: defensa nacional
Con el sector privado: educación o sanidad

Falta de equidad.

“Las desigualdades de riqueza […] constituyen una falta grave de nuestra presente
organización económica”. Alfred Marshall.
Impuestos: pagos obligatorios y sin contraprestación de los individuos y empresas al
Estado. Existen impuestos sobre la renta, sobre el consumo, sobre el patrimonio, sobre las
herencias, etc.

4. Política económica

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada
país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende
controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se


encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como
los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la
economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo


(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
 Reducción de la jornada laboral.

Política fiscal: 

La política fiscal es una rama de la política económica que le permite a un país establecer


y planificar la utilización de los impuestos y el nivel de gasto público, con el fin de
mantener la estabilidad económica.
Para llevar a cabo sus objetivos, la política fiscal toma en cuenta en sus procesos la
variación del gasto público y de los impuestos, instrumentos que influyen directamente
sobre el desarrollo económico de un país.

Características de la política fiscal


Entre las principales características de la política fiscal podemos destacar que:

 Se encarga de establecer el presupuesto del Estado.


 Trabaja a partir de dos herramientas principales: el gasto público y los
impuestos.
 Su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera.
 Se puede clasificar en política expansiva y política restrictiva.
 Busca amortiguar las variaciones del ciclo económico.

Instrumentos de la política fiscal


Como se ha mencionado, para lograr los objetivos y medir los resultados, la política fiscal
utiliza dos grandes instrumentos:

1. El gasto público, es decir, la cantidad de dinero que invierte el Estado para el


cumplimiento de sus funciones.
2. Los impuestos, aquellos tributos a través de los cuales se obtiene la mayoría de
ingresos públicos.
Los cambios dentro de estas cuestiones influyen directamente sobre la actividad económica
de un país y su asignación de recursos.

Tipos de política fiscal


De acuerdo al modo de uso de los instrumentos, existen dos tipos de política fiscal, los
cuales se explican a continuación:

La política fiscal puede ser expansiva o restrictiva.

Política fiscal expansiva

La política fiscal expansiva actúa cuando la economía busca expandirse y lo logra


estimulando la demanda agregada a través de ciertos recursos, como el aumento de los
gastos, inyectando dinero en el mercado y bajando los impuestos.
Estos mecanismos permiten aumentar la producción, reducir el desempleo y generar
un mayor consumo, lo cual supone promover la economía.
Sin embargo, este tipo de política fiscal puede traer consecuencias, tales como el aumento
de inflación.
Política fiscal restrictiva
Cuando la economía llega un punto en el que la inflación es elevada, la política fiscal
restrictiva frena la demanda agregada, reduciendo el gasto público y subiendo los
impuestos, para lograr disminuirla.
De esta manera se logra que los ciudadanos reduzcan su consumo, baje la inflación y se
eviten situaciones críticas dentro de la economía.

Objetivos de la política fiscal


La política fiscal se creó a partir de objetivos específicos y productivos, entre ellos:

 Estabilizar de forma exitosa la economía y su ciclo. Por ejemplo, intentar


estabilizar una inflación exagerada.
 Incrementar el crecimiento del país a través del gasto público, tales
como inversiones creadas para el beneficio y el crecimiento económico de un
pueblo.
 Garantizar los servicios sociales necesarios para la población.
 Proteger los recursos de la región.
 Amparar a la población de los cambios drásticos y propios de los ciclos
económicos.

5. Estabilización económica

La estabilidad económica es una situación en la que un país no muestra grandes variaciones


en sus principales índices macroeconómicos. Los más importantes son la inflación, el
desempleo y el Producto Interior Bruto (PIB).

En general, se considera que una economía es estable si presenta un avance pequeño del
PIB y del nivel de ocupación. Igualmente, el alza promedio de los precios del mercado debe
ser mínima.

Otro punto a mencionar es que, para conseguir estabilidad económica, los gobiernos
aplican políticas fiscales y políticas monetarias. Así, encargan a su banco central, por
ejemplo, intervenir para mantener el tipo de cambio dentro de cierto rango.

Indicadores de estabilidad económica

Los indicadores más importantes de estabilidad económica los siguientes:

