Está en la página 1de 18

Bases neurobiológicas del

desarrollo del lenguaje

Dr. Omar Durand


Diplomado de Neurociencias

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Índice
Organizando nuestro tiempo
Introducción
Comparto y aprendo
Unidad I: Etapas del Desarrollo del Lenguaje y su Relación con las Neurociencias
 Etapa Pre lingüística
 Etapa lingüística
Unidad II: Bases Neurobiológicas del Lenguaje
 Funciones de los hemisferios cerebrales
 Funciones de los lóbulos cerebrales

Bibliografía

Actividades de evaluación

-2-
Diplomado de Neurociencias

ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO


DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

5 6 7 8 9 10 11

Primer Taller
Presencial

12 13 14 15 16 17 18

Inducción al Aula Virtual

19 20 21 22 23 24 25

Foro sobre el Actividad 1:


video
“Cómo
“Cerebro y
aprende el
Lenguaje en
cerebro”.
el bebe”

26 27 28 29 30 1 2

Entrega de la Actividad 2:
Actividad 1: “Hemisferio
“Cómo Izquierdo y
aprende el Hemisferio
cerebro” derecho”

3 4 5 6 7 8 9

Entrega de la Actividad 3: Evaluación


Actividad 2: “Dificultades del Módulo
“Hemisferio del lenguaje- Nº 1
Izquierdo y Alternativas”
Hemisferio
derecho”

10 11 12 13 14 15 16

Entrega de la
Actividad 3:
“Dificultades
del lenguaje-
Alternativas”

Evaluación
del Módulo
Nº 11

-3-
Diplomado de Neurociencias

INTRODUCCIÓN

El módulo Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje tiene como propósito que el
participante identifique las características del desarrollo del lenguaje y su relación con las
neurociencias como soporte teórico de su práctica pedagógica.

En el presente módulo que tiene un carácter eminentemente práctico, se tratan tanto los aspectos
básicos del desarrollo del lenguaje como las bases neuroanatómicas en las distintas dimensiones
del mismo (estructura, áreas, funciones), que permiten comprender sus fundamentos
neurocientíficos de las procesos del desarrollo del lenguaje en los estudiantes y de las tareas
pedagógicas pertinentes de los docentes para el desarrollo de los aprendizajes.

El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehículo de comunicación el lenguaje.
La interpretación de la realidad, la interacción y la transmisión cultural, con todo lo que ello
implica, se hace posible, fundamentalmente a través del lenguaje. El ser humano posee unas
estructuras orgánicas que posibilitan su adquisición, pero no es sino, a través de las interacciones
con su medio socio-familiar y cultural como este lo adquiere; así, desde pequeños percibimos el
modelo sonoro e intentamos reproducirlo, ajustándonos progresivamente a la forma correcta de
nuestro código. El desarrollo lingüístico está íntimamente relacionado con el desarrollo
intelectual, es decir, el lenguaje se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico
para dicho desarrollo, ya que constituye un medio de adquisición de conocimientos.

-4-
Diplomado de Neurociencias

COMPARTO Y APRENDO

Observa el video Cerebro y Lenguaje en el Bebé.

http://www.dailymotion.com/video/x6sjke_cerebro-y-lenguaje-en-el-bebe-rmf_school

Reflexiona sobre lo vertido en el video y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la idea que más te ha impactado? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. De lo desarrollado en el video ¿Crees que es importante la información para tu


formación docente? ¿Por qué? Susténtalo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

-5-
Diplomado de Neurociencias

PRIMERA UNIDAD

Etapas del desarrollo del lenguaje y su relación con las


neurociencias

OBJETIVO DE LA PRIMERA UNIDAD BREVE DESCRIPCIÓN

Identificar las etapas y procesos del desarrollo  Etapa Pre lingüística


del lenguaje y la estructura del sistema  Etapa lingüística
nervioso central

-6-
Diplomado de Neurociencias

EL LENGUAJE

a. El desarrollo del lenguaje

En pedagogía el lenguaje es considerado un proceso


cognoscitivo superior cuya activación requiere de
una función superior del cerebro cuyo desarrollo se
sustenta, por un lado, en una estructura anatómica-
funcional genéticamente determinada y, por otro,
en el estímulo socio cultural que le brinda el
entorno.

El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro


del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto, está dentro de unas etapas
que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales,
unas características generales. En ese sentido es:

o Una herramienta para pensar.


o Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
o Desarrolla la capacidad de análisis.
o Facilita la comprensión y resolución de problemas.
o Ayuda a entender las emociones.
o Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y para el desarrollo social y
afectivo.
o Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo.

b. Etapas del desarrollo del lenguaje


 Etapa pre lingüística (hasta los 12 meses aproximadamente)

Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los


bebés aprenden las bases de la comunicación
a través del contacto con su medio familiar.
Con la madre se genera una comunicación
afectiva y gestual con presencia de

-7-
Diplomado de Neurociencias

interacciones lúdicas. Estas se caracterizan por la eliminación o disminución de presiones


para lograr desempeños, de manera que el niño actúa en un contexto libre y placentero.
Entre la madre y el niño se origina un intenso intercambio de gestos y vocalizaciones
glóticas, balbuceos, cantos, entre otros, todos asociados con acciones que inducirán en el
pequeño la generación de movimientos y actos atencionales (González Moreyra. 1991).

En esta etapa los niños y niñas aprenden que las palabras tienen un significado y aunque
no puedan expresarlo, empiezan antes del año a reconocer el sonido de determinadas
palabras. En esta etapa, los bebés emplean las miradas, los gestos y las expresiones faciales
para comunicarse.

También comienzan a emitir sonidos, similares a los de su lengua materna, aquella que
escuchan habitualmente en casa, pero, sin atribuirles el mismo significado. El niño
simplifica el lenguaje del adulto, no porque no lo entienda, sino por su limitada
capacidad expresiva. Por ejemplo, si el niño dice “ti…ti...” señalando un carrito de juguete,
puede significar “ahí está el carro”, “quiero jugar con el carro”, entre otros.

Estas primeras emisiones son fundamentales, pues, son las bases del habla que
desarrollarán, con la emisión de las primeras palabras.

 Etapa lingüística (a partir de los 12 meses aproximadamente)

Esta etapa se inicia con la expresión de la primera palabra con propósito comunicativo y
con carga significativa.
No es posible señalar con precisión cuando se inicia, pues la emisión de la primera palabra
depende de la percepción de los padres, sobre todo la madre y lo que ellos entiendan por
“primera palabra”.

De los 12 a los 14 meses


En este periodo el niño empieza a emitir sus primeras palabras con lo que inicia su
desarrollo lexical que comprenderá de tres a cinco palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.)
Estas primeras palabras significan un gran logro para el bebé, pues es capaz de entender

-8-
Diplomado de Neurociencias

que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado,
aunque, aún no le atribuyen la misma carga significativa que el adulto.
De los 15 a los 18 meses
El vocabulario seguirá incrementándose. El niño se encontrará en plena etapa holofrásica
(palabra-frase), por lo que se emite una frase, en una sola palabra.

Abe
Abre la puerta.

Pela la naranja.

El niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones
de dos palabras. En esta edad, la identificación y denominación de objetos, figuras y
diferentes partes del propio cuerpo, son ejercicios muy recomendables para el desarrollo
del lenguaje verbal del niño (Catañeda. 1999)

De los 18 a los 24 meses

Cuenta con un vocabulario mayor a 50 palabras, con las cuales inicia el habla sintáctica, al
combinar 2 a 3 palabras en una frase u oraciones simples.

Al llegar a los 24 meses, cuenta con un vocabulario de 300 palabras aproximadamente. Sus
frases expresan intención y acción.

En esta etapa surge la función simbólica en el niño, por lo que, podrá hacer
representaciones mentales de seres u objetos que no se encuentran presentes. Esto es
importante, pues dará inicio a la abstracción.

De los dos a los cuatro años

-9-
Diplomado de Neurociencias

Este periodo suele denominarse de “competencia sintáctica”, pues ya se presenta un


manejo virtual de la gramática, la que aplica para darse a comprender y mejorar su
comunicación con su entorno.

De 4 a 6 años

En esta etapa su conocimiento y experimentación del mundo se amplían, por lo que, tienen
más curiosidad por conocer el significado de las palabras. Este conocimiento será cada vez
más preciso y concreto.

En esta etapa se inicia, también, el aprendizaje de la lectoescritura, pues, ya están


preparados para conocer el símbolo gráfico de los sonidos, aunque aún será un
conocimiento inicial.