1. Crecimiento económico modesto: Esto es importante porque si el PIB sube a tasas


muy altas, pueden generarse presiones inflacionarias. Es decir, si el nivel de actividad
económica se acelera mucho en poco tiempo, los precios en la economía tenderán también
incrementarse rápidamente. Sin embargo, los sueldos no han variado al mismo ritmo.
2. Inflación baja y estable: Cuando el precios no presentan fuertes fluctuaciones, los
agentes económicos enfrentan menos incertidumbre. Entonces, tendrán más confianza para
invertir en el país.
3. Desempleo mínimo: Una economía estable se acerca a su tasa natural de
desempleo. Esto es posible en la medida que se incrementa el nivel de ocupación por el
crecimiento del PIB.
4. Déficit fiscal bajo: Significa que los ingresos del fisco, provenientes
principalmente de los impuestos, han sido superados solo levemente por el gasto público.
Adicionalmente, para mayor estabilidad económica, sería ideal tener superávit en las
cuentas públicas. Es decir, la no existencia de déficit.
5. Moneda estable: Parte de la estabilidad, es un tipo de cambio sin fuertes
fluctuaciones. Si se cumple esta condición, los exportadores e importadores podrán realizar
sus proyecciones con menos incertidumbre.
6. Equilibrio en la balanza de pagos: Cuando en un país los ingresos provenientes
del exterior superan a los egresos, la balanza de pago es positiva. Como consecuencia,
crecen las reservas internacionales. Estos recursos, que la autoridad monetaria administra,
son importantes porque pueden utilizarse para pagar deuda externa o para intervenir en el
mercado cambiario.

Razones para perseguir la estabilidad económica

Las principales razones para perseguir estabilidad económica son las siguientes:

 Generar confianza a los capitales: Los inversionistas y las empresas están más


dispuestas a invertir en una economía estable. Así, aumentará la actividad productiva y se
crearán más puestos de trabajo.
 Crear certidumbre para los consumidores: Al mantener una inflación controlada,
aunque sea creciente, las personas podrán formar sus expectativas con mayor seguridad. De
lo contrario, si temieran un alza repentina de precios, su decisiones de compra se verían
distorsionadas. Por ejemplo, en el caso de una hiperinflación, la población prefiere
mantener su patrimonio en bienes no monetarios en lugar de ahorrar en el banco.

6. Redistribución del ingreso

El economista clásico Adam Smith (1723-1790), en su célebre libro "La riqueza de las
naciones", hablaba sobre "la mano invisible" del mercado que actúa para asignar los
recursos en forma eficiente entre los miembros de una sociedad, pero dicha asignación
no necesariamente es equitativa. Actualmente, las sociedades de los países
subdesarrollados están cada vez más divididas entre ricos y pobres, la clase media llena
de anhelos es casi inexistente. Uno de los principales factores que han provocado esta
situación son las crisis económicas, que no provocan movilidad económica entre ricos y
pobres, pero sí afectan directamente a los trabajadores de clase media, quienes -tras una
crisis- tienen mayor probabilidad de pasar a situación de pobreza. Aunado a las crisis,
las diferencias salariales entre los trabajadores son cada vez más grandes, haciendo que
la concentración del ingreso sea mayor. Smith afirmaba que "no puede haber una
sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y
desdichados", por lo que el gobierno debe emprender acciones para redistribuir el
ingreso entre la sociedad, con el fin de disminuir la desigualdad económica. Los
gobiernos pueden mejorar el nivel de vida de las personas, independientemente de los
mercados y salarios, pero para lograrlo, los diseñadores de políticas públicas deben
centrarse en el bienestar de la sociedad. Sin embargo, cuando un gobierno aprueba
políticas para hacer que la redistribución del ingreso sea más equitativa, distorsiona los
incentivos y altera la conducta de los trabajadores, haciendo que la asignación de los
recursos sea menos eficiente. Entonces, ¿qué debe hacer el gobierno? El análisis
económico no es suficiente para responder a esta pregunta, debido a que el papel del
gobierno en la redistribución del ingreso también es una cuestión de filosofía política.
Existen escuelas de pensamiento en filosofía política que analizan estos
cuestionamientos, pero lo que es indudable es que el gobierno debe fomentar la
igualdad de oportunidades para que todas las personas puedan emplear sus talentos,
para tratar de alcanzar un nivel de vida digno, de manera que la distribución del ingreso
resulte lo más justa posible. No hay que olvidar que lo que decía Adam Smith: "No es
por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con
nuestra cena, si no por su propio interés".

7. Provisión de bienes y servicios públicos


La política de provisión de bienes y servicios públicos se refiere a  las estrategias trazadas
por el Estado en virtud de los cuales éste asume la prestación de ciertos servicios o provee a
la sociedad de ciertos bienes.
El Estado se guía por criterios normativos: Estos se refieren a la naturaleza de las
necesidades que el Estado debe satisfacer públicamente, o de aquellas necesidades que a
pesar de ser satisfechas también por el Estado y originadas en la comunidad se cubren por
aquel como si se tratara de un empresario privado.
El campo financiero del Estado está ligado a procesos políticos, económicos y
administrativos. En el caso de los procesos políticos, el Estado toma decisiones de poder
dentro de un marco legal y jurídico que le es propio y, que afectan o alientan determinados
intereses económicos y sociales.
El carácter de los ingresos que percibe el Estado, su naturaleza, bases para determinar su
cuantía y clasificación, los gastos públicos son aspectos competentes al llamado principio
de legalidad.
El anterior principio significa que es la ley y en consecuencia a la voluntad política de los
legisladores a quien corresponde determinar los impuestos,  los gastos y los bienes y
servicios que ha de satisfacer el Estado.
Los valores de convivencia, trabajo, justicia, igualdad, conocimiento, libertad y paz,
insertos en el preámbulo de nuestra Constitución Política, se armonizan en el artículo 2° de
la misma carta, al definir de manera expresa los fines del Estado Colombiano e indicar los
cursos de acción que deben seguir los gobiernos de turno, a través del servicio a
la comunidad, con el propósito de promover la prosperidad general, garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en el estatuto superior.
El cumplimiento de las tareas esenciales que se le han encomendado al Estado, implica
despliegue de acciones y desarrollo de actividades diversas, una de las cuales corresponde a
la "Provisión de Bienes y Servicios Públicos", que al tenor del artículo 365
constitucional, se considera inherente a la finalidad social del Estado, siendo su deber, el
aseguramiento o garantía de su prestación oportuna y eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional. Dicha actividad inherente al Estado, está sometida al régimen jurídico
que establezca la ley, pueden ser suministrados – bienes y servicios - por el Estado, directa
o indirectamente, por la comunidad organizada o por los particulares.
Existen unos principios constitucionales sobre los servicios estatales, servicio a la
comunidad y sus miembros que debe prestar el Estado; principios que se encuentran en
todo el texto de la norma superior y hacen evidente el concepto o noción del "Estado
Social de Derecho", que dignifica al hombre ubicándolo por encima del pragmatismo de
las actividades económicas.
No obstante lo anterior, nuestra Carta Política es muy específica frente a la regulación de
varios servicios públicos tales como: La Seguridad Social, (Art. 48); Atención en Salud y
Saneamiento Ambiental (Art. 49); La Educación Pública, que tiene función social,
comprometiendo al sector central y territorial en
su dirección, financiamiento y administración (Art.67 inc, 1 y 6); Así mismo señala la
reglamentación legal del Servicio Público que prestan los Notarios y Registradores. La
norma constitucional, también indica las entidades responsables de la prestación de los
servicios a través de la distribución de aquellos servicios a cargo de la nación o sector
central y las entidades territoriales, (Art. 286, 311 y 356).

8. Necesidades publicas
Necesidades Públicas son aquellas que nacen de la vida en colectividad y se satisfacen
mediante la actuación del Estado. La misión del Estado consistirá, entonces, en satisfacer
las necesidades públicas, porque son la razón misma de su existencia. Las actividades que
realiza el Estado para satisfacer una necesidad pública (absoluta o relativa) se denominan
Servicios Públicos.
Tipos de Necesidades Públicas

a. Necesidades Públicas Absolutas: Sólo deben ser satisfechas por el Estado Son
ejemplos: la Justicia, la Defensa, la Seguridad También se denominan Bienes Sociales.
b. Necesidades Públicas Relativas: Pueden ser proporcionadas por el Estado o por el
Sector Privado. Permiten el progreso y el bienestar general son ejemplos: la Educación, la
Salud, las Comunicaciones, el Transporte.

9. Tipos de bienes públicas

Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por
todos los miembros de una comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión está a cargo
del Estado.
Podemos clasificar a los bienes públicos según el rigor con el que se cumple las
condiciones descritas en el subtítulo anterior:

 Los bienes públicos puros: Son los que cumplen a rajatabla los tres puntos
anteriores. Por tanto, serían bienes públicos en el sentido más estricto. Nos referimos, por
ejemplo, el alumbrado o la defensa nacional.
 Los bienes públicos impuros: Cumplen la primera y la segunda propiedad, pero no
la tercera, es decir, su consumo es parcialmente rival. En estos casos, el consumo de una
nueva unidad por parte de un individuo disminuye la cantidad disponible para el resto,
aunque en menos de una unidad. Este es el caso de las vías públicas. Una carretera
inicialmente pueda ser utilizada a la vez por muchos conductores. Sin embargo, llegará un
punto en el que la entrada de un vehículo adicional supondrá una disminución en la
velocidad y la seguridad de todos los demás.

Si nos centramos en el principio de “no exclusión”, la segunda de las propiedades


mencionadas, también podemos hacer otro tipo de clasificación:

 Bien público no excluyente: Cuando no es posible impedir el acceso a quien no


paga por él.
 Bien público excluyente: Se puede impedir que un individuo lo consuma si no paga
por el mismo. Un ejemplo serían las autopistas con peaje. Así, se establecen controles para
que los conductores realicen el abono correspondiente como condición para poder seguir
circulando por la carretera en cuestión.

También podría gustarte