Se produce además un fenómeno importante: la interiorización del habla. Los niños y


niñas piensan con su lenguaje, por lo que, es común que tengan conversaciones a solas
mientras juegan. Esto contribuye a que el lenguaje se haga más sofisticado en sus
posibilidades de utilidad y expresión.

Se continúa aumentando el vocabulario y se hacen construcciones sintácticas más


elaboradas.

Es aquí donde podemos empezar a detectar los primeros problemas del lenguaje.

- 10 -
Diplomado de Neurociencias

SEGUNDA UNIDAD

Bases neurobiológicas del lenguaje

OBJETIVO DE LA SEGUNDA UNIDAD BREVE DESCRIPCIÓN

Identificar las bases neurobiológicas del Aportes de las neurociencia al ámbito


lenguaje como soporte teórico de su pedagógico.
práctica pedagógica.
 Funciones de los hemisferios
cerebrales
 Funciones de los lóbulos cerebrales

- 11 -
Diplomado de Neurociencias

Es innegable que muchos adelantos científicos y tecnológicos han tenido su fundamento en el


estudio y la emulación del funcionamiento del cerebro humano como el gran sistema complejo de
incalculable potencial de organización y desarrollo. Los últimos conocimientos detallados
relacionan su participación con diversos aspectos de la conducta, las emociones y procesos
cognitivos.

Leamos con atención el siguiente texto y en grupos elaboramos un esquema gráfico con las ideas
centrales.

Aportes de las Neurociencias al ámbito Pedagógico

Todo educador debe tener conocimientos sobre el cerebro porque al conocer sus funciones y
particularidades, entenderemos cómo el estudiante se desarrolla y cómo el aprendizaje participa
de este proceso.

Al comprender cómo aprende el cerebro, automáticamente repensaremos el papel que


desempeñamos como agentes educativos y buscaremos mejorar la calidad de nuestro trabajo y de
nuestros programas, la metodología que usamos y la calidad de las actividades que proponemos.
Este conocimiento nos llevará a actuar con mayor efectividad y creatividad, en pro de lo que
realmente debemos hacer que es propiciar el desarrollo del estudiante y sus aprendizajes
considerando sus características individuales y de contexto.

En la actualidad existen muchos temas y términos relacionados con los aprendizajes y el cerebro
como: plasticidad cerebral, periodos críticos para el aprendizaje, mielinización, circuitos
neuromotores, estructuras neuronales, etc.

Ahora les invito a ingresar imaginariamente al cerebro para explorar y tratar de explicar desde allí
algunos aspectos de la organización y funciones de este maravillosos sistema:

- 12 -
Diplomado de Neurociencias

a. El cerebro humano está dividido en dos hemisferios cerebrales, ambos unidos por una zona
intermedia conocida como Cuerpo calloso, y a pesar de que parezcan semejantes, hay una
diferencia funcional entre ellos. Cabe resaltar también que uno de los hemisferios cerebrales
ejerce dominancia en determinadas funciones, fácilmente percibida en el lenguaje y en las
habilidades manuales.

b. El hemisferio derecho es entendido como el cerebro creativo, holístico. Desarrolla funciones


globales musicales, imaginativas, de dimensión, de color y de espacio. Prioriza la emoción. Se
encarga del pensamiento intuitivo, artístico, de la organización espacial de los objetos entre sí
y demuestra situación en el espacio. Es analógico, arquitecto, fantástico, viajero, constructor,
usa imágenes, descubre el “qué es”, procesa la información de una sola vez, mira la totalidad.

c. El hemisferio izquierdo es el cerebro académico o detallista. Desarrolla habilidades mentales


como las palabras, los números, las secuencias. Prioriza la información. Se encarga del
pensamiento analítico, lineal y racional, nos otorga el sentido del tiempo. Es lógico,
matemático, sedentario, calculador, hablador, sabe “cómo”, procesa la información paso a

- 13 -
Diplomado de Neurociencias

paso, en forma ordenada y lineal, clasifica en orden de importancia, extrae conclusiones con
base en la capacidad analítica, lógica y verbal.

El cerebro tiene cuatro grandes lóbulos:

 Lóbulo frontal
Responsable de la elaboración del pensamiento, planeamiento, programación de necesidades
individuales, de la conducta social, memoria a corto plazo, modula respuestas emocionales,
coordina y dirige información cerebral, es altamente ejecutivo, abriga valores y hábitos, y es la
base de la conducta civilizada, entre otras funciones.

 Lóbulo parietal
Responsable de las sensaciones de tacto, dolor, gusto, temperatura, presión, interviene en
procesos cognitivos de los datos espaciales, verbales y del conocimiento del cuerpo, se
relaciona con la lógica matemática, entre otras cosas.

 Lóbulo temporal

- 14 -
Diplomado de Neurociencias

Está relacionado con el sentido de la audición, posibilitando el reconocimiento de tonos


específicos e intensidad del sonido; con la elaboración y percepción del lenguaje en su área
hipocámpica, con los circuitos de la memoria y emoción.

 Lóbulo occipital
Procesa, básicamente, información visual de una manera abreviada, mencionaremos algunas
propuestas con relación a cómo aprende el cerebro. Campos (2011)

Surco Lóbulo
central parietal
Lóbulo
frontal Lóbulo
occipita
l

Surco
lateral

Lóbulo
temporal Cerebel
o

- 15 -
Diplomado de Neurociencias

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Trabajo individual N° 1

 Observa el video Cerebro y Lenguaje en el Bebé:


http://www.dailymotion.com/video/x6sjke_cerebro-y-lenguaje-en-el-bebe-rmf_school

 Fecha de entrega: Del 20 al 26 de abril


 Indicaciones
 Observa el video mostrado http://www.dailymotion.com/video/x6sjke_cerebro-y-
lenguaje-en-el-bebe-rmf_school
 Reflexiona y responde a las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es la idea que más te ha impactado? ¿Por qué?
o De lo desarrollado en el video ¿Crees que es importante la información para tu
formación docente? ¿Por qué? Susténtalo.
 Participa en el foro respondiendo las preguntas en una sola intervención.
 Realiza como mínimo, un aporte, a la intervención de un compañero.

 Insumos
 Video

 Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje


Participa en el foro en la fecha indicada. 3
Sustenta sus respuestas de manera coherente. 7
Aporta la participación de sus compañeros con precisión y de 7
manera constructiva.
Cuida la ortografía. 3
Puntaje Total 20

- 16 -
Diplomado de Neurociencias

Trabajo Individual N° 2

Elabora un PPT que pueda resumir la información de las


unidades 1 y 2.

 Fecha de entrega: Del 27 de abril al 03 de mayo

 Indicaciones
 Lee comprensivamente el contenido de las unidades 1 y 2 para poder elaborar la
presentación.
 Extrae las ideas más importantes y emplea estas para realizar tu trabajo. La presentación
no debe ser una transcripción o resumen del material, sino, debe plasmar las ideas más
importantes de este, de manera gráfica.
 Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 02, en la fecha correspondiente.
 Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.

 Insumos
 Contenido del Módulo I

 Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje


Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
Hace una adecuada combinación del texto y la imagen. 4
Incorpora toda la información solicitada. 4
Presenta las ideas más importantes del módulo a lo largo del 6
PPT.
Cuida la redacción y ortografía. 3
Puntaje Total 20

- 17 -
Diplomado de Neurociencias

Trabajo Individual N° 3

Lee el III y IV apartado del texto Neurociencias,


desarrollo y educación y completa el cuadro que
adjuntamos proponiendo actividades que
podrías realizar para promover el aprendizaje en
los estudiantes considerando ¿cómo aprende el
cerebro?

 Fecha de entrega: Del 04 al 10 de mayo

 Indicaciones
 Lee con detenimiento lo apartados III y IV de la lectura Neurociencias, desarrollo y
educación.
 Luego de comprender cómo aprende el cerebro, completa el cuadro de propuestas con
aquellas que aplicarías en tu aula.
 Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.

 Insumos
 Lectura Neurociencias, desarrollo y educación
http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=Xnvh2-5kpmI%3D&tabid=1282&mid=3693
 Cuadro de propuestas

 Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje


Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
Presenta todas las propuestas solicitadas. 4
Las propuestas son coherentes y pertinentes según lo solicitado. 7
Las propuestas evidencian análisis de la lectura. 3
Cuida la ortografía. 3
Puntaje Total 20

- 18 -

También podría gustarte